Autor: Equipo de investigación de Iruña- Veleia
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: jeromor
Mostrado 163.835 veces.


Ir a los comentarios

Iruña- Veleia II

Nuevo foro sobre este apasionante tema


Este foro es continuación de http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042 , en donde se puede encontrar todo el debate previo.

COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA

En torno a los grafitos hallados en las
excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia

Somos conscientes de que los recientes descubrimientos en Iruña-Veleia han causado un gran revuelo tanto a nivel mediático como de opinión pública.
Pese a las llamadas a la tranquilidad por parte del equipo oficial de investigación, se ha asentado una cierta sensación de ansiedad, plasmada a través de los medios de comunicación, que si bien en el fondo tiene una motivación legítima (el deseo de conocimiento, la curiosidad por las impactantes novedades que se vislumbran), ha llegado a banalizarse en las formas, cuando no roza ya la descalificación o se pone en entredicho el honor de unos profesionales o a toda una disciplina científica como es la Arqueología e, incluso más grave, a nuestro propio Patrimonio cultural.
La investigación arqueológica, como cualquier otra, tiene su propia metodología y procedimientos, sus protocolos y sus tiempos, que no necesariamente han de coincidir con los de la difusión pública de sus resultados.
Así, son a nuestro juicio absolutamente irresponsables y poco documentadas –como se admite expresamente- algunas opiniones y artículos publicados últimamente en prensa que no sabemos a qué puedan responder. Asombrosamente, parecen querer alimentar un interesado “estado de opinión” que cuestionaría la validez e incluso arrojarían una sombra de duda sobre la autenticidad de los recientes hallazgos en el conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. En consecuencia, el equipo de investigación de este yacimiento, junto con sus colaboradores científicos cree necesario emitir el presente comunicado oficial.
Los hallazgos de los que estamos hablando, son un material arqueológico más, convenientemente documentado durante el proceso de excavación en el registro estratigráfico de un yacimiento, como es el de Iruña-Veleia, en curso de investigación y concienzudo estudio desde hace años. Son materiales de época romana, que aparecen junto a miles de evidencias de su misma cronología, localizados en estratos de época romana, ubicados bajo otros niveles de época romana que los sellan. Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos cuando estos materiales quedaron enterrados, insistimos, en época romana. Es grave, muy grave, que por primera vez en la Arqueología vasca (hablamos de Arqueología, de ciencia, de método, no de descubrimientos casuales de origen poco aclarado) se ponga en entredicho el método arqueológico y las analíticas de validación y por ende la profesionalidad y el honor de los arqueólogos y especialistas implicados en un descubrimiento fruto directo de un programa de investigación que lleva años en curso y no pocos esfuerzos.
Llegados a este punto, vamos a plantear una serie de realidades en torno al hallazgo:
Los descubrimientos se han producido en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, elemento clave del Patrimonio Cultural Vasco, con testimonios de más de 1500 años de historia continuada desde inicios del primer milenio a. C. a fines de la etapa romana, sin olvidar su epílogo medieval. Hemos de destacar el excepcional grado de conservación del subsuelo, apenas afectado por el laboreo agrícola y que cuenta con la ventaja de no haber continuado habitado hasta la actualidad.
No hay que perder la perspectiva de que este excepcional hallazgo se incardina dentro del desarrollo de un proyecto de investigación, excavación y puesta en valor del yacimiento que se viene desarrollando por el equipo de arqueólogos dirigido por E. Gil desde 1994, intervenciones autorizadas por la Diputación Foral de Álava (DFA), propietaria además de gran parte del conjunto arqueológico y depositaria de los hallazgos a través de su Museo de Arqueología de Álava. A fines de 2001 se firmó un convenio con la Sociedad pública Euskotren, del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, para la financiación de un proyecto específico (Iruña-Veleia III. Milenioa), que se ejecuta allí con el marco temporal de una década, en colaboración con la DFA. Recientemente, en 2005, a través del Ayuntamiento de Iruña de Oca, con la financiación del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la colaboración de la DFA, se lleva a cabo el “Estudio histórico-arqueológico de Iruña-Veleia”. Es precisamente en ese marco donde se han producido los descubrimientos que ahora nos ocupan, conviene recordarlo, junto a decenas de miles de otras evidencias arqueológicas.
Los hallazgos a los que nos referimos, consisten en un voluminoso lote de grafitos –inscripciones y dibujos grabados sobre diversos soportes-, de carácter excepcional por los textos y temáticas representadas. Se han localizado en diferentes puntos de la que fuera aquella ciudad de la antigüedad alavesa (por cierto, eviten ustedes por favor, las normas del diccionario de estilo que les condicionan a hablar de “poblado romano”). La multiplicación de hallazgos en el solar de Iruña-Veleia puede ser un reto para la investigación pero jamás un problema. Sería tan ridículo como pensar que el hallazgo del Homo antecessor fuera menos fiable porque en Atapuerca se han encontrado concentrados varios ejemplares de este remoto antepasado en lugar de uno solo.
Absolutamente en todos los casos documentados, la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza la adscripción cronológica de los grafitos a época romana. Es decir, se localizan en el subsuelo (algunos de ellos a gran profundidad) contenidos en estratos de tierra formados en época romana y bajo otros estratos también de época romana que los sellan.
La datación de cada estrato se fundamenta en a su propia ubicación en la secuencia estratigráfica y en los materiales que aparecen en él. Es decir, la manera en la que cada unidad estratigráfica se dispone en el subsuelo con respecto a las que le rodean, nos permite determinar el orden cronológico en el que se fueron depositando, con lo que se pueden establecer las correspondientes relaciones de anterioridad y posterioridad. Si en este orden de depósito incide alguna alteración posterior, sea del tipo que sea, por ejemplo, por la construcción de un muro, o por una inhumación infantil, o por la realización de una zanja de saqueo, etc, es identificada por el arqueólogo avezado sin ninguna dificultad durante el proceso de excavación. Por otro lado, debe existir una concordancia entre esta secuencia estratigráfica que se va estableciendo y los materiales contenidos en cada estrato. Así, si determinamos que un estrato A es posterior al B, los materiales del B nunca podrán ser más modernos que los del A.
De esta manera, las evidencias materiales asociadas a los diferentes estratos, nos permiten ubicarlos con precisión cronológica. En el caso concreto de los grafitos de Iruña-Veleia, de los que ahora hablamos, han sido localizados en su mayoría en
estratos formados en el siglo III d.C., si bien tenemos constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V d.C.
La datación que nos proporcionan las evidencias arqueológicas y que nos permite datar los estratos, se ha visto confirmada con las correspondientes analíticas de C14 (llevadas a cabo en los laboratorios de Geochron en Cambridge, Massachussets- USA y en el Centre for Isotope Research de la Universidad de Gröningen en Holanda), de uso habitual en las excavaciones. Pero ya sabemos que este tipo de estudios sólo se pueden aplicar sobre elementos orgánicos (en nuestro caso, hueso y madera carbonizada) en los que lo que se nos data es el momento de su muerte. Del mismo modo, la termoluminiscencia (laboratorios de la Universidad de Cracovia en Polonia) data el momento de cocción de las cerámicas, ladrillos, etc. o de su última exposición al fuego (por ejemplo si hubo un fuerte incendio). Se trata de pruebas destructivas, por lo que –obviamente- no se han aplicado sobre las evidencias con grafito.
De esta manera la datación de los grafitos se establece con base en los datos aportados por la estratigrafía y los materiales asociados a ella. Su ejecución sería anterior al momento en que su nivel estratigráfico quedó sepultado por otros estratos también de época romana, formados cronológicamente después del momento en el que se creó el depósito con grafitos.
Por otro lado, se ha aplicado una analítica específica para estas evidencias tan excepcionales, utilizando una tecnología altamente especializada, absolutamente reproducible y que ha seguido todos los protocolos de actuación necesarios. Podemos señalar que pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia. La analítica principal se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS (Francia), con analíticas de contraste en los laboratorios Adirondack del Centro tecnológico de Zamudio. Resumiendo mucho, lo que se ha hecho es analizar la pátina superficial de estas evidencias con grafito que ha permitido determinar que cuando este material quedó “enterrado” en el subsuelo (y como ya hemos señalado, sabemos cuándo ocurrió este hecho) los grafitos ya estaban hechos. Así se ha analizado dicha pátina superficial, comprobándose cómo en todos los casos los grafitos son coetáneos al momento en que estos materiales quedaron
incorporados a la secuencia estratigráfica que nosotros hemos tenido la fortuna de estudiar y documentar. Además, esta pátina muestra una evolución química, concretamente una alteración en la tasa de los cationes de determinados elementos, que sólo la produce el paso del tiempo, es decir, es técnicamente imposible reproducirla en laboratorio, en otras palabras, no se puede falsificar.
Todos los puntos que acabamos de exponer constituyen en sí mismos realidades, demostradas y cotejables científicamente.
Nos encontramos por tanto ante unas evidencias materiales de época romana que son elementos físicos, palpables, analizables, cuya verificación está demostrada científicamente. Eso hay que asumirlo y es a partir de este punto y con esta perspectiva cuando tendremos la capacidad y la necesaria madurez científica para acometer los estudios de las diferentes disciplinas implicadas y para trabajar sobre las problemáticas que surjan, su interpretación y su resolución. El investigador ha de tener la mente abierta para asumir los retos que nuevos descubrimientos puedan aportar en lugar de escudarse en “negar la mayor” basándose en “axiomas de carácter general” (dícese de una “proposición evidente que no necesita demostración”), o argumentaciones del calado de “esto no es lo que esperábamos”.
La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre la mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos plantea la biblioteca de Veleia, si se nos permite la expresión. Las diferentes disciplinas aportarán sus puntos de vista y enriquecerán la interpretación del conjunto, claro está, huyendo de la presunción de pretender “encajar” la realidad en apriorismos, por cómodos, aceptados y asentados que estos sean. Se trata de que las ciencias avancen.
Y ahora sólo queda trabajar y trabajar. En cualquier caso únicamente hemos pretendido tranquilizar a la sociedad sobre la autenticidad de los grafitos localizados en Iruña-Veleia, así como sobre su adscripción a época romana para que sea partícipe junto a nosotros de un hallazgo de estas características. Todos los miembros que integramos el equipo de investigación ya estamos trabajando en el marco de un detallado plan que requiere su propio protocolo y secuencia de actuación y, desde luego, sus plazos. En este sentido nosotros también solicitamos tranquilidad y que se nos deje desarrollar nuestra investigación con el tiempo que ésta requiera.

Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.

Miembros y colaboradores
del equipo de investigación
de Iruña-Veleia

http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php

-


Más informacióen en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 24 de nov. 2006

    Un investigador de los textos en euskera de Iruña Veleia pide 'cautela' hasta ver si son auténticos

    Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.

    Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los expertos encargados de peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, 'extremar todas las cautelas' y no darlos por buenos antes de 'llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad'. Algo de lo que, a su juicio, 'aún estamos lejos'.

    En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales expertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos 'muy poco usuales' que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de 'asombroso'. Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de 'evidencias' y expone algunas dudas.

    Para empezar, recuerda que los óstraca 'son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos'. Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado 'su función'. El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente 'vértigo' al pensar que esto sugiera 'que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier'. En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.

    La perplejidad de Gorrochategui 'aumenta a cada paso', cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos 'sin paralelo en otras ciudades de habla vasca' de la misma época y, además, 'sin continuidad histórica'. Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que 'el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar'.

    También le ha llamado 'poderosamente la atención' que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean 'tan inteligibles', es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. 'Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor de las estructuras', argumenta.

    Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: '¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?', dice de la palabra 'Ioshe'. '¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?'. Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones. 'He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas', concluye el catedrático.

    Terra Actualidad - Vocento/VMT

  2. #2 galete 29 de nov. 2006

    Sacado del santoral del día (Biblioteca electrónica cristiana)

    San Severo 29 noviembre

    "" "" Nació -según se cree- en Barcelona, y recibió una esmerada educación. Hacia el año 300 fue consagrado Obispo, distinguiéndose por el celo hacia las almas que Dios le había confiado. Durante la persecución de Diocleciano murió mártir de su fe, aproximadamente hacia el año 304. - Fiesta: 6 de noviembre. Misa propia.

    Según los testimonios de aquellos tiempos, ya hacia finales del siglo II el Cristianismo estaba sólidamente arraigado en España. Y aun cuando en el Imperio romano se había perseguido duramente a los que profesaban la nueva religión, no tenemos noticias de que en la Península Ibérica hubiere ocurrido hasta el dominio de Decio (249-251). Llegado el momento de la prueba, el testimonio de los mártires consiguió todo lo contrario de lo que se habían propuesto los perseguidores. Ni Decio ni Valerio consiguieron extinguir aquella religión que predicaba el amor de un Dios crucificado, sino que la sangre de mártires como San Félix de Zaragoza; San Fructuoso, obispo de Tarragona, y sus dos diáconos Eulogio y Augurio, fortalecieron en la tierra hispana aquella fe que se iba extendiendo con gran pujanza por todo el imperio. Luego, durante el largo periodo de paz de que gozaron los cristianos, y que siguió a la derrota de Valerio en 260, la iglesia fue consolidándose y penetrando en todos los estamentos sociales.

    Fue en uno de estos años cuando Severo nació en Barcelona, y según parece en el seno de una familia distinguida, que le educó esmeradamente. La tradición no nos transmite detalles sobre su vida anterior al episcopado; pero da por supuesto que recibió educación cristiana y se orientó al estado eclesiástico. Más adelante, probablemente hacia el año 300, Severo fue elevado a la sede de Barcelona, donde resplandeció por su fulgente dedicación apostólica.

    Pero ya por entonces, Diocleciano, que durante más de doce años había usado con los cristianos de una amplia tolerancia, comenzó -a finales del siglo III- una depuración de su ejército, que dio nuevos mártires a la Iglesia. En España sufrieron martirio los soldados Emeterio y Celedonio en Calahorra, y Marcelo en León.

    Seguramente que a la vista de esto, Severo presentiría el próximo inicio de una nueva persecución general, que ya preludiaban aquellas depuraciones. Por ello se dedicaría con más ardor, si cabía, a su actividad pastoral, preparando a sus fieles para los más difíciles combates por la fe, e incluso para derramar la sangre por Cristo, si fuera necesario. La ocasión no tardó en presentarse. Diocleciano, influenciado por Galerio y otros cortesanos, promulgó cinco edictos por los que quedaba declarada la persecución que más mártires había de dar a la Iglesia en aquellos siglos. En España, el prefecto Daciano se encargó de ejecutar las órdenes imperiales con una especial crueldad, que hizo brillar el heroísmo de numerosos ciudadanos. Uno de estos mártires fue San Severo, y aun cuando no tengamos las actas coetáneas de su inmolación, sí tenemos las que se escribieron posteriormente -probablemente hacia el siglo VI-, y que recogen lo que se había ido propagando hasta' aquellas fechas, por transmisión oral. Según ellas, pues, sabemos que cuando Daciano llegó a Barcelona con el propósito de prender y hacer renegar de su fe a Severo, éste juzgó conveniente ocultarse para seguir alentando y sosteniendo a los fieles, por lo cual huyó hacia Octavianum, pequeño poblado romano situado donde hoy se levanta San Cugat del Vallés. Como por el camino encontrara a un hortelano que sembraba habas, reconociéndole cristiano lo alentó a la constancia de la fe y le hizo crecer milagrosamente las habas, recomendándole que cuando llegaran sus perseguidores les dijera que por allí había pasado el obispo Severo cuando las estaba sembrando.

    Los soldados, sin embargo, tomaron por burla la respuesta del hortelano Emeterio -nombre que el lenguaje popular ha convertido en Medín-, y lo llevaron prisionero hasta Octavianum. Allí San Severo, sabiendo que habían llegado los emisarios de Daciano, se presentó espontáneamente ante ellos, siendo apresado junto con otros cuatro sacerdotes de Barcelona, que al igual que Emeterio fueron azotados y muertos a espada ante los ojos del obispo, serenamente firme en la profesión de su fe.

    Ante esta persistencia lo azotaron entonces con cuerdas armadas de pedazos de plomo. Mas, como vieran que todo era inútil, le hundieron un gran clavo en sus sienes, con lo que el gran obispo barcelonés abrió sus ojos a la eternidad.

    Es posible que algunos detalles de estas actas se deban a la imaginación de aquel pueblo sencillo y de fe ardiente, que durante unos tres siglos las fue transmitiendo oralmente antes de ser escritas, pero es indudable que tienen un apreciable contenido histórico. "" ""



    Según esto (seguro que tiene algo de cierto, quitando lo de las habas):

    No creo que tenga nada de raro la existencia de cristianos en Veleia en los siglos III y IV.

    Si Diocleciano promulgó la persecución general de los cristianos, y parece que fue en serio, tampoco nos tiene que extrañar que no hubiera muchos dibujitos de cruces y así, dado que los perseguidores o los propios usuarios los destruirían, teniendo en cuenta que te podían costar el pellejo.


  3. #3 Cogorzota 30 de nov. 2006

    Sotero, que relato más bonito.
    A mi me pasa lo mismo con mi pueblo y mi comarca, solo que no hay nadie mirando nada.

    ¿De donde sacaste esto?


    Sotero21
    20/06/2006 20:16:21
    Sobre la religión de los vascos del siglo III hay interesantes comentarios en la conversación sobre Veleia en esta misma urbe celtibérica.

    Copio a J.M Barandiarán, como homenaje y porque viene al pelo:

    EPÍLOGO DE MITOLOGÍA VASCA
    Kixmi o el ocaso de los dioses
    (...) Los gentiles se divertían un día en el collado Argaintxabaleta, en la sierra de Aralar, cuando vieron que del lado del oriente avanzaba hacia ellos una nube luminosa. Asustados por el fenómeno, llamaron a un sabio anciano y le condujeron a aquel paraje para que contemplase la misteriosa nube y les declarara lo que ésta significaba. El anciano les dijo: "Ha nacido el Kixmi y ha llegado el fin de nuestra raza; echadme por el vecino precipicio". Kixmi, que en su lengua significaba mono, era el apodo con que los gentiles llamaban a Cristo. entonce éstos, seguidos de la nube milagrosa, corrieron hacia Occidente, y al llegar al vallecito de Arraztaran, se sepultaron debajo de una gran losa que desde entonces se llama Jentillarri (piedra de los gentiles), que es el dolmen de este nombre que años más tarde exploré en compañia de los Dres. Aranzadi y Eguren. Así tuvo fin la gentilidad, según la leyenda"

    (Mitología Vasca, pag.141-142 Txertoa 1979)



    http://es.wikipedia.org/wiki/Dyehuty
    Dyehuty es el dios de la sabiduría, la escritura, la música y de la Luna, en la mitología egipcia.

    Nombre egipcio: Dyehuty. Nombre griego: Thot. Divinidad griega: Hermes.
    Iconografía: Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza.

    También fue representado como babuino.

    Éste dios cumple el rol de escribano, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades. Creó los cinco días epagómenos, quitándolos de la luminosidad de Jonsu (la Luna). Estos nuevos días permitieron a Nut parir cinco hijos, pues Ra le había impedido tenerlos en el transcurso del año, los dioses: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.

    Dyehuty está considerado dios de la sabiduría y tiene autoridad sobre todos los dioses. Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio pesaba las almas en una balanza, representando así el juicio de los muertos. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado.


    También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira.

    ¿Que cosa es un Kixmi?




  4. #4 Sotero21 30 de nov. 2006

    Peeero ...

    VIKINGOS EN EL GOLFO DE BIZKAIA
    Su presencia en el Golfo de Bizkaia es temprana (Erkoreka 1995), estando documentados sus ataques
    a las costas aquitanas a partir del 814, fecha de la muerte de Carlomagno. A partir de esa
    época se instalan en Baiona que se mantiene bajo su influencia a lo largo de los siglos IX y X. El año
    816 (200 de la hégira) una crónica musulmana refiere una batalla entre el rey de Pamplona y las tropas
    del califa cordobés Al-Hakam en la que murieron numerosos caballeros navarros y con ellos “el
    mejor caballero de los madjus” que se llamaba Saltan.
    Los historiadores árabes occidentales, de la Península Ibérica y el Magreb, denominaban a los
    vikingos con el vocablo madjus, al contrario que los historiadores del Islam oriental que utilizaban el
    término rus. El vocablo madjus en realidad designa a una antigua casta sacerdotal iraní y procede del
    antiguo persa magush, de donde proviene el vocablo castellano “mago” vinculado con la enigmática
    figura de los tres magos de oriente que, guiados por una estrella, se dirigieron a Belén a adorar
    a Jesús recién nacido (Mateo 2, 1-12).

    Aunque .....

    En 794, el emir cordobés envió dos ejércitos, uno bajo el mando de Abd al-Malik ibn Mugayt, cuyas órdenes eran ir contra Asturias; y otro bajo la dirección del hermano, Abd al-Karim, cuyo objetivo era atacar la región alavesa. El primero conquistó la nueva capital y la saqueó, pero de vuelta en su regreso, utilizando la misma vía de entrada, fue sorprendido por Alfonso y sus ejércitos en un lugar llamado Lutos o Lodos y allí los sorprendió y aniquiló. El emir cordobés Hisham I presentó batalla nuevamente y al año siguiente envió al mando de Abd al-Karim un ejército de diez mil jinetes, y aunque los astures fueron auxiliados por los machus (vascos idólatras, según crónicas árabes) que también presentaron batalla, esto no fue suficiente, pues nuevamente las tropas cristianas fueron derrotadas, probablemente en las Babias.

    http://www.diariodeleon.es/especiales/2004/historialeon/noticia.jsp?TEXTO=2909957

    CHABAL-AL-MACHUS
    Montaña a donde llegaron los musulmanes el año 825 en las fronteras alavés-castellanas donde se desarrolló un fortísimo combate que perdieron los cristianos. Ibn Haiyan dice que significa «montaña de los adoradores del fuego».

    http://www.euskomedia.org/aunamendi?idi=eu&primR=1&op=8&fclick=1&f1=c$H
    Bernardo ESTORNÉS LASA


    Así que mejor lo dejamos para otro interesante debate. ¿Quienes eran los MADJUS, MACHUS, MADCHUS, AL.MADCHUS, MAYUS? vascos paganos, vikingos, idólatras en general ...

  5. #5 A.M.Canto 13 de dic. 2006

    Una curiosidad parajódica:
    "LOS VASCONES Esta sociedad participó de las innovaciones que se produjeron en Centroeuropa en la I Edad del Hierro. Ante la llegada de Roma, los vascones se comportaron como gentes tranquilas, con una cultura propia que identificamos como celtibérica; y se decantaron por el partido de Pompeyo frente a Sertorio."
    En el próximo número de la vidaliana Historia de Iberia Vieja... (http://www.historiadeiberiavieja.com/h18proximonumero.htm).

  6. #6 Sotero21 14 de dic. 2006

    A propósito de URDIN.

    Crónica de onomástica
    paleo-hispânica (4)
    ANTÓNIO MARQUES DE FARIA

    No segundo artigo desta série (Faria, 2001, p. 102), defendemos a aproximação semântica
    entre o componente com que se inicia ORDVMELES < *ordun-beles ´ < *ordin-beles ´ e urdin < ordin,
    NP abundantemente documentado em basco medieval. À luz do que hoje se conhece sobre as
    estreitas relações entre a onomástica ibérica e a paleobasca, seria altamente improvável que não
    houvesse qualquer parentesco entre ambos os termos.
    Mesmo que urdin< ordin pertença ao léxico cromático (Michelena, 1970/1987, p. 285; Trask,
    1997, p. 268; Orpustan, 1999, p. 55, 195), não pode, todavia, excluir-se uma relação do mesmo
    com ordots ‘varrasco’ e urde ‘porco’.

    ::::::::::::::

    Se urdin é o resultado da alteração metafónica de ordin, não é fácil admitir que urdin ‘azul’
    inclua o lexema ur ‘água’ (contra, Michelena, 1970/1987, p. 285; Gorrochategui e Lakarra, 1996,
    p. 128, 2001, p. 411; Trask, 1997, p. 268), a menos que a origem deste estivesse num improvável
    or.

    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v5n2/folder/233.pdf

  7. #7 biosildun 14 de dic. 2006

    Buenas. Yo no soy ningún experto en escritura ibérica, pero en el proyectil yo leo N-A-BA-R. Hay una N, algo que parece una A , una linea vertical = BA/PA y finalmente algo que puede ser una R o una A, no? Puede aclararmelo alguien. Muchas gracias.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba