Autor: ZELTIKO
lunes, 10 de julio de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ZELTIKO
Mostrado 47.252 veces.
ECONOMIA Y SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA EN LA REPUBLICA
Un análisis de la sociedad hispano romana en tiempos de la República (206 a.C.-27 a.C.)
Análisis de la sociedad hispano romana en tiempos de la República
En el 218 a.C., con motivo de la segunda guerra púnica, se producirá el desembarco de Cneo Escipión en Emporion, acuartelándose en Cissa (Tarraco). Su hermano Publio Cornelio Escipión lo hará en el 217. Tras una dura campaña en la que se conquista Sagunto, mueren ambos en las batallas de Cástulo y Ilorci hacia el 211. El hijo de Publio, del mismo nombre, y apodado “el Africano” tras duras luchas, sitiará y conquistará fácilmente Qart Hadashat en el 209 a.C., y posteriormente en el 206 a.C., tras las victorias de la batalla de Baecula e Ilipa, firmará un pacto con la ciudad de Gades al eliminarse toda resistencia púnica en Hispania. La península era romana. Posteriormente en el 202 a.C. los cartagineses son derrotados en la batalla de Zama, lo que pone fin a la guerra. Escipión obligó a Cartago a renunciar a su expansión colonial, y a un ejercito fuerte en el que ya no podrían haber más elefantes, así como el pago de 10.000 talentos de oro durante cincuenta años. Se le dejaría recuperar sus posesiones africanas.
La conquista de Hispania, del 218 al 19 a.C.
Sociedad
Escipión dividió la Península en dos: la Ulterior (más alejada) y Citerior (más cercana) hacia el 197 a.C. Los limites de ambas provincias estaban en Urci (Almería). Del 206 al 197, se gobernó la Península por medio de procónsules elegidos bajo formas no normalizadas, y se comenzaron a establecer las relaciones con las tribus iberas, bajo tres modos:
- oppida foederata: tratado de amistad que disminuía su carga tributaria.
- Libera: ciudades que prestaban servicios puntuales a Roma a cambio del mantenimiento de cierta amistad.
- Stipendiaria: ciudades que habían sido enemigas de Roma, y que ahora se veían en la obligación del pago de un tributo en forma de stipendium (oro, plata, textiles, cereales, ...)
Como consecuencia de esta política se darán lugar a multitud de rebeliones de los pueblos ibéricos como los turdetanos, lusitanos, ... que supondrán un auténtico tira y afloja en lo que se refiere a las relaciones con Roma durante la época republicana.
A partir del 197 a.C. el Senado comienza la elección de dos propretores o procónsules. Se trataba de un cargo que aglutinaba todas las funciones del cursus honorum de la república, lo que tenía que ver con la posesión del imperium, es decir, la posesión del poderes militares y civiles completos sobre la provincia, excepto en la política financiera, cuya tenencia estaba bajo el mando del procuestor, también elegido por el Senado.
Esta organización se mantuvo hasta Augusto, excepto en la época del proconsulado de Quinto Sertorio (83-73 a.C.); Sertorio, del partido popular, había apoyado a Mario frente a Sila en la guerra civil contra la aristocracia y el Senado. Fruto de ello, es elegido procónsul por la Citerior, pero más tarde Sila se hará con el poder y se le nombrará dictador tras lo que coloca a Valerio Flacco como procónsul. Sertorio se rebela y ordena la protección de los Pirineos y del Valle del Ebro. Sin embargo, es vencido por las tropas de la República, ante lo que se ha de retirar a Cartago Nova, de donde partirá hacia Mauritania. Allí, comienza a pensar en un plan de contraataque por medio del establecimiento de relaciones diplomáticas con los lusitanos, que veían a Sertorio como un nuevo líder de la talla de Viriato. Junto a tropas mauritanas y lusitanas se apoderará de la Ulterior, y más tarde de la Citerior. Una vez que Sila muere en Roma se declara procónsul, instituye un Senado propio e independiente del romano y hasta llega a crear una escuela de alta educación en Osca. Este poder independiente, sin embargo, no durará mucho, ya que Roma enviará a Cneo Pompeyo bajo el cargo de imperium extraordinarium y vence a las tropas sertorianas. Este declive de la fuerza hispana hace que uno de sus generales, Perpenna, lo asesine en el 73 a.C. y posteriormente pierda el poder hispano a favor de las tropas de la República.
Las colonias romanas en Hispania disponían de un tipo de organización administrativa muy similar al modelo del gobierno de la República. Sin embargo, para conseguir instituciones propias era necesario el establecimiento de un estatuto de municipium. Este estatuto fue mayoritariamente otorgado en tiempos de Augusto. Los diferentes puestos administrativos serán en el municipium:
- 2 cuestores: recaudación de impuestos y cooperación con procuestores.
- 2 Ediles: ocupados de la infraestructura pública, sanciones y regulación de mercados.
- 2 Duunviros: poder ejecutivo municipal. Realizan el censo, nombran jueces, administran finanzas, seguimiento del cumplimiento de preceptos religiosos.
Estos magistrados eran elegidos por sufragio entre los ciudadanos; normalmente debían tener recursos para reunir la “summa honoraria” para la cerebración de actos evergéticos (institución romana por la que los ricos y poderosos ayudaban a los menos favorecidos) tales como juegos, construcción infraestructuras, templos, ... Si la ciudad era importante podía tener una Curia o Senado Municipal de elección lustral, cuyos miembros (decuriones) solían ser ex-magistrados de renombre.
La organización social en la Hispania romana era compleja debido a la diversidad de individuos que la poblaban, que podían ser desde romanos, latinos, itálicos, establecidos como colonos, a indígenas que tenían diferentes relaciones con éstos. La jerarquía social existente en Hispania durante la República podría ser la siguiente:
- aristocracia, formada por patricios, descendientes de los patres o fundadores de Roma, y equites, o industriales y comerciantes de gran poder económico. En el caso de los últimos, la concesión del cargo dependía muchas veces de la compra del puesto.
- Plebeyos: está formado por el proletariado que de forma libre trabaja en las actividades económicas de la República.
- Libertos: se trata de esclavos que se han ganado la libertad , bien pagándosela, bien por concesión del dueño. Suelen adquirir el Nomen de la familia que los ha liberado.
- Esclavos: se trata de siervos sin ninguna libertad dependientes de los estratos libres. En Hispania se dedicarán a la minería, a la artesanía y al comercio. También destacarán en el desarrollo de la agricultura extensiva.
Otra cuestión es la del papel según el origen de la persona:
- hay personas que tienen la ciudadanía de pleno derecho; se les da tierras de explotación productiva.
- las hay que carecen de ciudadanía en un lugar, pero que la poseen en otro. A éstas se les suele entregar tierras solo de subsistencia
- hay indígenas, normalmente dirigentes, que disponen de derechos
- otros indígenas no disponen de derechos.
- en la parte ibera existe una relación de servidumbre comunitaria de una ciudad frente a otras ciudades romanas, lo que desaparecerá con el esclavismo
- en la parte céltica se encuentran los devoti, que son grupos sociales que se someten voluntariamente a otros, lo que indica la existencia de una cierta marginación social
La romanización afectó de diferente manera a las zonas célticas que a las iberas. Así, en las oppida libera o foederata la romanización será igual de rápida en una cultura que en otra, debido a la inserción dentro de las comunidades y a la romanización de las instituciones de gobierno. En el caso de las oppida stipendiaria, el caso será diferente; lo que existirá será una romanización más rápida en las ciudades iberas que en las célticas. Esto se debe a la estructuración social de las últimas, con gentes agrupadas en gens o gentilias lo que hará que las tradiciones continúen por un tiempo mayor. La sociedad ibera resultó además repetidamente destruida por las conquistas, primero cartaginesas y luego romanas.
La economía. Minería.
Las técnicas de minería romana son citadas por Estrabón, haciendo mención a otros autores del siglo II y I a.C. En Hispania, Roma aprovecha el conocimiento antiguo de la minería de la zona turdetana, perfeccionándolo con sus técnicas. Así, se podrían indicar dos tipos de minería: la subterránea, y la de cielo abierto.
En la minería subterránea, la excavación comienza con la prospección. En Roma no existían técnicas muy sofisticadas de prospección. Simplemente se explotaban antiguas vetas, o, en el caso de las nuevas, se producía la prospección y luego se utilizaban diferentes técnicas según la fecundidad de la mina. Diodoro Sículo nos describe la minería en su tiempo. Nos dice que se produce la excavación con útiles de metal, y las rocas grandes y duras se rompen con cuñas metálicas o de madera. En el caso de las cuñas de madera, el agua hará que éstas se dilaten lo que dará lugar a la rotura de la piedra. Para sacar el agua del interior de las minas se solían utilizar norias, tornillo de Arquímedes o caracol egipcio (artilugio que contiene una hélice central a través de la que, por movimiento, se consigue subir el agua de un punto a otro más elevado), y bombas de doble efecto (por medio de válvulas se saca el agua hacia un tubo central). Se solían poner uno a uno hasta la veta de la mina, de manera que se sacaba el agua y las condiciones mineras mejoraban. El sostenimiento de la mina se hacía por apuntalamientos de madera, y se utilizaban lámparas de aceite para la iluminación. Una vez que el mineral se sacaba, para subirlo a la superficie se utilizaban poleas y tornos.
Galería de muro iluminada con lucernas en una mina romana de lapis specularis en Cuenca
En la mina a cielo abierto o no subterránea eran varios los métodos utilizados, teniendo en cuenta que las pepitas o palai quedaban a la vista una vez lavado el aluvión. Así, tenemos varias técnicas:
- canales: varios canales iban hacia uno principal en el que se limpiaba la tierra.
- Arrugiae o ruinae montium: se excavan pozos a través de los que se transporta agua por vía de canales o acueductos que se utiliza para la erosión de un yacimiento. En la parte de decantación con menos pendiente (agogae) se realiza el lavado y criba de la tierra.
- Simple lavado y criba de arena de los ríos.
- Explotación de canteras a cielo abierto.
Mina romana a cielo abierto de Asturias
Una vez que se ha obtenido el mineral puede estar en estado metálico o es necesario aislarlo por diferentes técnicas. Así, Estrabón nos cita su obtención en el noroeste hispano, de forma que se machaca la piedra, se funde, de lo que se obtiene oro y plata, y luego se refunde con paja, dividiéndose el oro de la plata.
Polibio hace lo mismo con las minas de Cartago Nova: se obtiene el mineral, se machaca, se lava y se criba, se repite el proceso cinco veces, se funde y “se obtiene plata pura”.
La administración de las minas provenía en un principio del Estado romano. Más tarde se arrendarán a Societates Publicanorum, cuyo objetivo de beneficio recae en el Estado, y serán administradas por publicani, normalmente equites que prácticamente tenían el poder financiero en la República. Disponían de tierras de las que obtenían rentas, así como también las conseguían de los préstamos que realizaban. También se cree que había un número más pequeño de minas que eran explotadas por inversores itálicos privados. Durante la dictadura de Sila, éste las privatizará totalmente y las entregará a inversores privados bajo administración de los negotiatores, o comerciantes.
Algunas citas interesantes de la producción minera hablan de 40000 esclavos trabajando en Cartago Nova, la aportación de 25000 dracmas diarios de estas minas, de la industria del salazón derivada de la sal gaditana, o todo lo que se encontró Escipión al conquistar la ciudad bárquida( 287 pateras de oro, 18300 libras de plata, urnas de cobre, ...)
La economía. El aceite y el vino.
Estrabón, citando a autores anteriores, nos habla del fuerte comercio fluvial existente en el valle del Guadalquivir, de la minería de plata, cobre y oro de Illipa y Sisapo, y de la navegabilidad del río Guadiana. Establece además varios centros de comercio de interés en Carteia, Baelo, Corduba y Gades, y, en la Citerior, Emporion.
Se dice también como la exportación de aceite es el doble de la producción de bienes, que todo el tráfico se realiza con Roma e Italia, que se exporta trigo, vino, aceite de gran calidad, cera, miel, salazones, tejidos, ganado, atunes, calamares, ... principalmente a los puertos de Puetoli y Ostia desde la Turdetania.
Otra prueba del comercio turdetano-romano es la existencia de mercaderes hispanos en Italia y en el norte de África, donde se intercambian plata, estaño, plomo, pieles y cerámica por sal y utensilios de bronce. En Sicilia, se mataron a mercaderes hispanos durante las guerras sertorianas, y también se cita la dotación al ejército de víveres y stipendia a cambio de trigo. Todo este comercio se debe a la existencia de un sustrato fenicio en las ciudades de la Ulterior, que aún perdurará durante la República, y que tenían representantes en una gran cantidad de zonas, incluyendo a Roma. Se ocuparían fundamentalmente de la exportación de salazones y de garum. En la zona de Tarraco se han encontrado pruebas del uso de moneda con la que importarían aceites, vinos e hierro del mediterráneo. También se importarían metales turdetanos.
Las importaciones a Hispania, por las pruebas arqueológicas (pecios), se fundamentan en la importación de vino y aceite de varios puntos como Massilia, Ática, Ebussus, Cartago, Apulia y Campania, que tendrán diferente importancia atendiendo a una cronología entre el siglo IV y el I a.C. A partir, sobre todo, de la segunda mitad del siglo I a.C. se dará un paso impresionante en las exportaciones del Guadalquivir, y del valle del Ebro. También existirán relaciones exteriores, debido a las monedas encontradas, con Britania, por su estaño, con la Galia Narbonense y con el norte de África, de donde se importarían mercenarios númidas y mauritanos, se exportará cerámica ibera, e incluso habrá un trasiego de población desde la Tingitania para la formación de colonias en Hispania como Iulia Ioza.
En la cuestión de la introducción de nuevos cultivos es destacable la palmera, la cereza, y seguramente la alcachofa, que es citada por Plinio y representada en mosaicos lusitanos. No se trataría de la alcachofa actual, sino de otra con características similares.
Comercio de esclavos y saqueo en Hispania
La economía romana se basaba en la riqueza personal. A Hispania vinieron muchos antiguos cónsules únicamente a realizar acciones de saqueo que les enriquecían personalmente. P.e. Catón demuestra su fuerza en la zona celtibérica de manera que obtiene 25000 libras de plata, 1400 de oro, 123000 denarios, 540000 monedas de plata, así como cantidad de esclavos. Terencio vende a los habitantes de Corbión, Escipión Emiliano esclavizó a los supervivientes de Numancia, ...
Normalmente estos esclavos no se quedaban en las tierras de origen sino que eran embarcados en Gades o Cartago Nova en dirección a Italia, donde se vendían para trabajos mineros, en latifundios o de servicio a aristócratas. En Delos, nos dice Estrabón, que se realizaban a diario ventas de 10000 esclavos, y que en ella, se establecieron gran cantidad de romanos e itálicos.
Las consecuencias de esta política de esclavización pronto se dejaron sentir en Roma. Al no poder competir con los grandes latifundistas del exterior de Italia, los campesinos comenzaron a desaparecer del mapa para dedicarse o bien al ejército o bien se tuvieron que trasladar a las ciudades. Esto se debió a la existencia de una ley que no permitía a los senadores el comercio. La única forma de utilizar los fondos era por medio de la inversión en los campos lo que acrecentó los latifundios de base esclavista. Viendo esta situación, Tiberio Sempronio Graco propuso la Rogatio Sempronia con el objeto de expropiar a los latifundistas, convertir las tierras en propiedades privadas y el empleo de hombres libres limitando la superficie por ciudadano. Además, para que la ley tuviese apoyo popular se quería dar el derecho de ciudadanía a los italianos. La propuesta triunfo, aunque más tarde Tiberio fue muerto. Cayo, su hermano, reformó la ley y propuso en vez de expropiación, la colonización, la financiación de soldados, y la lex Annona, imponiendo un precio fijo para el trigo y reparto a los más pobres, junto a la igualdad de senadores y equites en la vigilancia de magistrados. Eran medidas que pretendían simplemente organizar una economía menos esclavista, que diese oportunidad al minifundio. Todo se fue a pique, cuando quiso un tercer mandato. El Senado decretó un senatusconsultum ultimum y Cayo fue también muerto. ¡Cuán diferente hubiese sido el mundo!
Industria
La industria que floreció sería:
- industria de fabricación de ánforas
- industria naval: se piensa que el esparto de Cartago Nova para la confección de velas y que la existencia de comerciantes de origen fenicio haría que se desarrollase una poderosa industria naval.
- Industria textil: además de velas, tejidos de lino en Emporion, y pañuelos en Jativa.
- Industria del metal: fabricación de armas hispanas que tanto los cartagineses como los romanos adaptaron(falcata y gladius hispanensis)
- Producción de esculturas
Tributos
Los romanos copiaron la tributación cartaginesa. Si bien ésta era del 10% de la producción de grano, los romanos lo bajarán al 5%, pagado en especie o dinero. En el 56 a.C. se pone un tributo fijo. El pretor vende el tributo e ingresa el dinero. En algunas ciudades como Gades no actuaron los recaudadores, lo que permitió la existencia de cecas propias.
En general, desapareció la acuñación de monedas propias. Se acuñaron monedas de plata bajo control romano hacia el 210 a.C., de manera que Sagunto se acogió a la tipología romana. Las monedas de bronce eran divisorias y bajo inscripciones iberas o romanas. Todo esto permitió el comercio ágil entre los valles del Guadalquivir y del Ebro. En las zonas del norte se utilizarían láminas de plata.
Vías y caminos
Durante la República se dieron modificaciones en la vía Heraclea, como por ejemplo la colocación de miliarios. Se cree que la existencia de miliarios en Lérida es cuestión de la ubicación de una vía hacia Oiasso como punto de salida al mar Cantábrico. La vía de Plata entre el Guadiana y la Sierra de Gredos sería utilizada en principio como vía militar, así como la de Ocilis a Numancia, y desde aquí al valle del Ebro hasta Turiaso. Otra vía era la de la ruta Játiva-Castulo-Cordoba-Hispalis, y la Cordoba-Carteia. El verdadero desarrollo se dará con Augusto que mejoró la calidad y la cantidad de vías de forma muy considerable.
Hasta el 153 a.C. se utilizaría la ruta marítima Gades-Tarraco-Massilia-Italia, pero a partir de esta fecha se usará de forma indistinta el transporte por tierra o por mar.
Vías fluviales existentes en Hispania son:
- Betis, navegable 1200 estadios
- Guadiana, hasta Mérida
- Tajo hasta Morón
- Duero durante 150 km
- Ebro hasta Vareia
- Limia, Sado, ...
Vías romanas en Hispania
Urbanismo. Carteia.
En el año 171 a.C. se establecen aquí 4000 personas, fruto de la unión de soldados romanos y mujeres hispanas. Carteia está limitada por una muralla de estilo púnico con piedra caliza poco trabajada en el sector N-NE. En el sector sur se ha hallado una torre de planta cuadrada, junto a cerámica y sigillata hispánica. La ciudad tiene una superficie de unas 30 Ha. Y los elementos más importantes son:
- Foro: de 18x18, de planta cuadrangular, columnas estriadas, capiteles corintios, cornisas decoradas con palmeras, rosetas,... y una escalera que une las dos plataformas. En la inferior están la tabernae y habitaciones. Edificio más antiguo.
- Teatro: en el NE de la ciudad. Está situado en una zona alta que limita con la muralla. Tiene grandes dimensiones, está construido sobre roca virgen con piedra caliza, ausencia de pulpitum, y con entrada trasera de doble rampa.
- Termas: del siglo I d.C.
Reformado durante el siglo IV d.C.
- Templo: el podium está formado por grandes mampuestos apilados entre sí. Dinteles adovelados, columna estriada. Cella única. Alae laterales. Existe un prótomo de toro.
El paso del Rubicon de César supondrá para muchas ciudades un cambio drástico en su estatuto. Era el año 50 a.C.
Bibliografía:
“España Romana” de J.M. Blázquez, edit. Cátedra 1996
“Los pueblos de España y el mediterráneo en la antigüedad” de J.M. Blázquez, edic Cátedra, 2000
“La aventura de los romanos en Hispania” de J.A. Cebrián, La esfera de los libros, 2005
"Historia de Roma" de Indro Montanelli, Plaza & Janes, 2001
artículos de wikipedia
http://www.ffil.uam.es/carteia
http://www.berrom.com/esclavitud.htm#Civilizacion
http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania_romana.shtml
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05813829889447395207857/018481.pdf
http://traianus.rediris.es/textos/mineria01.htm
http://www.manyanet-jmj.net/nivells/batxillerat/05_06/historia/hispaniarep.pdf
http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/fases_hispania.html
http://www.dl.ket.org/latin1/things/holidays/halloween/togas.htm Recomiendo este sitio para el que esté interesado en la fabricación de su propia toga.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0