Autor: Onnega
lunes, 18 de abril de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 27.625 veces.
¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?
-
El equipo que investiga los yacimientos de Atapuerca ha propuesto que Homo Heidelbergensis poseía un lenguaje similar al actual, ya que su oído presenta adaptación para captar la mismas frecuencias en las que se desarrolla el lenguaje humano actual. ¿Hasta qué punto es posible relacionar este hallazgo con los hidrónimos paleoeuropeos? ¿son vestigios de ese lenguaje?
“Salus Umeritana”: inscripción sobre una pátera encontrada en Otañes, Castro Urdiales (Cantabria). Es una dedicatoria a una deidad (Salus) de las aguas con propiedades salutíferas. Así no es de extrañar que el adjetivo “umeritana” derive del hidrónimo paleoeuropeo *úmer.
Este hidrónimo ha sido estudiado por Bascuas poniéndolo en relación con, por ejemplo, el río Cuerpo de Hombre, hoy con h por etimología popular. Es bastante corriente que el grupo m´r resultante de la pérdida de la vocal postónica e de *úmer > úmr, desarrolle una bilabial b epentética: umbr > ombre. Esto es lo que piensa Bascuas que ocurrió: umer > ombre. Pero para ser sinceros también pudo haber ocurrido al revés: ombre / umbre > omer / umer, pues mb > mm > m por asimilicación de la bilabial b a la bilabial m precedente, y el grupo mr resultante (umbre > umre) adquiere una vocal de apoyo umer. Así que no podemos garantizar cuál era exactamente el hidrónimo original, pero lo cierto es que ambos estadios umer y umbre son el mismo hidrónimo.
También es bastante corriente que el nombre común “río” aparezca soldado a los hidrónimos, por poner un ejemplo clásico de Pidal: Riaño. Esta partícula puede aparecer de diversas formas: Riomuiños, Río Rodrigatos (León, es un tautológico “río de regatos”), Río Romeán (Lugo, probablemente un “río meano” < mediano), Lagunas de Ruidera, Riera de Riudecanyes, Río Ruyales (Burgos).
Esta tendencia a unir el nombre común al “nombre propio” del río es muy antigua y puede rastrearse en las menciones clásicas. La ocurrencia Rubricatus (actual Llobregat) podría ocultar un “riu regatu” o tal vez un “iliu regatu” > Llobregat. La existencia de un término “reu” previo a la romanización se constata en la inscripción de Vilardevós (Orense) REVVE REVMIR-AEGO, donde reve es el río divinizado (Villar, Canto, etc.) y REUMIR un compuesto en donde de nuevo vuelve a aparecer fusionado el original REV (río). Está claro que la inscripción en caracteres latinos, no es latín, sino la lengua que se hablaba en la Gallaecia durante la romanización. Reumir podría aparecer hoy día como Río Mera / Río Mira / Romil (que sería imposible vincular con un antropónimo germano terminado en mir / mil).
Supongamos que el tema UMER / UMBRE también se vió afectado por esta tendencia, ¿no esperaríamos encontrar estructuras como las siguientes?:
Foz de L-umbier (desfiladero excavado por un río, Navarra)
Río L-umbre-ras, vierte al Pantano de Pajares (La Rioja)
Regato L-umbre-ras y Ensenada del L-umbrer-as (Parque Nacional de Oyambre, Cantabria)
Río L-umbr-ales (Salamanca)
Arroyo R-omer-ales (Badajoz)
Río R-umbl-ar (Ciudad Real y Jaén)
Pero entonces, ¿no sería más correcto proponer que estas ocurrencias son hidrónimos compuestos de (i)rium / (i)lium + *wer? Irium sería una variación sobre el tema reum, con prótesis de vocal ante vibrante y cierre del primer elemento del diptongo, ilium sería otra variante con sustitución de líquidas (ele por erre), y finalmente *wer es una raíz hidronímica paleoeuropea presente en vera, beira, La Ro-pera (Jaén), Río Per-eira. *wer puede > *war por la tendencia de e > a ante erre.
Entonces el enfoque que mantenemos ahora es una descomposición morfológica del tipo Lum-bier / Rom-er-ales / Rum-bl-ar, en donde el grupo mb resultado de la unión de las dos palabras evoluciona o manteniéndose (Lumbier y Rumblar, este último presenta, además, una sustitución de líquidas: rium-war-al > rumbral > rumblar) o asimilando la b a la m precedente (Romerales).
¿Cómo encajar Umeritana y el Río Hombre en este enfoque? La secuencia ilium-wer tuvo que entenderse en algún momento como il(i) umwer, actuando la primera parte como presentador y uniéndose la segunda a lo que se interpretó como nombre propio del río (umwer > Hombre; umwer > umber > Um(m)er-itana).
El Río Rumblar a su paso por Ciudad Real presenta aterrazamientos en los que se han encontrado útiles líticos, probablemente vinculados al curtido de pieles. En castellano alumbre es “sal blanca y astringente que se halla en varias rocas y tierras de las cuales se extrae por disolución y cristalización […] sirve de mordiente en tintorería” y alumbrera es “mina o cantera de donde se saca el alumbre”. Según una glosa del siglo XI alumen era “el lugar en que se curtían las pieles” (1), y ese lugar siempre estuvo en la orilla de los ríos (recordamos aquí, por ejemplo, la conocida Ribera de Curtidores de Madrid).
En la Península Ibérica existen multitud de parajes denominados Lumbreras, situados en las proximidades de los ríos, así como varios hidrónimos Lumbreras, Lumbrales, Lumbier, Romerales, etc. Su etimología claramente hidronímica (reum + wer), su carácter paleoeuropeo y los hallazgos de instrumental lítico en los aterrazamientos del Rumblar, relacionados con el curtido de pieles, sugieren que:
1. El nombre común alumbre deriva del hidrónimo paleoeuropeo reum + wer: el nombre del río pasó a designar también el lugar donde se curtía y la sustancia que se empleaba.
2. La hidronimia paleoeuropea presenta una profundidad temporal mayor de la que se había defendido hasta ahora, pues aparece asociada a actividades propias de los grupos de cazadores recolectores del Paleolítico Medio.
3. El tratamiento homogéneo que se ha dado en la Península a estos hidrónimos (Lumbrales, Romerales) sugiere una gran uniformidad cultural y lingüística para todo el territorio. Se puede resumir esta uniformidad diciendo que las denominaciones son siempre la misma, esta “pobreza” a la hora de nombrar sugiere un estadio lingüístico muy primitivo.
(1) Bascuas E: Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, 2002.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gastiz, erreka + alde = junto al río. Pues Rego + alde (topónimo gallego) igual, ya que rego es río en gallego. Y aunque nadie diría que alde es aquí lo mismo que el vasco alde, yo sí. Explícame esta coincidencia en el uso de alde como indicativo de lugar y postpuesto en ambos casos. Formula una hipótesis.
Respecto a zabal, no estoy diciendo que zabal no signifique ancho en eusk. Faltaría más. Lo que intento explicar es que tras muchos topónimos que aparentemente contienen zabal (ancho) realmente hubo un topónimo paleoeuropeo *iscabal > echabal / exabal / sabal / jabal / zabala / isabela / sabela / chabela, etc. En unos sitios se adapta a la horma zabal porque se confunde con ancho, en otros a la horma Isabel porque se confunde con el nombre propio, etc.
Creo que es un hidrónimo *iscabal. He mirado las posibles evoluciones y reconstruyo el étimo *isca, que además debería ir sin asterisco (agua), presente desde Italia a Gran Bretaña, la Península Ibérica. En combinación con val / bal aparece por todas partes.
¿Estás seguro de que todos los topónimos eusk. con zabal son lugares anchos? ¿No se adapta ninguno a este significado hidronímico?
Hay 1 comentarios.
1