Autor: lapurdi
sábado, 07 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 26.367 veces.
La raiz "cal/gal"
Las raices que he dado en llamar "tronco" son raices que sobrepasan la realidad de una sola lengua. Se relacionan con bastantes lenguas, al menos las que podemos considerar europeas. De estas raices se derivan hasta cientos de palabras, con significados a veces muy diferentes, aparentemente, pero con un significado común latente, que es básico para todas sus palabras derivades. Es necesarios entrar en la semàntica profunda de las palabras para llegar a estos denominadores comunes de las lenguas. Una de estas raices es la que podriamos titular "cal/gal" y que puede servir de ejemplo de como funcionan este tipo de raices.
Las raices primigénias
Per aquest camí de reflexió en torn a la realitat de les paraules, l'anàlisi i síntesi, ens anem a donant que el nombre de paraules bàsiques, originàries, primàries, o arrels primitives, és molt baix, però tenen un contingut i un significat força ampli i extrapolable a moltes circumstàncies. El fet de que sigui un significat ample no vol dir que sigui de significat difós o abstracte. Al contrari, són descripcions molt reals i concretes de la realitat que es vol descriure per mitjà de la paraula. La paraula defineix, doncs, un esdevenir, un succés, un procés que passa a les coses, o al menys, un succés que passa a un tipus de coses, o, també, la relació que s'estableix entre dues coses. Per exemple, el mar i la terra, l'home i els objectes per ell elaborats, la natura i els seus productes, la relació entre objectes, etc. Per concretar una mica més tota aquesta reflexió, ho concentraré en una sola arrel tronc, d'aquelles de les quals es deriven centenars de paraules. Es tracta de l'arrel “cal/gal”, amb les seves múltiples variants fonètiques i amb les seves moltíssimes variacions o accepcions semàntiques, que donen lloc a l'existència de desenes i potser centenars de paraules derivades.
De vegades el fet que moltes paraules comparteixin una mateixa arrel però que són de diferent llengua, i per tant d'orígens lingüístics distints, com del llatí, del grec, del celta, del basc, etc., pot donar l'impressió que aquelles arrels no tenen res a veure entre elles, que no poden tenir un mateix origen, ja que el contrari seria afirmar una certa relació o origen comú entre elles. Suposo que si el nombre d'arrels compartides és molt gran les llengües poden tenir un origen comú, poden ser germanes entre si, com són les llengües llatines, derivades totes del llatí. El més important, crec, és veure la similitud dels significats entre les paraules, que ens pot confirmar que la similitud fonètica no és pura coincidència. Per desgràcia som molt desconeixedors de les relacions entre pobles i les seves realitats lingüístiques quan es tracta d'èpoques tan llunyanes com els anys 1000 abans de Crist. D'aquella època no tenim testimonis escrits quasi de cap llengua. Per això ens cal fixar-nos en les similituds entre paraules, malgrat aquestes pertanyin, o es cregui que pertanyen, a diferents llengües.
No es necessari establir relacions filogenètiques o d'origen entre les llengües, ja que l'estudi de detall dels seus lèxics ens portarà a una comprensió més exacta del que podria haver succeït en el passat entre els pobles i les seves llengües, en la seva formació i evolució posterior. La comprensió de les diferents accepcions que són utilitzades d'una mateixa arrel, en cada llengua ens pot portar a comprendre millor la realitat de l'arrel primera, de la mare, i de les diferents filles o accepcions secundàries.
Una de les arrels més prolífiques i mare d'una gran munió de paraules derivades és la formada per tres fonemes: “k-a-l”, amb possibles variants per la “k” en “g”, i per la “l” en “ll”, alhora que, també, en “x”, en “s”, en “j” o en “g”. Aquests últims fonemes els deixa pel punt número 4 sobre la transformació fonètica.
Esta raiz tanto la podemos encontrar en la forma “call” como en “gall”. Las palabras que son derivadas de esta raiz se atribuyen a un origen latino, céltico, árabe, griego o fráncico. No obstante, aunque cito el origen o etimologia generalmente aceptada, hemos de ver que pervive un origen anterior, muy anterior a estas lenguas por nosotros conocidas, i hemos de llegar a una o unas lenguas prehistóricas de las que apenas podemos conocer un rastro en el indoeuropeo.
Quizás una de las mejores palabras de la que podemos partir para entender todas las otras es la palabra “cala”, que muchos autores atribuyen a un origen preromano (o mejor prelatino), i por lo tanto de origen casi desconocido, però muy anterior al romano o latino. Algun otro autor atribuye su origen en el arabe “qalat”, fortaleza, del qual se han derivado topónimos como Calat-ayud, Cala-ceite, Calat-rava, etc. Es evidente que la ocupación musulmana de la península ibérica dejó su rastro lingüístico en nuestro léxico, però creo que esta palabra sobrepasa i en mucho la antigüedad de la época musulmana i se remonta a épocas prehistóricas. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua propone para “cala” las siguientes explicaciones i accepciones:
cala1.
1. f. Acción y efecto de calar (‖ un melón u otras frutas semejantes).
2. f. Pedazo cortado de una fruta para probarla.
3. f. Supositorio laxante.
4. f. Rompimiento hecho para reconocer el grueso de una pared o su fábrica o para descubrir bajo el pavimento cañerías, conducciones de agua, electricidad, etc.
5. f. Parte más baja en lo interior de un buque.
6. f. Parte del barco que se sumerge en el agua.
7. f. Plomo que hace hundirse a la sonda o al anzuelo.
8. f. Pieza que, en las linotipias, regula la anchura de la caja y el largo de las líneas.
9. f. Lugar distante de la costa, propio para pescar con anzuelo.
10. f. Tienta que mete el cirujano para reconocer la profundidad de una herida.
11. f. Investigación en algún campo inexplorado del saber. Seis calas en la expresión literaria española.
12. f. coloq. peseta (‖ moneda española).
a ~ y a prueba.
1. loc. adv. Con derecho a comprobar la calidad y gusto de un artículo comestible, antes de efectuar la compra.
hacer ~, o ~ y cata.
1. locs. verbs. Reconocer algo para saber su cantidad o calidad.
hacer la ~.
1. loc. verb. Mar. En la pesca, echar las redes.
cala2.
(Quizá voz de or. prerromano).
1. f. Ensenada pequeña.
cala3.
(Del lat. calla, cierta planta).
1. f. Planta acuática aroidea, con hojas radicales de pecíolos largos, espádice amarillo y espata grande y blanca.
La palabra “cala” tanto puede querer decir la extracción de un trozo de fruta p queso para su degustación, como su resultado, es decir, el trozo que se extrae, i también el lugar de la fruta o queso de donde ha sido extraido o calado. Otra de la muchas acepciones es el de bahia, ensenada, golfo, normalmente pequeño, que el mar penetra en la costa. Este hecho de penetrar, desgastar, rebajar, i a la vez, extraer, sacar, agujerear, hasta conseguir en la costa una playa suave i arenosa es característico de la “cala”. Este accidente geográfico tiene un gran valor pràctico para los marineros hoy dia, però aun más en tiempos lejanos, i es fácil entender que otros accidentes geográficos a los cuales hoy damos otros nombres, como canal, estuario, ria, ensenada, golfo, etc., tuvieran entonces este solo nombre: “cala”. Cualquier penetración del mar sobre la costa, internandose en el interior de la tierra, puede ser entendido como un efecto del “calaje”, de “calar”, la roca hasta entrar en ella, tal i como entendemos la palabra calar, que es otro de los aspectos básicos que quiero resaltar dentro de la colección de palabras derivadas de la raiz “cal”. Podemos comparar este valor con el que define el Diccionario de la Real Acadèmia de la Lengua, a partir de ahora DRAL:
calar1.
(De cal).
1. adj. calizo.
2. m. Lugar en que abunda la piedra caliza.
calar2.
(Del lat. chalāre, bajar, descender, y este del gr. χαλᾶν).
1. tr. Dicho de un líquido: Penetrar en un cuerpo permeable.
2. tr. Dicho de un instrumento, como una espada o una barrena: Atravesar otro cuerpo de una parte a otra.
3. tr. Agujerear tela, papel, metal o cualquier otra materia en hojas, de forma que resulte un dibujo parecido al de la randa (‖ encaje).
4. tr. Cortar de un melón o de otras frutas un pedazo con el fin de probarlas.
5. tr. Ponerse una gorra, un sombrero, etc., haciéndolos entrar mucho en la cabeza. U. t. c. prnl.
6. tr. armar (‖ la bayoneta).
7. tr. Medir una cuba con una vara o regla, para saber la cantidad que contiene y pagar los derechos.
8. tr. Inclinar un arma hacia adelante en disposición de herir. Calar la pica, la bayoneta.
9. tr. coloq. Conocer las cualidades o intenciones de alguien.
10. tr. coloq. Penetrar, comprender el motivo, razón o secreto de algo.
11. tr. coloq. Entrarse, introducirse en alguna parte. U. m. c. prnl.
12. tr. Mar. Arriar o bajar un objeto resbalando sobre otro, como un mastelero, una verga, etc., sirviéndose de un aro u otro medio adecuado para guiar su movimiento.
13. tr. Mar. Disponer en el agua debidamente un arte para pescar.
14. tr. Col. Apabullar, cachifollar.
15. tr. germ. Meter la mano en un bolso para hurtar lo que hay dentro.
16. intr. Dicho de un material o un objeto: Permitir que un líquido pase a través de él. Este impermeable cala.
17. intr. Mar. Dicho de un buque: Alcanzar en el agua determinada profundidad por la parte más baja de su casco.
18. prnl. Dicho de una persona: Mojarse hasta que el agua u otro líquido, penetrando la ropa, llegue al cuerpo.
19. prnl. Dicho de un ave: Abalanzarse sobre algo para hacer presa en ello.
calarse.
(Del fr. caler, del m. or. que calar2).
1.prnl. Dicho de un motor de explosión: Pararse bruscamente.
2.
Este concepto es uno de los más bàsicos que después encontraremos más o menos repetido en muchas palabras como “galeria”, “calle”, “calcar”, “calado”, “cáliz”, “calibre”, etc. La definición i etimologia propuestos por la DRAE son:
galería.
(En b. lat. galilaea, pórtico, atrio).
1. f. Pieza larga y espaciosa, con muchas ventanas, o sostenida por columnas o pilares, que sirve para pasear o para colocar en ella cuadros, adornos y otros objetos.
2. f. Corredor descubierto o con vidrieras, que da luz a las piezas interiores de las casas.
3. f. Colección de pinturas.
4. f. Estudio de un fotógrafo profesional.
5. f. Camino subterráneo que se hace en las minas para descanso, ventilación, comunicación y desagüe.
6. f. Camino que se hace en otras obras subterráneas.
7. f. Paraíso del teatro.
8. f. Público que concurre al paraíso de los teatros.
9. f. Conjunto de espectadores u oyentes de carácter popular, que suelen manifestar su opinión abiertamente.
10. f. Bastidor que se coloca en la parte superior de una puerta o balcón para colgar en él las cortinas.
11. f. Ornato calado o de columnas pequeñas que se pone en la parte superior de un mueble.
12. f. Establecimiento dedicado a la exposición y venta de obras de arte.
13. f. Mar. Espacio de popa a proa en medio de la cubierta.
14. f. Mar. Cada uno de los balcones de la popa del navío.
15. f. Mil. Camino estrecho y subterráneo construido en una fortificación para facilitar el ataque o la defensa.
16. f. Mil. Camino defendido lateralmente por maderos clavados al suelo y techado con tablas cubiertas de materias poco combustibles construido en terreno expuesto a los tiros de una plaza, para poder acercarse a su muralla.
17. f. pl. Tienda o almacén de cierta importancia.
18. f. Pasaje interior con varios establecimientos comerciales.
~ cubierta.
1. f. Construcción debida al hombre primitivo, especie de corredor formado por grandes piedras y con techo también de piedra.
~ de arte.
1. f. Establecimiento comercial donde se exponen y venden cuadros, esculturas y otros objetos de arte.
calle.
(Del lat. callis, senda, camino).
1. f. En una población, vía entre edificios o solares.
2. f. Exterior urbano de los edificios. Me voy a la calle para despejarme
3. f. Camino entre dos hileras de árboles o de otras plantas.
4. f. En ciertos juegos de mesa, serie de casillas por las que avanza una pieza o una ficha.
5. f. Por contraste de cárcel, detención, etc., libertad (‖ estado de quien no está preso). Estar en la calle Recién salido a la calle, vuelve a delinquir
6. f. El público en general, como conjunto no minoritario que opina, desea, reclama, etc.
7. f. Dep. En ciertas competiciones de atletismo y natación, franja por la que ha de desplazarse cada deportista.
8. f. Impr. Línea de espacios vertical u oblicua que se forma ocasionalmente en una composición tipográfica y la afea.
9. f. Méx. y Perú. Tramo de una vía urbana comprendido entre dos esquinas.
10. f. desus. Denominación del pueblo que depende de otro, como si estuviese dentro de él.
~ de la amargura.
1. f. Situación angustiosa prolongada. Llevar, traer por la calle de la amargura
~ mayor.
1. f. En el juego de damas, fila diagonal de casillas que tiene mayor número en el tablero, según el color sobre el que se juega.
abrir ~.
1. loc. verb. coloq. Apartar a la gente que está aglomerada, para poder pasar alguien por medio de ella.
a ~ hita.
1. loc. adv. desus. calle por calle.
alborotar la ~.
1. loc. verb. coloq. Inquietar a la vecindad.
azotar ~s.
1. loc. verb. coloq. Andarse ocioso de calle en calle.
~ hita.
1. loc. adv. desus. calle por calle.
coger la ~.
1. loc. verb. coloq. tomar la puerta.
coger las ~s.
1. loc. verb. Cerrarlas, impidiendo el paso.
dejar a alguien en la ~.
1. loc. verb. coloq. Quitarle la hacienda o empleo con que se mantenía, o su vivienda.
doblar la ~.
1. loc. verb. doblar la esquina.
echar a la ~.
1. loc. verb. coloq. Expulsar a alguien de su casa, de un cargo, o de un trabajo, etc.
2. loc. verb. coloq. Publicar algo.
echar por la ~ de en medio, o del medio.
1. locs. verbs. coloqs. Adoptar una decisión terminante, superando las vacilaciones.
echarse a la ~.
1. loc. verb. Salir de casa.
2. loc. verb. amotinarse (‖ alzarse en motín).
hacer ~.
1. loc. verb. coloq. abrir calle.
2. loc. verb. coloq. Franquear la salida de algo.
hacer huir una ~ de hombres.
1. loc. verb. coloq. llevarse una calle de hombres.
hacer la ~ alguien.
1. loc. verb. coloq. Buscar a sus clientes en la calle.
ir desempedrando las ~s.
1. loc. verb. coloq. p. us. Correr velozmente por ellas en coche o a caballo.
llevar, o llevarse, de ~.
1. locs. verbs. coloqs. Ganar con suma facilidad algo que está competido.
2. locs. verbs. coloqs. Vencer fácilmente en una confrontación dialéctica.
3. locs. verbs. coloqs. Conquistar a alguien, atraerlo, engatusarlo.
llevarse una ~ de hombres.
1. loc. verb. coloq. Hacer huir a mucha gente junta.
pasear la ~ a una mujer quien la pretende.
1. loc. verb. coloq. rondar la calle.
plantar a alguien en la ~.
1. loc. verb. coloq. echar a la calle (‖ expulsar).
poner en la ~.
1. loc. verb. Sacar a la venta un producto nuevo.
2. loc. verb. coloq. echar a la calle (‖ expulsar).
quedar, o quedarse, alguien en la ~.
1. locs. verbs. coloqs. Perder la hacienda o los medios con que se mantenía.
rondar la ~ a una mujer.
1. loc. verb. Hacerse notar ante ella, paseando ante su casa o de otro modo.
tirar por la ~ de en medio, o del medio.
1. locs. verbs. coloqs. echar por la calle de en medio.
Calado
calado.
(De calar2).
1. m. Labor que se hace con aguja en alguna tela o tejido, sacando o juntando hilos, con que se imita la randa (‖ encaje).
2. m. En las labores de punto, adorno que se hace aumentando o disminuyendo puntos para que queden huecos con arreglo a un dibujo.
3. m. Labor que consiste en taladrar el papel, tela, madera, metal u otra materia, con sujeción a un dibujo.
4. m. Mar. Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco.
5. m. Mar. Altura que alcanza la superficie del agua sobre el fondo.
6.m. pl. Encajes o galones con que las mujeres guarnecían los jubones desde los hombros bajando en punta hasta más abajo de la cintura.
calzado, da.
(Del part. de calzar).
1. adj. Se dice de los religiosos que usan zapatos, en contraposición a los descalzos.
2. adj. Dicho de un ave: Cuyos tarsos están cubiertos de plumas hasta el nacimiento de los dedos.
3. adj. Dicho de un cuadrúpedo: Cuyas patas tienen en su parte inferior color distinto del resto de la extremidad.
4. adj. Heráld. Dicho de un escudo: Dividido por dos líneas que parten de los ángulos superiores del jefe y se encuentran en la punta, en contraposición a cortinado.
5. m. Todo género de zapato, borceguí, abarca, alpargata, almadreña, etc., que sirve para cubrir y resguardar el pie.
6. m. Todo cuanto se usa para cubrir y adornar el pie y la pierna, incluidas medias y ligas.
7. m. pl. p. us. Medias y ligas que se pone una persona cuando se viste.
□ V.
águila calzada
frente calzada
paloma calzada
calzar
calzar.
(Del lat. *calceāre, de calcĕus, calzado).
1. tr. Cubrir el pie y algunas veces la pierna con el calzado. U. t. c. prnl.
2. tr. Proporcionar calzado. Esta zapatería calza a todos los niños del barrio
3. tr. Usar guantes, espuelas, etc., o llevarlos puestos. U. t. c. prnl.
4. tr. Poner calces.
5. tr. Poner una cuña debajo de cualquier mueble para que no cojee.
6. tr. Poner a un coche o a un carro una cuña u otro obstáculo arrimado a la rueda, para que se detengan cuando están en cuesta.
7. tr. Dicho de las armas de fuego: Admitir bala de un calibre determinado.
8. tr. Poner una reja nueva al arado para reemplazar a la ya gastada.
9. tr. coloq. Tener pocos o muchos alcances.
10. tr. Impr. Poner con alzas los clisés o grabados a la altura de la letra.
11. tr. vulg. Arg. Asestar un golpe.
12. tr. Col., C. Rica y Ec. Empastar un diente o muela.
13. prnl. coloq. Gobernar a alguien, manejarlo.
14. prnl. coloq. Dicho de una persona: Conseguir algo.
calzársela.
1. loc. verb. Ganarse una reprimenda o castigo. Como vuelvas a llegar tarde, te la has calzado
calibre.
(Del fr. calibre, este del ár. clás. qālab o qālib, este del pelvi kālbod, y este del gr. καλόπους, horma).
1. m. Diámetro interior de muchos objetos huecos, como tubos, conductos o cañerías.
2. m. Tamaño, importancia, clase.
3. m. Instrumento provisto de un nonius que mide calibres, diámetros y espesores.
4. m. Mil. Diámetro interior de las armas de fuego.
5. m. Mil. Diámetro del proyectil o de un alambre.
□ V.
compás de calibres
El hecho de penetrar, desgastar, deshacer una sustancia para penetrarla ha dado pie a aquello que entra de forma ajustada, rozando la parte que entra con lo penetrado. De aquí que palabras como “callo”, “encallar”, “callar”, tengan un sentido de desgaste però también, como reacción natural, el hecho de endurecerse la parte donde se sufre el desgaste, el roce. Por lo tanto su significado etimológico no es el de endurecerse sino el de rozar con una sustancia que penetra. Veamos lo que pone de estas palabras el DRAL:
callo.
(Del lat. callum).
1. m. Dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en tejidos animales o vegetales.
2. m. Cada uno de los dos extremos de la herradura.
3. m. Cada una de las chapas, a modo de herraduras, con que se refuerzan las pezuñas de las vacas o de los bueyes domésticos.
4. m. coloq. Mujer muy fea.
5. m. Med. Cicatriz que se forma en la reunión de los fragmentos de un hueso fracturado.
6. m. pl. Pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.
~ de hacha.
1. m. Méx. Músculo abductor comestible de varios moluscos marinos bivalvos.
al ~.
1. loc. adv. coloq. Chile. Directamente, sin rodeos.
criar ~s.
1. loc. verb. coloq. Habituarse a los trabajos, al maltrato o a los vicios.
dar el ~.
1. loc. verb. coloq. Trabajar mucho.
hacer, o tener, ~s.
1. locs. verbs. coloqs. criar callos.
no doler ni los ~s a alguien.
1. loc. verb. coloq. Cuba. Gozar de muy buena salud.
encallar.
(Der. de calle).
1. intr. Dicho de una embarcación: Dar en arena o piedra, quedando en ellas sin movimiento. U. t. c. prnl.
2. intr. No poder salir adelante en un negocio o empresa. U. t. c. prnl.
encallarse.
(Del lat. incallāre, endurecer).
1. prnl. Dicho de un alimento: Endurecerse por quedar interrumpida su cocción.
2. prnl. ant. encallecer. U. en Andalucía.
También encontramos palabras derivadas con “g” enlugar de “c” (sonido “k”), però con un significado aparentemente un tanto distinto. Tal i como hemos visto antes hablando de “cala”, también se puede dar este nombre al trozo extraido de la acción de “calar”. Habla de la palabra “gala” que ha tomado una acepción de vestido o prenda de lujo, que se exhibe publicamente. De hecho las galas las podriamos comparar con las “gallas”, excrecencias que se extraen hacia el exterior de las plantas. Es decir, hacer ostentación de las cosas que tenemos para extaerlas poniendolas a la vista del exterior.
Este concepto es compartido por los nombres “caia” i “gayo”, trozo de una fruta, planta o verdura, especialmente la que esta segmentada en trozos como los citricos o el ajo. De aquí el miemo nombre del ajo como derivado de “gajo”. En algunas lenguas perdura el concepto de la rama desgajada, desprendida del tronco, como “gajo” i el verbo desgajar.
De “caia” que no atribuiria al significado que da el latin de bastón, podemos ver un derivado más de “gaia” i significa no el bastón sino la parte de este que se extrae o que se dobla para darle esta forma de asidero tan propio de los bastones o cayados, que nos permiten cogerlos mejor i podernos apoyar. De aquí que tanto “gala”, como “galana”, “galante”, “gallardo”, etc. expresen esta extracción, natural o artificial, de una parte del cuerpo, del ser, que se desprende hacia el exterior, normalmente con el objetivo de ser vista i lucida. Responde, pues, al significado de aquello que se extrae de una cosa o de un cuerpo especialmente para ser vista i causar buena impresión en los demàs. De aquí que la palabra “agallas” no solo se refiera a las “gallas” i a las “agallas” de los peces, como organos para respirar i que se desprende de la superficie del cuerpo, sino que se utiliza para expressar la valentia, o la osadia para atreverse a hacer alguna cosa. El DRAL nos dice lo siguiente:
agalla.
(Del lat. galla).
1. f. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos.
2. f. amígdala. U. m. en pl.
3. f. branquia. U. m. en pl.
4. f. Cada uno de los costados de la cabeza del ave, que corresponden a las sienes. U. m. en pl.
5. f. Arbusto de Cuba, de la familia de las Rubiáceas, de cuyo fruto se obtiene una sustancia que sirve para tinte.
6. f. Veter. Vejiga incipiente.
7. f. Ec. guizque.
8. f. pl. angina (‖ inflamación de las amígdalas).
9. f. Roscas que tiene la tientaguja en su extremo inferior.
10. f. coloq. Arrestos, valentía, audacia. Tener agallas.
11. f. Am. Codicia, ansia desmedida.
~ de ciprés.
1. f. piña de ciprés.
alcayata.
(Del ár. hisp. *alkayáṭa, y este del lat. cāia).
1. f. escarpia.
2. f. Par. y Ven. Cada una de las dos piezas metálicas grandes y fuertes que, recibidas en una pared, sirven para colgar una hamaca.
3. f. Ur. Cada una de las piezas metálicas en forma de T, con el travesaño giratorio, que, fijadas en la pared a ambos lados de puertas o ventanas, sirven para sujetar los postigos una vez abiertos.
cayado.
(Del lat. caia, garrote).
1. m. Palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses.
2. m. Báculo pastoral de los obispos.
~ de la aorta.
1.m. Arco que describe esta arteria cerca de su nacimiento en el ventrículo izquierdo, para descender a lo largo del tórax y del abdomen.
gayata.
1. f. Hues. y Ter. cayado (‖ palo o bastón).
desgajar.
(De des- y gajo).
1. tr. Desgarrar, arrancar, separar con violencia la rama del tronco de donde nace. U. t. c. prnl.
2. tr. Despedazar, romper, deshacer algo unido y trabado.
3. prnl. Dicho de una cosa inamovible: Apartarse, desprenderse de otra a que está unida por alguna parte.
4. prnl. ant. Dejar, abandonar la amistad.
engalanar.
1. tr. Poner galano a alguien o algo, adornar. U. t. c. prnl.
ajo
gajo.
(Del lat. vulg. *gallĕus, semejante a una agalla de roble o de encina).
1. m. Cada una de las partes en que está naturalmente dividido el interior de algunos frutos, como la naranja, el limón, la granada, etc.
2. m. Racimo apiñado de cualquier fruta. Gajo de ciruelas, de guindas.
3. m. Rama de árbol, sobre todo cuando está desprendida del tronco.
4. m. Cada uno de los grupos de uvas en que se divide el racimo.
5. m. Cada uno de los vástagos o puntas de las horcas, bieldos y otros instrumentos de labranza.
6. m. Ramal de montes que deriva de una cordillera principal.
7. m. Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa.
8. m. Arg. esqueje.
9. m. Hond. Mechón de pelo.
10. m. ant. Ramo que sale de algunas cosas, o que aparentemente nace, depende y tiene relación con ellas.
Gala
gala.
(Del fr. ant. gale, diversión, placer).
1. f. Vestido sobresaliente y lucido.
2. f. Fiesta en la que se exige vestido especial de esta clase.
3. f. Gracia, garbo y bizarría en hacer o decir algo.
4. f. Actuación artística de carácter excepcional.
5. f. Lo más esmerado, exquisito y selecto de una cosa. Isabel es la gala del pueblo.
6. f. Méx., P. Rico y R. Dom. Obsequio que se hace dando una moneda de corto valor a alguien por haber sobresalido en alguna habilidad o como propina.
7. f. pl. Trajes, joyas y demás artículos de lujo que se poseen y ostentan.
8. f. Regalos que se hacen a los que van a contraer matrimonio.
9. f. Sal. Flores de las plantas herbáceas.
~ de Francia.
1. f. balsamina (‖ planta balsaminácea).
a la ~ de alguien.
1. loc. adv. ant. a su salvo.
cantar la ~.
1. loc. verb. Alabar, glorificar.
de ~.
1. loc. adj. Dicho de un uniforme o de un traje: Del mayor lujo, en contraposición al que se usa para diario.
2. loc. adj. Dicho de una ceremonia, de una fiesta o de un espectáculo: En que se exige vestido especial de esta clase. Función de gala.
3. loc. adv. Con indumentaria de especial lujo o vistosidad. Vestir de gala. Ir de gala.
de media ~.
1. loc. adj. Dicho de un uniforme o de un traje: Que por ciertas prendas o adornos se diferencia del de gala y del de diario.
hacer ~ de algo.
1. loc. verb. Preciarse y gloriarse de ello.
hacer ~ del sambenito.
1. loc. verb. coloq. Gloriarse de una acción mala o vergonzosa.
llevar, o llevarse, alguien la ~.
1. locs. verbs. Merecer el aplauso, atención y estimación de las gentes.
tener a ~.
1. loc. verb. hacer gala de algo.
§§§§§§§§□ V.
día de gala
día de media gala
galana
galana.
1. f. V. galano.
galano, na.
(De galán).
1. adj. Bien adornado.
2. adj. Dispuesto con buen gusto e intención de agradar.
3. adj. Que viste bien, con aseo, compostura y primor.
4. adj. Dicho de una producción del ingenio: Elegante y gallarda. Discurso, estilo galano Comparación galana
5. adj. Zam. y C. Rica. Dicho de una planta: Lozana, hermosa.
6. adj. Cuba. Dicho de una res: De pelo de varios colores.
7. f. Sal. Flor de la margarita.
□ V.
cuentas galanas
guerra galana
pata galana
tiburón galano
gallardo, da.
(Del fr. gaillard).
1. adj. Desembarazado, airoso y galán.
2. adj. Bizarro, valiente.
3. adj. Dicho de lo que corresponde al ánimo: Grande, excelente. Gallardo pensamiento Gallardo poeta
4. f. Especie de danza, muy airosa, de la escuela española.
5. f. Tañido de esta danza.
6. f. Impr. Carácter de letra menor que el breviario y mayor que la glosilla.
galante
galante.
(Del fr. galant).
1. adj. Atento, cortés, obsequioso, en especial con las damas.
2. adj. Dicho de una mujer: Que gusta de galanteos.
3. adj. Dicho de una mujer: De costumbres licenciosas.
4.adj. Que trata con picardía un tema amoroso. Literatura galante.
El gallo i la gallina tienen también excreciones naturales, atípicas en otras aves, que son las crestas i la barba, especialmente de color rojo, en la cabeza, que los hace más vistosos. De aquí el parecido del nombre de esta ave a las “galas” i a las “gallas”. Aunque el nombre solo corresponde al de una ave, aunque muy doméstica i popular, se ha extendido sus acepciones al hombre o persona engreida, lo que confirma el valor que atribuimos anteriormente a los otros nombres (galla, gala, agalla,...). Según el DRAL:
gallo.
(Del lat. gallus).
1. m. Ave del orden de las Galliformes, de aspecto arrogante, cabeza adornada de una cresta roja, carnosa y ordinariamente erguida, pico corto, grueso y arqueado, carúnculas rojas y pendientes a uno y otro lado de la cara. Tiene plumaje abundante, lustroso y a menudo con visos irisados, cola de catorce penas cortas y levantadas, sobre las que se alzan y prolongan en arco las cobijas, y tarsos fuertes, escamosos, armados de espolones largos y agudos.
2. m. Pez marino del orden de los Acantopterigios, de unos 20 cm de largo, cabeza pequeña, boca prominente, cuerpo comprimido, verdoso por encima y plateado por el vientre, aletas pequeñas, la dorsal en forma de cresta de un gallo, y cola redonda.
3. m. En el juego del monte, las dos segundas cartas que echa el banquero y se colocan por debajo del albur.
4. m. molinete (‖ juguete).
5. m. Hombre fuerte, valiente. U. t. c. adj.
6. m. Hombre que trata de imponerse a los demás por su agresividad o jactancia.
7. m. coloq. Nota falsa y chillona que emite quien canta, perora o habla.
8. m. coloq. Hombre que en una casa, pueblo o comunidad todo lo manda o lo quiere mandar y disponer a su voluntad.
9. m. coloq. Esputo, gargajo.
10. m. Arq. parhilera.
11. m. vulg. Ál. estoque (‖ planta iridácea).
12. m. And. Corcho que flota en el agua para indicar el lugar en que se ha fondeado la red.
13. m. Col. Rehilete, volante.
14. m. C. Rica. Bocadillo compuesto de una tortilla de maíz con carne, frijoles o verduras picadas.
15. m. C. Rica. cachada1.
§§§§§§§§16. m. C. Rica. En los muelles, cable de la grúa.
17. m. coloq. Cuba. Hombre adulto.
18. m. coloq. Cuba. dinero (‖ moneda corriente).
19. m. El Salv. Ropa usada.
20. m. El Salv. Pequeño defecto en una cosa que aparenta estar bien hecha.
21. m. El Salv. clítoris.
22. m. Méx. serenata.
23. m. Perú. papagayo (‖ botella de forma especial que se usa para recoger la orina del varón encamado).
~ chinguero.
1. m. El Salv. El que se utiliza para que provoque a los gallos que van a competir en una pelea.
~ de monte.
1. m. Ál. grajo (‖ ave semejante al cuervo).
~ de pelea.
1. m. Persona valiente y que no se deja intimidar por nadie.
2. m. Méx. Persona con experiencia, conocedora de la vida.
~ de roca.
1. m. Pájaro dentirrostro que habita en Colombia, Venezuela y el Perú.
~ pinto.
1. m. C. Rica. Comida hecha a base de arroz y frijoles revueltos y fritos sobrantes del día anterior, que normalmente se come a la hora del desayuno.
~ silvestre.
1. m. urogallo.
al primer ~.
1. loc. adv. ant. A medianoche.
alzar alguien el ~.
1. loc. verb. coloq. levantar el gallo.
andar alguien de ~.
1. loc. verb. coloq. Pasar la noche en bromas, bailes u otras diversiones.
bajar el ~.
1. loc. verb. coloq. Deponer la altanería con que se habla o trata a alguien.
cantar el ~.
1. loc. verb. coloq. Cuba. Cumplirse el plazo para el pago de una cantidad de dinero. Hoy canta el gallo. Mañana cantará el gallo.
comer ~.
1. loc. verb. Méx. Mostrarse agresivo, estar de mal humor.
como el ~ de Morón, cacareando y sin plumas.
1. loc. adv. coloq. Conservando algún orgullo, aunque en la pendencia o negocio haya quedado vencido.
engreído como ~ de cortijo.
1. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Que presume que vale más que otras, y por eso desdeña su compañía.
en menos que canta un ~.
1. loc. adv. coloq. En muy poco tiempo, en un instante.
entre ~s y media noche.
1. loc. adv. a deshora.
2. loc. adv. Arg. y Perú. A deshora y clandestinamente.
ir a escucha ~.
1. loc. verb. coloq. Ir con cuidado y atención, observando si se oye algo.
levantar alguien el ~.
1. loc. verb. Manifestar soberbia o arrogancia en la conversación o en el trato.
mamar alguien ~, o el ~.
1. locs. verbs. coloqs. Col. y Ven. tomar el pelo.
no cantar bien dos ~s en un gallinero.
1. loc. verb. Dicho de dos personas que a la vez quieren imponer su voluntad o su prestigio: Avenirse mal.
otro ~ me, te, le, etc., cantara.
1. expr. coloq. Mejor sería mi, tu, su, etc., suerte.
tener alguien mucho ~.
1. loc. verb. coloq. Tener soberbia, altanería o vanidad, y afectar superioridad o dominio.
□ V.
cresta de gallo
memoria de gallo
misa de gallo
misa del gallo
muelas de gallo
ojo de gallo
pata de gallo
peso gallo
pie de gallo
rabos de gallo
rey de gallos
Otro de los conceptos que comporta esta raiz es la pérdida. Un objeto del que se extraen partes, queda dañado, perjudicado. De aquí que la palabra “calbo” como lugar que ha sufrido una pérdida, ya sea de arboles en un bosque, o de pelos en una cabeza. La pérdida afecta también al verbo “callar” que no es, unicamente, quedarse en silencio sino ir perdiendo fuerza, volumen, intensidad, ya sea el discurso u otro tipo de hechos. De este concepto también participa la palabra “calma” i “gage”, como desperfecto habitual en el quehacer de un oficio. Actualmente también se expresa corrientemente la palabra “caldo” para designar el agotamiento, la pérdida de fuerzas, el desgaste después de una actividad intensa. Las definiciones del DRAL nos proponen otros origenes i significados:
caldo.
(Del lat. caldus, caliente).
1. m. Líquido que resulta de cocer o aderezar algunos alimentos.
2. m. Jugo vegetal, especialmente el vino, extraído de los frutos y destinado a la alimentación. U. m. en pl. La Rioja es famosa por sus caldos.
3. m. En siderurgia, hierro u otro metal en estado líquido dispuesto para el molde.
4. m. Can., Ec., Hond. y Méx. guarapo (‖ jugo).
~ alterado.
1. m. El que se hacía cociendo juntas ternera, perdices, ranas, víboras y varias hierbas.
~ bordelés.
1. m. Disolución de sulfato de cobre utilizada contra el mildiu de la vid.
~ corto.
1. m. caldo compuesto de agua, vino blanco, alguna verdura y especias, que se emplea para cocer pescados.
~ de cultivo.
1. m. Biol. Disolución adecuada para la proliferación de determinados microorganismos.
2. m. Ambiente propicio para que algo se desarrolle.
~ de gallina.
1. m. Esp. Tabaco de picadura poco elaborado.
~ esforzado.
1. m. El que presta vigor y esfuerzo a quien está desmayado.
~ gallego.
1. m. Guiso de verduras y carne, típico de Galicia.
amargar el ~ a alguien.
1. loc. verb. coloq. Darle una pesadumbre.
hacer a alguien el ~ gordo.
1. loc. verb. coloq. hacerle el juego.
haz de ese ~ tajadas.
1. expr. coloq. Denota la dificultad suma o imposibilidad de algo.
poner a ~ a alguien.
1. loc. verb. coloq. Reprenderlo con dureza.
revolver ~s.
1. loc. verb. coloq. Desenterrar cuentos viejos, para mover disputas o rencillas.
revolver el ~.
1. loc. verb. coloq. revolver el ajo.
□ V.
presa de caldo
callar.
(Del lat. chalāre, bajar, y este del gr. χαλᾶν).
1. tr. Omitir, no decir algo. U. t. c. prnl.
2. intr. Dicho de una persona: No hablar, guardar silencio. Calla como un muerto. U. t. c. prnl.
3. intr. Cesar de hablar. Cuando esto hubo dicho, calló. U. t. c. prnl.
4. intr. Cesar de llorar, de gritar, de cantar, de tocar un instrumento musical, de meter bulla o ruido. U. t. c. prnl.
5. intr. Abstenerse de manifestar lo que se siente o se sabe. U. t. c. prnl.
6. intr. Dicho de ciertos animales: Cesar en sus voces; p. ej., dejar de cantar un pájaro, de ladrar un perro, de croar una rana, etc. U. t. c. prnl.
7. intr. Dicho del mar, del viento, de un volcán, etc.: Dejar de hacer ruido. U. t. c. prnl. U. m. en leng. poét.
8. intr. Dicho de un instrumento musical: Cesar de sonar. U. t. c. prnl.
calla.
1. interj. coloq. calle.
calla callando.
1. loc. adv. coloq. chiticallando.
calla y cuez.
1. expr. U. para recomendar a alguien que atienda al trabajo útil sin perder el tiempo en cosas fútiles.
calle.
1.interj. coloq. U. para denotar extrañeza.
De la idea de vaciar o de objeto vacio tenemos muchas palabras que tienen esta raiz como constitutiva de ellas. He citado algunas ya, como “cáliz”, “galeria”, “calibre”, etc., Ahora añado otras como: “gálibo”, “galera”, “calle”, “calado”, i en catalán: “galga”, “galleda”, etc. o en vasco: “cai”, muelle del puerto. Según el DRAL nos dice de ellas:
galera.
(De galea).
1. f. Embarcación de vela y remo, la más larga de quilla y que calaba menos agua entre las de vela latina.
2. f. Cada uno de los crustáceos adultos del orden de los Estomatópodos.
3. f. Carro para transportar personas, grande, de cuatro ruedas, ordinariamente con cubierta o toldo de lienzo fuerte.
4. f. Fila de camas adicional en los hospitales.
5. f. Carp. Garlopa grande.
6. f. Impr. Tabla guarnecida por tres de sus lados de unos listones con rebajo, en que entra otra tablita delgada que se llama volandera. Servía para poner las líneas de letras que iba componiendo el oficial cajista, formando con ellas la galerada.
7. f. Impr. galerada (‖ prueba de la composición).
8. f. Ingen. Fila de hornos de reverbero en que se colocan varias retortas que se calientan con el mismo fuego.
9. f. Mat. Separación que se hace al escribir los términos de una división, trazando una línea vertical entre el dividendo, que se pone a la izquierda, y el divisor, que va en el mismo renglón a la derecha, y luego otra raya horizontal debajo de este último, para escribir allí el cociente.
10. f. coloq. Arg., Chile, Par. y Ur. Sombrero de copa redondeada, o alta y cilíndrica, y alas abarquilladas.
11. f. C. Rica, Guat., Hond., Méx. y Nic. Cobertizo, tinglado.
12. f. Cuba. En una cárcel, sala ocupada por reclusos.
13. f. Cuba. Conjunto de reclusos agrupados en una galera.
14. f. p. us. Cárcel de mujeres.
15. f. pl. Pena de servir remando en las galeras reales, que se imponía a ciertos delincuentes. Echar a galeras Condenar a galeras
~ acelerada.
1. f. La de transporte terrestre especialmente rápida.
~ bastarda.
1. f. Mar. La más fuerte que la ordinaria.
~ gruesa.
1. f. Mar. La de mayor porte.
~ sutil.
1. f. Mar. La más pequeña.
sacar algo de la ~.
1. loc. verb. Arg. y Ur. Sorprender a alguien con un hecho inesperado.
□ V.
azotes y galeras
capón de galera
general de las galeras
gálibo.
(Del ár. hisp. qálib, este del ár. clás. qālab o qālib, y este del gr. καλόπους, horma).
1. m. Plantilla o patrón para trazar o comprobar un perfil.
2. m. Figura ideal, cuyo perímetro marca las dimensiones máximas de la sección transversal autorizadas a los vehículos cargados, que hayan de pasar por túneles, arcos, etc.
3. m. Arco de hierro en forma de U invertida, que sirve en las estaciones de los ferrocarriles para comprobar si los vagones con su carga máxima pueden circular por los túneles y bajo los pasos elevados.
4. m. elegancia.
5. m. Plantilla con arreglo a la cual se hacen las cuadernas y otras piezas de los barcos.
6. m. Arq. Buen aspecto de una columna por la acertada proporción de sus dimensiones.
7. m. Mar. Forma que se da al contorno de las ligazones de un buque.
8. m. Mar. Forma del barco.
Ya para terminar con este nutrido grupo de derivados de la raiz “cal”, no debemos olvidar la posibilidad que tiene esta raiz de contraerse i convertirse en “cl”, conservando siempre el mismo significado que hasta ahora venimos apuntando: vacio, objeto ahuecado, parte de un objeto que se extrae, etc. En este grupo tenemos palabras tan importantes como: “clave”, “claustro”, “clase”, “clamar”, “esclafar”, etc., i cuando la contracción lo es con la “g” nos da “gl”, como “glande”, “glotis”, “ingle”, etc. En ellas se ve el sentido de penetrar, ya no solo en las cosas i objetos, sino en entendimientos i corazones, como en “clamar”. Podemos comparar estos significados con los aportados por el DRAL:
lamar
clamar.
(Del lat. clamāre).
1. tr. exigir (‖ pedir imperiosamente). Clamar venganza, justicia.
2. tr. ant. llamar.
3. intr. Quejarse, dar voces lastimosas, pidiendo favor o ayuda.
4. intr. Dicho de algunas cosas inanimadas: Manifestar necesidad de algo. La tierra clama por agua.
5. intr. Emitir la palabra con vehemencia o de manera grave y solemne.
clapa
clase
clase.
(Del lat. classis).
1. f. Orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio. La clase de los menestrales
2. f. Orden en que, con arreglo a determinadas condiciones o calidades, se consideran comprendidas diferentes personas o cosas.
3. f. En las universidades, cada división de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas.
4. f. En las escuelas, conjunto de niños que reciben un mismo grado de enseñanza.
5. f. aula (‖ en los centros docentes).
6. f. Lección que da el maestro a los discípulos cada día.
7. f. En los establecimientos de enseñanza, cada una de las asignaturas a que se destina separadamente determinado tiempo.
8. f. Distinción, categoría.
9. f. clase social. Clase alta, baja Clases dirigentes, trabajadoras
10. f. Bot. y Zool. Grupo taxonómico que comprende varios órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres comunes. Clase de las Angiospermas, de los Mamíferos
~ de tropa.
1. f. Mil. Nivel inferior de los Ejércitos de Tierra y Aire y del Cuerpo de Infantería de Marina, constituido por soldados, cabos y cabos primeros.
~ media.
1. f. Conjunto social integrado por personas cuyos ingresos les permiten una vida desahogada en un mayor o menor grado.
~ social.
1. f. Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.
~s de etiqueta.
1. f. pl. Parte de la servidumbre palatina.
~s pasivas.
1. f. pl. Conjunto de personas que no trabajan y que normalmente perciben una pensión.
2. f. Der. Régimen de pensiones de los funcionarios y, en su caso, de sus viudas o huérfanos.
capar ~ alguien.
1. loc. verb. Col. hacer novillos.
clave
clave.
(Del lat. clavis, llave).
1. m. clavecín.
2. f. Código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos o privados.
3. f. Conjunto de reglas y correspondencias que explican este código.
4. f. Nota o explicación que necesitan algunos libros o escritos para la inteligencia de su composición artificiosa; como la Argenis de Barclayo.
5. f. Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático.
6. f. Signo o combinación de signos para hacer funcionar ciertos aparatos.
7. f. U. en aposición para referirse a algo básico, fundamental, decisivo. Jornada clave. Fechas clave. Tema clave.
8. f. Arq. Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
9. f. Mús. Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar el nombre de las notas.
10. f. Cuba y Ven. Instrumento musical de percusión que consiste en dos palos pequeños que se golpean uno contra otro. U. m. en pl.
11. com. Cuba. Persona que toca este instrumento.
de ~.
1. loc. adj. Se dice de la obra literaria en que los personajes y sucesos fingidos encubren otros reales. Novela, comedia de clave.
en ~ de.
1. loc. prepos. Con el carácter o el tono de. En clave de humor.
□ V.
palabra clave
claustro
claustro.
(Del lat. claustrum, de claudĕre, cerrar).
1. m. Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento.
2. m. Junta formada por el rector, consiliarios, doctores y maestros graduados en las universidades.
3. m. Actualmente, junta que interviene en el gobierno de las universidades y centros dependientes de un rectorado.
4. m. Conjunto de profesores de un centro docente en ciertos grados de la enseñanza.
5. m. Reunión de los miembros del claustro de un centro docente.
6. m. Estado monástico.
7. m. ant. Cámara o cuarto.
~ de licencias.
1. m. Junta de una facultad de teología o de medicina, en que, atendidos los méritos, se prescribía el orden con que los bachilleres formados en dichas facultades habían de obtener el grado de licenciado para ascender al de doctor.
~ materno.
1. m. matriz (‖ víscera en que se desarrolla el feto).
esclafar.
(Del cat. esclafar, romper aplastando).
1. tr. Ar., Cuen. y Mur. Quebrantar, estrellar.
glande.
(Del lat. glans, glandis, bellota).
1. m. Cabeza del miembro viril.
2. f. ant. lande.
4.Un punto i a parte merece el cmbi fonético de la “l” hasta llega a “s”, pasando por los sonidos “ll”, /tZ/, “y”, /x/ i “s”. Este fenómeno ya lo encontramos en muchas palabras con “l”. De “mulier”, en latín, pasa a “muller”, en catalán i “mujer” en castellano, de “palea” a “palla” i “paja”, etc. Entre el catalán i el castellano se ve la evolución que en general han padecido las “l”. Siguiendo siempre la misma regla tenemos: tala > taja, ratlla > raja, tenalla > tinaja, cella > ceja, gall > gajo, tegula > teula > teja, val > vall > baix > bajo, sonall > sonaja, all > ajo, conill > conejo, auricula > orella > oreja, etc. Entre medio de esta evolución cabe com paso intermedio i lògico la transformación de la palatalización de la “ll” en “y” o sonido /tz/ escrito a veces con “j”, con “g” o con “x”, dependiendo de las grafias que utilice cada lengua. Este sonido extraño para el castellano es el que hace, al final, decantarse al castellano hacia la haspiración de la “j”, com una forma de africada però no con la lengua i el paladar sino con la garganta.
De esta evolución fonético hemos de deducir un más que possible transito entre entre “cala” i “calla”, i entre “calla” i “caixa” o “caja” i, finalmente, entre “caixa” i “casa”. De hecho la “caja”, más que un recipiente utilizado para guardar cosas en su interior, es un lugar vacio, vaciado, hueco o ahuecado, donde se encajan cosas o otros objetos que quepan en aquella oquedad. Por eso el verbo “encajar” no hace referencia a ninguna caja, en donde se metan cosas (que también puede), sino a cosas que entran en un hueco en un recipiente, donde estas cosas encajan con las partes del continente. Así contenido i continente forman un ensamblaje de piezas que, por ello, decimos que encajan. Aunque a veces no este suficientemente documentado el paso de la “l” a la “x”, hemos de pensar que el hecho que finalmente en el castellano haya evolucionado hacia la “j” es porque ha habido un paso intermedio, el paso al sonido /tZ/, grafiado a veces como “g”, “j” o “x”, segun la lengua.
De “caixa”, caja en catalán, es obvio que solo hay un pequeño paso para llegar al “casa”, en principio con una “s” sonora, que en castellano ha dado, entre otras palabras “cazar” o la misma “casar” però en un sentido totalmente diferente de “casa” i muy similar al de “encajar”. La caza puede tener el nombre debido a la utilización de trampas, huecos tapados, donde cae el animal. De hecho cuando uno es sorprendido decimos que lo han cazado, i figuradamente también podemos decir que ha “caido” en la trampa.
Resumiendo, podemos ver como de una raiz “cal” la palabra ha evolucionado a un “call” o “gall”, i después a “caix” o “caj”, para llegar, finalmente, a “cas” o “caz”. De aquí que el concepto básico de lugar agujereado, vaciado, escavado, o incluso “abrigado” en el sentido de “cueva-abrigo”, no seria impensable llegar al concepto de “casa”, lugar donde habitualmente se vive, se duerme, se refugia uno. La idea de cueva, debio evolucionar a “cabanya”, como lugar donde el hombre interviene para crear un entorno protegido para su vida, i normalmente las casas solian estar semiescavadas para tener un suelo más llano i firme, i al amparo de rocas i piedras que protegieran de las inclemencias i sirvieran de apoyo para el entramado del techo.
La presencia de la raiz "cal/gal" en el léxico vasco
0.En el léxico vasco encontramos algunas palabras iguales a las que podemos encontrar en el lèxico castellano o catalan. Muchas de estas palabras iguales serian, seguramente, incorporaciones al vasco de palabras de procedencia latina, aunque no todas, debido a los largos años de contacto i mutua influencia con las lenguas latinas. Las palabras típicamente vascas, o mejor dicho, originalmente vascas son las que ahora paso a analizar, dentro de las derivadas de la raiz “cal/gal”.
Podemos decir que en el vasco, al igual que en otros idiomas, las palabras derivadas de “cal” las podemos dividir en dos grupos segun el sonido final de las consonantes. Un grupo con las iniciadas con “k”, sonido sordo gutural i oclusivo, i las iniciadas con “g”, sonido sonoro, gutural i oclusivo también. Por otra parte si la “l” final es simplemente “l”, sonido líquido i apical (pronunciado con la punta de la lengua) formamos otro grupo, que contrasta con el que se forma cuando la “l” evoluciona a “ll”, sonido palatalizado però inexistente dentro de la fonética vasca, que en vasco ha dado “i”, i en castellano a veces evolucionó a “y”. Por lo tanto, tenemos cuatro grupos: “kal”, “gal”, “kai” i “gai”.
Empezando por el primero, “cal”, encontramos palabras como “kal-aka”, con el significado de traqueteo, i, también, charla. Esta palabra, como ya se puede observar en el guión puesto en medio de la palabra para separar sus raices constitutivas, tiene, ademàs de “kal”, con el significado de introducirse hacia el interior, la raiz “-aka”, con un significado de “extracción hacia fuera”. Por lo tanto, al unir ambas raices estamos expresando el toma i daca, el movimiento oscilatario i alternativo del funcionamiento de un vehículo ya cochambroso, a la vez que la cadencia entre palabras de una charla, de un dialogo, con sus silencios i intervenciones. Este movimiento alternativo i oscilatorio, muy expresivo aunque no onomatopeico, esta también muy bien expresado en las palabras como; tic-tac, zig-zag, ñic-ñac, etc, Donde la alternancia se ve clarisima entre lo interior (vocal “i”) i lo exterior (vocal “a”). Otra palabra es “kal-par”, greña, que une “kal” a la raiz “par”, extensión, difusión, i que le da a “kal” el sentido de “kal”, como parte interna que se extrae, que se extiende hacia afuera, de la misma manera que la cresta del gallo o las gallas de las hojas. Continuamos con “kal-te”, daño, perjuicio, dentro de una de las líneas más concretas de la raiz “kal”, como pérdida, desgaste, extracción,... matèria de la qual se extrae una parte o trozo. Hay una palabra vasca que, a pesar de ser muy conocida dentro del léxico castellano, “calle”, también existe en el vasco con el mismo valor, i que como su origen latino no queda en absoluto claro, bien podria ser de un origen vasco i transferido luego al castellano.
Dentro del segundo grupo, “gal”, encontramos muchas más palabras que en “kal” lo que nos hace pensar en la tendencia a sonorizar “k”. Primeramente citaré el verbo “gal-arazi”, prohibir, dificultar, compuesto, ademàs de la raiz de la que hablamos, con el verbo “arazi”, con el sentido de llevar, conducir, hacer hacer. Por lo tanto podemos entender que “galarazi” es llevar a la pérdida, conducir a la dificultad, por lo tanto el significado prohibir es un sinónimo de este “llevar a la pérdida”, “poner dificultades”. Una segunda palabra se refiere al nombre del trigo, i más concretamente al grano de trigo, como parte más externa i extraida del interior de la planta. Se trata de “gal”, grano de tribo, con su bateria de derivados o compuestos, como “gal-auts”, polvo de trigo, “gal-tzu”, rastrojo”, “gal-azi”, semilla de trigo, “gal-tsoro”, campo de trigo, etc. En tercer lugar tenemos palabras con el sentido de lo deciamos en “gal-arazi”, es decir, la pérdida, el daño, el perjuicio, ... como el verbo “gal-du”, perder, pérdida, el nombre del peligro “gal-bide”, de “bide” camino de... (perder), también el concepto de “deterioro, detrimento” en “gal-era”. Otra palabra más: “gal-de”, pregunta, parece no tener nada que ver con las anteriores. De hecho viendo su enorme parecido a las anteriores es un poco desconcertante que signifique algo que, en principio, nada tiene que ver con “pérdida”. Creo que es necesario entrar en la psicologia i en la mente del que pregunta para saber que lo que motiva a preguntar es la pérdida de información, que necesitamos para ubicarnos para saber donde estamos, etc. Este concepto tan psicológico enlaza perfectamente con otra palabra “gale”, deseo, gana, como necesidad, falta, carencia que nos lleva a cubrir aquella necesidad. Podriamos también traducirlo como “hacer falta” o “echar en falta”, lo que nos lleva a hacer algo que resuelva esta falta o carencia i que nos de satisfacción. “Gal-etsi”, abandonar, esta compuesta con el verbo “etsi”, dar por, que encaja perfectamente con el significado de “gal”, perdido. Por lo tanto “gal-etsi”, seria dar por perdido, o lo que es lo mismo, abandonar.
6.Otra palabra más es “gal-ipot”, asfalto, brea, que es utilizado, al menos antiguamente, para tapar las grietas i agujeros que dejan los tablones de los barcos i barcas i así impedir que por las juntas entrase agua. Aquí queda claro como “gal” se refiere a los entrantes o grietas o uniones no estancas entre tablones. No sé si “ipot”, podria significar esa sustancia pegajosa, però su parecido es curioso con el nombre gallego “chapa-pote” vertido en las costas. “Gal-ga” tiene el significado en vasco de “nivel” però también “freno del carro”. En catalán la misma palabra tiene un significado un tanto diferente però mucho más claro: es el rebaje, el desgaste que se hace, por ejemplo, en las puertas i ventanas para que las “hojas” de las mismas encajen en sus marcos. Supongo que más que un nivel, es hacer un desnivell o un segundo nivel para que la puerta o ventana encajen dentro del marco. Este concepto debe ser muy parecido al del freno que actua sobre la rueda i que por desgaste del mismo adopta esta forma de rebaje, de muesca a lo largo del freno. Varias son las palabras que el vasco comparte con el castellano i el catalan, però citaré dos que tienen este sentido de “cosa vacia” en donde se mete o encaja algo; son “galeriak”, galerias, con sus múltiples acepciones, i “gal-tza”, calza o pantalón. En el sentido contrario al que estamos llevando (pérdida) tenemos otro de complementario, el de la cosa pérdida, o extraida, de la qual derivan palabras que ya hemos citado “gala”, “galant”, etc., con iguales o parecidos significados en vasco. Por último una palabra que podemos confundir con la latina “calidus”, caliente, que es “gal-da”, calor sofocante, también existente en catalán escrita como “calda”. De hecho la “galda” se refiere al calor sofocante que produce el mineral fundido cuando se derrite i se cae al fondo o crisol del horno. Este lugar donde se extrae el metal estando fundido ha de ser de un calor sofocante, tal i como expresa la palabra “gal-da”, però no por ser calurosa en si, sino por su referencia al lugar o recipiente donde se extrae el metal fundido.
Dentro del tercer grupo encontramos palabras como “kai”, muelle del puerto, que esta totalmente en línea con el significado de “rebaje”, lugar excavado, cala, ya que es alli donde habitualmente los barcos atracan, i gracias a su profundidad permite que el calado de los barcos no toquen con el fondo marino. Otra palabra es “kai-ku”, recipiente de madera, que resulta del vaciado de la madera interior hasta darle la forma de cuenco. La palabra “kainabera”, caya, parecida a nuestro “cañaveral”, creo que parte de la raiz “kai”, hueco, vacio, ya que la caña esta vacia, ahuecada en su interior. “Kai-ola”, jaula, es una palabra compuesta, además de por “kai”, por la raiz “ola”, con un significado de lado que sobresale. Unidas ambas raices nos dan la explicación mixta de una jaula: por una parte una caja o hueco, en la base, i unos hierros o alamabres que sobresalen encerrando por arriba esa caja o recipiente. Otra palabra es “kai-n”, niebla, muy parecida a “gain”, encima, i a la raiz “gal”, ya que todas ellas expresan lo que se saca al exterior, como es el caso de la niebla, humeda que sale de la tierra, rio i mar, i se sobrepone en su superficie. Una última palabra en este pequeño grupo de las formadas por “kai” tenemos el saludo “kai-xo”, con un sufijo propio de los diminutivos, “-xo”, pequeño, i también del hablar afectuoso. Aquí “kai” tiene el significado de lo que aparece, lo que sale, lo que llega de nuevo, teniendo en cuenta que el llegar a un lugar es ya una extracción que se hace de la realidad dentro de la escena formada por el encuentro entre personas.
En el cuarto i último grupo tenemos “gai”, com muchas más palabras que el anteior “kai”. Palabras emblematicos como “gai”, apto, capaz, i al mismo tiempo materia. Estos dos conceptos aparentemente inconexos los hemos de entender como la capacidad de alguien que se extrae a fuera, el ingenio i la maña que es demostrada, que es expuesta a la gente. De aquí que esta palabra “gai” tenga este significado valorativo, de capacidad demostrada. Respecto al concepto materia queda claro por todo lo que ya se ha dicho hasta ahora que “gai” es un paralelo del “gajo” castellano i del “gall” catalán, es decir, materia, parte que se extrae, que se desgaja del conjunto. Un derivado lo tenemos en “gai-len”, excelente, sobresaliente, compuesto a la vez de “gai” por “lehen”, primero, por lo tanto, el que sobresale primero, el mejor. “Gai-lu” es un instrumento o aparato, i hace referencia a la cosa o objeto que utilizamos para servirnos en la extracción de algo, o de nuestras propias capacidades. Otro concepto más geográfico es “gai-lur”, cima, relacionado con “lur”, tierra, i por lo tanto es la tierra que sobresale, que esta en la cima, arriba, encima. De aquí “gai-n”, encima, altura, que se parece tanto a la palabra anterior però que tiene una aplicación más genérica i no tan referida a un lugar geográfico. De “gain” tenemos derivados en “gai-n-era”, encima, ademàs, con un signficado más cuantitativo. Otra palabra que nos remite al significado vacio, hueco, vaciado, es “gai-o”, pozo i también noria, cuyo significado queda claro. Ya para acabar dos palabras que nos conducen al significado de la raiz para aquello que nace o sale con un fallo, una deficiencia. Me refiero al adjetivo “gai-tz”, difícil, ya que la dificultad nace cuando una cosa no se completa o es difícil de realizar completament, i queda, pues, con una parte o partes vacias, no hechas. Este concepto de difícil defectuoso, imperfecto, cuando se transmite a la persona da un nombre referido a la persona: “gai-so”, que tanto puede significar “enfermo”, “malo” si lo referimos a la salud, como “malo”, “perjudicial”, si lo referimos a la persona dentro de un plano moral i de conducta.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0