Autor: J. C. Martínez-C. García Machuca
miércoles, 19 de abril de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 73.517 veces.


Ir a los comentarios

Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

-





















A continuación de las noticias de prensa sobre la reciente aparición de una gran ara funeraria romana en la c/ Areal, 16 de Vigo, expuesta ahora en las dependencias de la Xunta, un grupo de Celtíberos, en el apartado de mensajes, han ido ilustrando la inscripción y debatiendo sobre ella, intentando aclarar su verdadera lectura.


Imagen que ilustra la lectura inicial, según aparece en los carteles informativos de la exposición abierta al público, desde el 4 de abril, en los locales de la Xunta, Praza da Estrela, Vigo:

Nota que figura al final del cartel y casi ni se aprecia:
la lectura y la traducción de el Ara de Iulia, son provisionales, a la espera de un estudio exhaustivo


Iulia Ovia y Iulio Ensenio, vigueses de la era romana
Texto del primer artículo publicado en La Voz de Galicia sobre el tema

(Juan Carlos Martínez)
El control arqueológico que se está realizando en un solar en pleno centro de Vigo, en la esquina de la calle Pontevedra con Areal, donde se localizó una estructura pétrea de época tardorromana, no para de dar sorpresas. Los arqueólogos se han topado con un ara funeraria en excelente estado de conservación, con una inscripción en latín que reza lo siguiente: «Consagrada a los dioses Manes. La puso Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti». El hallazgo fue presentado ayer y se expondrá durante 15 días, a partir del 1 de abril, en las dependencias administrativas de la Xunta en Vigo.

Los expertos también han encontrado estructuras de cronología tardorromana que forman parte de una construcción mayor. «Aparecen ánforas, fragmentos de cerámica negra común de cocina, fragmentos de vidrio y cobre, y una veintena de monedas, una muy bien caracterizada de Constancio II de 337 e 354 después de Cristo», indica el arqueólogo Xurxo Constela.

Lo que sigue sin saberse es cuál era el nombre de Vigo en la época, aunque los arqueólogos apuestan por la denominación Vicus Helleni, por los helenos que habitaban en las construcciones castreñas.


******************************************
La noticia vista desde "casa"
******************************************


El hallazgo de un ara funeraria en Areal refuerza la importancia del Vigo romano
Texto del primer artículo publicado en Faro de Vigo sobre el tema



"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que se creía", dicen los expertos tras el descubrimiento.


Carlos García Machuca / VIGO
Los arqueólogos se mostraron ayer "impresionados" por el carácter "monumental" del ara funeraria romana que fue descubierta, hace dos semanas, en el solar ubicado en el número 16 de la calle Areal. Conservado en perfecto estado, este altar de piedra, fechado entre los siglos II y III después de Cristo, refuerza, según los expertos, "la gran importancia" que el Vigo romano tuvo en aquella época.
"Esto no era el Lugo antiguo, pero tampoco la aldea que durante muchos años nos hicieron creer", subraya Xulio Carballo, arqueólogo de la Consellería de Cultura de la Xunta.

Según los expertos, la franja litoral que va desde el Berbés al Areal constituía "el núcleo del Vigo romano" y, concretamente, "este espectacular hallazgo", tal y como lo calificaron ayer, "se sitúa justo en la zona que delimitaba la ciudad de los vivos (hacia el Casco Vello y el Berbés) de la ciudad de los muertos (hacia las calles Oporto y República Argentina)".

La pieza monumental, que pasará a engrosar en el futuro los fondos del Museo de Castrelos, será expuesta a partir de la semana que viene, y durante al menos quince días, en el vestíbulo del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en la Praza da Estrela. "Así podrá ser visitado por todos aquellos ciudadanos que lo deseen", explicó Marta Souto, delegada de la Consellería de Cultura. Esta muestra temporal estará acompañada de paneles y fotografías explicativas del yacimiento en que se ultiman las excavaciones.

"Este tipo de hallazgos refuerzan la autoestima colectiva y demuestran que, salvo la ciudad de Ferrol, todas las principales urbes de Galicia tuvieron un papel destacado en la época romana", razona la responsable de Cultura en la provincia.
En el mismo solar en que se halló la pieza funeraria, los trabajadores de la empresa especializada Anta de Moura -"que están a punto de concluir sus trabajos en el yacimiento", precisó el también arqueólogo Xurxo Constenla-, "descubrieron varias estructuras de la época tardorromana que formaban parte de una construcción mayor".

Los arqueólogos hallaron en concreto dos estancias de planta cuadrada, semidestruidas, "que podrían corresponder a la cocina y al almacén de una vivienda", según apuntaron los expertos. Además, descubrieron "un patio interior a mayor altura y un semisótano, con granito y perpiaño, similares a los de la finca Mirambell".

Constancio II
Los arqueólogos también han recopilado de la zona fragmentos de ánforas y cerámicas "de tradición africana"; restos de vidrio y de cobre; y una veintena de monedas, una de las cuales fue acuñada en tiempos de Constancio II, hallazgos todos ellos que refuerzan la tesis de que sobre esta zona hubo un asentamiento romano consolidado.
Xurxo Constenla, en su intento por contextualizar el hallazgo, recordó que en 1953 ya habían aparecido en la zona una treintena de lápidas funerarias romanas, "de gran calidad", apostilló, justo en un solar que hace esquina entre las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta (antes calle Hospital). Sin embargo, este yacimiento quedó prácticamente olvidado coincidiendo con el desarrollo urbanístico de toda la manzana.

Entre los años 1992 y 1993, nuevos descubrimientos en la zona no dejaron lugar a las dudas: existía un yacimiento arqueológico romano "de mayor importancia a la que se esperaba", indican los expertos, que sitúan "el Vigo romano entre los siglos I y VII de nuestra era".

Volviendo al ara funeraria, los expertos la califican de "texto histórico" que puede ofrecer muchos datos sobre la esperanza de vida en la época y otras particularidades del Vigo romano; desconocen la relación existente entre dos de los nombres de su epitafio; creen que estaba situada muy cerca del mar, en una pequeña cala; y que no tiene por qué corresponderse con dos tumbas aparecidas en las proximidades.


Imágenes del Ara do Areal facilitadas por Abo (comparando...la segunda es el "Ara de Flacinia"):






**************************************
Hablando sobre la misma noticia en ABC
**************************************

Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp

"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."


Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)



La podemos encontrar en:
www.arqweb.com
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235

-













Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Airdargh 20 de abr. 2006

    Para informarme me basta y sobra el GOOGLE, del que extraigo algún ejemplo a continuación (tampoco es plan copiarlo todo):

    INFORME SOBRE O
    "Proyecto de ampliación del muelle del Arenal del Puerto de Vigo" de la Autoridad Portuaria del Puerto de Vigo. REF: PUC 20-01

    13. Perspectiva arqueológica del impacto de la ampliación del muelle del Areal:
    ASPECTOS HISTÓRICOS

    Desde el punto de vista arqueológico e histórico la zona de la Calles Pontevedra-Areal constituye uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Vigo.
    En la época romana era un importante punto de recepción de mercancías procedentes de Italia, las Galias, de diferentes partes de la península Ibérica y, con posterioridad, del norte de África. Llegaban numerosos productos alimenticios (salazón, vino) y manufacturados (cerámicas, recipientes y adornos de vidrio, etc.) que, sin lugar a dudas, eran considerados como bienes de prestigio. Muy probablemente en un primer momento estas mercancías o productos fuesen desembarcados directamente en la playa, como lo han puesto de manifiesto los restos de ánforas de los siglos II a.C. a I d.C., rotas y caídas sobre la antigua playa, como se documentaron en las excavaciones efectuadas en esa zona, bajo la dirección de Angel Acuña y de Mª Soledad Prieto. Pero, estos productos muy probablemente no fuesen consumidos únicamente en la localidad de Vigo, sino que serían redistribuidos a otras zonas de la comarca o de Galicia.
    Creemos que la antigua Enseada do Areal constituía una zona de fondeadero de barcos mercantes que con el paso de los tiempos llegó a ser un puerto estable. Por lo tanto nos encontramos en la zona donde se ubicaría el germen portuario de la ciudad de Vigo. Sería un lamentable error y contradicción histórica que se continuase ampliando el actual puerto a costa de -y sin investigar- lo que nos legaron nuestros antepasados.

    YACIMIENTO DE LA CALLE PONTEVEDRA-AREAL.
    Código inventario arqueológico: GA 36 057 083
    Parroquia: Vigo (Sta. María).
    Lugar: O Areal - Roupeiro.
    Nº de hoja (1:1.000): 17-23 e 17-24.
    Altitude: 5-25 m.s.n.m.
    Adscrición tipolóxica: Asentamiento / Necrópolis.
    Adscrición cultural: Romano / Medieval/Moderno.

    Descripción del yacimiento: En el año 1840, Nicolás Taboada y Leal, cita la aparición -en excavaciones casuales- de restos de edificios arruinados, molinos de mano, ladrillos, tejas, escorias de herreros, monedas de bronce, etc. que para él indicaban la existencia de una anterior población en una zona que el autor sitúa entre el Areal y Santiago de Vigo. Este mismo autor transcribe un documento del s. XVII en el que se citan restos de muros de casas, monumentos, hornos abovedados de piedra y otros de ladrillo. Santiago y Gómez señala que unas escrituras del s. XVI demuestran la existencia de un monasterio benedictino en el lugar de Fervenza -extramuros de Vigo-, y que las piedras de sus ruínas se utilizaron para reforzar las murallas de la ciudad en tiempos de Felipe IV (S. XVII). También cita que entre los años 1870 y 1872, al hacer la circunvalación [Calle Policarpo Sanz], se encontraron algunos sepulcros y restos de edificaciones, y que en 1883, al hacer los cimientos del Teatro Cervantes, volvieron a aparecer restos de construcciones.
    Para algunos autores estos sepulcros se encontrarían en la confluencia de las calles Colón y Policarpo Sanz. En 1912, la guía turística Vigo-Mondariz-Santiago, daba a conocer que en una edificación del Areal se descubrieron trozos de tégulas y varias monedas romanas. En el año 1953, en las obras de cimentación de un edificio propiedad de D. Mauro Alonso –en la esquina de la calle Pontevedra con Hospital-, se encontró una estela romana a más de dos metros de profundidad. En la excavación de urgencia, dirigida por Álvarez Blázquez, además de fragmentos cerámicos -una urna cineraria-, una capa de escombros de hierro, etc, se localizaron 29 estelas funerarias romanas y un fragmento de ara de la misma época, que no se encontraban in situ, si no que fueron reutilizadas como pasal en pantano.
    La existencia de una necrópolis y un asentamiento romano se confirman a partir de las excavaciones, dirigidas por P. Soto, A. Acuña, Mª S. Prieto y J. Castro, que se realizaron en la zona desde 1992. En ellas se localizaron una calzada, restos de construcciones de un asentamiento galaico-romano, los restos de unas salinas, tumbas de incineración -urnas de cerámica con cenizas en su interior- e inhumación -hechas de tégulas, “tixolos” y losas de piedra-. No conocemos con exactitud las dimensiones del yacimiento romano del Areal, pero sabemos con seguridad que se extiende en paralelo a la costa y que constituye un núcleo de población que perdurará hasta el siglo VI.
    Son varios los descubrimientos de restos medievales y modernos en la zona: por un lado, en un control arqueológico llevado a cabo en 1994, fue localizado una tumba medieval en la prolongación de la calle Rosalía de Castro, a pocos metros de la calle Roupeiro. Por otro lado, en la excavación dirigida por A. Acuña en el solar nº 5 de la calle Hospital, se econtraron los cimientos de un convento -de monjas franciscanas segun el director de los trabajos- fechado en los inicios de la Edad Moderna.

    Texto tomado del libro:
    Carballo Arceo, X.; Luaces Anca, J; Toscano Novella (1998). Catálogo do Patrimonio
    Arqueolóxico. Arqueoloxía de Vigo e a súa Historia. Departamento de Patrimonio
    Histórico. Concello de Vigo.
    Firma: María Xosé



    Se calcula que sobre el cambio de Era una población totalmente romanizada se va estableciendo en el litoral vigués, formando un vicus. Este núcleo, aún en proceso de estudio, quedó constatado con el hallazgo de un impresionante conjunto de estelas romanas en los anos 50; restos constructivos de diferentes establecimientos salpicados por la ciudad, necrópolis, factorías para la extracción de sal, y salazón y una serie de establecimientos residenciales y económicos (villae) vinculados a la actividad comercial y pesquera diseminados por toda la franja litoral.


    EXCAVACIÓNS ARQUEOLÓXICAS NA RÚA HOSPITAL, 5. VIGO
    Durante o derradeiro trimestre de 1995 e inicio de 1996, excavouse integramente un solar na rúa Hospital, 5 de Vigo, situado no centro da cidade. O solar, incluído na área de protección do xacemento romano de Areal-Pontevedra, atopábase a menos de 50 m. do lugar no que en 1953 apareceron varias estelas funerarias romanas, hoxe no museo municipal.(...) Os niveis arqueolóxicos corresponderon a unha ampla banda temporal, dende o século XIX ata a época altoimperial romana. En síntese pódese dicir que baixo o nivel do XIX atópase un do XVII, outro medieval, unha necrópole que vai dende o século II ata o VI, VII despois de Cristo, unhas saíñas en toda a extensión do terreo, datables no s. II d.C. e, no derradeiro nivel, restos de ánfora de época altoimperial. (...) En calquera caso vénse a confirmar a existencia dun poboamento relativamente importante (vicus), situado no que hoxe é o centro de Vigo, se temos en conta os resultados das excavacións anteriores no edificio Ferro (no casco histórico actual), rúa Colón e Rosalía de Castro (onde aparecen unhas posibles instalacións portuarias moi preto da excavación da rúa Hospital).


    Una pieza bizantina hallada en Areal revela la riqueza del Vigo romano
    Se trata de un lujoso ungüentario descubierto durante las obras de ampliación del túnel.
    Eduardo Rolland / VIGO
    El hallazgo en la zona de Areal de un ungüentario bizantino ha confirmado la idea de que en el Vigo romano existía una clase adinerada, que podría cimentar su riqueza en la salazón y exportación de pescado.
    La pieza fue encontrada el pasado año durante las obras de ampliación del túnel de Areal y se trata de un objeto muy lujoso para la época, el siglo III después de Cristo, y procedente de una provincia romana muy lejana de Vigo, situada en la actual Turquía.
    El arqueólogo provincial, Xulio Carballo, considera la pieza "un auténtico hito", al que hasta ahora no se había dado publicidad. "En la excavación, que se hizo a la altura de la plaza con la fuente que llaman La Paellera, se encontraron muchos sedimentos marinos de cerámica romana, que muestran que en esa zona desembarcaban los mercantes romanos, que transportaban sus productos en ánforas", explica Carballo.
    Muchos de estos envases eran "de usar y tirar", por lo que los lugareños, tras trasvasar las mercancías a otras ánforas y recipientes, los arrojaban a la costa. Así, se han hallado numerosos restos en esta zona.
    La sorpresa llegó al encontrar entre esta cerámica común el ungüentario bizantino. Este recipiente era utilizado durante la época romana para contener perfumes o afeites, destinados a las clases pudientes.
    La procedencia del Imperio Romano de Oriente revela que la antigua villa que derivó en el actual Vigo, y cuyo nombre romano no conocemos con certeza, mantenía un importante comercio con el Mediterráneo y aún con el Extremo Oriente de la época.
    El arqueólogo Xurxo Constela, director de la excavación de Areal, cree normal que en la zona se instalasen, desde finales del siglo III, familias patricias, que se desplazaban a la periferia del Imperio, huyendo de los impuestos abusivos, en un momento en el que el desmoronamiento de Roma era evidente.


    La salina romana del yacimiento de “O Areal”, Vigo
    Juan Carlos Castro Carrera
    La salina se sitúa en el núcleo urbano de Vigo, emplazado en el litoral sur de la ría de Vigo, en el noroeste peninsular. Hoy día está bajo gruesos estratos de sedimentos naturales y rellenos antrópicos, y alejada de la costa por los rellenos que a partir del último tercio del siglo XIX se sucedieron en paralelo al proceso de crecimiento urbano de la ciudad, a fin de favorecer su ensanche y el acondicionamiento de un puerto comercial. Originalmente la salina se situaba sobre la playa que recorría toda la ensenada de Vigo y en la base de la ladera norte del monte que domina la ciudad, “O Monte do Castro”.
    El yacimiento de “O Areal” tiene una importante secuencia estratigráfica que está cambiando de forma radical el conocimiento de la Historia de la ciudad en época romana. A grandes rasgos podemos decir que el nivel más antiguo lo constituye la propia playa, con un uso portuario en el marco de un tráfico comercial, ya desde época republicana. La salina se instala sobre la playa en época altoimperial. Con posterioridad a que la salina quede sepultada debido a procesos de sedimentación natural, los cambios que supuso la romanización consolidaron definitivamente el asentamiento humano en la zona litoral en época bajoimperial y tardorromana, del que destaca una extensa necrópolis de amplia perduración, que va a ocupar toda la superficie que en su día fue explotación salinera, y que en ese momento ya no sería visible.
    La estructura que nos ocupa es una salina marina de evaporación solar de época romana. Su singularidad viene dada por su localización geográfica septentrional, nada habitual para este tipo de instalaciones en época romana, y por la casi total ausencia de este tipo de estructuras en el mundo romano que han llegado hasta nosotros, lo cual unido a su –en general- buen estado de conservación, hacen del hallazgo algo excepcional. El conjunto se articula de forma escalonada, con cubetas de distintas dimensiones y factura, delimitadas por piedras hincadas. En el solar en el que se documentó en un mejor estado de conservación, la salina ocupa una superficie de 300 m2, y –en conjunto con los datos aportados por otras intervenciones- nos ha permitido conocer distintos aspectos de su arquitectura y de las distintas soluciones constructivas empleadas. Fue construida sobre la playa utilizando arcilla, grava, piedras, etc.
    Su datación altoimperial resultaba paradójica teniendo en cuenta que en la ría de Vigo conocíamos varios yacimientos romanos con vestigios de piletas de salazón siempre adscritos a un momento bajoimperial, y sin ninguna estructura salinera claramente contrastada. No sabíamos, por tanto, el destino de la sal que se producía en la salina, pero estábamos seguros de su cronología y su carácter industrial, debido a sus dimensiones, suponiendo la existencia de una factoría coetánea de la cual no teníamos ningún indicio. La respuesta vino con el hallazgo de una factoría de salazón situada a unos 200 m. al oeste de la salina y contemporánea a esta, que nos permite plantear la hipótesis de una gran área industrial salazonera galaico-romana de época altoimperial en lo que hoy es el núcleo urbano de Vigo, el primer conjunto hasta ahora documentada en Galicia, que debido a sus dimensiones hace pensar en una producción que sin duda supera el ámbito local y que como mínimo podríamos situar
    a nivel regional. De esta gran área industrial de momento conocemos –en distinto grado- la salina, la factoría de salazón y la zona portuaria.


    La ampliación de Rosalía deja ver los límites del puerto romano de Vigo
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4518842
    En el solar, que está al final de la calle, se halló un ancla de piedra y numerosa cerámica
    La prospección arqueológica fija los niveles naturales de playa en el siglo III

    Cada vez está más claro que el primer puerto del Vigo romano se situaba en donde hoy en día se localizan las calles Areal y Rosalía de Castro. La última pista que han encontrado los arqueólogos se sitúa en el solar que empalmará la calle Rosalía de Castro con García Barbón.
    En este lugar, donde en breve comenzarán a crecer edificios y se completará la calle Rosalía de Castro, se han encontrado los niveles naturales de la playa correspondientes a la época romana. Quiere decir esto, que la línea de costa estaba mucho más tierra adentro de lo que se encuentra hoy en día. En el solar de Rosalía de Castro 2 se han encontrado restos de grandes formaciones dunares e incluso de una marisma, fruto de la posterior modificación costera experimentada por esta zona.
    Cronológicamente, las referencias materiales localizadas en este lugar se pueden situar entorno al siglo III-V, por lo que enlazaría con otros yacimientos encontrados en los últimos a?os por los alrededores de Rosalía de Castro y Areal.
    Estos hallazgos son importantes por dos razones. La primera es que documentan una modificación litoral en la historia de Vigo.
    La segunda razón que justifica la importancia de este lugar es la constatación de que en el Areal se encontraba el primer puerto de Vigo. No obstante, los hallazgos localizados no impedirán el desarrollo de los planes urbanísticos porque no se han encontrado estructuras importantes.

    Epígrafe de tres letras
    En ese contexto natural también han aparecido materiales de época romana, tanto cerámicas de los siglos III, IV y V, como una pieza novedosa que podría ser una ancla. Se trata de una piedra agujereada y que presenta un epígrafe de tres letras todavía sin descifrar. También aparecieron algunas piezas de cerámica entera y una estructura de edificación pero que es del siglo XIX.
    Curiosamente, el solar Rosalía de Castro 2 no se encontraba dentro de la zona de cautela arqueológica, pero cuando el Concello confeccionó el plan parcial de esta urbanización incluyó como condición la realización de sondeos arqueológicos.
    Este descubrimiento refuerza las teorías que sitúan el puerto romano en la zona del Areal, aunque ello no implique necesariamente la existencias de un muelle (hasta el momento no se encontró un muelle).

    Contacto y establecimiento
    El tráfico marítimo entre Roma y Vigo ya está documentado arqueológicamente desde la misma época republicana, es decir en el siglo I a. de C. Durante, las obras de construcción del túnel del Areal, se encontró numeroso material de época republicana. Curiosamente, en Vigo, en esa misma época histórica, no se han encontrado restos de viviendas romanas.
    Recientemente, en Rosalía de Castro y Marqués de Valladares se han encontrado una salina y una factoría de salazón datadas en el siglo I-II de nuestra era. En este período, conocido como Altoimperial, tampoco se ha documentado en Vigo ninguna estructura perteneciente a viviendas romanas. Hay que esperar hasta el siglo III para encontrar los primeros restos de habitáculos romanos en el término municipal vigués.
    Así que en los primeros momentos los contactos entre los galaicos y los romanos serían sólo comerciales. En una segunda etapa ya son industriales. Y finalmente, son sociales y es cuando ya se detectan restos de villas y otros asentamientos habitacionales ocupados por los recién llegados.
    Durante mucho tiempo, la ensenada del Areal fue utilizada como fondeadero, incluso era conocida como la poza del puerto de Vigo debido a la profundidad que allí se alcanzaba.


    Desde principios de los 90, la zona comprendida entre las calles Areal, Pontevedra, Oporto y Plaza de Compostela, ha revelado importantes yacimientos de restos romanos, especialmente relacionados con la actividad de la salazón; de estos yacimientos se han recuperado más de 35.000 piezas, entre las que destaca, sobre todo, la cerámica.


    ...más en GOOGLE (arqueología Areal Vigo, por ej.)

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba