Autor: MIMTOLEDOT - MERCEDES IZQUIERDO
miércoles, 15 de noviembre de 2006
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: MIMTOLEDOT
Mostrado 37.343 veces.


Ir a los comentarios

Los templarios en la comarca de Entresierras (Salamanca)

Breve resumen y descripción de la historia y tradiciones de esta preciosa comarca salmantina y su desconocida, hasta esa fecha del 2003, en que hice la investigación para la Red Arrayan, de su vinculación con la Orden del Temple y las aplicaciones que dicho tema, tenían para el Turismo, en la zona

LA COMARCA DE ENTRESIERRAS

Esta comarca fue desde tiempos inmemoriales una zona de paso natural y obligatorio para comunicar las dos mesetas por el “Corredor de Béjar”, también llamado el “Pasillo de Entresierras” y tiene fisicamente un entorno muy peculiar, llanos que se alternan con montañas graníticas, fresnedos, castañares y bosques de robles.

Para geógrafos e historiadores, esta comarca siempre planteó problemas, ya que tanto la de Sierra de Francia como la de Béjar, tienen identidad propia desde antiguo y esta zona limítrofe entre las dos, junto al Campo Charro, ha planteado el problema de incluirla en una zona u otra, hasta decidirse nombrarla comarca ya que tiene características de ambas zonas ( de montaña y llanura) ya que es la zona de transición de la Sierra de Francia al campo llano de Salamanca.

Tal y como describe Carmen Espinel, en su estudio sobre la zona, realizado por la Red Arrayán, antes de la llegada de los romanos este era el pasillo natural utilizado por los pueblos del sur peninsular para atravesar la muralla del Sistema Central por su parte Occidental hacia las tierras mágicas del Noroeste peninsular. Posteriormente en los tiempos cristianos se convirtió en la denominada “Ruta Jacobea del Sur” o “Ruta Mozárabe”. Esta ruta tal y como recalca Juan G. Atienza, era una importante vía iniciatica de los pueblos íberos pero que a partir de la llegada de los benedictinos pierde importancia ante “la ruta francesa” del Camino de Santiago.

Y es que en esta comarca ha habido mucho ir y venir de distintos pueblos, pueblos como los vetones que construyeron en ellas castros y que dieron la idea a los romanos de que este era el mejor paso para trazar la Vía de la Plata. A esto debemos añadir la Cañada Real Soriana Occidental y la Cañada Real de la Plata.

Y precisamente este es dato importante ya que al confluir este Camino de Peregrinación, con la Cañada Real de la Plata, ha hecho posible que sea esta calzada romana, de las que cruzaban la península ibérica, la mejor conservada, pudiéndose observar por la zona fragmentos intactos y multitud de restos de pavimento, así como puentes, miliarios, alcantarillas y por supuesto multitud de evidencias de la cultura arriera y pastoril.


El trazado de estos Caminos Históricos discurre por las cercanías de Baños de Montemayor, Candelario, Béjar, adentrándose en la comarca de Entresierras a través de las tierras de Valverde, Los Santos, Fuenterroble, Casafranca, Palacios de Salvatierra..

A esto debemos añadir que estamos en tierra de canteros desde tiempos prehistóricos, hasta llegar a gremios y hermandades amparadas bajo la tutela de la Orden del Temple. Sin contar, el río Alagón que en su discurrir milenario entre formaciones graníticas ha esculpido bellas y caprichosas formas.


De mucho antes de los templarios tenemos la existencia de restos tardo-romanos y visigodos en El Mensegal, la Granja de Monreal, y Santillán. Así como las sepulturas antropomorfas aparecidas en el paraje de la Calamorra (Los Santos) y el poblado hallado en Las Senaras (Casas de Monleón)

Las primeras repoblaciones de la zona fueron llevadas a cabo por Raimundo de Borgoña, que no es otro que el Conde Raymond Berenguer, hijo del Conde Guillermo I de Borgoña y de Estefanía de Longwy.

Curioso personaje, cuya vinculación a Godofredo de Bouillon y otros personajes de interés para los amantes de la Orden del Temple, estoy llevando a cabo.

Recordaré algunos datos de interés de este personaje...

Este personaje murió el 24 de mayo de 1107, estuvo casado con Doña Urraca, Reina de León y Castilla, hija de Alfonso VI y Constanza de Borgoña. Tras la muerte de Raymond Berenguer, Doña Urraca, se casó aquel mismo año con Alfonso I de Aragón, declarándose el matrimonio nulo en el año 1113, tras un encierro desde 1111 en la Fortaleza de Castellar, de su matrimonio con Raimundo de Borgoña, nacerá el futuro rey castellano Alfonso VII, conocido como Alonso “el emperador”. Luchó contra su segundo marido, provocando una guerra civil por los movimientos anti-señoriales como los de Santiago y Sahún. Hasta el mismo Papa Pascual II, tras anular el matrimonio se desentendería en lo sucesivo de los asuntos castellano-leoneses. Luchó también contra Alfonso VII, su hijo fruto de su primer matrimonio con el Borgoñés, por la corona de Galicia y pese a llegar a un acuerdo con él, se la juega asociándose con el Obispo Gelmírez, muere en Saldaña el 8 de marzo de 1126, y si alguien quiere visitar su tumba, esta se encuentra en el Panteón de los Reyes de San Isidoro de León.

Retomando el hilo de la comarca de Entresierras, no sería una locura pensar que se fraguaran diversas aventuras medievales entre batallas en un lugar cuya calzada nos lleva directamente a lugares tan emblemáticos ya pertenecientes a Cáceres como Hervás, Plasencia, incluso Alconetar, todos al igual que los pueblos de nuestro estudio de honda tradición y asentamientos hebreos, y de gran importancia para la Orden del Temple y que incluso pudo recibir cátaros procedentes de Cataluña y la Septimania , ya que la gente de Monleón, es conocida en documentos del S. XIII, como “Buenos Hombres” ( Los cátaros eran conocidos como Bonnes Hommes en Francia, y fijémonos que algunos de estos lugares toponicamente nos evocan a tierras galas, Sonsec, Mesegal, Peña Francia... Además estas dos comarcas de Béjar y Entresierras forman parte de dos constelaciones del mapa templario de Francisca Martín Cano a saber:


27 LEO MAYOR: LOS SANTOS, BÉJAR, CANDELARIO, HERVÁS, SOTOFERMOSO/ABADÍA, SANTIBAÑEZ, CORIA, PORTEZUELO, GARROVILLAS, ALCONETAR, CÁCERES, TRUJILLO

20 OSA MAYOR: SALINAS DE LAMPREANA/VILLAFÁFILA, VILLALPANDO, VILLARDIGA, SAN PEDRO LATARCE, TIEDRA, ZAMORA, PALENCIA DE NEGRILLOS, VELLÉS, ARCEDIANO, MATA, SAN CRISTOBAL DE LA CUESTA, SALAMANCA, ENDRINAL, MAZÁN.

Iré desarrollando el estudio sobre estos pueblos y entrando en detalles antes de hacer una más que recomendada visita a estos pequeños pueblos que desgraciadamente hoy se están quedando sin población o envejeciendo y sin posible futuro, pese a la grandeza de su pasado.

Prosiguiendo con esta pincelada a la historia de estos pueblos, decir que aunque su primer repoblador fue Raimundo de Borgoña, no será hasta Alfonso IX, y la más que segura presencia templaria ya en el S.XII, que no se queden aseguradas las plazas fortificándose los núcleos de Monleón, Salvatierra, el Carpio, o la parroquia-fortaleza de San Bartolomé en Los Santos.

La fortaleza de Monleón ya existía como fuerte en el S. XII formando parte del conjunto defensivo de la cuenca del río Alagón, y estaba constantemente amenazada por la “Razzias” musulmanes. Esta fortaleza tiene gran importancia en la comarca no sólo por su posición estratégica sino por los episodios violentos protagonizados por Los Maldonado, señores de la Villa, en fechas posteriores.

A fines del S.XIII, era posesión real y es cedida de nuevo su jurisdicción a la ciudad de Salamanca, pero curiosamente a una parroquia la de San Lorenzo que se cree de origen templario... Monleón, junto a Endrinal y los Santos, estaba obligada al pago del Portazgo. Y toda la zona hasta 1492 tuvo gran influencia hebrea, como aún se puede observar en topónimos y apellidos.

Y es en esta época templaria, cuando surgen los núcleos de Endrinal, Villar de Leches, y Mensegal, todos con su respectiva Virgen Negra, y que encuadran perfectamente con la hipótesis de Montserrat Robrenyo sobre las Vírgenes Negras y la Orden del Temple

Cuyo mapa podéis ver adjunto:







En cuanto a tradiciones mítico-religiosas, hay todavía pervivencia de cultos y santuarios pre-cristianos, Vírgenes Negras, Fuentes Santas, Yacimientos prehistóricos, Marcas de Cantero, romerías y fiestas con marcado carácter anterior al cristianismo y que muy seguramente fueron cristianizadas y rescatadas por los monjes templarios en la Edad Media.

Sobre todo hay una gran herencia de cultos a la Dea mater, a las fuentes y rocas, habiendo presencia de tradiciones de hadas de agua y Encantadas, y lugares de culto vetones y lusitanos a las divinidades como Lug o Danán ( Ana- Doñana) Y no olvidemos que en la proximidad de esta comarca tenemos el Parque de las Batuecas, donde se localizan santuarios rupestres, además de esa 8ª maravilla que es perderse por todos los bosques y castañares de la zona comprendida entre las Hurdes, Béjar y Entresierras.


Del carácter sacro, debemos recalcar la tradición monacal de la zona, ya en 1185 se concede a la Granja de Monreal, a la orden Cisterciense de La Espina de Valladolid, y era conocida como Fuente de la Espina.

En El Mensegal, hubo convento de Benitos además de existir documentación sobre donación del Señorío al Monacato de San Vicente ( Monjes de Cluny)

También se cree que el convento de Villar de Leches donde hubo una Virgen Negra, conocida como la Magdalena, habiendo dudas sobre su origen, diversos autores afirman que fue benedictino o tal vez hubo convento templario incluso de monjas templarías, hay tradiciones de mondas en esta zona, y no olvidemos que los principales conventos de monjas templarias precisamente estuvieron enclavados en tierras borgoñesas.

Y hubo otro asentamiento monástico seguramente templario en San Esteban de la Sierra, donde aún se pueden ver cruces patés por sus calles o el convento-fortaleza de los Santos, hoy conocido como parroquia de San Bartolomé.

Otro asentamiento monacal estuvo en la ermita de Santillán, en Casafranca, junto a la fuente Bendita con tradición de hada. Otros lugares sacralizados, la ermita de San Roque, o la Fuente Santa de Navarredonda de Salvatierra

Hay multitud de dólmenes por toda la zona en La Guadaña, Los Duranes, Los Torrejones. Además tenemos el verraco de Monleón. Y es curioso que el camino que une equidistante a las Vírgenes Negras de la Comarca enlaza y pasa en las cercanías de estos dólmenes y megalitos, así como por multitud de corrientes de agua y fuentes, cuyo recorrido recomiendo para senderistas y aventureros.

Aún hoy sobreviven ritos de fertilidad en EL Endrinal, Mondas de Mayo, y Enramadas, además de la tradicional Hoguera de San Juan.

Lugares que recomiendo visitar, son los márgenes del río Alagón donde proliferan los sepulcros antropoides y los lugares donde se ubicaron / ubican las ermitas de la Magdalena, San Pedro, Cristo del Humilladero, Santiago Matamoros, San Jorge, Santa Ana, Virgen del Gozo, Parroquia de San Bartolomé, Santana, Yegüerizas, el Aula de Astronomía o el Parque de la Piedra.

Por supuesto hablar de Entresierras para una próxima visita nos obliga a citar Guijuelo, patria de algunos de los mejores embutidos de la península, y otras compras que hacer , cerámicas artesanas nacidas de la tierra , el agua , el fuego y los vientos de la memoria combinadas con el arte más vanguardista, artesanías textiles y por supuesto, mucho plato típico de cerdo ibérico, ternera, excelentes vinos y mieles y repostería típica así como unos suculentos hornazos ( empanada rellena de embutidos, tipicas de la comarca).

LOS SANTOS - EL ESCUDO /HISTORIA

El primer pueblo de nuestro itinerario templario es LOS SANTOS. De este pueblo salmantino, lo primero que nos llama la atención en su blasón, un escudo partido, con la cruz tau de los templarios de sable. Y de oro un dragón de sinople recibiendo una lanzada del brazo partido y armado de San Jorge, de azur timbrado de la actual Corona Real de España.

El significado del escudo, ya nos hace patente con esa Cruz Potenzada su vinculación con la Orden Templaria.


El dragón recibiendo la lanzada del brazo de San Jorge, responde a una devoción mistérica anclada en una creencia religiosa de la localidad que nos cuenta como San Jorge, personaje de origen natural de Georgia, debe llegar hasta Los Santos, a través del Camino Jacobeo del Sur dentro de una tradición mistérica de este pueblo

Este santo belicoso, y mata dragones ha heredado las funciones de una divinidad pagan y rezuma simbolismo solar. En su lucha contra el dragón, calca el mito de Perseo y Andrómeda o el de Horus y el cocodrilo. Su onomásticas es el 23 de abril y su supuesto sepulcro se venera en Lydda en Palestina.

Y curiosamente este santo cristiano, también ha ayudado a los musulmanes en alguna dramática ocasión, según recogen fuentes árabes..

Su fiesta es en primavera justo cuando el sol abandona las “regiones inferiores” del zodiaco y asciende a lo alto de los cielos, aludiendo a ese dios solar que vence a las fuerzas de la oscuridad o divinidades lunares.

Es protector junto a San Sebastián y San Mauricio de caballeros y soldados, santos también venerados en los pueblos de la comarca, y es invocado contra las picaduras de serpientes, la peste, la lepra, las brujas, y hasta la sífilis. Sirve para casi todo y no es de extrañar que sea el santo patrón de Portugal, Inglaterra, Cataluña y ciudades como Génova, Bujaraloz, Burgo del Ebro y este pueblecito de Los Santos en Salamanca.

Este santo es además uno de esos guerreros mágicos junto a Santiago Matamoros, San Millán, o San Miguel, que nos da la pista para descubrir claves simbólicas e incluso históricas, tal y como cuenta Jesús Callejo de gran importancia

HISTORIA

Dentro del término de Los Santos, como de otros pueblos cercanos hay restos que hablan de la presencia ininterrumpida del hombre desde la Prehistoria. Hay poblados y tumbas antropomorfas visigodas, la proximidad de la calzada romana y sus villas que dieron origen a posteriores asentamientos monacales, poblados musulmanes, etc., tal y como he descrito anteriormente en la introducción a la comarca.

Las razzias de Almanzor en el siglo X, habían creado una franja desértica entre el Duero y el Tajo, que hasta dos siglos después no comenzaría a repoblarse de forma estable y continuada, con gentes procedentes del norte y también del sur en este territorio salmantino.

Las primeras repoblaciones entre las sierras Mayor y Menor fueron llevadas a cabo por Raimundo de la Borgoña, pero será bajo el reinado de Alfonso IX que aquellas queden aseguradas, entre los años 1188 y 1230, reforzándose las líneas defensivas y fortificándose las poblaciones de Leo Caput ( Monleón) Monreal, Salvatierra, Carpio, amparándose sobre todo en enclaves monásticos los colonos y en la orden militar del Temple. De esto ya hay prueba escrita en el año de 1215 y en cuanto a los núcleos próximos de Tornadizo, Bembibre y Frades, existe documentación de 1265. Así que es de suponer que El Endrinal, Los Santos, Villar de Leche, Aldeanueva de Campo, Mojado, Mesegal y Casas de Monleón surgieran por esa época.

Una de las fuentes de riqueza ya en aquellos tiempos fue la madera de castaño, y todavía podemos disfrutar de castañares en los pagos del Tejar, Alhóndiga, la Umbría y la Vega, en los que podemos ver ejemplares de castaños milenarios, vinculados seguramente a aquellas ordenes monacales. Esa presencia monacal nos ha dejado topónimos como Fuente de los Abades, Vado de los Mártires, Prado de los Monjes, etc.. EN las afueras de los Mosquillejos, aún entre sotos podemos ver los restos de antiguos molinos, bancales de viñas entre la espesura de lo que muy seguramente fue una granja templaria.




LA PRESENCIA TEMPLARIA


Sin duda los templarios escogieron este lugar porque de algún modo ya estaba dispuesto para recibir simbología ocultista, sin descontar que era un hito en el camino de peregrinación jacobeo del sur. Juan G. Atienza, ya ha comentado en su obra “La Meta Secreta de los Templarios”, que fue a partir de los tiempos benedictinos cuando se hizo hincapié en la ruta jacobea del norte, pero ya existía esta ruta que seguía la Vía de la Plata en el oeste hispano, como ruta iniciatica.

Los Santos es una tierra mágica, y además cada uno de estos pueblos de Entresierras y Sierra de Béjar, tienen algo en común y es la presencia de barrios, aljamas judías de importancia hasta la expulsión del año 1492.

Vinculo a la ponencia sobre LOS SANTOS DEL DÍA 21 JUNIO

En el cercano pueblo de Monleón, hubo una aljama de importancia tras su recinto amurallado. Todos estos puntos son aspectos que se relacionan con esa presencia templaria, así como la presencia de minas de wolframio, scheelita, molibdeno, zinc, plomo, cobre, plata, que eran ya explotados en la prehistoria, sobre todo en el margen izquierdo del Arroyo de Santa María, pero sobre todo próximo a Los Santos hallamos el Pico de Monreal, en una zona recorrida por formaciones de rocas calizas, en las que, existen pasadizos subterráneos donde según la tradición se halla oculta una cabra de oro. Muy próxima a la antigua ermita de Santiago en el camino Jacobeo del Sur, se alzaba una fuente sagrada, al pie de la calzada de la plata, y en las inmediaciones de un enclave prehistórico, donde se descubrieron hachas de piedra pulidas y otros objetos votivos, y en ese contexto tenemos la leyenda de la doncella encantada que se aparece en la Fuente del Valle, una hada acuática que guarda relación con todo el entorno mágico de Los Santos.

Otra de las ermitas de Los Santos, era la de Santillán, a quinientos metros al este quedaba la Vía de la Plata, este santo era un protector de viajeros y peregrinos, Dicha ermita es nombrada en la tradición local, como “la posada del peregrino”, en alusión al carácter del santo que era conocido como el Hospitalario. Hoy ya no nos quedan restos de la construcción pero en 1977, en una excavación arqueológica se hallaron restos de un santuario y de una necrópolis altomedieval

Como dato curioso decir que dentro de las investigaciones que en su día realizó Atienza, en la prolongación de las líneas que, con centro en San Bartolomé de Ucero ( Soria) dibujan los brazos de la cruz del Temple en la península, se situaban algunos de los enclaves más importantes de la península, tales como Toledo, Ponferrada, Padrón y Tomar, pues bien en la línea de Tomar W-SW, se sitúa el pueblo de Los Santos.

Más datos la presencia de arroyos con nombres como Rodero ( Rueda) Husillo ( Huso) y Arroyo Mandiles. La presencia de viñas y de materiales litológicos diversos como cuarcitas, pizarras, calizas y granitos entre otros y uno de los cruces telúricos peninsulares.

Sirva como anécdota que el día 21 de junio, que desarrollamos nuestras ponencias Montserrat Robrenyo y yo en Los Santos, al subir al coro o poniéndose en el altar, uno sentía la energía de la tierra como una carga y una liberación posterior, experiencia que recomiendo a nuestros lectores. EL coro de la parroquia de San Bartolomé tiene marcas de cantero y grabadas dos cruces en la subida y bajada al “Calvario” o centro de poder axis mundi que marca el edificio, justo en la frontera de comarcas geo-fisicamente diferenciadas y de marcado carácter telúrico. Desde ese coro podemos observar dos simbólicas vidrieras solares, que seguramente marcarán algún punto de la Iglesia en los solsticios y que esperamos comprobar en próximas visitas, una de ellas con un rombo, símbolo de la constelación de Virgo y la otra con la esvástica símbolo solar, además de un vaso griálico en la entrada de la Iglesia.

Por si esto fuera poco podemos añadir que la comarca tiene por el momento que hayamos investigado, 5 vírgenes negras, 4 auténticas comprobadas y que coinciden con la teoría de Montserrat Robrenyo sobre las VN y su relación directa con la Orden del Temple


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba