Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

Image hosting by Photobucket



Jean Markle en su obra "Women of the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos fueron tan beligerantes con los druidas:

"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y filosofía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Kaerkes: no conozco a ninguna señora Jean Markle. Relacioné directamente el nombre y el texto (porque es su estilo) con un señor de grandes patillas llamado Jean Markale, profesor francés él, que escribió joyas del calibre de "Los celtas y la civilización celta", "Los druidas", etc.
    Otros autores de "Les Druides" son el matrimonio bretón formado por Christian Guyonvarc'h y Fraçoise Le Roux. Su libro es posiblemente el más exhaustivo sobre el tema y hasta la fecha. Pues bien, estos señores dicen que Velleda es un nombre céltico, con significado equivalente al irlandés bán-file "mujer poeta", pero sólo citan como fuente a Tácito, que dice que era brúctera. A Gamma/Camma ni la mencionan, porque de celta "rien". De las dryades dicen que se trata de un préstamo griego en los autores latinos que las citan, y que no tienen más referente que las dríadas helénicas (esas ninfas asociadas a los árboles). Pero no veo que expliquen por qué se aplica este nombre a mujeres celtas descritas como videntes. Para mi que debe haber alguna relación entre este nombre y la falsa etimología del término céltico transmitida por Plinio, según el cual druida procede del griego "drys" > roble. No sé más.
    Por otra parte, si descarto una sociedad de castas entre los celtas es porque las castas son grupos sociales muy cerrados, endogámicos, funcionalmente muy especializados y, por todo ello, profundamente estancos y conservadores. Una sociedad de este tipo hubiese sido incapaz de generar sistemas socio-políticos tan diferenciados como fueron, en la Galia por ejemplo -y conviviendo en el tiempo- las monarquías (todos esos pueblos gobernados por reyes) y las oligarquías de las emergentes "póleis" de la Segunda Edad del Hierro (como eran las celtibéricas, etc.). No sé si queda claro...

  2. #2 Sucaro 03 de mar. 2006

    Repetimos:

    Es maravilloso cómo razonan algunos:

    a) Caso de los silbatos en el ejército romano:
    Hecho: No hay datos de su uso en las fuentes.
    Sin embargo: me parece lógico que los usaran.
    Conclusión: Los romanos tocaban el silbato en las batallas.

    b) Caso de los Druidas en la Península Ibérica:
    Hecho: No hay datos CLAROS de su existencia en las fuentes.
    Sin embargo: No es lógico que los pobladores de la Península no tuvieran una religión, máxime cuando adoraban a muchos dioses comunes a los de los galos y britanos.
    Conclusión: No había druidas en la Península.

    Lo que hay que leer!!!!

  3. #3 kaerkes 03 de mar. 2006

    Me vuelvo a la cabra celtiberica y a la polinización del algarrobo:la ganadería y la botánica serena los ánimos. jejejjeje. Esto de Julio Cesar no es nada sano pal higado. Lo que demuestra que era un cretino y un buen político.

  4. #4 kaerkes 03 de mar. 2006

    Señores de la Celtiberia, haganme el favor de poner en un sitio BIEN VISIBLE que las opiniones que pasen por cualquier cuestionamiento a los textos de Cesar serán irremisiblemente bombardeadas.

    Acabo de descubrir un nuevo fundamentalismo el FFC, y no es Fomento de Construcciones y Contratas, no es el Fundamentalismo de Fuentes Clásicas. Soy y me declaro un víctima de los FFC, reclamo una indemnización del Estado Celtibero y su protección ante estas células que siembran el terror en la ciudadanía celtiberica.

    O en su defecto, habiliten un sanatorio psiquiátrico para las victimas (entre las que me encuentro) del "acoso cesariano".

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

  5. #5 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Rosa: Pues sí, mejor lo dejamos así. Y lo de la transubstanciación también es opinable.

    Parece que este punto de vista debe de estar muy extendido en el Noroeste, aquí tiene unos aliados santiagueses, en el último y calentito número de Ilu:

    "RESUMEN. Proponemos una revisión crítica a una corriente interpretativa de base lingüística de las religiones prerromanas del área indo-europea de la Península Ibérica que se ha venido desarrollando durante los últimos quince años; para ello tomamos como referencia un reciente trabajo de B.M. Prósper (Lenguas y religiones del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002) en el que se exponen los puntos de vista de dicha hipótesis interpretativa. Nuestro trabajo revisa sus tres planteamientos metodológicos básicos: su consideración de dichas religiones como cultos idolátricos, su base evolucionista decimonónica y su manifiesto anti-dumezilianismo. Nuestra propuesta consiste en integrar el aporte de la lingüística dentro del ámbito de la Historia de las Religiones como un tipo de análisis que contribuya, con otros, a la construcción de hipótesis explicativas del fenómeno religioso de dichas sociedades."
    F.J. GONZÁLEZ GARCÍA y M.V. GARCÍA QUINTELA, "De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano", en:
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/articulos/ILUR0505110027A.PDF

    Hombre, este artículo (que es una super-recensión del libro de Blanca Prósper de 2002) también es interesante para ver el punto de vista contrario. El que "supera" completamente el "decimononismo", el "evolucionismo" y el "filologismo" en el análisis de las creencias religiosas de los antiguos para adscribirse al triunfo del "vernantismo", podríamos llamarle (en la línea de Bermejo y otros). Así, según estos autores, "...la comprensión de las religiones en términos de estructura pone fin al primado del análisis lingüístico y etimológico para establecer el carácter y la función de una divinidad, debido, precisamente, a que los panteones, al igual que les sucede a las religiones, son también estructuras y, por ello, son las relaciones que cada dios establece con los otros dioses de un panteón las que aclaran su función y su significado. Vernant ha señalado perfectamente este hecho con respecto a los dioses griegos: «Un dios griego se define por el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón». Además, siempre según Vernant, la etimología implica dos problemas. Por un lado, no aclara nada, pues los creyentes que rinden culto a un dios no conocen su etimología y, por tanto, el valor y la función del dios no puede estar en función de aquélla sino, como hemos visto, en las relaciones que dicho dios establece con el resto del panteón dentro de la estructura religiosa de la sociedad en que recibe culto.".

    Para mí, esto es lo mismo que decir que los fieles que van a rezarle a la Virgen del Rosario o a la de la Espina no saben qué significan la palabra "rosario" y "espina"... Creo que estoy en mi derecho de no compartir esto. Ni se puede aplicar cualquier teoría de Vernant a cualquier campo religioso en cualquier otro lugar, ni Vernant tampoco es ya "le dernier cri".

    De todo se aprende. Pero, si para conocer la religiosidad o los dioses de los galaicos, los lusitanos o los celtíberos, hemos de esperar a saber de cada divinidad "el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón", más vale que nos sentemos, y recemos para que el documento en cuestión nos venga del cielo... Vernant dice lo que dice porque de los dioses griegos lo sabemos todo o casi todo, hasta sus chismes, idas y venidas, incestos, adulterios y territorios funcionales. Tenemos incluso los análisis, reflexiones y "filosofismos" de los propios griegos y romanos acerca de su religión y de sus dioses. Pero ¿qué sabemos o tenemos de los dioses de los celtíberos, de los lusitanos o de los galaicos?

    Así que para poder estudiar algunas cosas en concreto hay que ser un poco decimonónico, evolucionista y filologista. Creo.

  6. #6 Rosa-ae 05 de mar. 2006

    A mi me vale la definición del DRAE para Religión. Para sacerdote me conformo con "especialista en temas religiosos y practicante".
    Volviendo a los "indicios" (= “Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido”), a ver qué os parece este:
    Conocereis la práctica, común entre los celtas, de ponerse nombres personales descriptivos, muchos de ellos con valor de título: Vercingetórix, Dumnórix, etc. Pues bien, en la Celtiberia se documenta, sobre todo en téseras de hospitalidad, el nombre Rectugenus, cuyo significado sería algo parecido a “hijo del derecho, de la ley”. Este significado conviene a la perfección a un jefe político, como todos suponen, pero a mi me parece que el que se proclama juez o legislador también puede muy bien ser un druida (al menos en Irlanda lo son). Este nombre es el que se supone tras las formas recogidas en los clásicos: Rhoecogenus en Floro y Retogénes en Apiano.
    Atención a lo que nos cuenta éste durante el cerco de Numancia por Escipión: “Pero Retógenes, un numantino apodado Caraunio, el más valiente de su pueblo, después de convencer a cinco amigos, cruzó sin ser descubierto, en una noche de nieve, el espacio que mediaba entre ambos ejércitos”[...] Después de sortear todos los obstáculos “cabalgaron hacia las ciudades de los arévacos con ramas de olivo de suplicantes, solicitando su ayuda para los numantinos en virtud de los lazos de sangre que unían a ambos pueblos” (Iber. 94)
    En fin, son bastantes las menciones de embajadores en las guerras celtibéricas, aunque posiblemente la más famosa es aquella, también de Apiano (Iber. 48) según la cual los nergobrigenses (sic) habrían enviado a un heraldo con piel de lobo a pedir clemencia a Marcelo.
    La función druídica del embajador, como ya dije, está documentada en Irlanda, pero también en la Galia, y afortunadamente no sólo a través del divino Julio (ji, ji). Como es sabido, Cicerón conoció a Diviciaco porque éste fue enviado a Roma como embajador para solicitar ayuda contra los secuanos y los germanos de Ariovisto. Y se nos dice: “El jefe de los eduos viene al Senado, expone la cuestión, y como se le invitara a sentarse, rehusa y habla apoyado sobre su escudo” (Panegírico de Constantino).
    Vemos pues, que es común calificar de “jefe” a personajes que muy bien pueden ser druidas, tanto por sus funciones como por sus respectivos nombres (Diviciaco anuncia en su nombre “relaciones con lo divino”). Por lo demás, tampoco tiene nada de particular el hecho de que actúen como guerreros (Diviciaco y su escudo, Retógenes y sus correrías nocturnas, como las de Olíndico, por cierto), pues ya dice César que acostumbraban a competir por las altas dignidades mediante combates singulares. En Irlanda la intervención guerrera de los druídas son como churros.
    ¿Qué se opina?

  7. #7 kaerkes 06 de mar. 2006

    Ok, me he emocionado....datos sobre el casco:

    Celtíberos 2005. Casco Ciumesti
    Casco Ciumesti
    Casco de la tumba del jefe de la necrópolis de Ciumesti, siglo III a.C., conservado en el Museo Nacional de Historia de Bucarest (Rumanía).

    Este casco de parada está realizado en hierro y va rematado por un ave rapaz de bronce con las alas abiertas y articuladas. Es uno de los referentes del mundo celta, presentes en la Exposición, para explicar este componente de la Cultura Celtibérica.

  8. #8 kaerkes 06 de mar. 2006

    Agunas ilustraciones (éstas si que son celtibéricas), sobre gorros/cazuela en forma de cucurucho:

    Image hosting by Photobucket
    Esta es parte de la escena comentada “En el Museo Numantino hay un vaso que tiene representada la escena en que los sacerdotes y sacerdotisas, con altos gorros puntiagudos, sacrifican una víctima, animal u hombre. (Citado por Schulten)”.



    Sobre cazuelas puntiagudas: el dibujo de la pieza expuesta en fotos anteayer:
    Image hosting by Photobucket


    Sobre ritual de los buitres:
    Image hosting by Photobucket

  9. #9 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Bueno, el casco del buitre es el de Ciumesti, encontrado en Rumanía. Parece remitirnos a los cascos que lucen los guerreros del caldero de Gundestrup, coronados por figuras de aves y jabalíes.

    Al respecto del tema de los buitres, me gustaría aportar más:
    Los autores clásicos ya insistían en este punto. Silio Itálico, a la hora de hablar de los mercenarios celtíberos de Aníbal decía que consideraban honrosa la muerte en combate, pero no incineraban los cadáveres, y que si los buitres devoraban los cuerpos, irían el cielo con los dioses (III; 340-343) Además, más adelante (XIII, 471-472) considera esta costumbre como muy antigua y propia de la Península ibérica.
    Eliano atribuye la misma práctica a los vacceos (De nat. anim. XX, 22) diciendo que exponen los cadáveres de los caídos en combate a los buitres, a los que consideran sagrados

    Además, tenemos testimonios gráficos que nos muestran algo parecido:
    -Por un lado, dos fragmentos de cerámica numantina, uno expuesto por kaerkes, en los que se ve a buitres revoloteando alrededor de un cuerpo humano.
    -En la estela cántabra de Zurita, en la parte inferior se ve un cuerpo muerto, con toda seguridad de un guerrero (lleva escudo) y junto a él un ave cuyo perfil recuerda al de un buitre.
    Más buitres y muertos se ven en las estelas de Lara de los Infantes (Burgos), Binéfar (Huesca) y El Palao (Alcañiz, Teruel)

    Algunos vinculan estas prácticas con los círculos de piedras hallados en las afueras de Numancia, que supuestamente serían para exponer los cadáveres.

    Conectando esto con otros pueblos celtas, podemos pensar en Pausanias (X, 21,6 ) que nos cuenta que los galos de Breno que invadieron Grecia abandonaban a los animales carroñeros los cuerpos de sus guerreros caidos en combate. O en un vaso itálico del siglo IV a. C. en el que se ve a buitres devorando cuerpos de guerreros galos, o los buitres del pórtico con cráneos humanos del santuario de Roquepertuse.

    Finalmente, yo discrepo de lo del gorro de las brujas...
    Que yo sepa, ese gorro no está documentado, por ejemplo, en ninguna ilustración medieval. La imagen de la bruja "clásica" nos viene de los países germanos (nadie ha representado así nunca a las brujas españolas, por ejemplo) Y en ese caso, estamos ante un tipo de gorro inspirado claramente en el que se lucía por esos pagos en el siglo XVII (la época dorada de la caza de brujas): negro, alto y con una hebilla, más o menos del mismo estilo que el que lucían los puritanos ingleses.

    Bueno, ahora que lo pienso.... las brujas de Zugarramurdi, a lo mejor si lucían un tocado puntiagudo, pero blanco y sin visera, en la línea de la moda típica del País Vasco y Navarra por aquellos tiempos.

  10. #10 diviciaco 09 de mar. 2006



    (Click sobre la imagen para ampliarla)

    Voy a utilizar la Estela de El Palao, Alcañiz, Teruel publicada mas arriba, para exponer gráficamente la homogeneidad de la simbología religiosa céltica en hispania, comparándolo con la diadema de Moñes (Piloña)

    Podemos ver un guerrero armado a caballo -figura a- al igual que en la citada diadema en las imágenes (e )y (g)

    Vemos un guerrero muerto, que realiza el tránsito al Otro Mundo con la ayuda de los buitres (b)

    En la diadema el tema varía ligeramente, ya que el tránsito se realiza a través del agua, pero aquí son los guerreros los que se trasmutan en aves para el Viaje: Tienen picos (fig g) y tres cuernos, como las representaciones religiosas de toros y otrs animales en la Galia.

    Otro elemento en común es el perro o el lobo, como animal psicopompo, lo tenemos en la figura d, de la Estela de El Palao, y también en la diadema (i) en la perspectiva cenital tan habitual del asrte celta, como en el animal de la tésera celtibérica, imagen (h)

    Imagen de la Tésera celtibérica
    (c) Alberto Lorrio Alvarado

    Imagen de la Estela de El Palao
    (c) Alberto Lorrio Alvarado

  11. #11 Cierzo 09 de mar. 2006

    Diviciaco me gusta tu comparación pero... Alcañiz estaba situado "supuestamente" en zona no indoeuropea, de los llamados Sedetanos.
    Aunque... creo que en Azaila en el Cabezo de Alcalá, que pertenece a la misma zona se encontró en una inscripción ibérica la palabra "Belennos" (creo haberlo leido en Caro Baroja) De todas formas hay más indiciós a la hora de determinar que quizá se traten de pueblos indopeuropeos iberizados, pero eso es otro debate.

    Dra. Canto gracias por el enlace, voy a comprobar porque no me lo recomienda mucho :-P

  12. #12 Cromlech-466 07 de mar. 2008

    Hablando del tema, algo por lo que siempre tuve curiosidad...


    ¿Está documentado que hubiera druidas entre los celtas de la Península Ibérica? Está claro que había una clase religiosa de sacerdotes o chamanes, pero... ¿eran druidas como tal? Es decir, ese estamento tan establecido con un conjunto de normas y esos dogmas de enseñanza que se transmitían oralmente de unos a otros, acumulando gran sabiduría, como sucedía en las Islas Británicas o Francia?

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba