Autor: Antoni Garçía
domingo, 29 de julio de 2007
Sección: Leyendas
Información publicada por: Adoni
Mostrado 27.956 veces.


Ir a los comentarios

Transliteración de la numismática ibérica.

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Corgo 01 de ago. 2007

    Todo lo que he leído en esta TRANSLITERACIÓN DE LA NUMISMÁTICA IBÉRICA no tiene ni pies ni cabeza. Me parece impropio de una página cultural que debería autoestimarse y tener un comité de redacción para selección de artículos, como lo tiene cualquier publicación que respete a sus lectores.


    Solamente perderé el tiempo en los cachondísimos disparates sobre las personas de Gómez Moreno y Untermann, a las que se da por difuntas, cosa obligada en el caso de Gómez Moreno, si se lo considera del XIX:


     Gómez Moreno, 1870-1960, pertenece plenamente al s. XX en su gigantesca obra científica, que en el caso de las escrituras ibéricas, se inicia hacia 1920. No es del XIX y lo que hizo fue rectificar a fondo los errores del XIX.


    Jürgen Untermann vive, su obra, situada en el s. XX, está teniendo muy feliz prolongación en el XXI, dado el buen estado físico y mental de este sabio alemán.

  2. #2 Adoni 05 de mar. 2008

         Algunas Fuentes en la Numismática Ibérica:

         Si aceptamos que las acuñaciones ibéricas contienen habitualmente

    el nombre de la población que las emite, podemos identificar el criterio

    preponderante en la formación del topónimo primitivo.

         Un ejemplo de ello son alagunas de las ciudades cuyo nombre se

    inicia con el vocablo "mqr", fuente.  

         Supuesta Lutiakos: "mqrzkg" [makor-zakah-gaw]

         Poblado de fuente clara.

         Los signos que leemos de derecha a izquierda en la inscripción, son

    "mem-qof-res-sade-kaf-guimel"

         No hay fotografía de la moneda en la web del tesorillo, por lo que

    debo suponer que es correcto el calco, aunque desconfiamos de su final

    aparente, guimel, quizá sea "he".

         De "mqwr-çk-g", ya que aunque leemos sade, hay ocasiones en que

    ambos signos se funden, por su mismo sonido, llegando incluso a

    prescindir algunos alefatos de uno de ellos.

         De "mqwr" [makor], fuente, manantial, hontanar, seguido de un

    califictavio "çkh" [zakah] ser puro, claro, limpio, transparente, y un

    final "gw" [gaw], poblado.

         Es probable que nuestro Makorzakagaw, no tenga nada que ver con

    Lutia (Luzaga, Guadalajara).

         Creo que en Pego, sí que hay un lugar llamado "Pou Clar", que

    correspondería con Pozo claro, también río Clariano. Aquí tenemos fuente

    clara, makorzakah.

         Pr. 14,27 "mqwr jyym", fuente de vida.

         Supuesta Uarakos : "mqrbrk" [makorbarkah] ò [makorberekah].

         Fuente alberca ó Fuente Bendita.    

         La lectura "mem-qof-res-bet-res-kaf".

         Pr 5,18 "yjy-mqwrk brwk" sea bendito tu hontanar (que tengas hijos

    y nietos).

         Por supuesto, no creo que tenga relación con Vareia, (actual barrio

    de Varea, en Logroño, ni la fortificación del Monte Cantabria o el

    poblado de La Custodia de Viana,

         Los cananeos serían de los primeros en tener una ciudad llamada

    Barka.

         Supuesta Titiakos : "mqrzz" [makor ziz].

         Fuente florida

         La lectura "mem-qof-res-sade-sade".

         De "zyz", "zyzh", flor.

         Nada que nos la traslade a Atienza (Guadalajara), ni con las

    llamadas Tritium Magallum, (hoy Tricio, Logroño), ni Tritium, ni

    Tuboricum.

         Contiene un legendum "mqr-rzz", por fusión "r-r", fuente cascada o

    quebrada, quizá "rajarse", la polea del pozo?.     

         Supuesta Teitiakos : "mqrzy.t" [makor zyydh]

         Fuente Abasto.

         De "zyd", "az.tyd", abastecerse, aprovisionarse. Fuente del

    suministro, de Abasto.

         En éste caso, si buscásemos sin más un paralelo, creo que hay una

    ciudad nombrada Zedouin, que se puede acercar a la sonoridad de ésta

    fuente, "zy.t-oyny" = "mqr-zy.t", también una Fuente Saita.

         Quizá hay una pronunciación confundible con el verbal "zyd", cazar,

    y un posible legendum "Fuente del Cazador".

         Supuesta Ekualakos : "mqrgro´s" [makor garos]

         Fuente del Molinero.

         Leemos "mem-qof-res-guimel-res-ayin-sín"

         De "gr´s", [geres] trigo molido, Fuente del trigo?, ó de [geres],

    fruto, Fuente Fruto?.

         ô de "grw´sh" [gerusah], expulsión?, exacción?.

         Contiene un legendum "grws", [garos], molinero.

         Resulta curioso que cuando se segmenta la inscripción, la secuéncia

    "mqr", figura debajo, y encima "gro´s", razón por la cual, en principio

    sería posible una forma "gro´s-mqr".

         Al margen de la página del tesorillo, hay otra página, donde

    figuran los siguientes "mqr":

         Supuesta Libakos: "mqrdyg" [makor-dayyag]

         Fuente del pescador.

         La lectura és: "mem-qof-res-dalet-yod-guimel"

         La cita que hacen de ella Celestino Pujol:

        "En vano, con la actividad incansable de los pocos años, en los de

    1863 á 66, época en que existían en Madrid antiguos coleccionistas cuyas

    monedas se han dispersado ya, busqué este ejemplar entre los aficionados

    que asistieron á la subasta á que convocó el libro-catálogo formado por

    Gaillard8. Inútiles resultaron mis gestiones, y no mereciéndome gran fe

    el autor, pues cometió muchos errores en la lectura de los epígrafes

    ibéricos, hasta acudí á la memoria del artista Herr Federico Kraus por

    si recordaba la conservación del ejemplar que grabó, ya que en aquel

    entonces era moda (y desgraciadamente continúa) de restaurar y

    embellecer las piezas al publicarlas. El artista no recordó el estado de

    conservación en que se encontraba la moneda. Delgado, Heiss y Zóbel, ni

    á cuantos numismáticos nacionales y extranjeros interrogué, han logrado

    dar con el ejemplar, siendo varios los que lo creen hijo de una

    desacertada lectura.

    En estas perplejidades, al descubrirse los ases relativamente modernos

    de Lutia, me asaltó la sospecha, conociendo como llevo dicho los errores

    que se leen en la tabla epigráfica de Gaillard, si la famosa leyenda

    LIBAKoS sería algún antiguo as de Lutia mal leído, pues los epígrafes

    guardan gran semejanza:

           Supuesta:        "mqrgyj" [makorguíaj]

           Fuente del Barboteo.

           Leemos "mem-qof-res-guimel-yod-jet"      

           Se trata del verbal "gyj", brotar, borbotar.

           Contiene un legendum "gya", Fuente del Valle.

           La moneda citada en la página 24 de VI. Monedas ibéricas
    Celestino Pujol y Camps, así como la siguiente, citada en la página 28,

    Jinete espada en mano corriendo hacia la derecha sobre una línea.

           Supuesta:        "mqr.trk" [makortahorka]

           Fuente Pura (purificadora)

           Leemos: "mem-qof-res-tet-res-kaf".

           De "thr", [tahor], límpio, puro, verbal [taher] ser, quedar,

    limpio, puro, sano.

  3. #3 Adoni 12 de mar. 2008

           DOS FUENTES MAS EN LA TOPONIMIA IBERICA.

           Supuesta.........: "mqrgrn" [mekorgoren]

           Fuente La era. (de trillar)

           La cita de CelestinO: 189, (pg. 356-357) "No puedo abrigar duda

    respecto de la certeza de esta moneda, desde el momento que D. Antonio

    Delgado afirma de una manera clara y rotunda que vió el ejemplar y lo

    leyó, y si he dejado de continuar el epígrafe en mis cuadros, solo es

    debido á que mi insigne maestro abriga dudas respecto de una de las letras

    de aquel.

           Así da la noticia en el tomo III, página 364: "mkrgrn" "mkygrn".

    Entre unas monedas procedentes de Calatayud, que reconocimos en Madrid en

    poder del Sr. Echaralar, existía una con los caracteres celtibéricos

    figurados, la cual, no ha podido comprobarse por causas independientes de

    nuestra voluntad.

           Es indudable que llevaba dicha leyenda; pero también lo es que no

    hemos visto otro ejemplar para comprobarlo, lo que era tanto más de desear

    cuanto que quedamos dudosos de si el cuarto carácter sería "r" ó "y"."

           Supuesta.........: "mqrhrgy" [mekoraragai]

           Fuente del Sacrificio.

        "185. En el libro de M. Saulcy, Numismatique celtibérienne, pág. 198,

    se continúa la siguiente moneda: «Gran bronce. Tête, M. Rev. Cavalier la

    lance en arrêt "mqrh-rgy", Cabinet de Mr. Rollin». Boudard 21, 7 y 30, 8,

    publica dos ligeras variedades más con este epígrafe "mqrargy". Zóbel

    añade estas tres piezas á su catálogo con los números 213 á 215, pero

    anotándolas en esta forma: «No hemos podido encontrar nunca estas monedas,

    y nos inclinamos á creer que la quinta letra de la leyenda ibérica sea ..

    y no ...  como la presenta Boudard y Saulcy, diferencia en que dichos

    autores no debieron parar atención, puesto que ambos autores dan una misma

    transcripción á estas cuatro formas;» y es que á mi amigo el ilustre

    numismático le parece anómala la A siguiendo á la gutural vocalizada Ka.

        No me he determinado á continuar esas monedas en mis cuadros. Tampoco

    las he visto, ni tengo fe en su acertada lectura; y lamento muchísimo la

    casualidad de que tres ejemplares de esa moneda hayan sido conocidos en

    Francia, sin que ninguno haya pasado á albergarse en colección de

    notoriedad".

           Nuestra lectura "mqr-hrgy", [mekorarag] Fuente del Sacrificio, o

    bien "mqr-argy" [mekororegui] Fuente del tejedor.

           De la raíz "arg", trenzar, tejer; "arg", "awrg" tejedor; o bien de

    la raíz "hrgh", matar, sacrificar.

  4. #4 Adoni 12 de mar. 2008

           CECAS DE LOS AREVACOS.

           Supuesta Louitiskos: "nqmzykjg". [maqomzayjajagwa]

            El calco en la página de Iberia, difiere del mostrado en una

    publicación de Celestino Pujol y Camps, para una moneda que se asocia con

    la zona de Saz, Caravi, Yecla y Jumilla. Allí, la letra inicial no és

    "nun", sino "mem", de forma que se lee "mqmzykjg.

            La descripción en Iberia: "AS de mediados s.II AC, 24/26 mm. 13'81

    g. V2 (275)

    Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás Ka (una "he").
    Reverso: Jinete con trompa de guerra a derecha. Debajo LOUTiSKoS.          

            Nuestra lectura "mqm-zykjg" = "mqm + zykj + g",

            De "mqwm" [maqom], lugar, puesto, espacio.

            Aunque se podría aceptar "nqm" x "mqm", con idéntico sentido,

    también el hecho de situarse al borde la "nwn" precisa menos espacio.

            Puede que "zykj" sea una forma "anómala" de "zjyj" lugar pelado,

    peñasco, para entender "mqm-zyjj-g", Pueblo del Lugar del peñasco.      

            Ezequiel 26,4 "lzjyj slo", y cual roca pelada.

            Nehemias 4,7 "bzjyjym", en peñascos.

            También podría tratarse de "zyq" x "zyk", referida a la fundición

    "yzwq".

           ---------------

           CECAS EN ZONA CARPETANA.

           Supuesta Konterbia : "lqw.tpq" [leqetpuqa]
           Anverso  Karbika: "hrbh" [arbah]
           Anverso Kabika: "hrh" [arah]

           Se dice en El Tesorillo: Ceca celtibérica asentada en el oppidum de

    Fosos de Bayona (Saelices), territorio entre celtíberos y carpetanos, por

    lo que es posible que su habitantes procedieran de la Contrebia Belaisca

    situada en Botorrita.

           Entre 173 y 72 a.C., acuña denarios, unidades, mitades, tercios y

    cuartos de metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con

    torques y delfín y jinete lancero o caballo galopando) y variadas leyendas

    en escritura ibérica utilizando los términos: kontebakom y karbika.

           Después, la ciudad decae con la fundación augústea muy cercana de

    Segobriga.

           Se muestran hasta 12 fotografías de monedas, con las tres leyendas

    citadas. En una de ellas, la cinco, se observan claramente los signos.

    Cualquier curioso observará que el supuesto calco de "El Tesorillo", no se

    corresponde con los diseños de dichos signos.

           La leyenda "lqw.tpq", se puede segmentar "lqw.t + pq", de forma que

    tenemos "lqw.t", cosechar, recoger; y "pwq", obtener, sacar provecho,

    pudiendo tratarse de una zona cerealera.

           El anverso "hrbh" x "arbh" [arubbah] ventana, compuerta, chimenea,

    palomar. Probablemente "Chimenea (de horno de fundición).

           Oseas 13,3 "yko´sn marbh" como el humo de la chimenea.

           El otro "hrh" [har], monte.

           Supuesta Ikesankom : "lqprnay" [elkafarnaah]
           Anverso Konbouto: "ktpq" [ketapuqa] ò [kiteqet]

           El signo "pe", puede esconder una "yod", a falta de un trazo

    superior, por lo que se puede leer "ktyq" x "q.tyq(.t)", "q.tq.t", aplanar

    allanar.

           El Tesorillo: aunque Konboutu etimológicamente parece relacionarse

    con la romana Complutum (antecesora de Alcalá de Henares), no es seguro

    que sean la misma ciudad.

           A principios del siglo I a.C. emitió una serie en Ae (unidades) de

    metrología celtibérica con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete

    lancero.

           Creemos que "lqprnay" está por "lkprnay" y utiliza la raíz "kpr"

    pueblo, aldea.

           La forma és coincidente con otros topónimos: "kpr homwnh", Kefar

    ha-amonah, Kefar Amoná; kpr-nhwm", Kefar-Nehum, Cafarnaún.

           De todas formas a juzgar por el anverso que contiene un posible

    "pwq", la que encuentra, obtiene, produce; puede ocurrir que haya una

    referencia al mineral de cobre.

           1 Sa 6,18 "wod kpr hprçy" hasta la aldea abierta  

           El anverso "ktpq", debe ser "k-tpq", de "pwq", obtener, encontrar,
    producir. También podría entenderse "q.tp-qw", de "q.tp" arrancar.

           Deuteronomio 23,26 "wq.tpt mlylt" podrás arrancar espigas.

           Hay un legendum "q.tp" [qatap], resina, pez, bálsamo.      

           Si nos ceñimos a su gramática, podemos segmentar "ktp-q", de "ktp"

    [kátep] hombro, espalda, costilla, lomo, lado, ladera.

           Quizá sea un pequeño juego (ktp + pq) = ( kt [pp] q) = (ktpq).

           Si buscásemos aquí un nombre de localidad, podríamos leer "qtp pq".

    La que se encuentra en la ladera, pero habríamos de considerar que el

    nombre puede ser el de la otra cara, [kefarnahi] o [kefarnehi].

           Supuesta Sekobirikes: "paybrq´sm" [péahbaraqsem]

           Se dice de ella: el emplazamiento de esta ceca es dudoso.

           Tradicionalmente ubicada en un asentamiento indígena previo a

    Segobriga, sito en Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca), actualmente se

    cree que fuera una ceca itinerante de Sertorio, o más probablemente, que

    estuviera situada en el sector formado por el Alto Duero y el Pisuerga

    (Pinilla de Trasmonte / Burgos), ya que debido a su apoyo a Sertorio, la

    ciudad debió ser trasladada a la Carpetania.

           En el último tercio del siglo II a.C. emitió denarios y Ae

    (unidades y mitades) de metrología celtibérica con cabeza masculina y

    jinete lancero. Durante el siglo I a.C. y en época post-sertoriana tiene

    una emisión de ases con leyenda latina y convertida en Municipium

    SEGOBRIGA continuó sus acuñaciones hasta tiempos de Calígula.

           Para analizar el texto, segmentamos "pay-brq-´sm".

           Puede que el inicial "pay" sea traducible por "pny", frente, que

    utilizan otras monedas ibéricas con inicios "pan", y el radical "´sm",

    indiquen "la que está frente a -brq-", de [baraq], rayo, relámpago.

           El inicio "pay" [pe´ah] lado, costado, dirección; frontera,

    esquina, pero también sienes, parcelas, nos puede indicar una legitimación

    geográfica de la moneda, Erigida en la frontera de Baraq.

           Hay un legendum "brk" [barak], "la que bendice su nombre".

           CECAS EN TERRITORIO VETTON.

           Supuesta Tamusia ò Danusia: "rymkpt" [reemkapot]

           La sitúan en Villasviejas de Tamuja, Botija, (Cáceres).

           Los vettones no acuñaron moneda y la escritura, metrología e

    iconografía de esta ceca indican su carácter celtibérico, a pesar de estar

    situada lejos de la Celtiberia.

           A principios del siglo I a.C. emitió dos series en Ae (unidades)

    con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete lancero, finalizando sus

    emisiones con una moneda bilingüe y la leyenda TAMVSIENSI.      

           Del análisis de su nombre segmentaríamos "rym-kpt", de "hrym +

    kpwt", Alto de las palmas, o Alto de las Rocas.

           Pero también podríamos derivar de "raym" [reem], toro, y leer Roca

    del Toro.

           Es curioso que la [kipah], la hoja de palmera, la rama, figura tal

    cual en la numismática ibérica.

           LOCALIZACIONES O ETNIAS INCIERTAS EN LA ZONA CELTIBERA.

           Supuesta Bormeskom: "pqm´spbt" [puqamsufe(t)bet]

           La casa de la Colina.

           Se dice: ciudad conocida únicamente por sus monedas de localización

    incierta, se propone San Esteban de Gormaz (Bormantium) en Soria y

    también, algún lugar indeterminado del valle del Jalón.

           Entre mediados del siglo II y principios del I a.C. emitió unas

    series en Ae (unidades) con metrología celtibérica, mostrando cabeza

    masculina, símbolo delfín y jinete con palma (la serie mas antigua ) o

    jinete lancero con caso de cimera.

           La fotografía del único ejemplar muestra final "taw", no "qof",

    como en el calco propuesto, y el signo "sin", difiere del calco.

           En el anverso, una "taw" aislada y el sintagma "pb".

           De su nombre, "pqm-´sp-bt" = "pq-m´sp(.t)-bt; Casa donde se

    encuentra la justicia?, Sede Judicial?.

           Si leyésemos nuestro único [sepi], Casa que se encuentra en la

    colina, casa de la colina.

           Supuesta Erkauika: "hykhb´s". [hikébes] ò [hikibsa]
           Reverso: "myw"

           El Horno.

           Se discute si Erkauika estuvo situada en algún lugar entre

    celtíberos y vascones o se trata del primitivo asentamiento del romano

    Municipium Ercavica, localizado en El Castro de Santaver (Cañaverulas /

    Cuenca); tal vez se trate de una misma ciudad que tuvo estos dos

    emplazamientos temporalmente.

           En la segunda mitad del siglo II a.C. emitió dos series en Ae

    (unidades) con metrología celtibérica y la tipología genérica de la

    Citerior (cabeza masculina y jinete lancero).

           Munipium ERCAVICA continuó sus acuñaciones entre Augusto y

    Calígula.

           En la página de Iberia la asignan a los Olcades y la sitúan en

    Cañaveruelas, Cuenca.  Emitió ases y semises, en la segunda mitad del

    siglo II a.C. Después fue la ceca latina Ercavica.

           Su nombre, quizá de la raíz "kb´s" [kébes], estrado; o bien de

    "kb´s" [kébes], cordero; o [kibsah] oveja, aunque tiene un legendum "kbsn"

    [kibsan], horno, entendiéndose "horno de fundición".

           Quizá la mejor opción, El Horno, pero posibles también La Oveja y

    El cordero.

           Supuesta Kaisesa: "rn´smyh" [arnesámah]

           Cerro de las ánimas.

           Ceca tradicionalmente relacionada con Caesada, ciudad de los

    celtíberos en el valle del Henares, pero por su tipología también se ha

    buscado en Celtiberia y en el Alto Ebro.

           A finales del siglo II a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de

    metrología celtibérica y la tipología genérica de la Citerior (cabeza

    masculina y jinete lancero).

           No se distinguen los signos propuestos del calco en la fotografía.

           Su nombre, "(h)r-n´smyh", de "n´smh", alma, ánima. Posible Cerro de

    las ánimas.

           Supuesta Karalus: "nkgrbh" [nekugarebh]

           La que bate (en la colina de) Gareb.             

           Leemos "nun-kaf-guimel-res-bet-he"

           Localización desconocida en Celtiberia, posiblemente en la parte

    occidental de la Sedetania.

           A finales del siglo II o principios del I a.C., emitió una serie en

    Ae (unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina,

    símbolo delfín y jinete lancero).

           El sintagma "nk", puede ser entendido como "golpear", "batir";

    contiene un sema de "arrancar a golpes algo para que salga", excavar?. 

           Quizá de "gr", aceituna?, o quizá un legendum "g" x "ç" "nkçrb", de

    "çrb" [zarab], secarse?, La seca?; o bien relacionada con Gareb, una

    colina de Jerusalém.

           En el anverso, "mem" en las dos fotografías.

           Supuesta Letaisama: "rzrmyt´sg" [(a)rezramat´sega]

           Tierras del refugio de Ramá.

           Ceca de localización desconocida en la Celtiberia. Se ha propuesto

    Ledesma de la Cogolla (Logroño) y Ledesma de Soria (Soria).

           A comienzos del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades y

    mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina, símbolo

    delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (semises).

           No hay fotografía de la moneda.

           Segmentamos "rz-rmyt´sg"?

           "rz" puede leerse barra, lingote; correo, mensajero; también és un

    posible "rzz", quebrar, cascar.

           Salmo 68,31 "mtrps brzy-ksp", pisotean (o se echan entre) lingotes

    de plata.

           Tanto "rmyt", de "rwm", como "´sg" contienen los semas de elevación

    y de altura. Quizá "´sg", el posible matiz de acrecer la riqueza.

           Salmo 73,12 "h´sgw-jyl", acrecen la riqueza.

           Proverbios 5,19 "bahbth t´sgh tmyd", con su amor siempre te

    embeleses.

           Quizá en nuestro caso "rmyt" y "´sga", grandeza, elevación, altura,

    se refuerzen, o sea una forma "´sgb", estar en alto, ser elevado, con un

    sentido también de defendido, fortificado, reforzado.

           "ky ´sgb mrm hhr" pues el monte era demasiado alto para ellos.

            Job 5,11 "wqdrym ´sgbw y´so" y los afligidos encuentren refugio

    inexpugnable.

            Significaría algo así como Fortaleza del alto del lingote, o del

    mensajero, o Fortaleza del gran mensajero?.

            Puede que tengamos "rz" x "arz" [ares], tierra, suelo, campo,

    terreno, territorio, país. Ares del refugio de Ramá.

            Supuesta Metuainum : "lkpyrd´sl" [alkepirhse´ol]

            La tumba del león.

            En una de las tres fotos tan sólo "´sl", y en cuanto a la lectura

    dalet del calco, en una moneda falta el trazo inferior, parece "he".

            Ceca de localización desconocida en la Celtiberia. Se ha

    relacionado sin base con la celtibérica Mediolum.

            A comienzos del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades y

    mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe,

    símbolo delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (semises).

            Segmentamos "lkpyrh-´sl", ò "lkpyr-h´sl", de "kpyr" [kepir], león

    y "´sl", de "´sawl", sheol, tumba. Tumba del león.

           Supuesta Nertobis: "mrsb´sp" [meresbasepi]

           Colina de Meres.

           Sería la Nertobriga romana situada en la provincia de Zaragoza,

    entre las actuales Calatorao y La Almunia de Doña Godina. Su etnia no está

    clara, seguramente perteneciente a titos o belos con más probabilidad que

    a los pueblos lusones.

           En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió dos series en Ae

    (unidades y mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza

    masculina, símbolo delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando

    (semises).

           Quizá de "mrs", Meres (Marte?), "mrs-b-´sp", En memoria de Meres?,

    o bien leyendo "´sp" [sepi], cerro pelado; Colina de Marte.

           Supuesta Okalakom: "lqrghj" ò una variación de la ya citada

    "mqrgyj" [mekorguíaj].

           Fuente del Borboteo.

           Leemos "mem-qof-res-guimel-yod-jet"      

           Se trata del verbal "gyj", brotar, borbotar.

           Contiene un legendum "gya", Fuente del Valle.

           La moneda citada en la página 24 de VI. Monedas ibéricas
    Celestino Pujol y Camps, así como la siguiente, citada en la página 28,

    Jinete espada en mano corriendo hacia la derecha sobre una línea.

           Ceca de localización desconocida en la Celtiberia aunque se ha

    relacionado por su topónimo con Oncala (Soria).

           A comienzos del siglo I a.C., emitió una escasa serie en Ae

    (unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe,

    símbolo delfín y jinete lancero.

           Es probable que "lqr" corresponda a "mqr", y sea la moneda ya

    anlizada como "mqr-ghj", "mqr-gyj", junto a las diversas [mekor].

           Supuesta Orosis: "nymjbj"
           Supuesta Oroois: "yjjbj" [yjujabajh]
           Supuesta Orosi: "ymjbj" [ymajabajh]

           Refugio salvador.

           El supuesto primer calco, no aparece en las tres fotografías, en

    una és "yjjbj" y en las otras dos "ymjbj".

           Localización desconocida, aunque los tipos de influencia

    celtibérica (delfines) e ilerdense (lobo) apuntan a un pueblo celtibérico

    del Aragón central (Lobetanos ?). También se han propuesto en la provincia

    de Teruel dos de sus posibles ubicaciones: el santuario de Peñalba de

    Villastar y el yacimiento de la Caridad (Caminreal / Teruel).

           Ceca que posiblemente acuñó una dracma de imitación emporitana con

    la leyenda orose, antes de las series de unidades de finales del s. II y

    primer tercio del s. I a.C., de metrología celtibérica que muestran cabeza

    masculina con torques, símbolo delfín y jinete lancero.

           Quizá intervenga el verbal "jba", escondite, guarida, refugio,

    asilo, sumando "yjb + j", refugio de salvación.

           Hay un legendum "jwj" [juja], zarza, espino, cardo; quizá

    hendidura.

           1 Samuel 13,6 "wbjyjym wbsloym", en las hendiduras y en las rocas.

           Supuesta Roturkom: "pqbdjb" [puqabétajbh] ò

           Ciudad de localización desconocida, quizás en Celtiberia oriental,

    su único testimonio son las monedas.

           A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de

    metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina con símbolos delfín y

    arado y jinete lancero.

           No ofrecen fotografía que confirme el calco.

           Podríamos segmentar "pq-b.tj-b" ò "p-qbd-jb" ?. 

           Quizás "pwq", de encontrar y "b.tj", tranquilidad + "jbh" de

    refugio?.

           Supuesta Samala: "rgrlrm" [argoralrama] ò [argarizirama]

           Alto de la montaña de Gariz.

           Ciudad de localización desconocida, tal vez en Celtiberia no lejos

    de Sekaisa, su único testimonio son las monedas.

           A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de

    metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe con símbolo

    delfín y jinete lancero.

           Solo una fotografía y poca claridad en los signos, pudiendo la

    supuesta lamed ser una sade: "rgrzrm".

           Se podría segmentar "r-grz-rm" [ar-gariz-ramah], Alto de la montaña

    de Gariz.

           Supuesta Sekisamos: "mjprmç´sm" [majaparamçasem] ò [majirómçasem]

           Erigida en Jirám.

           Ceca de localización desconocida, tal vez corresponda a Segisamo

    puesto que Segisama Iulia es una ciudad vaccea y este pueblo no acuñó

    moneda. Asociada a Canales de la Sierra (Logroño), también se ha propuesto

    Sasamón y Cerezo del Río Turón, ambas en Burgos.

           A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de

    metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina barbada con símbolo

    delfín y jinete lancero.

           No tenemos fotografía, solo dibujo, calco.

           Quizá segmentar "mjp-rmç-´sm", derivando de [ramez], hacer una

    señal?. Puede que tengamos calco "pe" por defecto "yod", de forma que es

    posible "mjyrm-ç-´sm", de "mjyr" [mejir], precio, valor, dinero, otorgando

    su valor numérico a "çain", siete: "son siete salarios"

           Si buscamos nombre de ciudad podríamos entender "´sm" como

    indicador de dirección, hacia, leyendo "mjyrm-ç-´sm", Hacia Jyrám.

           Supuesta Tabaniu: "kypwt" [kepot]

           Las Rocas

           Ciudad de localización desconocida, su único testimonio son las

    monedas. Se ha propuesto las cercanías de Teruel, Débanos (Soria) o la

    zona sur del río Jalón.

           Desde la segunda mitad del siglo II a.C. hasta principios del siglo

    I a.C., emitió algunas series en Ae (unidades y mitades) de metrología

    celtibérica, mostrando cabeza masculina con símbolo delfín y jinete

    lancero (unidades) o caballo galopando (semises).

           Puede que de un plural "kpwt" [kepot], Rocas.

           Supuesta Tamaniu: "kyprlt" [koperleta] ò [kiperezth]

           Entrebrechas.

           Quizá la supuesta lamed del calco sea sade: "kyprzt"

           Localización desconocida, con tipos y metrología de influencia

    celtíbera (pueblos Turboletas?) y símbolos (torques y fíbulas) que

    justifican su carácter fronterizo entre edetanos, ausetanos y celtíberos.

           Situada tradicionalmente en Domeño (Valencia), pero últimamente se

    asocia al medio Aragón y más concretamente a La Muela de Hinojosa del

    Jarque (Teruel).

           En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió unas series en Ae

    (unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina barbada

    con símbolo delfín y jinete lancero.

           En otra página la misma moneda se asigna a los Turboletas: pueblo

    situado en la parte meridional del sistema ibérico, entre la sierra de

    Albarracín y el Maestrazgo. Citados desde el siglo VIII a.C. Capital en

    Turba (Teruel), de la que recibieron el nombre.

           Derivamos de "prz" [pérez], brecha; "ky-przt", como brechas.

           Supuerta Uarkas: "nhbrk" [nabarka]
           En el anverso: "k".

           La bendita.

           Localización incierta, tradicionalmente relacionada con Uxama Barca

    (Osma de Valdegobía / Alava) ciudad autrigona, pero fonéticamente es

    difícil de admitir y además, los autrigones nunca acuñaron moneda.

           Posiblemente fuera una ciudad celtíbera dada su tipología, aunque

    también se ha propuesto que fuera berona.

           A principios del siglo I a.C. emitió una escasa serie de unidades,

    con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con delfines

    y jinete lancero.

           Derivamos de "brk", [barak] en ni, "nbrk", La bendita.

           Supuesta Uirouia(s): "nry-kjbyk" [narijabakh]
           En el reverso "k".

           Refugio de sillares.

           Localización incierta en Celtiberia, quizás Virouesca, la actual

    Briviesca (Burgos), aunque entonces pertenecería a los autrigones y estos

    no acuñaron moneda.

           En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió algunas series en Ae

    (unidades y mitades) de metrología celtibérica-berona, mostrando cabeza

    masculina con torques y jinete lancero (unidades) o caballo galopando

    (semises).

           Segmentada en las dos fotografía "kjbyk" encima y debajo "nry".

           Derivamos de "jbh" ocultar, esconder, proteger, encubrir y "nry"

    [nari], piedra para la construcción.

           Quizá entenderíamos Refugio de piedra (de sillares).

           Tiene un legendum "jbq-nry", Abrazada por sillares (de piedra).

           CECAS IBERICAS ZONA LEVANTINA

           Pueblos Edetanos:

           Supuesta Arse: "dtjndr" ò "atjnar"
                          "dt´s´sndr" ò "at´s´snar"
                          "tndt´s´sndr" ò "tnat´s´snar"
                          "´sndr" ò "´snar"

           Su mítica fundación por los griegos y su participación en la II

    Guerra Púnica hacen que su nombre sea famoso en la historia antigua.
    Con un largo periodo de acuñaciones, Arse fue la ceca más activa de su

    entorno. Sus primeras emisiones (220-175 a.C.) son dracmas ibéricos y

    divisores de plata que imitan a Massalia. En el último cuarto de s. II

    a.C., se acuñan emisiones ibéricas; durante todo el s. I a.C. se emiten

    monedas bilingües con simbología mixta (romana e ibérica) y convertida en

    SAGVNTVM, finaliza con Tiberio (14-37 d.C.) las emisiones provinciales

    romanas.

            Con la dominación romana se emplea solo Ae, nunca emite denario

    ibérico o victoriato romano, pero hay diferentes emisiones (ases, semis,

    cuadrantes, sextantes, etc.) y una simbología variada (desde el toro

    antropomorfo de las dracmas, hasta las famosas conchas -veneras-,

    delfines, proas de barco, bustos galeados de Roma, etc., etc.)

            Quizá sólo debamos referirnos a "ndr" [nadir], de "adyr",

    poderoso, pero la gran variabilidad de nombres haría necesario analizar

    los cuatro posibles por separado.

           Supuesta Kelin: "pyga"

           El sosiego.

           Leemos "pe-yod-guimel-alef".

           Ciudad edetana de localización incierta, conocida sólo por sus

    monedas y asociada al poblado ibérico de Los Villares. A mediados del s.

    II a.C. emitió series en Ae con tipología ibérica (jinete lancero en ases

    y toro/caballo en divisores).

           El verbal "pyg", apaciguar, tranquilizar, calmar, sosegar.

           Sir 30,26 "wpyg lbk", y apacigua tu corazón.

           Quizá del verbal "pwg", enfriarse, quedar yerto, debilitarse.

           Salmo 38,9 "npwgwty", me he quedado sin fuerzas.

           Lamuel 2,18 "al-ttgy pwgt lk", no te concedas sosiego.

           Supuesta Kili: "yhz" [yazah]

           La productora?

           Localización incierta. Ciudad buscada en la edetania por la

    semejanza de sus acuñaciones con arse y saiti. También se ha asociado 

    kili con ilici, dado el componente-ili- "ciudad".

           Acuñó dos series, una ibérica a mediados del s. II a.C. y otra

    bilingüe a mediados del s. I a.C. con la leyenda GILI.

           Derivamos de "hwzyh", hacer salir, sacar, producir, extraer,

    exportar, etc.

           Supuesta Saiti: "zyrm" [zirum]
           Reverso: "dt´srtyrm" [dat-sartirum]

           El embajador.
           Decreto de Sartirum.

           Importante ciudad de los contestanos con una trayectoria paralela a

    su vecina Arse.

           A finales del s. III a.C. emitió una escasa serie ibérica (en

    plata) de didracmas, dracmas y hemidracmas con la cabeza de Hércules,

    continuando sus series ibéricas -bajo dominio romano- sólo en bronce y

    finalizando con una emisión bilingüe (sobre el 49-44 a.C.) con la leyenda

    SAETABI.

           Ya hemos hablado de ésta emisión en el artículo inicial, y aquí

    debemos señalar que [dat], decreto, de "srtyrm", debe ser leído como

    Decreto de Sertorium, que és al parecer el nombre de éste personaje, pero

    si entrásemos a considerar éste antropónimo, compuesto de "srty" + "rm",

    habríamos de traducir "alto príncipe" y vemos que la vocalización ibérica

    [sartirum] no coincidiría con una escritura "latina" [sertorium].

           Quizá en [zirum] haya una referencia a "zwr", roca, Las rocas. A

    considerar porque ésta raíz toponímica és muy productiva.

           Supuesta Basti: "zmw" [zammah]

           Le lectura és: "sade-mem-waw"

           El velo, o El retoño.

           Ceca solo conocida por un divisor (semis o mitad) con cabeza

    masculina y caballo encabritado, de semejanza estilística a saetabi, lo

    que permite suponer que quizá estuviera situada en la Edetania.

           Derivamos de [zammah], velo, o bien de [zemah], retoño, brote.

           Pueblos Ausetanos:

           Supuesta Ausesken: "pan´smkr" [ponesmikreh]

           Guerreros.

           Ceca identificada con Ausa, ciudad aliada de los cartagineses y por

    ello, sitiada por Cn. Escipión el Africano en el 218 a.C., que se sitúa en

    la actual Vic (Barcelona).

           Durante el siglo II a.C. emite primero denarios (en pequeña

    cantidad) y después unidades, mitades y cuartos con el símbolo totémico

    del jabalí.

           Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras

    que los reversos presentan el jinete con palma en las unidades y el

    caballo galopando o Pegaso en los divisores.

           De ella, dice Celestino: " 68. Perplejo estoy en aceptar la leyenda

    de los ausetanos  que admite Delgado en su Ausa, "pan´smkr", como

    perteneciente á Varios, dificultándonos de esta suerte la comprobación de

    la noticia. Muchas monedas ausetanas tengo examinadas, y siempre he

    hallado en ellas la tercera letra escrita "n" y la quinta "m".

           Para segmentarla: "p-an´s-mkr", leyendo "mkr" [mikreh], mina,

    podríamos entender "p-an´s", como hombre que trabaja en la mina.

           También cabe un legendum "pns" [panas-mikreh], farol de mina.

           Pero también podemos leer [mkrh] "mekerah", armas; hombres de

    armas.

           Supuesta Eusti: "zmk´s" [zamikseh].

           Edificio (anexo) techado?.

           Ceca identificada con la ciudad ausetana de Baicula, normalmente se

    ubica en Caldas de Montbuí (Barcelona), pero su localización no es segura,

    ya que el ánfora de sus últimas emisiones le acerca a la zona Layetana.

           Durante el siglo II a.C. emite unidades, mitades, cuartos y sextos,

    a veces con el símbolo totémico del jabalí.

           Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras

    que los reversos presentan el jinete con palma en las unidades y el

    caballo galopando, Pegaso o delfines en los divisores.

           Supuesta Eustibaikula: "rgoywzmk´s" [ragaizamikseh].

           Derivamos de "rgo", calmar, descansar, dar descanso y de "mks",

    techo, cubierta, segmentando "rgoy-wz-mks", y tendríamos "z" ò "wz", del

    verbal "yzh", [yaza] salir, proceder, o bien sería "yzyo" [yazía], anexo,

    edificio (anexo). Podría referirse a una residencia de un notable.

           Hay una lectura "rgoy". de formar costras, quiza indicando techado

    con lajas (de pizarra?)

           Supuesta Ore: "´saj" [saj] ò  [sujah].

           Humilde?, o El Abismo.

           Localización insegura, probablemente en Cataluña, quizás se trate

    de Orrit, cerca de Isona y La Seu d'Urgell (Lleida), o tal vez de Orret,

    en relación con la ilergete Aeso/Eso.

           Se conoce una sola emisión con tipología ausetana, acuñada en la

    segunda mitad del siglo II a.C.

           POdríamos derivar de [sujah] hozo, pozo, abismo.

  5. #5 Adoni 18 de mar. 2008

         Para comprobar cuán lejos nos encontramos de la lectura de los

    nombres de las ciudades ibéricas, basta comparar los nombres que se les

    dieron siguiendo la lectura no alfabética de Gómez Moreno, con la lectura

    semítica.

         Relación alfabética de supuestas leyendas monetales y nombres hebreos

    de las mismas [si el calco es conocido]:

    Abariltur                 akhybwr    
    Alaun                     pkrgr
    Aratikos                 mqzrbr
    Aratiz                    nzrbr
    Areikorataz            ntrbqy´sbr
    Areikoratikos          mzrbqy´sbr
                                ntrbq´sbr
    Arekorata              trbq´sbr
    Arekorataz            ntrbq´sbr
    Arkailikos              mqygyhbr
    Arse                    ´snar
                               tnat´ssnar
                               atjnar
                               at´ssnar
    Artekurki              çbdabr
    Ausesken             pan´smkr
    Baitolo                 jhsyw
    Barskunez            n´spom.tw
    Baskunez             n´spom.w
    Basti                   zmw
    Belaiscom            lqmyrgd
    Belikion               ljçygd
    Benkota               ptqpd
    Bilbiliz                 nygdgd
    Biluaun ?
    Bikanaos ?
    Bolskan               nhmgt
    Bormeskom         pqm´spbt
    Burzau                krnbd
    Ekualakom          lqrgro´s
    Ekualakos           mqrgro´s
    Erkauika             hykhb´s
    Eusti                   zmk´s
    Eustibaikula         rgoy/zmk´s
    Iaka                   hry
    Ieso                   jm´sy
    Ikezankom         lqprnay
    Iltiraka               hrbohy
    Iltirkes               nabzgy
    Iltirta                 tbzgy
    Iltirtasalir           pwbygrmtbzgy
    Iltirkesken          panabzgy
    Iltukoite             .tyqkhy
    Ilturo                 jadhy
    Kaiseza              rn´smya
    Kaiskata             thmyh
    Kaio                   jyh
    Kalakorikos         mqybqrgh
    Karaluz               nkgrbh
    Karauez              n´skbrh
    Kese                  ´sna
    Kese                  ´snn´sa
    Kelin                   pyga
    Kelse                 ´snha
    Kili                     yhz
    Kolounioku          ojywkjgq
    Kombouto
    Kontebakom Bel             gt lqw.tpq
    Kontebakom Karbikom    lqrbh lqw.tpq
    Konterbia Karbika          hrbh drb.tpq     ?
    Kueliokos              mqjyg´so
    Laiesken               pam´syrg
    Lakine                 ´snçrg
    Lauro                   jakrh
    Letaisama             rlrmyrt´sg
    Louitiskos             mqmzykjg
    Lutiakos               mqrzkg
    Masonsa               rnpjnrm
    Metuainum            lkpyrd´sl
    Nertobis                mrsb´sp
    Oilaunez               n´swkrgyj
    Oilaunikos             mqylkrgyj
                               n´swkrgyj
    Oilaunu                kwkrgyj
    Okalakom            lqrghj
    Ontikez                naztj
    Ore                    ´srj
    Orosiz                 nymjbj
    Oskumken           pawbmj
    Otobesken           pamdsj
    Roturkom            pqbdjq   
    Saiti                    zyrm  dt´srtyrm
    Saltuie                ´sykhrn
    Samala                rgrlrm
    Sekaizakom         lqrnyh´sm
    Sekaiza               rnyh´sm
    Sekia                  rç´sn
    Sekisamos           mjprmç´sm
    Sekizakom          lqrnç´sm
    Sekobirikez         naybrq´sm
    Sekotiaz Lakaz    nhrg nrzq´sm
    Sesars                narmzm
    Tabaniu               kypwt
    Tamaniu              kyprlt
    Tamusia              rymkpt
    Teitiakos             mqrzy.t
    Tertakom             lqhb.t
    Titiakos               mqrzz
    Titum                  ldz
    Turiazu               knrybd
    Uarakos              mqrbrk
    Uarkas                nhbrk
    Uirouia(s)            nrykjbyk
    Unteikesken         panazpk
    Usamus               nklrmk
    Usekerte              .tra´snk

  6. #6 Adoni 19 de mar. 2008

            Nota sobre escrito rupestre y moneda.

            Escrit Rupestre a les Graus de Roda de Ter.

    En la web:....http://es.geocities.com/jaquemot/baikula.html,

            La lectura que se hace siguiendo a Gomez Moreno és "eztibaikula aUzesken", que nosotros leemos (el texto más largo, debajo en el calco), bzprlhgdrhbw ; (y el más corto) "´sohybt..jb", que se lee encima, en primera línea, aunque el primer signo no és claro.

            Intentemos una traducción del segmento más completo y claro:

            Segmentamos "b-zpr-lhgdr-hbw".

            Tenemos dos raíces muy conocidas, "zpr" y "gdr"; "lhgdrh", debemos leerlo como un gerundio de "gdr", tapiar, cercar, vallar, amurallar; o quizá "hgdr", separación, o puede que consagración; o bien tenemos un simple nominal, estacada, barrera, muro.

            La raíz "zpr", podríamos leerla en un contexto funerario como "zprh", presente también en los plomos de Orleyl, momento funesto, ocaso y también aurora.

            La lectura "En el ocaso, pasas el muro"? entras en la cerca?.

            Leemos "hbw" del verbal "bwa", entrar, meterse, traspasar,

            El primer segmento podría ser una advertencia, "´sohy-bt", con un doble sentido, observa (respeta) la casa y también aparta tu vista de la casa.              

            Tras la interrupción, es posible leer dos signos más "jb", esconderse, escondrijo.

            Es curioso que también en numismática se haya pretendido encontrar una cosa parecida "Eustibaikula", ya citada en la nota anterior como supuesta ciudad ibérica.

           Supuesta EustiBaikula: "rgoywzmk´s" [ragaizamikseh].

           Derivamos de "rgo", calmar, descansar, dar descanso y de "mks",

    techo, cubierta, segmentando "rgoy-wz-mks", y tendríamos "z" ò "wz", del

    verbal "yzh", [yaza] salir, proceder, o bien sería "yzyo" [yazía], anexo,

    edificio (anexo). Podría referirse a una residencia de un notable.

           Hay una lectura "rgoy". de formar costras, quiza indicando techado

    con lajas (de pizarra?), quizá de "laminación", fundición?.

           Misterios de la lectura Gomez Moreno.

           La cuestión del porqué está medianamente resuelta, ¿Porqué pretender justificar una lectura con la casualidad de una semblanza con otro nombre?, tan sólo se trata de identificar una ciudad antigua citada como Baikula.

           Da igual que en un caso estén en una cueva del Bages y en otro con una moneda de una ceca de ves a saber dónde, encontrada en otro lugar,  y que la ciudad antigua citada se halle en otro extremo; la cuestión para los acólitos del "batuka" és que en medio de una lectura delirante, habrían dado al menos con algo que parece tener sentido, y los justificaría.

  7. #7 Adoni 19 de mar. 2008

            KALAKORICOS : "mqybqrgh"

            Una de las monedas que muestra la raíz "bqr" en toponimia ibérica

    es la supuesta Kalakorikos, "mqybqrgh", [miqwa hbaqar goi].

            Al segmentar: "mqy-bqr-gh", tenemos al buey, ternera o becerro

    como integrante de un [gwa] poblado. Presa del poblado del buey.

            Los nombres de cecas ibéricas incluyen en ocasiones en sus

    inicios el sintagma "mqy", que en toponimia podríamos traducir por

    cisterna, alberca, depósito de agua.

            Si bien en ocasiones és traducible por confluencia de aguas:

            Génesis 1,10, "wlmqwh hmym" y a la confluencia de las aguas.

            Pero en Isaias 22,11 "wmqwh o´sytm" hicísteis una represa.

            En El Tesorillo se dice: Calahorra (La Rioja)

            "Ciudad berona, cuyo territorio fue ocupado después por los vascones, que a principios de la segunda mitad del siglo II emitió varias series en Ae (unidades y mitades), mostrando cabeza masculina con collar, símbolo creciente con estrella y delfín en su anverso y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (divisores) en el reverso.

            Reanudó su actividad con emisiones provinciales entre Augusto y Tiberio, convertida en Municipium CALAGVRRIS Iulia Nassica".  

            Resulta posible buscar algún lugar, pero su nombre puede diferir mucho del utilizado en la emisión puntual de una ceca, por ejemplo podria haber sufrido recortes; si suprimimos el elemento inicial "mqy", podríamos estar ante algo así como [baqargoi]; y sí vamos más allá, incluso podríamos eliminar el [goi], de poblado, [baqar].

            Para hacer suposiciones habría de conocerse además el lugar o lugares de donde proceden éstas monedas, sin atender al reparto realizado en función de una lectura sesgada.

    .

  8. #8 Adoni 20 de mar. 2008

         Las cecas ibéricas y la construcción de presas.

         PUeblos Arévacos:

         "Tribu de los celtíberos que ocupaba el territorio entre el sistema

    Ibérico y el valle del Duero, lindando al oeste con los vacceos (Iberia).

         Supuesta Arkailikos: "mqygyhbr" [miqua gebora], o [miqw gya bar]

    [miqwa goi bar]

         su transliteración: "mem-qof-yod-guimel-yod-he-bet-res"

         En la página de Iberia, el calco se lee con "nun" inicial, no "mem",

    "nqygyhbr". Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás UŚ. Delante

    delfín. Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo AŔKaILI(KoŚ).

         "Aunque por su sufijo "kos" podría ser berona su localización parece

    ser en Celtiberia: Uxama Argaela (Cerro del Castro, Burgo de Osma, Soria)

    o entre Soria y Burgo de Osma, donde se conocen sus hallazgos (El Tesor).

         "En el ultimo tercio del siglo II a.C., acuña unidades y mitades de

    metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con delfín y jinete

    lancero o caballo galopando). La primera emisión tiene los caracteres

    ".." que podrían referirse a Uxama por lo que estas cecas debieron estar

    en la misma zona o ciudad" (El tesorillo).

         El signo "taw" del calco difiere de la única imagen disponible, en

    donde se lee qof, como un reloj de arena.

         Debemos segmentar "mqy-gyhbr" [maqwa-gebora] Presa de la Señora.

         Podría tratarse también de un homónimo de "gbr" Guíbar, localidad en Esdrás 2,20.

         También hay un legendum "guéber", presa del gallo.

         Podríamos leer "mqy-gyh-br", presa del poblado del pozo, por el

    final "br",[bor], [bur], [maqwa-goi-bar].

         Es muy parecida en su formación nominal a la

         Supuesta Aratikos: "mqzrbr" [maqwazwrbar]  

         Ya que aquí la segmentación podría ser "mq-zr-br", Presa del pozo de la roca.

         No obstante, también cabe segmentar "mqzr-br", [maqózer bar] pozo del segador.

         Es mucho más sugestivo éste uso, dado que la raíz [qózer], se mantiene en nuestra toponimia.      

         Ya hemos visto algunas de nuestras "mqr" [meqor] fuentes ibéricas, y también ahora dejamos constancia de las "mqw" [maqwa], masas (de agua), que podríamos traducir por aljibe, alberca, etc.

         ¿Cuál es la mejor opción?

         En bíblico, lo habitual és que cuando aparece junto a "bwr", pozo, se traduzca junto a él como cisterna.

         Levítico 11,36; "ak moyn wbwr mqwh-mym", tan sols l´aigua de les fonts, dels pous i de les cisternes.

         Por tanto nuestra lectura posible sería "mqwh gyh bwr", Cisterna del pozo del valle.     

         Y en el caso de la otra "mqwh zwr bwr", Cisterna del pozo de la roca.

         Hay una gran probabilidad de que las fundiciones ibéricas utilizasen el agua en sus molinos, y más que probable, que precisaran por tanto de un abasto asegurado por una represa. Resulta así una tautología, fundición, río y gran alberca o represa de agua van íntimamente unidos.

  9. #9 Adoni 21 de mar. 2008

          Pueblos Titos:

          "Pueblo celtibérico situado tradicionalmente en el valle medio del Jalón y citado siempre en relación con los belos"(Iberia).

          Calco Tesorillo supuesta Titum: "ldz", [loduzzá]

          Calco Iberia: "lkz"

          Leemos lamed, dalet, sade: ldz

          En el calco de Iberia, el signo central parece más una "kaf", e incluso una "he", por su trazo; sólo cita el reverso.

          "Sin localización conocida, Titum posiblemente estuviera en la Celtiberia oriental. Ceca tradicionalmente asociada con los pueblos titos, que emitió una sola serie de unidades en la primera mitad del siglo I a.C. de tipología celtíbera (cabeza masculina entre delfín y arado y jinete lancero con casco). (El tesorillo)"   

          Etnia situada al sur de los belos, y al norte de las parameras de Molina de Aragón (Guadalajara), cerca del río Jiloca.

          (no localizada). En la zona aragonesa ocupada por los titos. El nombre de la ceca hace referencia a la etnia. Se le conocen ases

          Reverso: Jinete con  lanza  a derecha. Debajo TiTuM  bajo línea de exergo. (Iberia).

         Fortaleza de Lod (o Lida).

         Debemos leer "ld-oç" [loduzzá], suponiendo además que ambos signos "ç" y "z", se hayan fundidos en uno sólo como ocurre en ocasiones, ya que de otra manera, si aceptásemos la gramaticalidad tal cual, "ldz", del verbal "dwz", nos daría "El Salto".

         Quizá relacionada con "ld" Lod, [lida], en 1 Crónicas 8,12, Actual Ludd, entre la montaña de Efraín y la costa, al norte de Gat.

         Lo que quizá no sea conveniente como se pretende en éstas páginas de monedas ibéricas és designar para asñu crear un determinado pueblo ibérico, que comparte la lengua atestiguada en un territorio muy amplio, como especie de tribu, etnia, etc. diferenciada de su entorno; en base al nombre supuesto de una ceca, en fín algo "aberrante".

  10. #10 Adoni 07 de abr. 2008

        Amigo Mouquías:

         Me parece que has puesto el dedo en la llaga, tenemos un problema que

    igual resuelven los médicos.

         Fíjate que hay palabras como "kese" y "kesse", una de las famosas cecas,

    que además se identifica con Tarraco, y la literatura que se ha creado con

    ésta lectura hipotética del Sr. Gómez Moreno, llena o inunda, libros enteros,

    internet, etc
         Imagínate han creado por hipótesis de lectura un nombre anterior? de la

    ciudad de Tarraco, de una ceca?.

         Pero el problema és que en las monedas no dice lo que se pretendió leer

    en un lenguaje semisilábico por un gurú iluminado, sino en un caso "´sna" y en

    otro "´snn´sa".

         En unas monedas aparece ´sin, nun, alef, "´sna", [sena] la punta.

         En otras "´snn´sa" [sena-nasa], la punta elevada (o encumbrada).

         Le dejo aquí lo que dice El Tesorillo:

         "Tradicionalmente identificada con TARRACO, sin embargo lo más probable

    es que se trate de dos ciudades diferentes.

         Con la leyenda ibérica kese, el primitivo emplazamiento ibérico de los

    cessetanos emitió algunos dracmas de imitación emporitana en una primera etapa

    (a partir del 220 a.C.) y continuó con algunos tipos de plata (denarios y

    quinarios) y abundantes bronces (unidades, mitades, tercios, cuartos, sextos y

    doceavos) hasta el primer cuarto del siglo I a.C.

         Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras que los

    reversos presentan una variada simbología, destacando el jinete con palma en

    las unidades y el caballo galopando, Pegaso o delfines en los divisores".

         Evidentemente, la hipótesis del Sr. Gómez Moreno ha provocado un problema

    grave a los que la han dado o la siguen dando por cierta, y a todos los demás

    que hemos soportado su logorrea semisilábica, porque los forenses lo tendrán

    difícil de explicar.                  

         Los precedentes a éste nombre de ciudad se sitúan en "a´son", Esán,

    (Puntal), actual Kherbil Sam´a, en la montaña de Judá, en Josué 15,52, y otra

    localidad llamada "a´snh", Asená, ciudad de la sEfela, actual Aslin, en Josué

    15,53 y a Esná, ciudad de la misma región, al oeste de Mambré, en Josué 15,43.

         Y no se trata de dos palabras, fíjese lo que se dice de los pueblos

    "cessetanos",

         "Pueblo ibérico situado al N. de los ilercavones, ocupando todo el campo

    de Tarragona hasta la cuenca de Barberá. Su capital era Kese, sustituida

    después por Tarraco".

         Y en Iberia, sobre los "Kesetanos":

         "Ocupaban la zona costera de la provincia de Tarragona y parte de la de

    Barcelona. Las ciudades más importantes eran Kese y Subur".

          Amigo Mouquías,  és evidente que la graforrea de un gurú ha llenado   

    internet de palabras extrañas, confiemos que no contamine por mucho más

    tiempo la red, y en ningún caso sea motivo de discordias entre internautas.

           Salud.

  11. #11 Adoni 12 de mayo de 2008

         Gad en la numismática ibérica.

         Los finales "gd", constituyen un elemento más de análisis de la numismática ibérica.

         Veamos algunas de las emisiones que lo utilizan:

     "lqymyrgd", [elqimirgad] hebrea, (trisílabo Gómez belaiscom]

     "ljçygd", [eljazigad] hebrea, (trisílabo Gómez belikion)

     "nygdgd", [niguidgad] hebrea, (trisílabo Gómez bilbilis)

         Al segmentar, vemos que nos quedan las raíces siguientes:
    "lqymyr", "ljçy" y "nygd".

         "lqymyr", bóveda, cúpula; compárese con cimborrio?. El verbal "qmr", combar, abovedar, cimbrar, arquear, alabear. Una forma en pasiva, ser curvado, abovedado, cimbrado, alabeado. El cimborrio gadita.

         "ljçy", ver, mirar, contemplar, observar, divisar, intuir, profetizar.

         Is 47,13 "hjçym bkwkbym", los que observan las estrellas, los astrólogos y Ezequiel 8,21 "wath tjçh mkl-hom", elegirás entre todo el pueblo. La preferida de Gad.

         "nygd", que podríamos leerlo como situación geográfica, "ngd hhr", Ezequiel 19,2, frente a la montaña", o bien ante un pueblo,
    "ngd kl-y´sral", ante todo Israel, (Deuteronomio 31,11).

         O bien un verbal "gdd" cortar, rajar, sajar, tallar, seccionar; cosechar dátiles; o quizá con un significado de Cortado, desprovisto (de ramas o frutos), desguarnecido.

         La cuestión és que tenemos el precedente de Cueva Rajada, Jor Guidgad, ó Gudgodah, y aquí "la rajada", pero con un nombre curioso, de los que prefieren los gaditas.

         Aunque podríamos admitir la polisemia de raíces como "gd", en la numismática, debemos descartar su valor por cabrito, chivo, para aceptar su referencia religiosa, señal de devoción del pueblo que realiza dicha emisión.

         El mosaico de Andelos, con su inicio "nbrygdgd", al referirse a los [nabari] de Guidgad, deja clara la adscripción a la tribu de Gad de éstos "puros" o "elegidos".

         La presencia de la simbología gadita, del delfín, junto al lancero a caballo, se une a la nomenclatura de sus localidades. En los reversos de las monedas, las letras guimel y dalet nos recuerdan el nombre de Gad, al que honran en su emisión.

         Cito sobre Gad, extraído de internet:

         "Gad es un dios semítico de origen desconocido, mencionado en el Antiguo Testamento y es sinónimo de fortuna o felicidad (Cf. Is 65,11). En cuanto al nombre seguramente derivado de la raíz gádaad (penetrar por la fuerza), y en cuanto a la explicación que da del Gen 30,11, se trata de un dios de la fortuna, y su nombre significa la buena suerte que viene de improviso. Lo mismo que Dan era el primer hijo de la sirviente de Raquel, Bilhah así Gad fue el primer hijo de la sirviente de Lía, Zilpah. La bendición de Jacob para Gad era concisa y pertinente al destino de su tribu: “Gad, un ejército le vencerá: pero él vencerá al último” (Gen 49,19).

          La tribu de Gad era la más militar de todas las tribus de Israel, asistió a otras tribus en la conquista de Canaan. Una vez que Canaan fue conquistada, la tribu de Gad se trasladó a Galilea, donde sus miembros fueron forzados a defender la rica tierra de los invasores que eran atraídos por la fertilidad de la tierra. El blanco de Gad representa la fecundidad de Galilea, pero es cortada por el negro que representa la naturaleza bélica de la tribu de Gad. Su piedra es el ágata.

          Como los judíos no pueden representar al hombre, a veces es representada con animales como son caballos cargados o el águila que sostiene una espada para luchar contra los enemigos. Las flechas y lanzas así como la tienda de campaña representan la actitud guerrera de esta tribu. En las dos situaciones defensivas y ofensivas, la tribu de Gad produjo algunos de los más poderosos guerreros de la Biblia, y a pesar de las continuas batallas, la tribu como Jacob predijo, vencería a todos sus enemigos." 

          Salud.

  12. #12 Adoni 30 de mayo de 2008

          Amigo Pachinga:

         He dejado ésta nota para contestar tu pregunta acerca de las emisiones ibéricas, pero al no ver la respuesta reflejada, Se ha borrado?, la han borrado?, ni ver tu pregunta en el menú, opto por dejarlo aquí, para que conocas mi opinión.

          Puedes ver en uno de mis artículos, Transliteración de la numismática ibérica, varias de las referencias que se hacen a varias emisiones ibéricas, en especial a las series que comparten cuatro signos, sade, yod, res y mem, leído "zyrm", el embajador ó el Tirio, (Tirom). (en las que Gómez leía s-a-i-ti).

          Estas emisiones, una contiene el reverso SAETABI, referido seguramente a Xátiva, y la otra lo que Gómez leía s-a-i-ta-bi-e-ta-r, indica "dt_´srtyrm", Decreto de Srtyrm, con ésta vocalización Saratirom, ibérica, para referirse a Sertorio.

          En éste caso tenemos claro que hay un decreto de una especie de embajador de roma, en su nominal se utiliza la raíz que tiene un valor de príncipe, señor, noble, prefecto, gobernador, gobernante. "sr_´srym", el príncipe de los príncipes, inferior al valor de rey, "mlkym w´srym", reyes y príncipes.

          Sertyrum, podría ser leído Alto príncipe ò Principe de Roma, su posible apelativo, El Tirom, el de Tiro, indicaría un apodo para señalar su estirpe, condición nacional fenicia.

          Pero en otros casos, como las series de denarios "naibrq_´sm" y "aibrq_´sm", la duda entre leer Baraq como nominal de los Barquidas, o bien como apelativo de una ciudad Baraq, la dejo planteada en una nota que introduje en un foro de http://www.denarios.org/iberico/   acerca de la Lectura y traducción del ibérico en base a un alefato hebreo, que te copio:
         "Creo que podrías ayudarme acerca de tu criterio para nuestras inscripciones de BARAQA, podría tratarse de un antropónimo como el otro de las leyendas de las de Saetabi, Sertorio y Ziróm, ?

    "NAYBRQ´SM" Y "AYBRQ´M". LA FAMOSA AIBARAQ.

    Estas monedas que Gómez leía -s-e-ko-bi-r-i-ke-s y -s-e-ko-bi-r-i-ke, nos plantean el problema de la toponimia en numismática.

    Hemos visto que Baraq, és un referente nominal hebreo y que además hay toponimia con homofonias Barac/Barca, que justificaría éste uso DE [BARAQ].

    Pero claro, si prescindimos de la búsqueda de una localidad concreta como emisora, podemos ver que ésta [aybaraq_sem], la llamada [aibaraq], puede referirse a un apelativo de la propia moneda, la famosa [ibérica], señalando una condición espacial, a todo el territorio ibérico. La lectura, por el famoso Baraq, y la lectura por la conocida como ibérica, se confunden ambas.

    El legendum "ay_brq", sería una lectura especial, el rayo de "ay", por "yhwh", sería una lectura poética, la llamada meteoro del señor, y también de igual modo puede referirse a una ciudad famosa por ese nombre ó bien a todo el territorio ibérico.

    Estamos ante una ceca, pongamos por caso de Barcelona, o debemos leer un nominal, o bien un nombre del pueblo "ibérico", o de la nación "ibérica".

    O puede que tan sólo de un apelativo, relativo a su fulgor, a su brillo?. La duda se plantea, porque no podemos utilizar el mismo criterio que en las emisiones de Sertirum, las "SRTYRM", donde tenemos claro que se trata de un decreto de emisión "dt".

    Podemos plantearnos un nominal aún así, algún general Baraq, que también pudiese justificar la emisión de éstas monedas.

    Los numismáticos serán quienes con su mejor criterio dejarán definida la emisión, pero abriendo el número de opciones de lectura, sin encasillarla inmediatamente como tal o cual ceca determinada, como se ha venido pretendiendo hacer hasta hoy".
    .....................       

            Vemos que si leyésemos Naibaraq, la llamada, Naibaraq, podríamos compararla con la sonoridad de [Naibarraq] tendríamos que aceptar también en otras la lectura Aibaraq, la llamada Aibaraq, y entonces compararla con la sonoridad de [Aibarraq], en busca de ciudades, pero también podemos interpretar un nominal Baraq.

            Hay otros casos en que está claro que lo que prima és el valor de la moneda, su peso, no su referencia geográfica ni su referente a un decreto o a un nominal. Este seria el caso de los kinarios ibéricos, "knry_bd", que Gómez leía tu-r-i-a-s-o. Aquí te incluyo una nota sobre el tema, acerca de tu-r-i-a-s-o.

    .......................................

    Hay una cosa curiosa con la moneda "knrybd", o leído a la forma latina "dbyrnk", y

    és que la raíz "dbyr", [debir] és el lugar más santo del templo, el camarín (del templo), el

    santuario, o Santo de los Santos, probablemente se trata de un lugar sagrado o bien un lugar

    que señala la presencia de un palacio.

    La lectura Gómez, sería "tu-r-i-a-s-w" porque él leía [o], la jota, H latina que és

    la jyta ibérica?

    Resulta curioso que aquí el signo que leen aquí "r", en otra ceca, i-l-ti-r-a-ka, lo

    leen como la sílaba "ti", probablemente porque al leer dos "r", en el semisilábico, aquí en

    i-l-ti-r-a-ka, las dos "r", seguidas les parecen impropias, y no leen "i-l-r-r-a-ka", porque

    ven que no resulta, no suena bien. El problema de tener dos "r", en un trisilabario, és que

    se junten en ocasiones.

    Para más abundamiento, en su lectura ka-s-ti-l-o, resulta que leen sílaba "ti", al

    mismo signo que en tu-r-i-a-s-o, leen como "r", me imagino que también querrían acercarse a

    la lectura "ka-s-ti-l-o" y no les parecía bien "ka-s-r-l-o". Todo muy acomodaticio. Pero

    entonces, también podrían haber leído "tu-ti-i-a-s-w", y no les gustaría.

    Mi lectura de los ka-s-ti-l-o silábicos és "´sgbmh", [sagabamh], de "´sgb", ser

    alto, inaccesible, estar en lo alto, en sitio inaccesible, ser sublime. Compárese con el

    topónimo Segovia.

    También se puede observan cuando leen o-s-ku-m-ke-n, que el signo que leen "ku", es

    el mismo que antes leen "tu", en tu-r-i-a-s-w. En qué quedamos, ku-r-i-a-s-w, no?.

    En la comprensión de los valores de cada signo, en cualquier alfabeto, juega y

    mucho, su congruencia puramente gramatical, el asunto de la cacofonía.

    Naturalmente, los valores fuera del mundo de los alfabetos, en los silabarios, deben

    también cumplir dicha congruencia, los silabarios disponen de los sonidos de todo el

    alfabeto, de cada uno de sus signos.

    El engendro de lenguaje que se ha creado para soportar una explicación a la

    numismática mediante el ejercicio de acercamiento sonoro del nombre de antiguas "cecas", ha

    resultado un evidente fracaso.

    Pero qué podemos decir, de "knry_bd", que de coherencia a un sentido bien

    toponímico, bien puramente monetario en su contenido.

    En toponimia, éste nombre se relaciona con "knrt", "knrwt", la localidad de

    Genesaret, ciudad de Neftalí, junto al lago de Galilea, actual Tell el-"Ureimeh", (Tell

    Kinrot), en Deuteronomio 3,17, en ocasiones se traduce por "zona del lago", en 1 Reyes

    15,20. Posteriormente se llamó "ggysr".

    Tan sólo nos indica una posible relación toponímica con una zona de lago, por

    comparación, [kinroy_badah], Vara de kinroy (o de la cítara), leyendo vara, asta, palo,

    larguero, pértiga, ó Vástago de Kinroy.

    Pero ante la moneda podemos pensar que [bada] puede referirse a la prensa, para

    fabricar la moneda, ya que tiene el valor de "prensa", la "byt_hbd", és tambiél el molino de

    aceite, la almazara, por el valor de la "prensa", de forma que se confunde en el sema su

    valor toponímico, como "La prensa/almazara del lago", pero nos deja en la duda de si se

    refiere a la "prensa" para acuñar moneda, y su sentido sería entonces Acuñada en "kinroy".

    Y puestos a dudar, porqué no analizar "knr", como "kenario", leyendo "kenario de

    forja", o la que forja kenarios?.

    Incluso la citada "bd", puede considerarse un denominativo adjetival, del

    instrumento que llevan los caballeros, de forma que su lectura és en principio abierta a una

    lectura no topográfica, sino alusiva, kenario del bastón, kenario de la barra, sin indicación topográfica.

    Debe entenderse además que no forzosamente una inscripción da cuenta de un topónimo,

    recordemos el caso de "zyrm", sus reversos "dt_´srtyrm" no corresponden a una ciudad sino que refieren el [dat], decreto o edicto del "zyrm", embajador, Saratyrom.

    También aquí podríamos leer, Forja de Kiner, sin más, y como nominal, habríamos de renunciar a una búsqueda de paralelos toponímicos.

    Amigo ...., tú dices, "en algunos casos los fonemas propuestos por Gómez Moreno coinciden con los nombres de las fuentes latinas" y parece que lo que ocurre és lo contrario que nunca coinciden y que cuando parecen coincidir, es tal la variedad en sus nombres, que ya ni se sabe y además en ocasiones éstas inscripciones no son nombres de lugar. Y yo le añado, que Gómez Moreno sólo buscaba eso, que los signos, le dijesen nombres de ciudades, y fué uno de sus errores en cadena, al margen del propiamente gramatical de fabricar un silabario con 22 signos.

             Abundando en el tema del valor, las inscripciones incluyen el sintagma "bygrm", dos gerah, de modo que éstas monedas de dos óbolos lo que contienen es puramente una referencia a su valor de cambio.

     LA GERAH Y SUS DOBLES, 2 GERAH IBERICOS.

    Moneda y localidad?, un falso dilema

    Entre las leyendas monetarias hemos visto aquellas que responden a un nominal,

    "n´spom.tw", (la trisílaba Gomez ba-r-s-ku-ne-s), tropa de caballeria, ó tribu de Safón, no es un nombre adecuado en principio para una ciudad.

    También en el caso de las monedas mixtas, xaetabi, su reverso "zyrm", (la supuesta

    trisílaba Gómez S-a-i-ti) el mensajero, no és nombre de ciudad y en las series ibéricas

    "zyrm", el mensajero que se acompañan en la otra cara de "dt_srtyrwm", Decreto de Sartorium,

    tampoco és nombre de ciudad, sino más propiamente personal de ordenante de la emisión.

    La hipótesis que sustentaba Gómez Moreno de haber encontrado la piedra roseta, se

    revela cruel en éste caso, ya que arriesga en la apuesta de que la moneda que dice en latín

    SAETABI, dirá lo mismo o algo muy parecido? en su reverso, de forma que és "bilingüe" y no

    sólo bilingüe, sino repetitiva, y ello a pesar de su diferente número de signos?.

    Y se podría haber preguntado, sin duda, si su lengua no alfabética tenía ambos

    sonidos silábicos, una "ta", y una "bi", y también la vocal "e", y hasta dos "s-s", porqué

    no se escribió dichos signos correctamente en Ibérico?.

    Hay otra moneda "hry", (la trisílaba Gomez I-a-ka), la montaña, la loma, tampoco

    parece indicar un posible nombre de localidad, porque aquello que debe distinguir a una

    ciudad de otra se convierte en necesario al nombrarla con un distintivo y no en simple

    nombre común, la montaña.

    Una suposición sería pensar que su nombre es más largo, pero no se ofrece en su

    integridad, por ejemplo "hr-hbyt", monte del templo que también sería vulgar o "hr-h´syny"

    Monte Sinaí.

    Hemos visto que los "knry" [kinari] estaban presentes en las acuñaciones, sin tener

    porqué significar nombre de ciudad, junto a las "bd", los batanes donde se acuñaban, o señalando a la percha o pértiga, la vara, que sostienen sus caballeros.

    Otra de las monedas que hemos visto, la trisílaba ke-s-e-s-a-l-i-r, "bygrm´sna",
    así como las numerosas trisílabas "s-a-l-i-r", "bygrm", nos insinúan su referencia a la

    gerah, leyendo "dos gerah", (ò para el óbolo).

    Habría una referencia topográfica en los nombres con finales "´sna", "´snn´sa", y

    quí "m´sna", que hacen posible la lectura toponímica, al ejemplo de Massinissa, o

    Massanassa, Messina, etc., que nos llevan a plantearlo.

    Pero si prescindimos de prejuicios acerca de lo que nos pueda decir la moneda, podemos leer [by_gr_m´sna], Para el óbolo de Barrio Nuevo (de Jerusalén), o también Para el obolo de la Misnah, Para el óbolo del Templo?.

    Es claro que uno es el mundo del deseo personal, de lo que uno desea que le digan las monedas, bien sea eso, que espera que aparezca un nombre de ciudad, o tal o cual otra cosa determinada, y otro és el mundo de la arqueología, allí está la moneda y no dice eso que uno espera que diga sino que sus signos dicen otras cosas.

    Qué lectura nos satisfaría más de las múltiples posibles?, Tenemos que aceptar que aparece en numerosas ocasiones "bygrm", sin más, por lo que debemos aceptar un contexto de puro valor monetario, dos gerah.

    Una posible lectura numismática nos lleva a plantear incluso un posible "m´snh", en su valor de doble, duplicado, copia, ejemplar, sustituto, equivalente, en el sentido de ejemplar de dós gerah.

    Quizá és la lectura más adecuada, y lejos de la tendenciosa topográfica, que podría satisfacernos, pero que no debemos esperar en toda inscripción monetaria.

    Yendo un poco más allá, recordando la cita de Ezequiel "ljm m´snh", una ración doble (o úna copia de la plancha), podríamos entenderlo como plancha de dos caras, gravada o trabajada en sus dos caras, pero eso nos llevaría a considerarla frente a otras anteriores que sólo tendrían una de sus caras gravadas?, quizá insostenible.

    Lo más prosaico és considerar su lectura por "Equivale a", Equivale a dos gerah.

    .....................................

              Lo que existe en ocasiones és una referencia al diseño de la moneda, así las "s´spo_m.tw", pueden ser vistas como las del caballero de la vara, sin que contengan una referencia ni al valor, ni a su localidad emisora, sino al modelo, patrón utilizado.

              En fín, confío en haberte ayudado.

  13. #13 Adoni 04 de jun. 2008

           Un anillo ibérico

           Aunque no forma parte propiamente de la numismática, Celestí Pujol i Camps se ocupó de ésta pieza y daba una lectura "S-L-S-D-R-Tz-Ko". Su lectura de izquierda a derecha de una primera "s" y después otra "s" diferente? y en el caso de "T", señala una "z" junto a tau.

           Se puede ver su nota en la red, donde aparecen los signos y una fotografía de la

    pieza, donde se distinguen también los signos.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/05811663289425139647857/p0000001.htm
           El anillo es de plata y lleva engarzado en el centro de un óvalo con ornamentación granular, un camafeo, labrado en un ónice de color melado, representando un personaje mirando hacia la izquierda, desnudos los hombros y con barba y pelo crespos, recogido en sortijas, á semejanza de los que se observan en las efigies de los anversos de la mayoría de las monedas ibéricas del Norte y Centro de España. En el aro, en cuyos bordes sigue el ornato que engalana el óvalo, campea repujada la leyenda siguiente: ......(signos ibéricos). En la quinta letra se distingue la soldadura del aro.

           La lectura de la pieza hebrea, de derecha a izquierda, és "azbtmgn", y utiliza dos

    raíces muy comunes, "azb", y "mgn", pero veamos.

           El hebreo "azbo", [ezba], dedo (de la mano y del pié), y su plural "azbowt", dedos, podrían estar aquí para señalar "azbo_at_...", de forma que "mgn", se convertiría en un nominal, para completar, (para) el dedo de [Magón].

           Pero si descartamos que se trate de un nominal, leyendo [magan], ceñir, tenemos otro significado, (para) ceñir el dedo.

           [magen] también tiene el valor de escudo, por lo que hay un legendum "escudo del dedo", o escudo de dedo.

           Y si optamos por el verbal "zb", [zeba], combatir, y consideramos su valor por combatiente, soldado, al servicio de Magón, puede indicar un cargo militar.

           Coincide además que el nominal "zby", joya, prez, ornato, puede referirse al propio útil, al anillo, visto como joya, destinada para ser ceñida.

           Quizá la mejor opción, sería la primera, leyendo [ezba_at_magan], ceñido al dedo, valorando que la ayin ha sido elidida, como si se tratase de alef o waw.

           Saludos.                  

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba