Autor: Antoni Garçía
domingo, 29 de julio de 2007
Sección: Leyendas
Información publicada por: Adoni
Mostrado 27.957 veces.
Transliteración de la numismática ibérica.
Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Amigo Mouquías:
Me parece que has puesto el dedo en la llaga, tenemos un problema que
igual resuelven los médicos.
Fíjate que hay palabras como "kese" y "kesse", una de las famosas cecas,
que además se identifica con Tarraco, y la literatura que se ha creado con
ésta lectura hipotética del Sr. Gómez Moreno, llena o inunda, Libros enteros,
internet, etc
Imagínate han creado por hipótesis de lectura un nombre anterior? de la
ciudad de Tarraco, de una ceca?.
Pero el problema és que en las monedas no dice lo que se pretendió leer
en un lenguaje semisilábico por un gurú iluminado, sino en un caso "´sna" y en
otro "´snn´sa".
En unas monedas aparece ´sin, nun, alef, "´sna", [sena] la punta.
En otras "´snn´sa" [sena-nasa], la punta elevada (o encumbrada).
Le dejo aquí lo que dice El Tesorillo:
"Tradicionalmente identificada con TARRACO, sin embargo lo más probable
es que se trate de dos ciudades diferentes.
Con la leyenda ibérica kese, el primitivo emplazamiento ibérico de los
cessetanos emitió algunos dracmas de imitación emporitana en una primera etapa
(a partir del 220 a.C.) y continuó con algunos tipos de plata (denarios y
quinarios) y abundantes bronces (unidades, mitades, tercios, cuartos, sextos y
doceavos) hasta el primer cuarto del siglo I a.C.
Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras que los
reversos presentan una variada simbología, destacando el jinete con palma en
las unidades y el caballo galopando, Pegaso o delfines en los divisores".
Evidentemente, la hipótesis del Sr. Gómez Moreno ha provocado un problema
grave a los que la han dado o la siguen dando por cierta, y a todos los demás
que hemos soportado su logorrea semisilábica, porque los forenses lo tendrán
difícil de explicar.
Los precedentes a éste nombre de ciudad se sitúan en "a´son", Esán,
(Puntal), actual Kherbil Sam´a, en la montaña de Judá, en Josué 15,52, y otra
localidad llamada "a´snh", Asená, ciudad de la sEfela, actual Aslin, en Josué
15,53 y a Esná, ciudad de la misma región, al oeste de Mambré, en Josué 15,43.
Y no se trata de dos palabras, fíjese lo que se dice de los pueblos
"cessetanos",
"Pueblo ibérico situado al N. de los ilercavones, ocupando todo el campo
de Tarragona hasta la cuenca de Barberá. Su capital era Kese, sustituida
después por Tarraco".
Y en Iberia, sobre los "Kesetanos":
"Ocupaban la zona costera de la provincia de Tarragona y parte de la de
Barcelona. Las ciudades más importantes eran Kese y Subur".
Amigo Mouquías, és evidente que la graforrea de un gurú ha llenado
internet de palabras extrañas, confiemos que no contamine por mucho más
tiempo la red, y en ningún caso sea motivo de discordias entre internautas.
Salud.
Hay 1 comentarios.
1