Autor: urerze
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: urerze
Mostrado 27.543 veces.


Ir a los comentarios

Alternativa de interpretación para lengua ibera.- Necesidad de un cambio de rumbo y sugerencia metodológica, aplicada a dos estelas

Los factores ya conocidos de dificultad para interpretar la lengua ibera (lengua aglutinante, signos con varios significados,omisión de vocales,...)no son nada comparados con otro factor de complejidad mucho más grave: El desenfoque usual en la trascripción fónica de los signos iberos.

Entiendo que, en la interpretación de las inscripciones


iberas cada lector debe apoyarse en trascripciones


fonéticas en caracteres latinos expuestas por un autor


que le precede, pero sin que éste exhiba


explícitamente en su trabajo la grafía ibera que se


intenta interpretar o comentar.


 


Bien es cierto que en alguna ocasión el texto se


acompaña de foto, dibujo o croquis, de calidad


discutible muchas veces, donde se puede ver la


epigrafía en cuestión, pero no siempre es así.



En la actualidad, el lector se ve obligado a aceptar la


trascripción fónica en caracteres latinos que se le


presenta, sin conocer cuál es la grafía ibera de partida,


con lo que está asumiendo los posibles errores de


trascripción del autor, quien, a su vez, se ha visto


afectado de igual manera por otros autores a los


que él ha leído con anterioridad. Es una cadena


de acumulación de errores.



Frente a esta situación, mi sugerencia metodológica consiste en que siempre se incluya en el documento fruto de la investigación la propia grafía ibera de partida. Esto puede permitir al lector una más fácil posición de independencia interpretativa respecto a la inscripción analizada, al serle más asequible la posible discrepancia acerca de la trascripción fonética que se le presenta.

Por mi parte, he aplicado la sugerencia que propongo al análisis de diversas inscripciones iberas y, así, he obtenido traducciones que considero válidas para los siguientes casos: la estela de Sagunto (F.11.01), estudiada previamente por J. Solbes y M. Godoy en Internet mediante su técnica de fragmentación de la estructura del texto, y la estela de Santa Perpetua de Moguda (Barcelona).


De momento, sirva este primer documento mío en el portal para trasladar sucintamente los correspondientes significados obtenidos en ambos casos:


Estela de Sagunto: "En la ciudad a la orilla del mar, nunca por encima de Dios"


Estela de Sta. Perpetua de Moguda:"Ausente ya el cortejo fúnebre, siento la oscuridad de mis actos. Encima de la ciudad yo estuve y ahora estoy a la entrada del sufrimiento. En nombre de Dios."


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Umarbeles 02 de oct. 2007

    Esto es de libro. Ureze habla de la necesidad de un cambio de rumbo metodológico en la interpretación de la lengua ibera, según el cual hay que presentar siempre las imágenes de los textos originales junto a la trascripción en caracteres latinos y no hace  ni lo uno ni lo otro. Respecto a las traducciones. Desgraciadamente, el conocimiento actual del íbero es muy escaso, pero no tanto como para no entender nada de los dos textos que se proponen y tener que empezar de cero. De esos dos textos la ciencia actual permite entender su significado general (funerario!!) y los nombres de las personas a las que hacían referencia.



    Como no pones las fotos y Ureze no explica como ha llegado a sus conclusiones, lo hago yo. Mejor dicho, pondré las fotos y hablaré de unas conclusiones que, aunque no son mías, parecen bastante aceptadas a día de hoy. (Con el íbero se comprueba una vez más lo de ‘sólo no puedes, con amigos sí’. Y, aunque el debate ha sido enconado durante años, se ha llegado por vías separadas a ciertas conclusiones comunes, de mínimos, lo cual hace suponer que ese base, al menos, si es correcta).



    http://es.geocities.com/solbes_godoy/imagenes/f1101gran.jpg


    Aquí dice:


    ARE TAKE
    AIUNIBAISEA(TE)
    TEBAN A



    http://www.proel.org/alfabetos/ibero14.gif


    Y aquí:


    ]S)TANES’(E
    ]INTANES’
    EBANEN : A
    URUNINGIKA
    ORTINSE
    IGIKA : SIBA
    NTII


     


    Las traduciones propuestas por los investigadores más o menos serios para estos dos textos se basan más en el sentido común que en la búsqueda de cognados con tal o cual lengua. Quiero decir que, antes que intentar traducir con el diccionario de griego, hebreo o vasco en la mano, esta gente se ha dedicado a estudiar las inscripciones contemporáneas de la zona en lenguas que conocemos –latín–.


    Resulta que las inscripciones latinas de esta época y en este soporte (estelas) son lápidas, ni más ni menos. No son poesía haiku, son lápidas. Y las incripciones con esta finalidad suelen reproducir casi siempre este modelo: HIC SITUS EST FULANUS MENGANUS F. ZUTANUS CURAVIT, es decir: aquí yace Fulanito, hijo de menganito, se encargó (de erigirla) Zutanito.


    Ahora cogemos el texto ibérico, sabiendo que AIUNIBAISER es un nombre propio documentado en otros textos y compuesto de dos formantes que también aparecen por separado en muchísimos más textos: AIUNI y BAISER y que tienen cierta semejanza formal con otros formantes de nombres propios que aparecen en aquitano.


    Cogemos el texto 1, decía: ARE TAKE AIUNIBAISEA(TE) TEBAN. A


    Si lo comparamos con una lápida latina resulta tentador traducir las tres primeras palabras como “aquí yace Aiunibaise(r)”. No sabemos cuál termino equivale a “aquí” y


    cual a “yace”, pero probablemente el significado general sea ese. Algunos vascoiberistas dicen que yacer/ estar es el TAKE (dage), porque en euskera ‘dago’ es “está” y otros piensan que es el ARE, porque el segmento ‘-ar-‘ está presente en algunas conjugaciones del verbo ser (zara, gara…).


    La segunda parte de la oración es más conflictiva y según si se sigue a Rodríguez Ramos o si se sigue a Velaza y dependiendo también de la imaginación que se le eche, la frase puede querer decir:



    • “Aquí yace Aiunibaise(r), ¿Ate? erigió” La A del final la obviamos y aceptamos la existencia de un inédito ‘Ate’ como nombre propio que eventualmente podría significar padre ya que en muchas lenguas –no sólo en vasco– la palabra padre es “ata-” o similares. Seguimos a Rodríguez Ramos que dice que ‘eban’ y ‘t-eban’ son formas verbales y cognados de los verbos vascos ‘eman’=dar e ‘ipiñi’=poner.

     



    • “Aquí yace Aiunibaise(r), hija de ¿Ate?. A”. Seguimos a Velaza, que dice que ‘eban’ es ‘hijo’ y ‘teban’, hija, teoría con aires bereberes. La A podría ser una firma del dedicante y Ate en función de NP sigue siendo MUY raro.

     



    • “Aquí yace Aiunibaisea¿te?, erigió A. “A.”, el dedicante, es tan modesto que no puso su nombre completo, sólo su inicial. Además escribió el nombre detrás del verbo, lo que parece un poco hipérbaton, pero parece que se da más veces.

     


    Casi todas las estelas ibéricas siguen un esquema parecido.


     


    Por ejemplo “ikonn'kei iltubeles'eban” (E.08.01) es o “Ikonĩkei, hijo de Ildubeleś” ó Ikonĩkei, Ildubeleś erigió”.


     


    Otras tienen el elemento “seltar”, sobre el cual hay un consenso mundialísimo acerca de su significado: “sepulcro”, “tumba”.


    Ejemplo: “iltir'bikisen · seltarn'i” = Ildiŕbigis-en seltar-ãi, que parece bastante claro –por el contexto y porque hay inscripciones griegas y etruscas que dicen lo mismo– sigifica: (soy/es) la tumba de Ildiŕbigis.


    Y así sucesivamente. Propongo seguir en este hilo debatiendo posibles interpretaciones para textos funerarios íberos y demás.


    Con el segundo texto (el de Sta. Perpetua de Moguda) casi no me atrevo, pero, muy aventuradamente podría traducirse así:


    ]S)TANES’(E / ]INTANES’ / EBANEN : A / URUNINGIKA / ORTINSE / IGIKA : SIBA / NTII

    (Bas)tanes'e (?)intanes' ebanen. Aurunin-kika Ortinsei-kika si-(e)bantii

    De Bastanes, (?)intanes lo erigió. A los Aurunin y los Ortinsei ¿consagrado?

    Los Aurunin y los Ortinsei serían dioses. Esto es siguiendo las teorías de Rodríguez Ramos. Si alguien quiere, explico cada paso que he seguido. Me convence bastante, sigue bastante el esquema de lo que se esperaría en una inscripcón contemporánea latina, pero no estoy seguro de nada.

    Ah, y aprovecho para profetizar la venida a este mismo hilo, más pronto que tarde, del enviado de las tribus de Israel que querrá confundir las lenguas, como pasó allá en Babel. Isaías (23:43) lo decía bien claro:  p wt k’ – k j k : t r p`k l, lk m w

  2. #2 p.arizabalo 02 de oct. 2007


    Algo sobre el verbo me publicaron en la  revista Euskera de Euskaltzaindia,  y algo de interés debieron de encontrar, aunque no me exprese bien,  ni con  los tecnicismos del lingüista. Te pongo el enlace, pero es un tocho algo duro (hoy lo haría diferente).


    www.euskaltzaindia.net/euskera/dok/euskera_2005.pdf


    Particularmente sospecho  que ibero y vasco tienen alguna relación. Ya lo puse en la introducción al artículo en este portal “Quercus, roble, en Protoindoeuropeo y vasco”.


    El problema, en los verbos que estamos analizando, por ejemplo, es que la distancia de separación del tronco común puede ser grande (hay que tener en cuenta que comparamos el íbero con un idioma totalmente moderno como es el vasco). Nos haría falta un puente intermedio (no sé si los testimonios de Iruña-Veleia, si se confirman, nos ayudarán en este sentido; pero algo así lo necesitamos  para avanzar como el pan y la sal).


    La teoría que mencionas


    0-dago
    ni-dago
    hi-dago


    etc.


    Es una teoría más, y  me parece interesante, sobre todo por la calidad de los lingüistas que la crearon. Trask y Rijk. (aunque no sé como se explica fonéticamente ni+dago>nago).


    “Estar” , pienso, sería lo que se llama el núcleo o raíz  desnudo–go-. Da, o la  D-,  es la que indicaría modo presente. Pero es otra teoría (la más aceptada  hoy, eso sí).


    (Particularmente creo que los verbos intransitivos, el egon de arriba por ejemplo, para declinarse toman como modelo la del irregular IZAN (su misma irregularidad nos indica su ya su antigüedad). Sin más, y sin menos. Lo cual es una evolución distinta de la expuesta arriba)


    En  la forma egien que expones, arriesgamos al tomar  egien como forma primitiva frente a zegien (zagien en mi dialecto). Yo, en principio, estoy  favor de egien como primera forma.


    Estoy de acuerdo en la probabilidad de que sea lo que llamamos 3ª persona –que se especifica en la oración, no en el verbo, al parecer, en aquellas frases ibéricas, sin marca de ergativo –k-  (pero si la declinación no estaba todavía desarrollada podía un  nosotros o un tú... -de alguna forma indicado fuera de la forma verbal-  entrar en el abanico de posibilidades)


    Señalas:


    “Cuando no se sustituye el e- por otra cosa, debería ser 3ª persona de singular, al igual que en el protovasco no existe pronombre de 3ª persona delante del verbo en la conjugación.”


    Estas pensando desde  la conjugación vasca  que conocemos, muy desarrollada y, probablemente, relativamente moderna. En protovasco, incluso histórico,  francamente, hay  muchas dudas. Puede, incluso, que esa que llamamos tercera persona –egian- fuera la única forma del pasado verbal. Como el dagiar que mencionas, la única en modo presente-futuro vasco. Es decir, sin declinación desarrollada ¿Podemos decir que es 3ª persona si no hay ninguna otra declinada?. No sé. ¿Podemos decir que es verbo transitivo si no se diferencia por medio de una declinación, del verbo intransitivo?


    Para comparar íberico con protovasco, además de buena imaginación, hay que conocerse al dedillo las teorías de ambos protoidiomas, cosa que puede hacer poca gente. En el caso vasco las teorías son numerosas, los testimonios muy escasos.


     


     


     


     


     

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba