Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 202.686 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Cómpre facer varias puntualizacións ao texto de Brigantinus.
1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de Brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.
2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.
3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.
Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:
PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
- (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
- (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).
Como bien indica Brigantinus al principio de su exposición, los intercambios culturales a través de las costas atlánticas se produjeron desde el Neolítico, con la difusión de la cultura megalítica, y continuaron hasta la época romana. En el yacimiento almeriense de El Argar, por ejemplo, se encontraron objetos de la Edad de Bronce de estilo armoricano e irlandés; y no cabe duda que los tartesios, los cartagineses (viaje documentado de Himilcón) y los griegos (viaje de Piteas de Massalia) navegaron hasta las Islas Británicas recorriendo la costa occidental de la Península Ibérica. Ello les permitía obtener el estaño de las Casitérides y el oro de Irlanda.
No sé por qué resulta tan difícil de creer entonces, estimado Brigantinus, que hacia el siglo IV a. C. un grupo de celtas galaicos quisiera también beneficiarse practicando esta ruta de navegación, probablemente aprendida de los marinos que les precedieron (de ahí que pudiesen haber adoptado el sobrenombre de milesios, de origen mediterráneo) y que algunos de ellos acabaran asentándose en Irlanda, para mezclarse con otras tribus célticas, étnica y lingüísticamente emparentadas, y formar el pueblo de los gaélicos. Esto no tendría que significar, necesariamente, una masiva invasión, pero este tipo de exageraciones son frecuentes en la poesía épica.
En cuanto a la Torre de Hércules en La Coruña, aunque ésta fuese construida originalmente por los romanos, bien podría haberse alzado en el mismo lugar donde antes existiese otra construcción más sencilla llamada Torre de Brigantia. Ciertamente, podría haber sido una torre construida por los tartesios, a imitación de las torres nurágicas de Cerdeña que ellos sin duda conocían, o bien una construcción circular como las de los castros galaicos pero de mayor altura. Por cierto, que en Gran Bretaña también hubo una tribu de celtas que se llamaban brigantes, y el nombre de Breogán está igualmente relacionado con la raíz indoeuropea "briga", presente incluso en el nombre de los brigios de Tracia, la región oriental de la que procedían los antepasados de todas estas tribus indoeuropeas según el Leabhar Gabhala (y según diversos estudios científicos del siglo XX). Breogán y Gaedhel (o Gatelo) parecen ser, en cualquier caso, héroes epónimos de los brigantes y los galaicos/gaélicos, respectivamente.
En cambio, el nombre Miles o Miled, con el significado de guerrero, equivale al latino miles o milites (de donde procede la palabra militar) y quizás podría tener su origen en los mercenarios griegos de Mileto (milesios) que prestaron servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía.
El relato de los monjes medievales irlandeses, que se contaban entre las personas más cultas de su época, debe de basarse, después de todo, en hechos históricos que fueron mitificados por una larga tradición oral, y que se entremezclaron con otras narraciones procedentes de la Biblia o de fuentes clásicas grecorromanas.
En fin, sin entrar en más detalles, me sigue pareciendo lógico pensar que, si los irlandeses recordaban en sus tradiciones la llegada a su isla de gentes procedentes de la Península Ibérica (ya sea desde la zona de Brigantia en Galicia, desde la desembocadura del Duero, o desde ambos sitios) es porque un acontecimiento de este tipo tiene que haberse producido realmente. No veo razones para que se lo inventasen.
TRASLADO DE DOMICILIO
Antes de leerme todo lo anterior, respondo a lo planteado por Dª A.M. Canto en el ¿foro? (todavía no manejo bien la jerga celtibérica) de Orosio como fuente histórica.
Decía A.M.Canto:
" 1) ¿No hay una foto actual de la piedra en cuestión?
2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg "
(1) Sí que las hay; cuando pueda (me temo que no hasta dentro de unos días) intentaré subir las que publican Sánchez y Yáñez, citadas por Giannini, que por algún lado debo tener el libro. Como es grande y gordo no ha de ser excesivamente difícil encontrarlo.
(2) La imagen (después miro la página a ver qué pinta ahí) es obra de los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica (creo que ése es el nombre), y forma parte de una serie de infografías que intentaron plasmar la historia de la Torre de Hércules.
Ésta en concreto recrea la Torre en plena Edad Media, en los siglos XII-XIII. El muro exterior (hoy desaparecido) estaba ya medio derruido, y a la pared principal se había adosado, con funciones de cocina, una pequeña construcción en cuyos muros se reutilizaron grandes sillares romanos, entre los cuales una cornisa plenamente canónica, que hay que suponer procedentes de ese desmorone del muro exterior.
Como el tema original de este foro estaba más relacionado con el Leabhar Gabhala que con la toponimia romana de Galicia, voy a intentar cambiar un poco de tercio:
En la Ora Marítima de Avieno, que según la mayoría de los especialistas recoge un periplo griego del siglo VI a. C. o del V a. C., se empieza hablando de las islas Estrímnides, ricas en estaño y plomo, situadas junto a la isla de Albión (Gran Bretaña) y a dos días de navegación de la Isla Sagrada (Hiera o Hierne=Erín o Irlanda). También se dice que los estrimnios navegaban por el Océano en sus barcos de pieles de cuero, que sentían pasión por el comercio, y que con ellos negociaban los tartesios. Más adelante habla de otros estrimnios establecidos en la Península Ibérica, cerca de los sefes. Eratóstenes situaba a los estrimnios, en cambio, en Armórica.
De la Ora Marítima se deduce que los habitantes de las Islas Británicas comerciaban con los pobladores de la Península Ibérica varios siglos antes de que se constituyera el Imperio Romano, y que los habitantes de dichas islas debían de estar emparentados étnicamente con los de Galicia (ambos pueblos son llamados estrimnios). También se deduce que los griegos jonios visitaron las Islas Británicas en esa época, puesto que el periplo parte de las Islas Estrimnídes para llegar a Masalia. Esto también lo dice Diodoro Sículo en su Biblioteca de Historia (II, 47), basándose en Hecateo de Abdera, cuando habla de la isla atlántica de los hiperbóreos, más extensa que Sicilia, que fue visitada por algunos griegos. Por su parte, Hecateo de Mileto ya conocía las islas del estaño (Casitérides o Estrímnides) a finales del siglo VI a. C.; y el viaje de Piteas de Masalia a las Islas Británicas está bastante documentado.
De acuerdo con todo esto, los monjes irlandeses que escribieron el Leabhar Gabhala debían de estar reflejando una realidad histórica: la existencia de antiguos contactos entre los habitantes de Irlanda y los pueblos de la Península Ibérica (los tartesios, y también los "fillos de Breogán"), entremezclados con las visitas de griegos jonios (los milesios o Hijos de Miled=Mileto), llegando a confundir a todos estos pueblos entre sí.
Vaya, se coló otro de la Sra. Ainé antes de mi respuesta. Lo era a su comentario simbólico-esotérico y a su pregunta de para qué servía la Torre de Hércules.
Añado ahora: siguiendo el método etimológico imperante en algunas civitates celtibéricas, ¿se ha dado cuenta de la similitud entre Cornide y Cornudo? ¿Alguien piensa que es gratuito? Está claro que "Cornide" es un disfraz para ocultar el verdadero disfraz: el que con dos enormes cuernos lo convertía en el macho cabrío presidente del akelarre, palabra que deriva de Consulado del Mar.
Y el piedrolito tenía un papel fundamental. Hay otros mundos, pero están en éste.
Mi intención no es reabrir este interesante debate, que ya ha sido bastante largo, pero he creído oportuno incluir aquí el siguiente texto de la Geografía de Estrabón (Libro III, 2, 9), en el cual se cita a Posidonio, un autor un poco más antiguo:
"En cuanto al estaño, (Posidonio) niega que se encuentre en la superficie, lugar común entre los historiadores, sino que se saca del subsuelo y se da entre los bárbaros de más allá de los lusitanos y en las islas Casitérides y es transportado desde territorio británico hasta Masalia. Cuenta que entre los ártabros, que son los pueblos más remotos de Lusitania hacia el Noroeste, la tierra tiene eflorescencias de plata, estaño y oro blanco (por estar mezclado con plata) y que esa tierra la arrastran los ríos. Y las mujeres, rascándola con sachos, la lavan en cribas entrelazadas en forma de cesto."
Teniendo en cuenta que Posidonio vivió aproximadamente entre 135 y 50 a. C., antes de que los romanos controlasen Britania, es obvio que ya existió en la época prerromana una ruta atlántica de navegación, muy relacionada con el comercio del estaño, que es la misma que se describe en la Ora Marítima de Avieno. Esta ruta comercial ponía en relación las islas Casitérides o Estrímnides (es decir, las islas Scilly y la península de Cornualles) con la península ibérica y con el puerto mediterráneo de Masalia (Marsella), y en ella estuvo seguramente involucrada la tribu de los ártabros, asentada en Galicia.
Es muy probable entonces que las embarcaciones que practicaban esa ruta de navegación, ya en la época prerromana, utilizasen como fondeadero natural la península coruñesa. En definitiva, se puede decir que, antes de que Julio César conquistase Gallaecia (hacia el año 61 a. C.) y que los romanos construyesen la Torre de Hércules, la costa de los ártabros ya "miraba hacia Britania", como expresa simbólicamente Paulo Orosio en su controvertido texto.
Un cordial saludo.
Hay 7 comentarios.
1