Autor: berserker
jueves, 22 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 32.317 veces.


Ir a los comentarios

«Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

Diario de León, Jueves, 22 de Marzo de 2007

El leonés mantiene que el primer rey de Asturias nació en Liébana.

El investigador Eutimio Martino presenta hoy su nuevo libro, «La rebelión de Pelayo» .

-E. Gancedo león-

¿Quién era don Pelayo? Esta pregunta, a la que han intentado dar respuesta historiadores, lingüistas, exégetas, y, últimamente, no pocos literatos, la responde el jesuita sajambriego Eutimio Martino echando mano de un estudio exhaustivo de las fuentes escritas, las tradiciones populares, la toponimia y un conocimiento exacto del lugar de los hechos («Sajambre es la espalda de Covadonga», advierte). El resultado es La rebelión de Pelayo , un libro lleno de sorpresas que esta tarde presenta en la Biblioteca Pública de León. Para Eutimio Martino, Pelayo era un lebaniego que acaudilló a unos pocos paisanos suyos («una especie de somatén », compara) y que empleó las mismas viejas técnicas que usaran sus antepasados cántabros contra los romanos, esto es, emboscadas y encerronas en «embudos» naturales de la cordillera cantábrica. Martino, conocido por obras como Roma contra cántabros y astures y otros pormenorizados ensayos en los que el peso lo llevan los topónimos, hidrónimos y tradiciones que han llegado incluso a nuestros días, cree que aquellos estudios «fueron los precedentes de éste que presento ahora»; «Pelayo se movió por calzadas romanas, que en su tiempo estarían fresquísimas, como recién estrenadas».

Comenta Eutimio Martino que el reto de desentrañar un personaje tan mítico como éste era «desafiante»: «Por un lado, están quienes dicen que ni siquiera existió, por otro, quienes exageran lo que hizo hasta límites insospechados». Lejos de desanimarlo, esos extremos le animaron a averiguar «qué hubo de verdad» en la existencia de tan fabulosa figura.

«Lo que está claro es que algo tuvo que pasar en aquel enclave montañoso para que los árabes desistieran de dominarlo». De esta manera, Martino avanzó poco a poco, «agarrándome a unos pocos puntos de luz seguros y dejando que las contradicciones se destruyeran unas a otras». El jesuita se basó en la versión rotense de la Crónica de Alfonso III, la única que describe el episodio; interpreta y sitúa algunos topónimos oscuros que en ella aparecen y concluye que la batalla debió producirse más o menos en la Covadonga actual, concretamente en la ladera de Priena. «Hubo una gran mortandad, debieron perecer unas 3.000 personas», calcula. La técnica, la misma que conocían los naturales desde hacía mil años: una emboscada desde lo alto de las peñas dirigida contra el mismo centro del batallón enemigo. «La verdad es que fue un golpe bajo, ultrajante», por eso, aduce, los cronistas lo disimulan con un aura de gloria y heroísmo. ¿Y por qué sostiene Martino que Pelayo no era godo, ni ningún noble emparentado con la corte de Toledo, como asegura la tradición histórica? «Es absurdo -dice-. ¿Cómo iba a ser godo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros, cómo iba a acaudillarlos uno de aquellos a quienes odiaban?». Por eso, mantiene que era lebaniego y que, como dicen las crónicas, «sublevó a sus paisanos, los de su comarca».

En cuanto a la tradición leonesa de la Virgen de Corona, en Valdeón, donde se dice que fue coronado, Martino la admite, aunque más que de coronación «sería de proclamación como jefe». Hora: 20.00. Lugar: Biblioteca Pública de León .

«¿Cómo iba a ser godo Pelayo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros?. Es absurdo»

EUTIMIO MARTINO

Jesuita e investigador


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 27 de mar. 2007

    Y, gracias, jeromor. Por la sensatez. Porque teniendo más razón que un santo, das un leve tirón de oreja sin desgajarla del rostro.

    Reuve, la ortografía empleada por muchos a principios del siglo XX no es la que es oficial hoy. La ortografía empleada en muchos apellidos gallegos no es la aprobada a fines del siglo XX y que se había ido afinando bajo el franquismo, en libertad vigilada. A modo de ejemplo, el apellido "jato", nada significa en inguna lengua de España. En gallego historicamanete significa "ternera", y hoy se escribe "xato". Lo que ha dejado huérfano el apellido, que se pronuncia "a la castellana" (aquí nunca podría decir que se pronuncia "a la española", fíjate bien). En gallego, y por motivos etimológicos y de coherencia con la familia lingüística, la elimininación de la "jota" causa etampas pintorescas, y los Libros se llenan de X que sustituyen a la G (a modo de ejemplo: Leovixildo), lo que al final dificulta la claridad de tratamiento de muchos temas científicos en historia, o en física, química o matemáticas. Dicho de otro modo, al ser la grafía del gallega (falsamente) fonética, se rompe con los usos mayoritarios en nuestro ámbito cultural europeo, lo que dificulta el empleo satisfactoio en muchos ámbitos. Podríamos discutir, también, acerca del empleo de lh o nh; en Galicia estas grafías han sido historicamente de uso muy minoritario, y no llega de hecho a desarrollarse un uso fijo: ñ/nh suele representarse n, nn o ñ. La -ll-/-lh-, que como sabes tiene un origen que es general distinto del español (donde -l:- > -ll-, pero -l:- > -l- en gallego-portugués), suele representarse por una simple l, cuyo valor debe deducirse por contexto. Se podría discutir si es preferible usar una grafía u otra, pero la fuerza de los números aconseja usarlas, salvo que lo que importe sea marcar paquete de distintos, más que la comodidad de (nosotros) los usurios.

    Es bien cierto, sin embargo, que hay muchos gallegos a los que molesta el reintegracionismo, porque de algún modo pone en tela de juicio su españolidad. También es verdad que la mayoría de gallegos nunca le han hechado un vistazo a un texto medieval; como es verdad que a la mayoría de gallegos les importa más el último resultado de Real Madrid que casi cualquier otra cosa.

    Hablando de evolución... el reintegracionismo no intenta paralelizar la evolución del gallego; lo que pronuncio "ouso" ( < audio) puedo escribirlo "ouzo" o "ouço", en el primer caso parelelizando el modo en que lo haría en español, y en el segundo como en gallego del siglo XVI; y el portugës seguirá escribiendo "oiço". Es fundamentalmente una norma escrita que nos acerca a nuestro patrimonio y nuestra tradición, y a más de doscientos millones de hablantes y usuarios que disponenen de cosas tan tontas como subtítulos en los DVD,s o tecnologías T9 en los móviles. En mi caso, que escribo en gallego las notas de la compra, los To-Do, y toda la trapalhada que uno necesita escribir a lo largo del día, las escribo, con faltas, en la ortografía que considero garantiza más futuro para mi idioma, o que me permite representar el nombre propio Gervasio sin escribirlo con el visualmente chocante y casi extra-europeo Xervasio. O escribir San Genjo y saber que es un santo ("San Ginesio") y no un resort playero. Y lo hago sin machacar a los que son de otra opinión.

    Un saludo a todo el mundo.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba