Autor: Lykonius
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Lykonius
Mostrado 13.856 veces.
Substrato tartesio en el mozárabe sevillano
Recolección de voces mozárabes que no se corresponden a una etimología latina conocida, por lo que podrian ser préstamos del subtstrato tartesio.
SUBSTRATO TARTESIO EN EL MOZÁRABE SEVILLANO
En el trabajo publicado en el año 1943 de Miguel Asín Palacios “GLOSARIO DE VOCES ROMANCES Registradas por un Botánico Anónimo Hispano-Musulmán (siglos XI-XII)”, aparecen cerca de una cuarentena de nombres de plantas a las que Asín no les encuentra una etimología latina o griega (aprox. 6% del glosario), y que por lo tanto es posible pensar que podrían pertenecer al substrato tartesio de la región.
Este trabajo está fundamentado en unos legajos atribuidos originalmente a un conocido botánico de Bagdad: Ibn Butlan; pero después de un análisis del texto original se demuestra que la obra fue escrita por un botánico del área andaluza (y que por los conocimientos geográficos más precisos del entorno sevillano creo que fue oriundo de Sevilla). El botánico andalusí da los nombres en árabe de las plantas, pero también cuando es el caso da la traducción al dialecto árabe andalusí, al mozárabe (por desgracia sin especificar a qué área, pero seguramente la mayoría pertenecen al ámbito sevillano), e incluso al griego o al francés.
La situación del mozárabe en la Andalucía de los siglos XI-XII parece la de una recesión frente a la lengua culta y de poder: el árabe. Este hecho se comprueba al leer como el autor adjudica el uso del mozárabe a “...nuestra gente campesina...”, “...los labradores...”, “...algunas gentes del campo entre nosotros...”, “...la lengua de sus mujeres [las mujeres de los campesinos]...”, “...las mujeres del campo entre nosotros...”, “...el vulgo entre nosotros...”, etc.
En general el mozárabe parece ser bastante conservador: normalmente mantiene las oclusivas sordas latinas (BARBATO, CAPELLOXA, CHICUTA, FICO), mantiene las vocales finales (PORCO, TREX-PEDEX), los grupos consonánticos -MB- y -ND- (ARUNDINA, COLONBO), los diptongos AU y AI. (CAULE, LAURELLO, PETRAIRA)... pero es innovador en el tratamiento de -CT- > it (LEYTAIRA, LAITUCAX), -LM- > um (PAUMEX), -BI- > y (MARROYO, ROYÓN), GE- > e- (ENEXTA, ONOLYO), o incluso en la ditongación de E y O latinas breves en ciertas regiones como la zaragozana o la cordobesa (YEDRA, CULANTRIELLO, UALYO, UARSO).
MOZARABISMOS NO LATINOS:
ADHIYAN > ojo de buey, amaranto (Gomphrena globosa)
AFLIXIA > zanahoria (Daucus carota)
AGROGON > coloquíntida (Cucumus colocynthis)
ALICHO > cizaña (Lolium temulentum)
ANBALAS > alquequenje, o uva canina, o perejil silvestre
ANBURA AXCO > anémona (Anemone coronaria); “...y en mozárabe anbura axco, que significa anémona grande...”. En vasco “azko” significa mucho, abundante, numeroso
ARANDALO > adelfa (Nerium oleander); podría ser una simple metástasis de “oleander”
ARDAR > Echium plantagineum
ATIRXANA > en árabe “marmagar”
BAHBANTARIA > llantén de hoja ancha (Plantago maior)
BOHTORNA, BOGTORNA > anís (Pimpinella anisum); o también la salvia blanca. También se conocia el anís entre los mozárabes como “torna-maritox” por el efecto de eliminar el mal aliento en las mujeres, con lo cual talvez BOH-/BOG- sea una palabra independiente.
BOLCHEGOS > cañaferla (Ferula comunis)
BUTEL, BUTELE > ranúnculo de los jardines (Ranunculus asiaticus)
CALABACHOLA > Aristolochia longa; forma una raíz bulbosa, relacionado con “calabaza”
CALMAR > escaramujo (Rosa canina); o alquequenje En aragonés el escaramujo es “gabardera”
CANCHOLLO > abrojo terrestre (Tribulus terrestris); parece estar formada a partir de “gancho”
CARCAIXA > roqueta salvaje (Lapis ignitus ?), un tipo de retama. "[...] en mozárabe se llama carcaixa y en la Frontera petraira y petrecaira, que significa pedregosa, porque donde más se cria es en las piedras y en los montes llenos de guijarros." En vasco “harri” es piedra, proveniente del proto-vasco *karri; además existe “harkadi” (roca) de *karkadi
CATANTELLA > centinodia (Polygonum anculare)
CHARCHAMA > brezo
CHICALEL > un tipo de yedra
CHINCHECOX > ? “...y en mozárabe, chinchecox, que quiere decir lisa, a causa de su finura y delgadez.”
ENDENZO > levístico (Levisticum officinale)
FATELLAS > tributo terrestre (Tribulus terrestris)
FAYACO > altramuz (Lupinus albus)
LANCHIDUELA > alazor (Carthamus tinctorius); formado a partir de “lanza”
MOSMOCORA > celidonia (Chelidonium maius); o Aristolachia longa
PAPOLYA > díctamo crético (Origanum dictamus)
SANFALA > dauco crético (Athamantha cretensis)
SARRO > aro, yaro (Arum vulgare); en griego “aron”.
TAGARRA, TAGARNA > levístico (Levisticum officinale); o Scolymus hispanicus; posiblemente sea una préstamo de origen bereber.
TARDICHCHO, TRADICH, TIRDICHCHO, TORDICH > acedera... formado con “tordo” ??
TOYO > tojo, aliaga; de la voz pre-romana *TOYU; en vasco “ote”
TUELO, TULO > comino
XARSA > zarza, en portugués “sarça”, en vasco “sasi” (“çarçi” s.XVI)
AQUINA > un tipo de espino
UQUINA > un tipo de espino; “...y en griego es abuquinos [apokinos]“
EXQUITALA > espino negro (en la región de Zaragoza)
EXCUD > espino negro (Rhammus lycioides) ; en bereber “axku bardin”, proveniente del asirio o persa “ashiyabardin”; el autor lo cree derivado del latín ESCUTUM
Propuesta: con este pequeño glosario de voces de posible substrato tartesio talvez nos sea posible comprarlo con otras lenguas pre-romanas que se sabe que se hablaron en la Península Ibérica, tal como el libio, el fenicio, el griego, el vasco, el lusitano, el íbero, el celta, el ligur, etc. para así determinar a qué grupo lingüístico perteneció el tartesio a menos que fuese una lengua aislada.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0