Autor: Uma
martes, 10 de abril de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Uma
Mostrado 58.106 veces.


Ir a los comentarios

"Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.

-





Este es un intento de volver a tener en celtiberia un artículo interesante,que en su día suscitó un debate interesante.
Me he tomado la libertad de seleccionar ,de entre los comentarios,únicamente los que,creo que interesan desde el punto de vista de la historia,la etnografía,la lingüística,etc,y he obviado los que podían llevar la discusión por otros derroteros.

El artículo de Andrés Pena Graña está integro ,tal y como CROUGINTOUDADIGO lo publicó en Celtiberia.





ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

Ficha histórica:
crougintoudadigo 27/12/2005 23:30:24
Sección: Artículos generales
Información publicada
por: crougintoudadigo


C. LECOUTEAUX ha demostrado cómo, contribuyendo a asegurar la estabilidad, la seguridad y la prosperidad del nuevo territorio, demarcar con un toro garantizaba la propiedad, la fecundidad y la salud de las plantas y de los animales. Quizás el solar toro aportase al demarcado recinto la protección del Apolo Celta del pasado pagano asociado en el presente cristiano a San Juan, a San Sebastián y a San Lorenzo, “abogosos” (del lat. abigere) contra las plagas. F 157
Este tipo de ritual demarcatorio, tenía lugar tras un previo ceremonial entronizatorio o de investidura del señorío jurisdiccional, equivalente a una verdadera entronización. Los confirmados como nuevos soberanos, como señores, tomaban a continuación posesión del territorio recorriendo con un toro, procesionalmente, el coto, dominio, o jurisdicción, seguidos por el concurso de todo el pueblo, y aun, en caso de hallarnos ante la toma de posesión de un espacio jurisdiccional nuevo, los señores lo surcaban fundacionalmente con un arado tirado por una pareja de bueyes, circunvalándolo y amojonándolo; a estos usos y costumbres demarcatorios, aludirían posiblemente las escenas procesionales presentes en el llamado “carriño votivo” de Guimarães (1) objeto de un notable artículo al que habríamos aludido nosotros en el año 1995 (2), de Mario CARDOZO quien describió en 1946 con todo detalle este carro aparecido en 1920 en Monte de Costa-Figueira, parroquia de Vilela, Concello de Paredes do Douro. El carro en cuestión comparte hoy una vitrina con un votivo trinchador, previsiblemente utilizado para sacar grandes pedazos de carne cocida de un gran caldero, en el museo de Guimaraēs. F158
Siguiendo el antiguo (3) ritual fundacional indoeuropeo, similar al empleado para la fundación de Roma por Rómulo, costumbre que, como apuntamos en otro lugar, podrían estar ilustrando los petroglifos de la Edad del Bronce en innúmeros lugares de toda Europa con representación de arados y de cabezas de toros (4), quien, acompañado por su banda, sosteniendo la reja del arado al que unciera un buey y una vaca blancos surcara el inviolable(5) y sagrado pomoerium, paseaba con un toro “marón” el nuevo propietario su espacio jurisdiccional familiar, su demarcación acompañando por gran concurso de vecinos y de un fedatario que levantaba acta (6).
Esto nos lo documentó Victor MIGUÉS al mostrarnos un toro llevado sujeto por una soga por el circuito a demarcar. Cuando el toro símbolo solar –junto al jabalí- de la potencia y de la fecundidad de la tierra, detenía su marcha, interrumpían también la procesión los circunstantes para chantar fitos, para erguer coiras, “levantar mojones de piedra” en el lugar de la detención, en los que se solían gravar a la vista de todos los circunstantes cruces terminales, acompañadas ocasionalmente de un texto epigráfico alusivo, o la inicial (amable comunicación de Alberto LÓPEZ FERNÁNDEZ) del nombre del notario o del escribano. F159
Completado el circuito, presto decapitaba el propietario al toro y cogiendo con sus manos la cabeza, rehacía de nuevo el itinerario llevándose consigo el sangriento despojo, ante la atenta mirada de los circunstantes, vertiendo la sangre de la testuz sobre cada uno de los mojones recién colocados.
En una descendiente gradación, siempre con estas solemnidades (7), tras la entronización, la toma de posesión, u ordinatio, los marcos serían puestos, de forma subalterna, ora por orden del soberano, como habría acontecido con la colocación del marco del coto del Monasterio de San Martiño de Juvia que hasta hace poco dividía en Santa Cecilia (8), Ferrol de Narón, ora en nombre del soberano por el noble concesionario de una donación territorial, como cerca de Padrón, la Antigua Iria Flavia, lo registran tres monumentales marcos o hitos terminales del deslinde (9) de la uilla de Pedroso otorgada Sancho Yánez por concesión hecha por
el emperador don Alfonso Raimúndez un año antes de su muerte, conservándose copia del cirógrafo en el Tumbo B de la Catedral de Santiago (10).
Uno de estos imperiales marcos, el del portum de Lampani, en un porto “paso sobre un riachuelo”, en Lampai, contiene el siguiente epígrafe (que cito por aclarar el sentido en la inscripción latina bajo imperial de Lamas de Moledo de la voz en dativo petranioi), según, y bien asesorado por el Dr. Néstor ALONSO RÍLO, mi lectura:
“[cara A] (signum crucis) ERA Iª Cª/ Lª X (aspada) IIIIª (año 1156). ET QUOTUS./ Iº KALENDARUM. SETEMBERIS . CUM AUCTORITATE . IMPERATORIS/ [cara B] ET OMNIBUS. INTERVINIENTIBUS/ [cara C] PATRONI/M STATUI.” F160
Se da la circunstancia también de que otro de estos epígrafes fue inscrito sobre un menhir de más de dos metros de altura que ya deslindaba esta uilla de Pedroso posiblemente desde tiempo inmemorial, cosa frecuente registrada en los cartularios con la genérica, vaga y expresiva fórmula per alios suos terminos antiquos de succo mortuorum uel antiquorum. El testimonio de este antiquísimo y conocido procedimiento ceremonial, empleado en Galicia habitualmente para demarcar la pacífica posesión de una propiedad (pues si el espacio a demarcar era un territorio conquistado, en tierra de moros en la reconquista de Extremadura por ejemplo, para la toma de posesión se empleaba un procedimiento de estirpe indoeuropea especial ya señalado por Claude LECOTEAUX; Marcel BRASSEUR y por Marcial TENREIRO BERMÚDEZ en su estudio en prensa en el AB de un episodio descrito en la Crónica de los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo), quizás se habría reflejado también en la plástica gallega medieval, en un capitel que representando el sacrificio de un toro se encuentra, frente a una epifanía, en la semicolumna do segundo pilar do lado do Evanxeo (ss. XIII a XIV), de la coruñesa iglesia medieval de Santa María do Campo, dibujado y comentado por Alfredo ERIAS MARTÍNEZ:
“El animal centra la composición mientras en un esquema simétrico dos personas y un perro la flanquean a cada lado. Los perros le ladran, los hombres más próximos le golpean la cabeza con el talón de sus hachas, mientras a la izquierda un joven parece seguir al perro, y a la derecha una mujer trae un gran recipiente quizás para recoger la sangre. Los perros parecen llevar a la idea de caza, pero [esto] no es coherente con la presencia de esa mujer. […] Lo que le interesó al escultor […] [fue] crear […] [entre los cuernos del toro] una especie de pirámide y su contrapunto inferior” (11). F161
El capitel, situado frente a otro donde, significativamente, se representa una epifanía, bellamente reproducido por Alfredo ERIAS en esta ilustración, mostrando el sacrificio de un toro, podría darnos quizás la clave, sino el pretexto, para reinterpretar las casi cuarenta figuras que, según lo demostramos en los precedentes parágrafos, en el mundo celta representan al toro Tarvos/trigaranus, posiblemente de *trin kraman-nos, san. trin kraman, “tres pasos [del sol figurados en el triscel/en el toro tricornio/ y aún en el jabalí tricornio]” al que la etimología popular “trigaranus” de época galorromana, como en 1875 señalara De WITTE (12), asociara a tres grullas, garzas, limícolas, a tres cuernos o a tres cabezas.
Un documento publicado por el profesor Víctor MIGUÉS hace unos años nos permitió (PENA 2000) ver en la Galicia de mediados del siglo XVI (13), el vigor de esta antigua costumbre indoeuropea, el conocido contexto demarcatorio y de toma de posesión ritual en el que participa el toro -que tal vez nos haya legado topónimos tan conocidos como Boue Mortuo “Boimorto”-, en una soberbia descripción muy minuciosa de la circunvalación y la decoira, “amojonamiento” de la herrería quiroguesa de Quintá do Reconco da Amieira.
Sostiene Marcel BRASSEUR (en una amable comunicación epistolar a través de Fernando ALONSO ROMERO) que esta triplicidad relacionada con la jurisdicción y la toma de posesión estaría ya presente en las "Tres Irlandas, en el reencuentro de los hijos de Mil con las tres reinas de Irlanda, Bamba, Flota y Eriu" (14). Nos hace reparar BRASSEUR en la asociación que DUMÉZIL establece entre estos tres encuentros con las diosas irlandesas y entre las tres estaciones que importadas según la tradición por Numa del antiguo pueblo de los aequicolae realizaba el Patrer
Patratus (15), cuando cubierto el fecial con un filum repite una fórmula ritual al cruzar la frontera del país y la puerta de la ciudad ante la que se presenta una reclamación, la repite con el primer hombre que encuentra y otra vez dentro del foro, dando 33 días de plazo antes de declarar la guerra, piacula de una bellum iusta en la escenografía romana que a cargo del colegio de los fetiales constituyen la representación formal de un ritual de toma de posesión de una tierra. Para BRASSEUR "La rencontre des Gaëls avec les trois reines d´Irlande est un rituel de prise de posesión d´une terre” que se corresponderían con los tres pasos de Vishnu y el ritual de los fetiales (16).

2 LA PIEDRA FRÍA: UNA ENTRONIZACIÓN REAL CELTOGALAICA EN EL OUTEIRO O ALTAR

El Cis, Cens, o Censo, un elemento omnipresente en el foro gallegomedieval, fue entre los celtas un pago en especie para la mesa originado en banquete sacrificial, anualmente abastecido por un tributo vertical, expresión religiosa y conmemoración civil, satisfecho en el forum o asamblea, pagado tanto por los vasallos ambacti o satellites como por los siervos a sus patroni, domini o señores. Rastrearemos la posible génesis del cis en el ámbito cultural de la Gallaecia, ilustrándonos con seis espléndidos bronces votivos, todos ellos muy anteriores a la conquista romana, en el primer barquete sacrificial y solemne: El sagrado oficio entronizatorio del rey o del princeps de la treba (tribu) sobre el sacrosanto altar, Trebopala o Croio Teutático, de la tribu. El rey preside el banquete sacrificial rodeado de sus notables y adfines (16b).

2.1. OILAM-TREBOPALA

Veremos, acaso por primera vez en la literatura arqueológica hispana como la ceremonia de entronización real, de un príncipe de la treba, sobre la trebopala o altar de la treba o tribu (PENA 1991; 1992; 1995; 1997; 2000; 2004), como constituyendo un hecho excepcional, podría haber quedado viablemente registrada a finales del siglo segundo en el outeiro de Cabeço das Fraguas en la famosa inscripción de que perdida durante largos años y reencontrada luego en 1959 por Adriano Vasco Rodríguez sería en lectio directa transcrita por Jurgen UNTERMANN y por Rúsell CORTÉS e interpretada luego por Antonio TOVAR en el contexto de una suovetaurilia: F162
Oilam-trebopala
Indi-porcom laebo
Comaiam-iccona-loim
Inna-oilam-usseam
Trebarune-indi-taurom
Ifadem///
Reve tr…
Recordemos que la afamada lectura de Antonio Tovar fue:
“una oveja para Trebopala /y un cerdo para Laebo / una? para Iccona Loim/inna, una oveja de un año para Trebarune y un toro / semental /// para Reve Tr […]”
Y, asentados en ella, hicimos la nuestra de 1995:
“una oveja para Trebopala (protectora da Treba) / y un cerdo para Laebo / una crinosa [yegua] para la Luminosa Epona / una oveja de un año / para Trebaruna (señora o madre de la Treba?) y un toro / de un año/// para Reve, Señor/a? de la Treba (Reve Tr[ebarune?])”.
En las glosas a la traducción resaltábamos en la primera línea un nombre compuesto por TREBO y PALA “Trebopala” y con aceptable seguridad identificamos este termino Pala, piedra en gallego moderno, en preliminares trabajos con lo que el Galicia llamamos un outeiro, “altar de piedra”, y existiendo como hemos dicho la usual voz gallega pala, “piedra” y “piedra con una oquedad”, p. ej. “Buraco da Pala” con interesantes representaciones rupestres (SANCHES, 1993:62).
En los diccionarios de la lengua gallega encontramos para esta acepción varias
definiciones, la primera de ellas es latina, y no es desdeñable aquí la concordancia, teniendo en cuenta que las inscripciones rupestres galaico lusitanas, están previsiblemente todas ellas escritas en latín bajo imperial, Pala “engasto en el que van sujetas las piedras preciosas” (17), otras definiciones "oquedad bajo las piedras donde se cobijan (18) los peces" agujeros o oquedades aludidos, p. e. “Buraco da Pala”. Las oquedades de las palas se llaman en Galicia burgarios cuando son obra de la providencia o de la naturaleza, y burgarios cuadratos (el burgario cuadrato es el lacus latino), cuando devienen de la acción de la piqueta del cantero. Acaso existiese, en la Antigua Callaecia [frente a lo que opinan los lingüistas, pienso que como los sonidos ka/ga se representan con un común signo, indiferenciados en la escritura atlántica turdetana, los términos Callaecia y Gallaecia, se emplearían simultáneamente y de forma indiferenciada, ocasionalmente empleando ka/ga de forma indiferenciada un mismo historiógrafo de la antigüedad englobando al común de los habitantes cetoparlantes y no a una simple tribu] de una pala indoeuropea. F163
Pala es también la "parte picuda del azadón" con la que se cava. El radical obviamente parece presente en las palabras palo y pala de oscuro origen, y más claramente, en la voz palangana, podría estar, seguramente, en el primer elemento de la palabra galaica palacurnae tal vez por aparecer estas masas de oro en el fondo o en la concavidad de los pozos mineros. Tal vez sean latinas, tal vez celtas, las omnipresentes oquedades de outeiros gallegos. También se llaman en gallego palas las "pedras aburacadas pola súa parte baixa" es el caso del altar rupestre y peñasco de Santa Xusta, outeiro coronado con una cruz, cuyas oquedades interiores corgos conservan todo el año aguas milagrosas (19). Pala, probablemente voz indoeuropea antigua significando, al menos en Galicia, simultáneamente altar de piedra y corgo, “oquedad en la piedra”, por lo que se llama paleira, a una cueva, a un refugio o protección en la roca granítica empleado por los animales y por los pastores, es también como hemos visto voz latina designando con ella los joyeros el engasto o embuto para insertar las piedras preciosas. Precisamente Buraco da Pala es, como hemos dicho, un abrigo con pinturas rupestres.
Percibimos como es factible asociar la palabra pala, “piedra” en uso en el gallego moderno, con la pala indoeuropea, acaso precelta, y casualmente también latina. Pala coligada con la latina lacus, se relaciona lógicamente con la treba (en Trebo/Pala y en Toudo/Pala-) con el altar de piedra y con el sacrificio institucional tipo suovetaurilia. Pala alude sin ningún género de dudas, pese a cualquier objeción lingüística, con lenguaje espontáneo y potente a un altar de piedra. Estos altares rupestres originaron multitud de capillas, iglesias, templos y monasterios gallegos, es el caso por ejemplo de la iglesia mozárabe de San Miguel de Celanova erigida a escasos metros de su altar rupestre con escaleras, no precisamente para las vacas, de accesos los burgarios cuadratos, un altar de piedra similar al rupestre outeiro con su respectivo lacus para los sacrificios, llamado “Pilón de Mougá” (20) (Oia, Pontevedra), parejo también al perdido de Panoias, donde sanguis laciculis iuxta superefunditur (COLMENERO. Anexo I de Larouco. 1993: 62-63; análogo al altar rupestre de Paderne, Betanzos y a los innúmeros mencionados por MURGUÍA, F. LÓPEZ CUEUILLAS y R. DA SERPA PINTO (21) o a los que, llenos de petroglifos de temática atlántica publican A. LÓPEZ FERNÁNDEZ e I. GARCÍA NOVÁS, regularmente en el Anuario Brigantino y que, cada día podemos encontrar en los largos paseos por el monte o echarlos de menos cuando, también casi a diario desaparecen bajo la demoledora piqueta de los canteros:
[…] As penedas con corgos naturales ou artificiales ou con pias e tanques abertos indudablemente pola man do home […] existe no Coto da Recadieira, lugar notable pol-os numerosos achádegos de obxetos áureos que n-il tiveron lugar, un penedo con corgo e canle […] que as penas dos xigantes a que denantes aludimos [en Culleredo cerca de A Coruña] presentan buratos de xeito circular, ‘hechos a pico y que se corresponden por medio de canales’;que na pena das anduriñas, en San Estebo de Barcia, Lalín había corgos cobertos por laxes de tan grande tamaño, que
custou moito maquialas; que en Logrosa, Negreira, alcóntrase outro penedo con tres buratos en forma de furil e dispostos en linea recta, que ao parecer estiveron tambén cobertos por unha laxe e derradeiramente que no Val de Vez, Miño e na citania das Laxes das Chás, Oimbra, vense penedos que ostentan pias rectangulares coidadosamente labradas pol-a man do home (1933-34: 325-6)”Que fueron interpretados adecuadamente como altares.
La palabra céltica Treba, de origen indoeuropeo, por su raíz *trb, se relaciona indubitablemente con la Casa, pero “Casa” es verbum aequivocum. Treba, “´Casa” en sentido lato es voz empleada para definir a una “comarca” o “territorio político autónomo celta/ ciuitas/ populus/ territorium/ o tribu”. Acaso, dicho esto como mera hipótesis sin ningún otro valor, apoyada ahora en las triunfantes visiones genético inmovilistas o continuistas y como un ejercicio de reacción ante los excesos de las tesis invasionistas en la cosa céltica, la voz treba, paradigma del concepto de soberanía doméstica, pudo nacer en el Mesolítico y se podría haber empleado por primera vez en Europa en la transición del Mesolítico al Neolítico, para denominar las ubicuas largas casas plurifamiliares, de hasta diez hogares o más, con largas zanjas o letrinas exteriores. Unas casas sostenidas por grupos de tres fuertes vigas o externas trabes dispuestas en tramos conformando un largo habitáculo de llamativa forma casualmente trapezoidal. Treba, Trapecio, Trabe, podrían ser concepto de soberanía doméstica. Teniendo en cuenta que las modernas teorías inmovilistas o continuistas, tienen ya muchos adeptos ¿Respondería la indoeuropea voz *treb a esta realidad prehistórica? ¿Procedería treba, voz de la ‘soberanía doméstica’, de las tres llamativas trabes o vigas de la casa comunal? ¿Habría tomado la figura geométrica llamada trapecio su nombre de la peculiar planta de aquellas casas plurifamiliares? Valgan estas preguntas al menos como reacción a los excesos de las teorías invasionistas en la cosa céltica. Sea como fuese dicho vocablo treba, pasó luego a designar no una casa sino a toda la comunidad con su espacio económico y jurisdiccional, y al territorio político autónomo o “bisbarra” como lo ven también otros autores.
Treba en el campo institucional expresa este concepto de “soberanía doméstica”, muy claramente en la voz irlandesa trebad expresiva de los grados de la jerarquizada sociedad civil y de la posesión pacífica de una tierra por los soldados-granjeros. Y, en Galicia, treba es la espina dorsal de la estructura social celta, donde casa, treba, como habría sucedido con el antiguo galés, y como acontece en todas las lenguas indoeuropeas [de modo análogo a como la palabra griega oikos, “casa”, significa también hacienda, linaje, comunidad política o patria; o como la latina ciuitas, “ciudad” , en su más amplia acepción refiere en el NO. y en la Hispania Antigua en general, el Territorium o ‘Territorio Político’ (TP) de una comunidad: Lapatianci, o “los de la comarca o Tierra de Labacengos”; Lemavi, “los de la comarca o Tierra de Lemos”, Arrotrebae, “los de la comarca o Tierra de Arrós”, Brigantini los de la comarca o Tierra de Bergantiños; Nemitos, los de la comarca o Tierra de Nendos; Trasanci, los de la comarca o Tierra de Trasancos –véase comparativamente nuestro mapa con su exacta reducción de 1995-]. ¿De dónde proviene entonces la palabra tribu, “comunidad”, “territorio político” -y los que elijan la vía de los titeres tienen todo nuestro respeto- o la umbra trifu?
La Céltica europea consiste en realidad en una interminable retícula de millares de comunidades políticas autónomas independientes o interdependientes –at/tributi; con/tributi, mór/ túath, etc.- , dispuestas a modo de mosaico, hablando lenguas emparentadas en mayor y menor grado, con muy amplias afinidades en unos casos, o con enfrentadas diferencias y aún con deudas pendientes en otros. Pero toda esa multicolor retícula responde a un único impulso organizativo, a un compromiso territorial y comparte una común fe.
Demostramos en nuestra tesis como seguramente la Religión Celta es fundamentalmente dogmática, con un sistema organizativo uniforme. La Céltica se conformaba de un modo comparable al de la Europa Cristiana Medieval, fraccionada políticamente pero unida por la estructura piramidal de la Iglesia Católica Romana (22). Velaba por el mantenimientote esta estructura organizativa un verdadero
entramado u ordenamiento político teocrático, expresado en clave religiosa, bajo la auctoritas de un colegiado clero que, en la sombra como lo vería Cesar, constituía en realidad el poder verdadero.
Conformando el tronco y la raíz del frondoso árbol bajo cuyas ramas se cobijaba la Europa Celta, dándole el sentido y la fuerza de la unidad, existía una universal y eficaz red articulativa tejida por un culto y letrado clero organizado verticalmente, con una organización propia, conciliar y piramidal, descrita por César. Un clero internacionalmente cohesionado a través de verdaderos concilios ecuménicos, con una organización eclesiástica antecedente y pareja a la de su sabia heredera, la Iglesia Católica.
Un entramado teocrático dogmático, capaz no solo de consagrar a un rey, sino también de neutralizar al príncipe nefando y, llegado el caso, de excomulgarlo (execratio), privándolo de los derechos civiles y del poder y aún del ejercicio de la soberanía.

Vimos como Pala es voz de uso común en el gallego moderno, significando comúnmente “piedra”, “roca”, “roquedo”, también “oquedad”, “boquete”, o “piedra con una hendidura”. Las hendiduras o boquetes, naturales o artificiales, están presentes en infinidad de outeiros o altares de piedra gallegos y la etnografía del país recoge que todos ellos tienen privativas propiedades salutíferas, siendo según un dicho popular atribuido a Merlín (RISCO) bendita el agua de la lluvia depositada en el interior de estos laciculli, o ‘corgos’, “hendiduras” de la piedra, como sucede en el outeiro o altar rupestre llamado la ‘Cama do Santo’ (23) no lejos de la ermita de San Mamede en O Confurco (Lousame, A Coruña).
Los más antiguos templos gallegos son, desde mucho antes de la Edad del Hierro, en realidad este tipo de “outeiros” o de altares de piedra. En muchos de ellos, en las palas llamadas propiamente “penedos figurativos”, ni siquiera ha intervenido la mano del hombre.

Fueron estudiadas tipológicamente estas palas, altares rupestres o “outeiros”, llamadas en la Edad del Hierro, sin ningún género de dudas trebopala,, “pala de la tribu”, o crougin/toudadigo ,“croio [piedra] teutático”, es decir, altares de la *tewta, “pueblo”, “nación”, de la treba o de la tribu, hace unos años en un extraordinario trabajo intitulado “La Religiosidad Callaica (24)”por nuestro querido maestro y amigo, el sabio don Luís MONTEAGUDO GARCÍA, con mucho detalle. Pero siendo Galicia, fósil etnográfico viviente, vieja practicante de una inveterada religiosidad, permaneciendo casi hasta hoy al márgen de la invasión muslime, como lo recuerda una popular interpretatio de nuestro escudo real, no sólo se oficiaba en el pasado pagano en las palas, oficiamos frecuentemente con la asistencia de clérigos en el presente cristiano en inúmeras palas, “piedras” o outeiros, “altares” (25), como lo ha reseñado el mencioando profesor Luís MONTEAGUDO GARCÍA.

La Trebopala, Croio teutático, Crougintoudadigo, o “Altar del Pueblo”, “Altar del Estado”, “Altar de la Tribu”, “Altar de la Nación”, tiene en Galicia y en el Área Cultural Atlántica un carácter santo, benéfico y protector; registrado en esta concepción inmobilista desde la Prehistoria. Andan bien errados “e ainda ferrados” los que piensan que nuestras palas son privativas de la Edad del Hierro, o que fueron traídas en una correría desde la Celtiberia por ciertos celtíberos perseguidores tordillos (sic) o de pardillos más bien, en una quijotesca invasión de Gallaecia. F164

Entonces era ya costumbre el desgajar de los outeiros o “mesas de ofrendas” del Neolítico Final Atlántico grandes lajas de piedra, profusamente decoradas con petroglifos o con insculturas, generalmente círculos concéntricos y cazoletas, para reinstalarlas luego, quizás con fines protectores, en el interior de las cámaras dolménicas, rehaciéndose o reponiéndose luego sobre el hueco de violación del altar rupestre, en la misma posición que tenían antes, uno a uno los petroglifos o las insculturas extraídos, y hoy es costumbre inveterada- Cf. comparativamente, el
estado lamentable de la Hidria de Jerusalén de Cambre- el arrancar pedacitos de piedra de estos altares que son llevados a sus casas por los circunstantes como reliquias. F165

Nuestros altares gallegos rupestres llamados outeiros, hoy bajo la advocación de un abogoso santo, son, con miles de años de continuado uso, desde el Neolítico, pasando por la Edad del Bronce, la Edad del Hierro y la Edad Media, lugares sacrosantos que nos protegen todavía, ora contra los temporales y terribles tormentas del Atlántico, como sucede por poner un ejemplo con la Pedra Mazafacha en Culleredo (A Coruña) (26), ora, como lo hace la Pedra do Sol de la Curota do Couto de Coallos en Santiago de Covelo (27), contra ‘malos aires’ y el ollomao, “mal de ojo”, favoreciendo casi todos ellos la salud y la fecundación de nuestros campos; quitándoles el “meigallo”, la esterilidad y el “andazo” (pestes y contagios) a hombres y ganados, etc., etc., etc. Cada outeiro posee su propio articulado y especializado ritual, como casi todos los gallegos de cierta edad y de celta cultura rural hemos experimentado, y lo ha experimentado de niño quien esto escribe, con su abuela, que Dios guarde, en varias ocasiones y lugares, y la más reciente en el Marco de San Lourenzo en Fene (A Coruña) (28), marco que fue hasta hace poco tiempo el ara de una capilla sobre la que se oficiaba. F166

3 PALA, PIEDRA Y PROTECCIÓN
Significando Pala posiblemente a un tiempo “altar de piedra”, y “protección”, estas palas, en la Europa Atlántica fueron objeto de piadosos expolios, arrancándose grandes lajas de estos altares rupestres, muchas veces con petroglifos, para confeccionar los túmulos del Neolítico o las arcas, “cistas” de la Edad del Bronce. La Pala el altarium “outeiro” sacrosanto altar del Estado es concebida como un verdadero cordón umbilical que en mística unión conecta a la Diosa Madre con el soberano por ella escogido y proclamado. La historia de Math es, como veremos a continuación, la historia del príncipe o del rey alzado con sus pies descalzos sobre la encarnación del Pueblo, del Estado, de la Patria, sobre la pala el altar de piedra de la treba o tribu místicamente convertido en la Diosa Madre el día de la solemne entronización de este rey, de su ordinatio o consagración. Sobre algunas palas o outeiros, “altares rupestres” muy abundantes en Galicia en el mundo indoeuropeo y señaladamente celta se entronizaba a los reyes. Estas entronizaciones en el occidente peninsular se habrían recogido en algunas inscripciones conmemorativas, todas ellas de época muy bajo imperial y en seis magníficos bronces (o tal vez siete) entronizatorios, todos ellos anteriores al siglo II a.C., y los restos asociados de algunos calderos y trinchadores utilizados previsiblemente para este fin. En este contexto resulta coherente que aparezca en la epigrafía sacricifial del Noroeste, el país o treba, encarnado y tutelado por unos epítetos o categorías religiosas Trebopala, Trebaruna, Crougintoudadigo, epítetos como intentaremos demostrar de la Diosa Madre encarnada en el altar rupestre Trebopala. Daniele MAGGI habría encontrado, en el año 1983, en el Rigveda el compuesto Viçpálâ (29). Hay cambio radical de alternativa con MAGGI –dice J. J. MORALEJO ÁLVAREZ- que en ai. Viçpálâ identifica “una cavalla mítica” a encajar en el rico mundo indoeuropeo mítico y religioso del caballo y a poner en correspondencia con el teónimo lusitano Trebopala del mismo texto, para, a fin de cuentas, sugerirnos que Iccona sea la “dea del cavallo” emparejada con la “dea-cavalla” Trebopala (30). F167


Pala como “protección” y pala, “altar de piedra”, son voces que convergen en el outeiro, como lo sostiene el dicho popular “se non houber maldizóns non precisaríamos benzóns”. De no ser porque ambas acepciones son compatibles, nuestra opinión anterior cedería ante las consideraciones del indoeuropeista Eulogio LOSADA BADÍA, para quien este último término de compuesto -pala, con posible remoto origen indoeuropeo, pudiera corresponder al segundo término del compuesto sánscrito femenino Viçpalâ, literalmente “protectora de la granja”,
“protectora de la casa”, “protectora del pueblo”: viç = “granja”, “casa”, “comunidad”, “tribu”, “raza”, “pueblo”) (31) + pala (i.e. Pel-s, “roca”) (32) = “vigilante”, “guardián”, “protector” (33).

“[Descubierto] por Daniele MAGGI (34) [en el año 1983] en el Rigveda (35), dice TOVAR (36) el nombre viçpala da un asombroso paralelo a Trebopala y a Tencopala y confirma las remotas raíces indoeuropeas de la inscripción”. Pero aún hay más, sigue LOSADA BADÍA, ya que existe en Roma una diosa Pales, o más bien dos según Dumézil (37) las que es justamente su esencial función, si seguimos lo descrito por Virgilio en el libro III de las Georgicas, velar por los rebaños y en general por todos los animales domésticos: por los grandes la una según parece, por los pequeños quizás la otra (38).

Y precisamente, adelantándose a Danielle Maggi en lo que a la voz pala se refiere, ya Dumézil había aducido en 1966 el término sánscrito Viçpála. En efecto, hablando de las diosas Pales y des sus respectivas fiestas, las dos Parilias, celebradas para festejar las nupcias de los animales domésticos, la una en Primavera y en Verano la otra, Dumezil después de recordarnos que no hay etimología clara para estas diosas, menciona o posible paralelismo que a su juicio pudiera tener con ellas la figura de la mitología védica Viçpála, ósea “la *Pala de la viç o de los viçah” (39), puesto que viç, es, dice este autor, el principio de las funciones de los ganaderos-agricultores y, en plural, el propio nombre de los clanes entre los cuales se reparte la población (40). No hay por qué quitarle a Pales la fiesta reproductiva de las Parilia, añade Dumézil, pues lo más adecuado es que la etimología asignada por los antiguos a estas últimas, relacionando su nombre con parere (“aparecer”, “mostrarse”) y con parire (“parir”), no sea la buena, tanto más cuanto que en un pasaje de la Res Rusticae de Varrón (2, 5, 1), como lo señala Jean HEURGÓN en 1951, todos los manuscritos dan, aludiendo a estas fiestas, Palibus, forma que los editores cometen el error de corregir de diversas maneras (41). Confirmando este último extremo, añadamos que Varrón (42) nos dice textualmente que “de Pales deriva Palilia, porque este es su día de fiesta patronal” (“Palilia dicta a Pale, quod ei feriae”) (43). Rectificando el tiro pues y aproximando la fiesta agropecuaria a Pales, se puede más bien hacer venir Parilia de Palilia (como por ejemplo caeruleos viene de*caeluleos = “el color del cielo”, “azul”) (44).

Con lo argumentado por el lingüista LOSADA BADÍA, y en sinergia con la tradición arqueológica por nosotros reseñada de arrancar con fines apotropaicos trocitos de las palas, resulta asimismo totalmente coherente considerar a TREBOPALA como categoría divina o altar de la Treba y al mismo tiempo “Protectora [piedra] del Pueblo”, “Protectora [piedra] de la Patria”, “Protectora [piedra] de la Nación”, lo que encajaría muy bien con unas inscripciones que, viablemente, en Cabeço das Fraguas, nos notifican una ceremonia de entronización real, de un rí túath, rey territorial o príncipe de una treba. F168

Aún perdura esta idea de protección en una leyenda de la parroquia de O Val, Narón (A Coruña) que cuenta como “a Pena Molexa, e outras rochas ou penedos existentes á súa beira son un rei e a súa hoste convertidos en pedra por un meigallo. Na noite do solsticio de verán, a noite de San Xoan- transformanse en humans de novo para lembrarlle á xente que estarán sempre ahí protexendo a terra. E contan tamén que percorren e vixian os montes, visitan e protexen as casas, ademáis de coida-los vellos, cecais porque gardan as nosas tradicións antigas, esa noite o rei e os seus homes. Vóltandose outra vez pedra na Pena Molexa ao rematar a noite solsticial, onde en estática vixía perennemente gardarán a Terra de Trasancos” (45).

4 BRONCES VOTIVOS ENTRONIZATORIOS DE GALLAECIA Y EL NOROESTE PENINSULAR
En las palas, “altares rupestres” gallegos se oficia incluso, como ha señalado el profesor Luís MONTEAGUDO, hasta hoy, o se ofició, en casi todos ellos, hasta bien entrada la Edad Media. Sobre las palas o outeiros, abundantísimos en Galicia, se entronizaba también a los reyes en el mundo indoeuropeo y celta. Tras su entronización, tomaban los reyes procesionalmente posesión de su territorio ante el concurso de su pueblo, con un complejo ceremonial circumambulatorio y demarcatorio. Esto ritos de toma de posesión circunambulatoria extendidos por toda Europa, procedentes del puro Neolítico, sobrevivieron en Galicia hasta el siglo XIX. El carrito de Gimarães ilustra, seguramente, este ambiente circunambulatorio de toma de posesión del princeps, del dominus, o del señor jurisdiccional de la Edad del Hierro tras ser investido del poder real, del dominio y jurisdicción señorial, en la Trebopala o Croio Teutático. La circunambulación se desenvolvía habitualmente sobre una inmemorial demarcación. Pero nos ha llegado algo más que el carrito de Gimarães y, por primera vez en la arqueología hispana y europea, mostraremos, contextualizada a su función, una nutrida representación plástica de la ceremonia que precedía a la circunambulación mencionada, en la Gallaecia Antigua. Nos referimos a los bronces votivos sacrificiales del Noroeste (PENA 1995; 1999) donde el solar toro y otros atributos de la soberanía celta -y lo son el torques, el oso y, seguramente, la crin de caballo-, comparten protagonismo en un feliz día inaugural, de un notorio acto público del rey y de un alto sacerdote digno de ser rememorado sin duda alguna con ese gran despliegue figurativo, en seis o siete magnificas y únicas piezas de orfebrería sacrificial entronizatoria celta que han llegado hasta nosotros. Demostraremos como en verdadero un programa iconográfico conmemoran la investidura, la solemne entronización o legitimación ante su Treba, su pueblo, del Soberano. Y acaso aún la memoria de este acto público nos dejó ecos teatrales en las representaciones gallegas de la apropiación jurisdiccional, hasta finales del Antiguo Régimen. Hasta ahora (la fecha de exposición pública de mi tesis doctoral) no habiéndose relacionado estos bronces con los rituales entronizatorios, no se habrían interpretado en su función las escenas en ellos representadas. Como colofón, justificamos en la regia cualidad de estos eventos, las inscripciones votivas bajoimperiales lusitanas (sospecho que en lo de ver yo en los textos lusitanos un mal latín provinciano, popular… no me va a dar ni un solo adherente entre quienes manejan la lengua latina y los datos paleohispánicos y han comparado una y otros) que deberían encuadrarse en estas extraordinarias ceremonias entronizatorias (PENA 1995). En todo caso estas inscripciones, merecedoras de una solemne consignación epigráfica monumental -como se desprendería del registro epigráfico sacrificial del taurom ifadem a Reve en Cabeço das Fraguas- bajoimperial no cabrían en piacula ordinarios.
El conjunto de fenómenos que rodean al matrimonio entre el Rey y su Estado o Treba, encarnado en la Diosa Madre y su altar Trebopala o Toudopala (*Tewto/Pala) -permitiéndonos también traducir los nombres derivados de pala, de aplicarse estos a un río concreto, como “río pedregal”, sin perder el tiempo en encharcadas autopsias, y sin inoportunas interferencias, nos posibilitan la comprensión del interminable inmobiliario arqueológico gallego de altares o de outeiros en piedra, generalmente granítica, pertenecientes, ora al Neolítico, ora al Bronce, ora a la Edad del Hierro, ora a la Edad Media, y si nos apuran, como en el llamativo caso del outeiro, con huellas de uso continuado desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, llamado A Pedra que Fala, próximo a Santiago de Compostela, a todos estos periodos a la vez. Son altares de extraños poderes, que nos acougan o nos desacougan, alimentados por extrañas fuerzas, ocasionalmente ligados a leyendas de reyes durmientes, o envueltos un culto inalterable desde la noche de los tiempos que ha pervivido hasta nuestros días. Pétreos testigos en el pasado de ceremonias entronizatorias y de toma de posesión justificatorias de la molestia tomada en Lamas por los iussores o lapicidas Rufino y Tirón de epigrafiar en rocas recónditas un texto monumental. En torno a estas palas o outeiros, suspendiéndolos posiblemente en las ramas de árboles vecinos, se acostumbraba a colgar unos bronces conmemorativos con representación de las mencionadas y
detallistas escenas entronizatorias, y seguramente unos calderos y unos “espetos” empleados en la comida sacrificial celebrada en esos actos e, incluso, unos carritos votivos en los que se figuraba la circunambulación.
En uno de esos exvotos contemplamos la imagen justa, perfecta, de un rey de la cultísima Callaecia o Gallaecia, cabeza de los grados de la sociedad, en una tierra en paz [ai trebad] y guía de su pueblo, plantado sobre la Trebopala, descalzo, junto a los símbolos de la realeza, del oso, del torques y del circunvalatorio toro, ante el caldero y ante el cocido, “a caldeirada”, del día de su entronización. Así aparece representado en el bronce votivo del Instituto de Valencia de don Juan, obra maestra de la orfebrería y de la síntesis simbólica Celta, sin duda procedente de Gallaecia (y vaticino como pronto nos demostrarán que apareció en una calle de Valladolid), si nuestra interpretatio es correcta, bebiendo y comiendo, posiblemente con su cucharón en la mano como contrapunto a la grosera ilustración de la Topographia Hibérnica de Gerardo de Gales, el caldo elaborado con la sangre y con la carne de una previamente sacrificada yegua, una commaian, “crinosa” a la propia Diosa Madre (Epona Luminosa)que lo ha elegido.
Pero existe aún una forma plástica, más sintética y más perfecta de plasmar la anterior imagen del rey descalzo, plantado sobre el sacrosanto altar del Estado, destinada a asumir un enorme significado en nuestra vieja Europa: y hablo de una bella miniatura medieval contenida en llamado libro de Pericopios de Enrique II de Richenau, que muestra, como veremos la imagen de Cristo Rey con sus pies en el fecundo vientre de la Virgen.
En nuestra bretemosa, “brumosa”, Galicia, la primordial "inauguratio principis" u "ordinatio" estaría ya, con todo lujo, detalle y esplendor, representada, por primera vez en el mundo céltico y en la arqueología europea, en el extraordinario programa iconográfico de seis –sino ya siete- maravillosos bronces votivos sacrificiales gallegos, o al menos Callaicos, del Noroeste, o del Oeste Atlántico celtopeninsular. F169
En efecto en esas pequeñas piezas de bronce, como en el sintético bronce votivo de Cariño o en la más programática y detallada iconografía del bronce votivo del Instituto de Valencia de Don Juan, que aparece reproducido sobre un eje a menudo rematado con un prótomos de toro, se despliega todo un alarde simbólico alusivo al concepto celta de Realeza Sagrada, en un programa iconográfico relacionados, uno por uno (y como ya lo vieran entonces -de forma independiente y convergente- en primer lugar BLANCO FREIJEIRO, A. TOVAR luego - y lo vio en 1995 también, desconociendo inicialmente los anteriores trabajos, el autor de estos papeles) con las inscripciones bajoimperiales romano-lusitanas de Cabeço y de Lamas.
Asociadas a un soporte sacrificial repleto de simbólicos elementos, participando en una general escenografía resuelta siempre en torno a un torques, un hacha y un caldero, seis obras maestras de la orfebrería celta, los llamados ‘Bronces Votivos del Noroeste’, realizadas a la cera perdida, constituyen, a mi modo de ver, uno de los promptemas o paquetes de evidencia más importantes y la mas grande y extraordinaria aportación institucional de la Callaecia y de la Lusitania antiguas a la Europa Céltica, por la feliz concurrencia sobre las escenas sacrificiales y los elementos en estos bronces representados de un interdependiente y rico aporte arqueológico, epigráfico, literario y etnográfico.
Las pequeñas piezas aparecen descontextualizadas, ignorándose el lugar del hallazgo, aunque, habrían sido, ex more celtica, posiblemente colgadas en los robles de sus anillas, para conmemorar las ceremonias entronizatorias representadas, o figuradas, en el aporte o programa iconográfico. Todos este bronces procederían de los outeiros o trebopalas, de los lugares onfálicos de la treba, donde permanecieron hasta la llegada del cristianismo y la conversión masiva en el 314 de Gallaecia (PENA 1993, p. 24-25), pudiendo a partir de esta fecha [la de su desafección] aparecer entre la chatarra de los metalistas y fundidores en cualquier sitio, usualmente un castro.
Las entronizaciones para las que, seguramente, fueron realizadas las piezas [como los bronces de Celorico do Basto (Castelo de Moreira, Portugal), de Cariño (A Coruña), o la hermosa pieza recientemente aparecida, en avanzada fase de estudio por los profesores Fernando ACUÑA CASTROVIEJO y Raquel CASAL GARCÍA, con, el hacha, el prótomos de toro, el torques y, como no, su esmerado, realista y espectacular caldero -para el cocido de la carne y ¡de Lalín! (Pontevedra) – datable, según parece, acaso antes del siglo V a. C., con reserva de la publicación del detallado estudio de los mencionados profesores, quienes podrían revisar esta datación, según amable comunicación personal incluso al alza – las cronologías de A. BLANCO FREIJEIRO para estos bronces los sitúan en el siglo II a. C.], y suspendidas luego por sus anillas de las ramas de los árboles, tuvieron lugar, y fueron oficiadas, como demostraremos, sobre el altar de piedra, pala o outeiro.
La más programática o literaria de las seis piezas de esta serie de bronces votivos figurados, es, sin lugar a dudas, la conservada en el Instituto de Valencia de Don Juan [que Xosé Lois ARMADA PITA & Oscar GARCÍA VUELTA, describieron (46) en unos recientes papeles, desconociendo la función de la pieza, por ellos examinada, como “objeto de funcionalidad dudosa” (y se desconocía la función de estos bronces hasta la publicación de nuestra Tesis Doctoral en 2004). Pero ARMADA y GARCÍA, fotografían en la meritoria publicación los bronces con detalles de gran calidad y, particularmente, sus fotos del bronce del Instituto, nos ha sido utilísima para confeccionar un minucioso dibujo, aclarando el significado de todos los demás bronces: un esquema narrativo, claro y completo, de una entronización real Celta. F170
En el bronce entronizatorio sacrificial atlántico del Instituto de Valencia de Don Juan, aproximando un desaparecido oficiante a la escena a un osezno, lo cual no deja de tener su importancia capital, se figura, dirigida por dos celebrantes de desigual rango, con su torques el uno, el otro sin él, una celta suovetaurilia, muy anterior a la conquista romana, entre los siglos II y IV a. C., un sacrificio y una representación parateatral de la investidura de un torquato futuro soberano que, por esa razón, tiene a sus pies otro torques, gigantesco éste para que no quepan dudas, desplegado sobre el hacha sacrificial, símbolo reiterado y motivo central de todos los bronces, que le sirve de suelo.
La idea de un sacrificio mayor simbolizado, en el bronce del Instituto de Valencia de Don Juan por el machete, sobre el que descansa un gran torques ceremonial y un torcuato personaje, representado en todos los bronces, se funde con la reiterada presencia, en todos ellos de los torques, símbolo de los reyes y de los dioses, junto a un gran caldero.
Omnipresente en los bronces entronizatorios se representa con gran detalle el gran caldero, pareciendo desempeñar un relevante papel protocolario. Algo se está cociendo o se ha cocido en él ¿Pero el qué? Restos de grandes y remachados potes, “calderos” de la Edad del Hierro, como los figurados, ocasionalmente depositados sobre carros votivos con ruedas, fueron hallados en outeiros junto a grandes garfios, como el que se exhibe junto al carrito de Guimarães comunes a toda la Céltica, utilizados para quitar de los calderos la carne en el banquete.
No sería disparatado pensar, por lo que más adelante diremos, que un día, en tan apartado lugar, contuvieron los calderos el entronizatorio guiso indoeuropeo del ashvamedha, o singular cocido de “carne de caballo”, ilustrado y descrito con todo detalle para Irlanda por Gerardo de Gales, en una ceremonia similar también a la documentada para el Atlántico en la inscripción de Cabeço das Fraguas: Commaian Iccona Loiminna, "Una crinosa para la Luminosa Epona" [PENA 1994, p. 33-78]) y acaso representada para el Atlántico continental por la coma, “crin”, mencionada, pars pro toto, para simbolizar a la yegua, reiterada en todos nuestros bronces. ¿Estaría en el omnipresente misterioso trenzado, en forma de cadena, de todos estos bronces de la Gallaecia la crin del caballo? Volveremos sobre el tema más adelante. F171
Mostraremos como, de modo similar al velatorio del piaculum entronizatorio en la Topographia Hibernica de Gerardo de Gales, la topografía sacrificial del Noroeste, representada por los mencionados bronces votivos, evidencia una conjunción de elementos representados por la brosa “hacha”, el torques y el caldero, en la
dirección de la conmemoración de una celebración entronizatoria sobre la trebopala, croio teutático y outeiro -que acaso daría origen a topónimos como Palas de Rey- de un príncipe.
Confirma nuestro aserto, en el bronce del Instituto de Valencia de Don Juan, y non obscura per obscuriora, la certificada presencia, marginal, de un joven osito con la soga al cuello, arrastrado hacia el centro de la escena sacrificial desde el extremo distal al caldero, por un desaparecido, más no sin habernos dejado como el gato de Cheshire la impronta de sus pies, personaje. Es de manual de bolsillo de cualquier celtólogo, queel oso ie. *arctos y categoría divina expresada por la Dea Artionis es, entre los celtas, conocido símbolo de la soberanía. Al osito del bronce votivo de Valencia de don Juan le viene al peluche, la observación de Henri HUBERT y de LE ROUX (1970, p 137) de que un galo o un irlandés–y ese es en esencia el sentido de toda la historia de Math en los galeses Mabinogi- pretendía simbolizar su pertenencia a la estirpe o linaje real entre los celtas, su prosapia, no su aberrante descendencia de un oso llamándose Matugenos o Mathgamhain “hijo del oso” brit. Mangan “oso”, términos equivalentes a decir sin nombrarlo “el del matorral” -como hace el gallego-portugués- “ Mato” –y recordemos que no solo los Matos y Matosiños, conocidos topónimos y antropónimos del gallego-portugués, con los que intitulaba, en choqueiro, este apartado, pudieron significar pars pro toto “oso”, sino también, y como ‘real probe’ de nuestro aserto, que como sinónimo de oso la palabra (sic) ‘bicho-do-Mato’, se emplea y pervive aún en nuestros días, en el brasileño y en el portugués [y ya moviéndonos más en el terreno de la poesía y de la hipótesis, acaso la última vez que aparece mato como sinónimo de oso en gallego, alzado sobre sus plantas su la típica y ufana actitud de oler el aire con la cabeza erguida, lo fuese en un poema: Feros Corvos de Xallas, que siempre intrigó a quien subscribe estos papeles de Eduardo PONDAL ABENTE (1835-1917) (F 47; 48; 49).
5 REY, OSO, YEGUA, TREBA
En un solemne oficio sagrado entronizatorio, sobre la Trebopala o Croio Teutático el rey fue un día elegido por la Tierra, por la Mater, por el País, por la Soberanía que representa a los habitantes, a los animales a las plantas y a los recursos contenidos en un recinto sagrado y delimitado, al conjunto de la tribu. La Soberanía aparece entre los celtas encarnada en una mujer que escoge con cuidado al soberano que la va a gobernar. Un rey ungido por la alta jerarquía sacerdotal en presencia del pueblo. Tenemos evidencia suficiente para pensar que el altar, en la Trebopala, la versión celtogalaica (y posiblemente la versión original), de la Piedra de Fal (50), o de la Piedra de Scone, en el “Croio Teutático” (croio, “piedra”) Crougin/toudadigo, la Toudo/Pala, “*Teuto Pala”, y, tal vez, en Lamas de Moledo sobre el crouge<-ai>, “croio”, “outeio”, “altar”, por este motivo llamado Croio y Pedrón Real da Maga”, en dativo de singular, “crougeai Maca Reaico petranioi” –‘Rea-eco/Rea-ico’, “de la Realeza”- es el ónfalos, un ombligo de la Mater misma, encarnada en la propia piedra entronizatoria.

Esta idea habría dado pié, o porta pié, a la leyenda del rey Math (= “Oso”/ = “Rey”) reinando en en tiempo de paz (en irlanda trebad) constantemente con los pies puestos sobre el vientre de una virgen, circunstancia alusiva a la noción atlántica de parentesco divino y al concepto o a la esencia de pais que los reyes, olim de tempo, encarnan (51). Esta es también la intencionalitas que impregna la conocida historia galesa de Rhiannon, como ya lo sostuviera Rachel BROMWICH en 1959 (52) extendiéndose a la totalidad de las Cuatro Ramas de los Mabinogui, “fundamentalmente las historias de los viejos dioses Britónicos de los que las dinastías Galesas alto medievales proclamaban descender”.

En Galicia, como en el resto de la Céltica, la palabra Treba, es concepto de soberanía doméstica y significa “Casa” en sentido extenso (PENA 1992), es decir territorio político, como hemos visto, aparece mencionada en las fuentes en contexto territorial, sólo en una ocasión, esto es al mencionar Plinio a los Arroni,
Arrotrebae, esto es a los Arrones o Tierra de Arrós, Territorio Político Medieval que llegó hasta hoy en el arciprestazgo de Arrós, perteneciente a la diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Más abundante en el registro epigráfico deslinda un Territorio como hito terminal en la inscripción rupestre de O Rigueiral (Sanfins, Valpaços) a la orilla de un riachuelo sobre un altar con el epígrafe cruciforme (53) TERMIN[US] TREB[AE] OBILI[ORUM?]. Pero es precisamente en la importantísima inscripción de Cabeço das Fraguas donde revela su sentido. F172

El carácter sagrado de la monarquía celta señalado por Miranda J. GREEN entre otros autores (54) largos de enumerar, estrechamente asociada a los caballos en el rito de entronización (55) podría aclarar el significado de los piacula sacrificiales de las inscripciones lusitanas sobre el altar de piedra. Si definiendo por la parte al animal, tal como el rabo define en gallego a la raposa, “zorra”, traducimos, de nuevo pars pro toto, COMAIAM como gall. crenchada “crinada”, dicho carácter pudiera manifestarse aquí en una yegua, de crenchadas largas crines - motivo este intensivamente representado en todos los bronces votivos sacrificiales da Península (56) -, sacrificada a la Luminosa Epona, ICCONA LOIMINNA (57), en el contexto de un ritual entronizatorio (PENA 1995, AB 1994, pp 48-53) bien conocido que tendría lugar en una señalada asamblea estacional tribal, probablemente el Samaín o 1º de noviembre –como posible reflejo de la entronización de una divinidad solar (dying god) para aumentar el wergeld de su sacrificio (58) solsticial invernal - al que asistirían el soberano, el clero y el pueblo.

De comaiam, Antonio TOVAR se limitó a señalar que COROMINAS y ALBERTOS le dieron el significado de “oveja” sin criterios lingüísticos convincentes. COLMENERO por su parte, en una publicación más reciente (1993:105), recoge con una interrogante este significado de “oveja”. Sobre las inscripciones de Lamas de Moledo y de Cabeço das Fraguas remitimos a nuestros papeles de 1995: O Territorio e as categorías sociais na Gallaecia Antiga. Un matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater) A B nº 17, pp 33-78.

5.1 LUMINOSA EPONA, BULREIRO DIAÑO

Pisando nuestros pasos repasamos, el programa iconográfico de los bronces votivos con escenografías tridimensionales circunscritas por una cadena o una tira de cabello peinado en forma de trenza de caballo, o bien llevan incorporado este aparente motivo de trenzada crin acaso equina en el contexto narrativo y decorativo de estas piezas. F173

En el caso más espectacular de todos los bronces, el del Instituto de Valencia de don Juan, junto al torques, al caldero, al trenzado, a la brosa o hacha (59), el protagonista, el oficiante, los acólitos circunstantes y las víctimas propiciatorias, figura el oso mencionado atado a una cuerda empujado hacia la escena por un circunstante del que solo conservamos los pies. Si “a relación do torques coa soberanía e as divindades é tan coñecido no mundo celta que non precisamos demorarnos en establecela” otro tanto sucede con el oso. El oso, es sin dudas, un animal ajeno al repertorio indoeuropeo de animales sacrificiales, pero resulta imprescindible en una entronización por que constitye el emblema por excelencia de la soberanía no mundo Celta (60), contexto en el que se encuadra, pese a quien pese, Galicia.
Y siguiendo con nuestro tema, como dijimos más arriba, “[…] Cando un galo se chama Matugenos ou un irlandés Mathgamhaim, fillo do oso […], non é porque inxenuamente se imaxine descender dun oso […] senón porque pretende relacionarse có simbolismo real do oso” (61), el oso del Instituto encaja las piezas como ofrendas votivas, en un contexto sacrificial claramente alusivo a la Realeza Sagrada Celta [acaso simbolizada también por las diosas galas Arduinna y Artio (62) (GREEN 1996, p 165-167).
Los excepcionales bronces intentan representar y conmemorar un acto excepcional, y algunos conservan como dicho es los anillos con los que serían previsiblemente suspendidos de las ramas de los árboles, inmediatos a la trebopala, croio o outeiro, “altar”, teutático, “del Estado” (PENA 1995, p 60-61) (63).
Los exvotos del NW, acaso ofrendados junto a los outeiros o altares rupestres al aire libre conmemoraban las ceremonias que en ellos tuvieron lugar. La etnografía comparada nos permite discernir que la investidura real tenía entre los Celtas dos tiempos. Estos dos tiempos estarían representados simultáneamente en una única composición en los bronces; un primer tiempo, la ordinatio o entronización propiamente dicha, tenia lugar sobre la trebopala o croio teutático y consistía en el fingimiento o parateatral representación de los místicos desposorios entre el candidato a soberano y su Tierra: la Diosa Madre, encarnada para la ocasión en la purísima yegua blanca, una equa cum alba coma, que el postulante in conspectu populi suo, y por este orden primero fingía cubrir, después la sacrificaba, la despiezaba, la cocía y consumía. Sacrificada la yegua de alba coma, crin o cabellera, la commaian en la trebopala en honor de la categoría divina ‘Luminosa Epona’, y cocida en su caldero, comida y bebida por el aspirante iam factus rex su carne y su sangre preciosa, y repartida por el soberano esa carne y esa sangre entre sus deudos, con toda su aula -comulgando primero los caballeros de mas rango- y luego jerárquicamente todo el Grád Túaithe, repartida la comunión entre todos los grados de la sociedad de la Treba, -involucrándose todo el pueblo- se sentaría el soberano ex more celtica con los pies cruzados sobre la entronizatoria pala o piedra, investido ya tras su mística comunión con la Diosa Madre, encarnación del País de la realeza. Luego el rey se levantaba y descendía del outeiro,

El segundo tiempo, es el tiempo de bajar la comida con la jurisdiccional circunvalación. El rey descendiendo del “altar” escenificaba la toma de posesión de una ‘tierra en paz’, ai. trebad, y circunvalaba la treba. Posiblemente en épocas más antiguas el soberano cargaba con el arado (en el carro). Pero los viejos tiempos de Rómulo y de los petroglifos de Mont Begó, habían pasado, y ahora recorría el rey con un toro maron los límites inviolables y sacrosantos de la Treba seguido de su corio, “mesnada”, y de los habitantes de su treba. Completando el rey el giro de la jurisdicción suya y de los suyos, sacrificaba con el hacha el toro - prótomos de todos los bronces- y revistaba, uno por uno, cada marco, colocando marcos nuevos donde faltaban, y restableciendo las corias, “mojones”, decoiraba y reponía el espacio jurisdiccional. A ese inviolable espacio o pomoerio de la treba aludiría el trenzado en forma de cadeneta que rodea el bronde del Instituto.

El extraordinario carácter y la trascendencia política de estos actos, movería a encargar luego a un hábil artista fundidor, a un hábil broncista, la representación sintética de esos episodios surgiendo así esos bronces votivos fedatarios de estos actos, algunos como hemos dicho con los mencionados anillos para ser posiblemente depositados al aire libre junto al outeiro o la trebopala, en los lugares hoy llenos de leyendas, de encantos y de tesoros escondidos, donde serían encontrados (64). Esto explicaria por que estos bronces no aparecen en contextos arqueológicos ortodoxos, sino en los lugares de culto, outeiros o trebopalas, ocasionalmente muy productivos para los buscadores de tesoros con detectores de metales, o ya -en un presente cristiano- entre la chatarra de los fundidores castreños.

Entre quinientos o ochocientos años (sic) después de que esos bronces fueran realizados, esta tradición habria motivado que otros iussores, en la Lusitania del Bajo Imperio y administración romana el encargo a un lapicida–cosa que vela el lingüista- para conmemorar ahora con un epígrafe, sobre alguno de estos altares estos actos, surgiendo así la famosísima inscripción provinciana de Cabeço das
Fraguas (Guarda), registrando ahora el soporte textual, el mismo contexto y similares circunstancias que antes habrían registrado los bronces. El acto entronizatorio y los mismos sacrificios de víctimas se sintetizan ahora en un epígrafe:
OILAM TREBOPALA/ INDI PORCOM LAEBO/ COMMAIAM ICCONA LOIMINNA/ OILAM VSSEAM /TREBARUNE INDI TAVROM/ IFADEM/ REVE TRE[…/],que apoyados en el promptema (paquete de evidencia relacionada entre si) expuesto, y aún parcialmente en A. TOVAR, y en N. ALONSO RÍLO, leemos por nuestra parte:
“Una Oveja para el ‘Altar de piedra de la Treba’ y un Puerco para Laebo (Leto? la Mater del dios solar o del Apolo celta) y una Crinosa (Yegua) para Epona Luminosa, una cordera para Trebaruna (Señora de la Treba?) y un Toro joven? Para Reve Tre[…]”

Acaso a rogatio de similares iussores bajoimperiales los buenos de “Rufino y Tirón” epigrafiaron también sobre otro outeiro, y la armaron buena, redactando, más mal que bien, en su latín provincianillo que “los Veaminicoros dan un añal de Lamas de Moledo para el Pedrón llamado Outeiro de la Regia Maga –hoy aún llamado Outeiro da Maga- y un redañoso puerco para Júpiter Celióbrigo:
RVFINUS ET/ TIRO SCRI/PSERVNT VEAMINICORI DOENTI ANGOM/ LAMATICOM/ CROUCEAI MAGA REAICOI PETRANIOI R/ADOM PORGOM IOVEAI CAEILOBRIGOI
Y los rogatores con su sermo hicieron derramar la tinta del anticuario y el ser o no ser en juicio sumarísimo, el “sermos ou non sermos de estirpe celta os galaicos”. En este pleito como hemos dicho ya en otro lugar, ni declarando a su favor ante notario las presuntas víctimas, ancom -con metátesis- agnus y el porcom/porcus), conjuntamente con los testigos redactores, Rufinus et Tiro qui scripserunt, ni aún clamando al cielo Júpiter, esquivarían los lamáticos provinciales el erudito escrutinio agudamente riguroso de Villar.

A diferencia de un rutinario oficio, como sucede con una misa diaria, las excepcionales ceremonias entronizatorias lusogalaicas, saliéndose de lo común y lo corriente, habrían justificado a los lamáticos de Moledo, en época bajoimperial, el extraordinario gasto en un lapicida, viniéndonos, tardíos y en pésimo latín provinciano –que aunque muy pocos sabrían leer en la aldea resultaba muy fino -, o si se prefiere en pésimo latín bajoimperial infiltradísimo de expresiones, teónimos y topónimos, conservadas de un léxico anterior como era de esperar, los excepcionales epígrafes, no tan importantes por contener ese sermo vulgar la presumida nueva lengua indoeuropea llamada Lusitano-, cuanto por colegirse de la propia existencia de los enmarañados textos la continuidad de una institución prerromana de los Celtas, la continuidad de una costumbre entronizatoria, rancia ya, en época bajoimperial. Costumbre que habrían tenido también otros pueblos indoeuropeos y los mismos romanos en los tiempos de sus reyes (October Equus). No por casualidad TOVAR y BLANCO relacionaron enseguida estos bronces con las mencionadas inscripciones. F174
En la práctica totalidad de los bronces votivos sacrificiales del Noroeste hispánico figurase una trenza a modo de cadenilla. La trenzada coleta ¿de caballo?, ¿símbolo de la Soberanía?, se convierte, de ser cierta nuestra hipótesis, junto con la brosa o “hacha”, símbolo del sacrificio del toro circunvalatorio y junto con el torques de los dioses y de los reyes, en un expresivo kit celta de la condición real (65), y seguramente en el primer registro de este ritual en Europa.

Ahora, con la soga al cuello… del oso, consideramos apropiado pensar que el caldero o sítula alude a una internacional caldeirada o entronizatorio guiso del ashvamedha indoeuropeo, hecho con la carne del despiece de una potra, previamente conocida y sacrificada luego, representada en una ilustración del manuscrito de la Topographia Hibernica de Gerardo de Gales (en III, XXV y XXVI; no es disparatado en un ambiente cultural celta imaginar al soberano sentado sobre su pala, en el órfalos sacrosanto de la treba, comiendo la “carne ao caldeiro” en primer lugar y tendiéndo luego a los compañeros de armas y fatigas las porciones
de la vianda de la santísima yegua de alba coma con su mano en un expresivo y poderoso gesto –plásticamente representado en el códice miniado del cambriense-. Penetrando en el significado de esta comunión el soberano, sus hombres y su pueblo, y aún nosotros porque Jesús lo hizo también y nos lo recuerda el sacerdote en cada misa, comprendemos muy bien el sentido último de tomar y comer de ese sacrificio.

Caso de ser aceptable o correcta nuestra hipótesis, en este contexto cultural y entronizatorio de la mencionada inscripción rupestre de Cabeço das Fraguas el oscuro sustantivo en acusativo de singular comaiam se aclararía, pues coma es en la lírica galaico portuguesa y en el gallego, medieval un, de nuevo pars pro toto, poético sinónimo de yegua. Reforzando lo que acabamos de decir en el folio 10 verso do Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, el rey de Galicia Ordoño (66), que dotara a la Iglesia Apostólica en el año 951 (21 de marzo) con la uilla de Borvene, junto al río Miño, recibe in offercione kaballum cum alba coma como reposición (un vestigio del Tuarastal (67)). De donde comaiam se relacionaría con la palabra latina coma que significa “cabellera”, “crin”, “follaje”, o mismo “rayos de una llama o del sol”, “rayos de luz” (68) (cf. cometes, -ae, masc., cometa, -ae), y tal vez con los verbos latinos comare, “ser melenudo”, y comere, “peinar”, “rizar el pelo”, “adornar el pelo”.

Siendo muy prudentes, sin olvidar que el ritual preliminar del sacrificio indoeuropeo (Odisea III, 440 ss.) contempla arrojar al fuego, además de la consabida harina y el vino o la cerveza, cabellos de la testuz del animal previamente preparada y adornada, incluso cubiertos los cuernos del animal de láminas de oro, que a continuación va a ser sacrificado, si la crin representada en los bronces fuese de un équido, una “cola de caballo”, reforzaría la idea conmemoratoria de un relevante acontecimiento entronizatorio del príncipe tribal (açvamedha), un acto trascendente, fielmente representado y transmitido en las expresivas y valiosas piezas de bronce.

Pero concurriendo también otras posibilidades, aunque mucho más remotas, ante las posibles objeciones –aunque muchísimo más débiles que nuestra ‘real probe’ aquí aportada- presentadas por el indoeuropeista Juan José MORALEJO ÁLVAREZ y por el sanscritólogo Eulogio LOSADA BADÍA en contra de la premisa Iccona = Epona, advertimos que lo dicho hasta ahora debe considerarse no sin un hilo de reserva, aunque, eso sin duda, como una enorme, y aún máxima, probabilidad. F175

6 ALBA CRIN

La alba crin peinada, trenzada, commaiam, tal vez de una hermosa yegua de “alba coma” ofrecida a la luminosa diosa de los caballos, Iccona/Epona/Rhiannon, se integraría así naturalmente en el repertorio de los sacrificadores del Noroeste, confirmando la célebre cita de Estrabón quien, aunque unificando todos los modos de sacrificios en una general opinión, nos refiere que “sacrifican a Ares machos cabríos, caballos y prisioneros de guerra, haciendo asimismo hecatombes ex more helénico, como dice Píndaro: sacrifican un ciento de toda especie (69)”.

Y esta interpretatio Estraboniana, el sacrificio de un caballo, en un contexto celta e indoeuropeo (Açvamedha (70) y Purusamedha (71)), estaría confirmada por los bronces votivos sacrificiales, eventualmente aludiendo a una visitada y conocidísima ceremonia religiosa (PENA 1995) y ritual entronizatorio (72).

La célebre y parcial descripción de Gerardo de Gales (73), como ilustrando el segundo, b, de los dos bronces votivos del Museo Arqueológico Nacional, por nosotros publicados por primera vez en el año 1991, de una entronización irlandesa que representa al postulante, el rey del Ulster negativamente descrito tanto desde el punto de vista técnico como el descriptivo introducido en un baño, sin etiqueta ni decoro, comiendo con las manos directamente del caldero la carne previamente troceada de la yegua que, santa o bíblicamente, conoció primero a la vista de todos y -tras haberla matado y haberse bañado en su óptima sangre- a continuación despiezó y coció.

Y así se figura en la miniatura del manuscrito de la Topographia Hibernica como el rey del Ulster sacando la cabeza del teñido baño, come la preciosa y santa carne cocida con las manos.

Más seríamos infieles a la verdad no señalando la notable diferencia que separa la afectada y vejatoria entronizatoria escena irlandesa miniada en el manuscrito del célebre relato del cambriense, y la que nos muestra el bronce de nuestro Instituto, donde el previsible rey guarda gran compostura, solemnemente asistido por un alto sacerdote, con su torques al cuello, y aún por dos monaguillos, clérigos menores u oficiantes, aunque uno de ellos, el ocupado en arrastrar hacia la escena al osezno, dejándonos sus pies el testimonio de su existencia disipada, se desvaneció como un “Chesire Cat”.

El príncipe heredero galaico, el tanaiste, no se proyecta al guiso para ser rey, ni come con las manos, pero introduciría en el interior del caldero posiblemente su perdido ganchete o cucharón (74) obteniendo con comodidad la carne cocida y el caldo que come y bebe, carne y sangre de la comaian “crinosa”, melenuda personificación de Iccona Loiminna, la “yegua blanca”, la Luminosa Epona, la Mater de la Patria, de la Treba, a quien conoció primero, sacrificó y, ahora ante el enorme recipiente del caldo entronizatorio, con desnuda contención consume. Entonces el torquato oficiante, de rango elevado ¿el ovate?, ocupado a su lado en pasar a cuchillo al carnero -el agnom/acnom (metat. ancom)- en el croio, aga. Crougin “outeiro”, en el ónfalos, “ombligo” de la Diosa Madre, el Outeiro da Maga, de la celta categoría divina de la realeza sagrada del (en dat. s.) Crougeai Maga/Reaeco “Outeiro da Raiña Maga” bien podría musitar al rey unas palabras recordándole su condición mortal, y como al final de su reinado, Ella, la triple Mater, como la santísima categoría divina Iccona Loiminna, nombre lusogalaico de la Luminosa Epona volverá en su sobrenatural cabalgadura a reclamarlo, probar su fidelidad y llevárselo en su grupa al Más Allá, como Rhiannon vino del Más Allá, amazona en la yegua blanca, saliendo de una mámoa, a buscar a Pwil, príncipe de Difed para casarse con él y llevárselo consigo. F176
7 EPONA UNA AMAZONA DEL OTRO MUNDO VIENE A POR EL REY
Aclaro el anterior aserto. Rhiannon significando “Señora Reina”, “Gran Reina”, es una amazona del Otro Mundo, ‘unha moura da cabalo’, la protagonista de un relato galés. Nuestra Rhiannon gallega, posiblemente Maga, posible equivalente celta a lo que hoy entendemos como una Virgen Intercesora, fue convertida por la Iglesia, sin duda por descuido, en una irreverente besta blanca llamada Diaño Bulreiro, que estirando su lomo acoge ocasionalmente a un gran número de personas que volviendo de una fiesta quieren pasar el inundado e impracticable porto, “vado”, de un río, pero que ayer, en la plena Edad Media, tal y como lo muestra una escena del monumento funerario de Egas Moniz del siglo XII [en la tapa del sepulcro se lee: HIC: REQUIESCIT; F(i)L(iu)S: DEI: VIR: INCLITUS: ERA: MILLESIMA: CENTESIMA: LXXXIIII, in Alfredo ERIAS MARTÍNEZ “La Eterna Caza del Jabalí” AB 1999, n 22, pp359-360] aún estaba a desempeñar su papel de conducir por el aire – y acaso de aquí deriva el Clavileño cervantino- al luminoso paraíso de la Eterna Juventud y Buena Ventura a las almas de los nobles lusogalaicos.

La misma idea aparece recogida en un antiquísimo texto hitita del ritual Shalish Uashtallish encontrado en 1936 cerca del gran templo de Bogazköy que María del Henar VELASCO LÓPEZ a quien seguimos ahora, sin poder comprender el alcance
de su presencia considera “[…] muy original y desgraciadamente, también muy fragmentario” [in El Paisaje del Más Allá. El tema del Prado Verde en la Escatología Indoeuropea. Valladolid. 2001 p. 233]. Este texto hitita recoge un contrapunto indoeuropeo del ambiente que estamos ilustrando por primera vez. Se dice en KUB XXX, 28:
La madre para él/ su madre […] a él con sus manos lo cogió y lo transportó”. “Es claro” –dice LÓPEZ- “que la madre ejerce aquí la función psicopompa. La dificultad estriba en determinar quien es realmente la madre: ¿la madre del rey que ha muerto antes?, ¿la madre tierra que lo acoge? [ibid. p. 234]”
Para nosotros no cabe la menor duda. La Madre, Mater, la Trebopala, es la encarnación de la Tierra, del Pais, de la Patria, como un ónfalos, “ombligo”, o como un vientre y fecundo suelo sobre el que plantó un dia sus pies desnudos, para ser ungido y para gobernar, el rey que Ella eligió. Ella correspondiéndose con nuestra gallega Maga y Moura, ‘dama belida de cabelos de ouro’, es quien regresa, tomando la forma de la lunar, luminosa y psicopompa mula Epona/ICONA Loimmina, a la hora de la muerte del rey, para recoger a su místico esposo y llevarlo al Paraíso de cuya puerta tiene la llave. Ella la Gran Reina, se casa en el outeiro y Crougeai Maga Reaico Petranioi “Pedrón Maga/raíñico” con todos los reyes que fueron en el País y los recoge a todos al final de su reinado.

Y estas equinas connotaciones de la gala Epona, la galaicolusitana Iccona, o la galesa Rhiannon, de la Gran Reina, presentes en Galicia y en Portugal, tienen como contrapunto una famosa cita anual en nuestro país. La Diosa Madre, pervive hoy en la etnografía gallega como A Moura, un viviente fósil radiante que nos regala con su presencia cada abrente da mañanciña de San Xoan, iluminando la función de los objetos arqueológicos que examinamos, cuando viene en busca de un generoso esposo merecedor de compartir con Ella su amor y sus tesoros en el Más Allá, en el Alén.
Y ella es la Macha irlandesa, y es la reina Medb de Cruachain, es también la reina y señora que “[…] porque nunca, ni antes he estado/ desprovista de un hombre/ ya que siempre había uno esperando/ a la sombra del otro […] (Táin Bó Cauilnge, 36-7. trad. del ingl. ALBERRO)”, escoge a sus maridos y reyes sucesivos.
7.1 PASAR POR LA PIEDRA FRIA. PALA, FAL
Si la comparación es, de modo relativo, tolerable, para hacer esta idea comprensible, como el bendito Cristo Rey, majestuosamente sentado sobre su Piedra Fría –iconografía muy extendida por la Europa Atlántica bajomedieval-, el príncipe heredero galaico se alza sobre su trebopala, sobre su “Pena Faladoira” o Pena que Fala (acaso? irl. Fál, gall. Pala, “roca”, “piedra”), con un hacha y un torques a sus pies. La entronizatoria piedra galaica, nuestra pala "piedra de Scone, o de Fál” (75), forma parte de las piedras propias de los ambientes culturales celtoatlánticos (F. RÉGNIER). La Trebopala o Croio Teutático, encarnando a la Diosa Madre, al País, al Estado, constituye una bellísima categoría divina; representa un solemne vínculo religioso, el compromiso que adquiere el soberano en el momento de su elección y entronización, de administrar, según el adagio Medieval: "Rex eris si recte facias si non facias non eris", con justicia y con rectitud la tierra en paz. F177
El resultado de este compromiso, Trebad, “es el nombre que recibe en Irlanda el disfrute pacífico de la propiedad dentro de la treba, comarca o territorio politico autónomo”. En la trebad siendo el rey generoso, lo es la Tierra dando leche las vacas, fructificando los árboles, las mieses…y acaso nuestas autopsias (visiones) [PENA 1995].

“/P. 206/ [...] It is Nuadha Airgeadlámh, son of Euchtach, son of Edarlámh, of the posterity of Neimheadh who was chief over them at that time. Indeed, they obtained four cities, so as to be teaching the young folk of that country in them. The names of the cities here: Fáilias, Gorias, Finias, and Murias. The Tuatha Dé
Danann place four sages in those cities to teach the sciences and the varied arts they had to the youths of the country; Semias in Murias, and Arias in Finias, and Eurus in Gorias, and Morias in Fáilias. After being a while of their time in these cities, they proceed to the north of Scotland, so that they were seven years at Dobhar and at Iardobhar. They had four noble jewels, which they brought from those cities, namely, a stone / p.207/ of virtue from Fáilias; it is it that is called Lia Fáil; and it is it that used to roar under each king of Ireland on his being chosen by them up to the time of Conchubhar (as we mentioned before), and it is to that stone is called in Latin Saxum fatale. It is from it, moreover, is called Inis Fáil to Ireland. So that it is therefore a certain antiquary composed this verse:
1. The stone which is under my two heels,
From it Inis Fáil is named;
Between two shores of a mighty flood,
The plain of Fál (is for name) on all Ireland.
[This stone which is called Lia Fáil], another name for it (is) the Stone of Destiny; for it was in destiny for this stone, whatever place it would be in, that it is a man of the Scotic nation, i.e. of the seed of Míleadh of Spain, that would be in the sovereignty of that country, according as is read, in Hector Boetius in the history of Scotland. Here is what he says, viz.
1. The Scotic nation, noble the race,
Unless the prophecy be false,
Ought to obtain dominion,
Where they shall find the Lia Fáil.
Ni fallat fatum, Scoti quocunque locatum, invenient lapidem, regnare tenentur ibidem.
When the race of Scot heard that the stone had this virtue, after Feargus the great, son of Earc, had obtained the power of Scotland, and after he had proposed to style himself king of Scotland, he sends information into the presence of his brother Muircheartach, son of Earc, of the race of Eireamhón, who was king of Ireland at that time, to ask him to send him this stone, to sit upon, for the purpose of being proclaimed king of Scotland. Muircheartach sends the stone to him, and he was inaugurated king of Scotland on the same stone, and he was the first king of Scotland of the Scotic nation /208/ [...].Geoffrey KEATING, SECTION X. “Of the invasion of the Tuatha Dé Danann here”, translated into English and preface by David COMYN, Patrick S. DINNEEN and Marianne Mcdonald via the CELT Project CELT: Corpus of Electronic Texts: a project of University College, Cork (2002) Distributed by CELT online at University College, Cork, Ireland. http://www.ucc.ie/celt. pp. 206-8.

Perdida la memoria del simbolismo real del Oso, perdida la bella imagen del rey con los pies desnudos erguido o sentado sobre su Pala, altar de piedra de la Soberanía, encarnación de la Tierra, del País que debe proteger, cuidar y mejorar; olvidado según el universal principio corruptor establecido por MAX MÜLLER, la necesidad tener los pies descalzos sobre el suelo patrio, sea este chico o grande -como posiblemente habiendo hoy nosotros, Galicia, España, Europa, en los intereses de las compañías transnacionales perdido el interrumpido contacto con el suelo, con las raíces, con los antepasados, negados, desaparecen y podrán extraviarse el concepto de país y los países. Entonces, para satisfacción de los apátridas y de los deconstructores, la potente voz de las raíces, el compromiso adquirido y proclamado un día por un rey con su reino y con su pueblo, con las señas identitarias forjadas por la Historia a luz de rayo, el acervo de Europa cederá a la promesa de acerados inviernos, hasta que nos despierte del letargo algún día, con nuevos alalás, más no con alboradas, el legado exclusivo del camellero, o del merchero vociferante, o el alarde del desierto, no el de un gallo con su canto agudo al amanecer.
La presencia de un ave, o de las patas de un ave en la escena representada en el bronce del Instituto de Valencia de don Juan es de difícil interpretación. En atención
al tamaño de sus patas podría ser esta un gallo o una gallina de conocido enlace funerario (76). Podría también indicar este ave una heráldica parlante (PENA 2004) como la pita do monte, “urogallo”, de los PITA DA VEIGA. Aún encajaría en el contexto el pájaro o avecilla llamado carrizo, reyezuelo, siendo junto al oso coherente con el programa iconográfico (F. ALONSO ROMERO) cumpliendo crecidamente en los países celtas este pajarillo, el más pequeño de todos, un exclusivo papel relacionado con la realeza, más considerando ante lo proporcionado de la composición, la desproporción de las grandes patas, no concluyo nada. F174

8 EPONA EN LA ETNOGRAFÍA GALLEGA
Según lo piensa Danielle Maggi (77), no sería imposible que Iccona aludiera a la diosa celta gala Epona, pues non solo descubrimos lejos de la Península Hispánica el sonido indoeuropeo originario [k] por [p] en áreas griegas lindantes con el ilirio (78), como lo muestra por ejemplo la forma dialectal griega híkkos en lugar de la forma griega clásica híppos para designar al “caballo” (79), o algo más cerca ya en tierras umbras y oscas, sino que lo encontramos más cerca de nosotros en varios dialectos célticos, como por ejemplo en el antiguo irlandés y en el celtibérico, lenguas estas dos últimas que conservan la [k] del labiovelar *kw indoeuropeo en vez de transformarla en p. La vieja relación entre Epona / Iccona, la Soberanía y la Diosa Madre, se puede ver a través de las Tabletas de Pilos donde Pótnia, “La Señora”, dado su incuestionable encaje en la función soberana, aparece en los registros de arcilla, datados entre el año 1400 y el año 1300 a. C. (80), como Pótnia Hikweia, en este contexto de la soberanía, del PÓTNIOS HIPPÔN (81) y de la PÓTNIA HIPPÔN Blázquez Martínez asociaría a los caballos y a las serpientes de la diosa mediterránea clásica, atributos del despótês y de la potnia thêrón. Sobre unos míticos caballos recoge Vicente Risco (1962, p. 295) una interesantísima leyenda: F175

“Perto do pozo Meimón, á banda de arriba da estrada de Ourense a Castrelo, hai unha nacente de auga nunhas penas, chamada fonte de Ana Manana [vid. Annwn = “O Alén”]. Un que iba segar a Castela, encontrou no camiño un señor moi luxoso que lle perguntou de onde era e si coñocía o pozo de Meimón.Como lle dixese que sí, o señor deulle un queixo de catro esquinas (82) e dixolle que si quería ser rico, ao chegar á indicada fonte, chamase tres veces: “Ana Manana” e á terceira apareceríalle unha muller moi bonita e ben posta; il daríalle o queixo, e ela darialle a il parte dos tesouros que alí tiña gardados. Mais todo o tiña que ser en segredo, sen que ninguén o soupese. Volvéu o paisano á súa casa, máis antes de chegar ao pozo Meimón, meteuse por un atallo cara a súa casa, pra ver á muller e máis aos fillos. E como as mulleres son tan sabichosas, e a súa andaba “de aquela maneira”, deulle o antoxo de saber qué levaba o home nunha saqueta, en un descoido dil, abriuna, víu o queixo e deulle unha dentada nunha esquina. O home colléu o queixo sen fixarse, marchou á fonte, chamóu tres veces “Ana Manana”, e á terceira vez apareceulle unha muller que semellaba unha reíña con cara de ánxele, mais que viña enrabechada. Ao entregarlle o encargo dixo ela:
-Si, home sí; boa a fixeches. Iste é o cabalo que me había de levar, máis fuches primeiro á casa, e a larpeira da túa muller coméulle unha pata. Deixou o queixo no chao, e volvéuse un precioso cabalo branco, coxo dunha perna interira.
A muller dixo:
-Agora teño que quedar eiquí encantada para sempre, cos tesouros que tamén te habían tocar […]. Máis común es que en lugar de un queso, se empleen bollas o moletes de pan, para desencantar a las tres doncelas. Dos efectivamente marchan en sus mulas o caballos blancos (83); la tercera, cuyo “molete” está incompleto por haberlo probado, violando la prohibición la mujer del circunstante desencantador, se tiene que quedar porque a su cabalgadura le falta una pata.”

Demostramos, posiblemente por primera vez, como Rhiannon, la reina que acude a recoger al rey de este mundo para casarse con él compartiendo su morada en el
Paraíso y que retorna también a por los caballeros –los invitados al palacio de su marido que transporta “a caballito” para llevárselos también consigo, no solo se corresponde, seguramente, con la caballería que aparece en Galicia estirando su espinazo transportando a los caminantes a la otra orilla, cuando creciendo los ríos tras las lluvias invernales no se pueden vadear, constituyendo una imagen mítica de una vieja creencia religiosa de tránsito al Alén a lomos de un psychopompos caballo, estaría representada en el monumento funerario de Egas Moniz del Siglo XII (84), en las escenas más antiguas datadas en la primera mitad del siglo, permaneciendo su culto vivo en la Edad Media claramente donde tras fallecer en sus lechos cuatro mujeres, dos almas en la siguiente escena, se van subiendo en una bestia que se va estirando hasta hacer sitio a las otras dos, y la siguiente escena, larga como un perro salchicha vemos a la bestia, completamente estirada, y a las cuatro amazonas cómodamente sentada partiendo, suponemos que para el cielo. Quizás tengan los niños de las aldeas gallegas, que no pasen mucho tiempo ante el televisor, la última noticia de Epona- Rhiannón, de la santísima bestia conductora de almas de sus abuelos, pero ya no es lo mismo la iglesia y aún Vicente RISCO sin penetrar su carácter, la han convertido en una representación del demonio: F176

“a quen lle aparece moito é aos mozos que van de tuna. Un caso que se repite moito é o de oito ou dez mozos que van xuntos en pandilla, de noite, e perto dun río atopan unha cabaleria, e tratan de montar para pasalo río. Monta un primeiro, outro detrás. Iste mira e dí:
-Aínda colle outro.
Monta o terceiro, e vé que ainda hai sitio:
-Ainda colle outro!
E así van montando todos. A besta vaise alargando cantos máis suben nela. Acomodados todos o cabalo, besta ou mula, métese no rio. Entón poden ocurrir dous casos. Ou que un dos xinetes ó ver tanta xente no cabalo diga asustado:
-Ai, Xesús que nunca tal vin!
E naquil istante, coa invocación do nome de Xesús, desaparece de súpeto o cabalo e déixaos a todos no río, do que saen, naturalmente, mollados como pitos… Ou tamén, sen que ninguén diga nada, que a besta pegue un estoupo, ou que se parta en dúas pola mitá; o caso é que no río han cair e han levar molladura (RISCO, 1962, p. 301-302)”.

Cómo en un coloquio de amor de la poesía mística, entre el rey y la categoría divina personificada por el outeiro, “altar” de piedra, de la tribu, ora Trebopala “Piedra de la Tribu”, ora Toudopala, “Piedra del Teuta (Estado)”, ora Crougintoudadigoe, “Croio (altar de piedra) Teutático se establece un diálogo o mística conexión, el día de la entronización.
Esta unión se expresaría entre los celtas y germanos celtizados de manera solemne, mesurada, sin recargarse, con la bendita imagen expresada magistralmente en el famoso Libro de Pericopios de Enrique II, (Richenau, Lago Constanza) figurando el vientre fecundo de la virgen que garantiza la subsistencia a una sociedad agropecuaria. La miniatura del Lago Constanza representa al rey, en este caso a Cristo en Majestad, sentado en su trono, teniendo como porta pies, nada más, y nada menos, que a la Mater santísima (85) (una trinidad y triple virgen, Matres, para los celtas). La majestuosa imagen de Cristo Entronizado, posando sus pies en la el bendito vientre fructífero de la Virgen, no es en consideración a su simbología en modo alguno incongruente ni para el sistema Celta, ni para el dogma Católico, donde la Virgen Maria es Madre Universal. Hay que comprender que estos conceptos facilitaron la conversión instantánea al cristianismo de los celtas. F177
La Trebopala, la “Piedra de la Tribu”, la Toudopala, la “Piedra del Teuta (Estado)”, el Crougintoudadigoe, el “Croio (altar de piedra) Teutático encarna, según lo pienso, una muy seria y elevada concepción lejos de responder a un abrevadero, a un encharcado capricho o a una húmeda ensoñación del frívolo lingüista ajeno al saber multidisciplinar –El difunto Proinsias Mac Cana describió a dos colegas suyos estudiosos de los Mabinogui con estas palabras: On the one hand the exemplary philologist who never allowed his arguments and conclusions to stray far from textual analysis, on the other the speculative enquirer who seemed sometimes to place as much store by instinct as by evidence and whose reconstructions, even at the most air-borne, have a disarming semblance of plausibility (Proinsias MAC CANA)-
Siendo las anteriores advocaciones religiosas, categorías divinas, expresivas de la mutua comunión y compromiso de la Mater, de la tierra fecunda, con su Treba, con su Teuta, con su País representado por el recto rey de un reino en paz, donde la inimaginable perversión del sistema, ilustrada por los presentes tiempos (86), y en el pasado por los nefandos reyes Bress y su doblete Brenno, viciaba el orden moral y natural de la treba.
Constituye la Trebopala en el repertorio legitimador de la monarquía (donde se inscriben todos y cada uno de los temas desarrollados en las llamadas Cuatro Ramas de los galeses Mabinogui) un motivo de enorme prestancia y el día de la entronización real es el momento más hondo y más bello de la vida de la tribu. Pero desaparecidos, quizás con su vieja Europa, los inmortales lazos de los celtas con su tierra, desaparecidos ya casi todos los Celtas en realidad, igual que la santa obligación se transformó hoy en un abrevadero, ya en la Edad Media la Trebopala aparece en la historia galesa de Math (Oso) convertida en una singular, y aún triple, doncella porta pies, en otra incomprendida y bizarra historieta, desarrollada en la Cuarta Rama de los Mabinogi.:
"MATH el hijo de Mathonwy era el señor de Gwynedd, y Pryderi el hijo de Pwyll era señor de los ventiun Cantrefs del Sur; y eran esos los siete Cantrevs de Dyved, y los siete Cantrevs de Morganwc, los cuatro Cantrevs de Ceredigiawn, y los tres de Ystrad Tywi. Por aquel tiempo, Math el hijo de Mathonwy no podía existir a menos que sus pies estuvieran en la barriga de una virgen, excepto solo cuando el estaba prevenido por el tumulto de guerra. Ahora la doncella que estaba con el era Goewin, la hija de Pebin de Dol Pebin, en Arvon, y ella era la mas preclara doncella de su tiempo conocida en ese lugar. Y Math estaba obligado a residir permanentemente siempre en Caer Dathyl, en Arvon, y no podía ir a circunvalar la tierra (87), pero Gilvaethwy el hijo de Don, y Eneyd el hijo de Don, sus sobrinos, los hijos de su hermana, con su mayordomo, iban a circunvalar la tierra en su lugar"(88).
En la Historia de Math, en la cuarta rama, tres vírgenes, simbolizando esta triplicidad el carácter de la Mater (una jovencita, una madre y una anciana), o en las tres vírgenes portapies del rey, representan según lo pienso, sucesivamente al altar de la tribu Trebo/Pala, una categoría divina del ombligo, ónfalos de la Diosa Madre, mientras que el principal protagonista Math “El Oso”, escenifica con su obligación de tener siempre puestos los pies en el vientre de la virgen, el perpetuo compromiso de un soberano celta con su país, de tener los pies en el suelo, compromiso adquirido en día de su entronización, desde el mismo momento en que sobre el ónfalos de la propia Mater, la Pala o Fál, sobre el vientre fecundo de la virgen posó sus pies y aún –si es tolerable- podríamos decir que, con el particular asvamedha (89), el día de su entronización, con ella comulgó.
El soberano alzado sobre la pala del rey, se fundió en, por, y con la Soberanía en una carne y en una sola sangre hasta que desplazando la “pataca miuda” los peccata minuta de su sitio, corrompiéndose el lenguaje según universal ley postulada por MAX MÜLLER, lo que simbolizaba plásticamente el compromiso del soberano de tener los pies en el suelo -es decir guardarse digno en todo momento con su conducta y superior virtud moral y mental de la Tierra, del país del Estado que lo eligió, quizás no con la facilidad con la que, postulado cada cuatro años, olvida un candidato de hoy el compromiso al día siguiente de resultar electo- un dia dejó de tener sentido.
Esta mi concepción del significado de las categorías Trebopala y Trebaruna, de
difícil interpretación [que bebiendo de la Mitología Comparada tan cara a los lingüístas decimonónicos, más que de neogramáticología y de abrevaderos requiere, para la interpretación del objeto arqueológico, casando las palabras con las cosas, de una valoración de la etnografía gallega (90), fósil viviente europeo] con el tiempo se olvidó, posibilitando la entrada en el juego, o en la escena, en la Cuarta Rama de los Mabinogui el Señor de Gwynedd, Math Hijo de Mathonwy –nombre y patronímico de ursulino aroma-, con su excentricidad de mantener los pies, salvo en tiempo de guerra, en todo momento sobre el vientre de la hermosa doncella Goewin, hasta que dejando la virgen fecunda el estado virtuoso y a Math sin porta pies, florece ese celta y delicioso enredo con la preñada substituta de obscura virtud y luminoso nombre Arianrhod, madre de un rubio vástago Dylan Eil Ton “Hijo de la Ola” y aún del solar Lleu Llawgyffes a quien le fue destinada una sin par esposa, Blodeuwedd, creada de los pétalos de las flores del campo.
En la extraordinaria trama que presentamos, ni los embarazos de la fecunda virgen, correspondientes con la fructificación de la Madre Tierra tienen nada de particular, ni lo tiene el que en la Edad Media se represente al Soberano Cristo radiante en su trono y con los pies sobre el vientre de su Santísima Madre, la Virgen María. Concluimos pensando que por encarnarse para entronizar al soberano, la Diosa Madre en el sacrosanto outeiro no resulta peregrino en este contexto que el país, el Territorio Político Autónomo Celta, o Treba muestre este outeiro o pala como un vienetre de madre, un ónfalos “ombligo” en la epigrafía sacrificial del NO señalado por categorías religiosas –no por divinidades o por diosas- Trebopala, Trebaruna, Crougintoudadigo.

9 EL PEINE, LA MOURA, EL TESORO Y LA PRUEBA. UNAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS PIEDRAS CELTAS ENTRONIZATORIAS Y LA DIOSA MADRE
Hemos visto ya como, complementarias al recurso de los grandes relatos como los Mabinogui galeses o los contenidos en el irlandés Lebor Gabála Érenn “Libro de las Invasiones”, hay también otras historias en los países celtas. Son las leyendas que aún están vivas en la pequeña mitología popular de la negada Galicia Celta, que nos convierten de alguna manera a los gallegos en los Últimos Celtas, practicantes, historias que nos han sido útiles para establecer la función de uso de los objetos arqueológicos.

Con la Etnografía, la Lingüística y la Arqueología tal vez se puedan, después de todo, aunar las palabras con las cosas.

Venir en pos del héroe para casarse con él y llevárselo consigo al Otro Mundo parece ser la principal ocupación de alguna de nuestras bellísimas mouras. La de los reyes y los caballeros muertos, tal vez lo fuese el pagar esa elección, ese viaje y esa belleza, con un peine de oro y un espejo.

Estudiadas también estas leyendas para Galicia por Fernando ALONSO ROMERO etnógrafo comparatista que continua de alguna forma la tradición de BOPP, de Jacob GRIMM, de MAX MÜLLER, o de W. MANHARD y A. BIRLINGER, finamente sometidas a la criba lingüística de Eulogio LOSADA BADÍA, de Luís MONTEAGUDO GARCÍA, y otros, todos mitólogo o lingüistas.
Hemos visto en esos mitos, que conforman nuestra pequeña mitología viviente, bellamente dibujada por la ilustradora Eva MERLÁN BOLLAÍN, a la mencionada Ana Manana, a la divinidad femenina Celta, salir al mundo exterior a través de su manantial, de las peñas o de los túmulos, montada -simple o triple- ora en su sobrenatural mula ora en sendos caballos blancos, aunque en este último caso una de ellas por faltarle una pierna entera a su montura, se ve siempre imposibilitada para traspasar el umbral del Alén-. Creemos haber penetrado una pequeña parte de las secretas intenciones matrimoniales de nuestra Diosa, sometiendo al pretendiente a la difícil prueba de la encubierta elección entre ella y un fabuloso tesoro aunque el gran misterio está por resolver en las versiones gallegas de las
leyendas emparentadas con Rhiannon (MC.CONE 1990, p. 113) que hacen en la noche de San Juan emerger del Alen, ora de su mámoa “túmulo” o “montiño da Moura”, ora de su fuente, ora de la Pena Molexa (91), a la Moura Aureana o a Ana Manana ¿buscan, como “la Señora Reina” Rhiannon (92) esposo?

Hemos examinado el significado y la dimensión indoeuropea de un rito de penetración, o açvamedha, que se extendería por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda e Portugal), por Europa continental y por la Antigua India Aria, revelándosenos ello a través de nuestra exploración de las connotaciones marcadamente equinas de Rhiannon: obligada –tras ser falsamente acusada de despedazar a su hijo- a sentarse con las bestias en el establo y a comportarse como una verdadera mula, cargando y llevando “a caballito” sobre su espalda, a los que acudían invitados por su esposo a su palacio (93). Rhiannon salió de una mámoa, “túmulo”, para casarse. La Soberanía, la Mater seleccionando al rey se casa con él y no lo abandona nunca.

Creemos haber visto también en la Epona descubierta en L’Allier y adquirida por el Musèe de Sant Germain, a esta Rhiannon, a la Gran Reina, á caballo, portando las llaves, no del establo más del cielo, similares a las que porta San Pedro o San Roque, esplendoroso, regio y majestuoso prototipo psychopompos de la Soberana Celta de las leyendas y de la literatura que en nuestros comunes pueblos atlánticos asocian a las reinas y a los caballos (94) con el mundo funerario de los reyes y de los guerreros donde encajarían, de ser ciertos nuestro asertos los espejos y los peines, y significativamente el áureo peine votivo de Caldas. No nos habría sido posible comprender todo esto, si DUMÉZIL no nos hubiera iluminado antes el camino, mostrándonos como en Roma la Regia Domo no era ya el Palacio Real sino el aula del Pontifex Maximus, como el recuerdo de los reyes pervivía en ese edificio asociado al ritual del October Equus (95), y, desde luego, si DUMÉZIL no hubiera relacionado aquel ritual con el sacrificio védico açvameda celebrado en el transcurso de un ritual de entronización.

Por otra parte, nosotros también reivindicamos nuestro granito de arena, hemos sentado o sugerido la relación de los bronces votivos sacrificiales del Noroeste y de las inscripciones de Lamas y de Cabeço con rituales entronizatorios celtas comparables. En Cabeço das Fraguas nuestra presunta yegua, ICCONA, presenta un epíteto Loiminna, que la asimila también a la arcaica divinidad del Lacio o a la vieja deidad indoeuropea de la llamada función soberana Iuno Lucina, que en su aspecto radiante se asocia a la soberanía y a los meteoros. En el posible sacrificio de una yegua a la Luminosa Iccona (loiminna / loemina < *lômena < *louksmena [cf. latín lûmen < *leuk-s-men < *leuk-s-men -â = “brillante” (96)), la Treba realizaría una ritual hierogamia, expresada a través de un sacrificio pacífico simbolizando el matrimonio del reino en paz y de su príncipe o soberano con la arcaica divinidad soberana Iccona Loiminna similar (y opuesta en su juventud) a la Vella, “Vieja”, o Cailleach (97).

La soberanía se ha representado siempre en el mundo indoeuropeo y particularmente de una manera particularmente intensa en la Europa Celta (98) por el gran matrimonio de la diosa con el País, la Terra o la Treba representada por el rey y sus subordinados. Gerardo de Gales describió pero sin penetrarlo él, con exceso de detalle el enlace, la responsabilidad y el místico vínculo establecido entre la función sagrada de la Realeza y el Estado, entre el Rey y la Treba la “Casa Real”, “el país”, representado o tutelado por la Diosa Madre, se encarnaba o se significaba en la extraordinaria íntima unión de una yegua blanca, pura, limpia, sagrada, fiel imagen de la pureza y de la perfección de la naturaleza y del país, con el rey previamente escogido y uncido, que se bañaba luego en el caldo del sacrificio de la yegua encarnación de la divinidad y comía grandes bocados de su carne, del cuerpo de la Tierra echo carne (Topographia Hibernica, 3, 25) (99) y bebía su sangre, la
savia de la tierra que vivifica la naturaleza y fomenta la leche de los animales. Paradójicamente se sospecha que fue la abuela del propio Gerardo de Gales la autora de los Mabinogui, quien nos ha legado la historia de Math, y nos ha hecho tirar del oso en el bronce del Instituto de Valencia de Don Juan. Porque la religión Celta de refinado modo, nos permite comprender estas cosas, y porque, decet esse deos, comprendemos también cómo en el sacramento por Él instituido en la “Última Cena”, en el pan y en el vino, en los alimentos que consumimos en la comunión, está substancialmente la carne y la sangre de la Divinidad entregada a un sacrificio voluntariamente aceptado para la redención de los hombres, siendo el pan el Corpus Christi y el vino su preciosa Sangre. Y gracias a esta extraordinaria conjunción de cosas, anualmente, con la entrada de la luna llena, media humanidad no llora en vano la muerte de un solo hombre.

Sin duda, no habría pasado sin embargo desapercibida a los Celtas del pasado el enorme valor teológico de esta desprendida acción de de honor y de amor del Cristo Redentor, aún pasando desapercibido hoy, aun pudiendo resultar ininteligible a los no indoeuropeos en su momento o incluso siempre, el precio de la entrega del Iesus Nazarenus Rex Iudeiorum, que dando, en un texto tal vez no interpolado, de comer, su propia carne y su propia sangre, quiso hacer partícipes a sus discípulos y a los fieles, de su divinidad, de su sacrificio, de su resurrección y de su promesa de inmortalidad.

Pwyll y la majestuosa Rhiannon conforman la leyenda de la legitimación de la soberanía. La imagen de lo que representa la compleja asociación, acoplamiento, fusión, unión mística o matrimonio entre el Reino, es decir la Soberanía, La diosa Madre, la Tierra, con el Rey y su pueblo, se evidencia plásticamente en el mito galés medieval del enlace de Pwyll con Rhiannon. Esta historia, reconociéndo las ideas reiteradas en precedentes parágrafos, tal y como lo vio Catherine MCKENNA (100), contenida en la primera de las Cuatro Ramas de los Mabinogui, siendo también la base de la mayoría de las leyendas de las mouras gallegas que aparecen peinando sus cabellos y asollando su oro y sus tesoros la noche de San Juan, tenía un especial significado político “melusino” e importaba implícitamente a nobleza galesa, simbolizando mucho en el momento de su composición, entre 1060 y 1120, periodo coincidente en Galicia con la época del conde Froila Vermúdez (sic) y de su hijo el Conde de Trava y Galicia Don Pedro Froilaz y del portugués Egas Nunes, nobles también celtas, que examinaremos ampliamente en estos papeles.
Esta circunstancia nos permite comprender la importante noción atlántica de parentesco divino y el concepto o la ‘esencia del país’ que los reyes encarnan, la intencionalidad que impregna la gesta galesa de Rhiannon, como ya lo sostuviera Rachel BROMWICH en 1959 (101), también extensible incluso a la totalidad de las Cuatro Ramas de los Mabinogui: “fundamentalmente las historias de los viejos dioses Britónicos de los que las dinastías Galesas alto medievales proclamaban descender”.Y este contexto institucional atlántico y melusino es sin duda alguna el contexto galaico, y es un concepto Celta, visible con nitidez en la Edad Media, ajeno a las consideraciones, reparos y objeciones lingüísticas y etnográficas que con toda razón y justicia se nos puedan hacer. Lo veremos desde otro prisma, ya con exhaustiva base factográfica o documental, al hablar de la organización de la Treba. © ANDRÉS PENA GRAÑA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (Si no las puedo adjuntar al presente texto las fotografías, acaso fundamentales para la comprensión del texto, y los dibujos correspondientes a estos papeles se pueden consultar en www.riograndededexuvia.com en el apartado Narón na Historia, archivo Reyes celtas y piedras entronizadotas.




--------------------NOTAS A LOS PAPELES DE ANDRÉS PENA……………
(1) Miranda GREEN. Simbol and Image in Celtic Religious Art. Edit. Routledge. London and New York.1989 p. 179-184.
(2) A PENA. Un matrimonio entre a Terra e a Deusa Nai. Anuario Brigantino para 1994 nº 17, p. 53-56.
(3) Este ritual de arar con un toro o con una pareja de bueyes que luego son sacrificados, el inviolable pomoerio como ya lo viera Dumézil podría tener relación con el procedimiento empleado, levantando el arado donde van a ser construidas las puertas, es decir el espacio no surcado que se puede traspasar impunemente, todavía hoy en la India védica para revestir de inviolabilidad a un recinto sagrado. En el templo de Gounay-Sur Aronde aparecieron osamentas de tres corderos añales y de cerdos sacrificados consumidos en un banquete por los oficiantes mientras que las entrañas fueron quemadas a los dioses pero en cambio los bóvidos sacrificados en Gounay lo fueron ante las fosas centrales:
"La mise à mort se faisait probablement près du poteau situé devant les fosses centrales. L’animal était soit égorgé, soit abattu d´un coup de hache sur la nuque, plus rarement à l´aide d´un merlin ou d´une lance. La dépouille était ensuite déposée dans la fosse centrale, où elle séjournait plusieurs mois, jusque´à ce que les parties en décomposition aient pénétré la terre. Les restes osseux étaient ensuite retirés de la fosse soigneusement nettoyée. Le cràne était exposé prés de l`entrée. Le reste de la carcasse était déposée dans le fossé, de part et dáutre de l´entrée" Pierre CATTELAIN- Claude STERKX. Des dieux celtes aux dieux romains. Editions du CEDARC. Treignes, Belgique 1977, pp.19-20.
(4) Siendo, como nos lo recuerda en amable comunicación personal Marcial Tenreiro, el tema representado probablemente en los petroglifos de Mont Begó, Francia.
(5) La idea de la inviolabilidad y del derecho de asilo de los templos, plásticamente representada por una cadena que recorre todo el recinto, en el renacentista Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela podría ser heredera de una larga tradición. Cobra ahora en este contexto sentido la incomprendida expresión altomedieval de succo mortuorum vel antiquorum, “de surco de los muertos o de los antiguos” empleada en los diplomas de la Alta Edad Media para enfatizar el hecho de que aquellas uillae antiguas fueron “surcadas" fundacionalmente con el arado tirado por bueyes en un tiempo inmemorial "por los muertos o por los antiguos" indicándose, sin duda, la gran antigüedad de los marcos jurisdiccionales de las uillae de vieja creación, en oposición a los marcos de las uillae recién constituidas en pleno proceso de las presuras. Tal costumbre, como se desprende de las prohibiciones "De sulcis circa uillas", contenidas en el párrafo 23 del Indiculus superstitionum et paganiarum, compuesto en el siglo VIII en un scriptorium de Maguncia (cf. Christoph DAXELMÜLLER Historia Social de la Magia. Barcelona 1997 p.110), no sería desconocida para los francos. La particularidad de que la víctima elegida para el sacrificio fuera un toro que nunca tuvo contacto con una vaca "marón" o "añal" (¿Taurom Ifadem?) por su pureza o por sus virtudes mágicas parece contribuir a garantizar la ayuda divina a la inviolabilidad y prosperidad de la demarcación, Estos toros están presentes en todos los bronces votivos sacrificiales de la antigua Gallaecia y Lusitania, probablemente señalando este reiterado motivo iconográfico asociado a un hacha la circunvalación obligada del rey tras su entronización.
(6) Victor Manuel MIGUÉS RODRÍGUEZ Em verbo dun surprendente ritual fundacional de umha ferraría Quiroguesa no século XVI. Um apontamento histórico-etnográfico. In Brigantium. Bol. Museo Arqu. Hist. Coruña 1995/96, vol 9 pp 117-136.
(7) Tal vez sea este el sentido de una extraña noticia demarcatoria en un documento de Celanova: "per ubi formissimi diuissimus cum ipsos domnos iam prefatos in illorum grande concilium sub unos? [=¿uoues?] andantes" Celanova 982, lindes de la de Santa Comba ex LÓPEZ FERREIRO, cf. PENA GRAÑA 1991, p.30
(8) “per ipsam ripariam recta lignea quomodo ascendit et uadit ad petram que stat
plantata supra eclesiam de sancta Cecilia” los ayuntamientos de Narón y de Ferrol, una reposición de Fernando II de otro marco, perdido, colocado por el emperador Alfonso Raimundez que aparece mencionado en la confirmación del coto de Fernando II de 1 de abril de 1169, documento suelto del AHN., carpeta "Jubia y otros monasterios". In MONTERO DÍAZ, obr. cit. pp 98-117.
(9) Recientemente descubiertos por Jorge Guitián Castromil y Xoán Guitián Rivera.
(10) A.C.S. Tumbo B, f.24 r.
(11) ERIAS MARTÍNEZ, Alfredo. “COLECCIÓN DE DIBUXOS DE GALICIA E PORTUGAL III. Caza Medieval. Asimismo Dolores BARRAL RIVADULLA (1998, p.233.) tras de rechazar la idea de CAAMAÑO MARTÍNEZ que interpretaba el conjunto como un tema cinegético dice:
“cabría interpretar dicha representación como una escena cotidiana ¿la matanza de un animal? En relación directa con el gremio de los carniceros que tenía su sede en dicha iglesia”.
Sin embargo, como nos lo señala en atenta comunicación epistolar el historiador del Arte Nedés, Manuel Lamas:
“En principio parece un argumento de peso el hecho de que una hipotética financiación -de una parte de la iglesia al menos- por los carniceros coruñeses explique su existencia. Más creo que debe repararse en el hecho de que el capitel vecino en el costado oriental sea una Epifanía, flanqueando ambos la puerta de entrada lateral, y que ambos se nos presenten como los únicos historiados en el interior del templo, es decir cabría advertir una coordinación ideológica. En este sentido Erwin PANOFSKY indicara que una serie de obras francesas del siglo XII presentaban sacrificios rituales paganos –a la manera de la suovetaurilia clásica- contraponiéndolos a imágenes eucarísticas; es decir, el sacrificio cruento de reses quedaba cedía en beneficio del “santo sacrificio” de la misa. Entre los ejemplares en cuestión citaba cierto capitel con el sacrificio ritual de un buey o de un toro en la iglesia de Besse-en -Chandesse, que no tengo visualizado y sería bueno confrontar con el coruñés. Por otra parte, el relieve de Taurus que se encuentra en un friso zodiacal de San Isidoro de león lo presenta entre victimarios, y de una manera que recuerda la nuestra). De todos modos, tales imágenes románicas perdieron popularidad en el siglo XIII. Más si con esta base anterior tratamos de relacionar los capiteles Coruñeses, ¿sería admisible ver una contraposición entre un sacrificio cruento y la imagen infantil del Redentor de quien sería recordado su sacrificio en la cruz en el sacramento de la Eucaristía, incruento, que se hacía presente habitualmente en el muy próximo altar mayor? Siendo más escépticos, veríamos la plasmación de una matanza, como alusiva al gremio de carniceros, situada frente a otra escena narrativa en la que intervenía la patrona de la iglesia: Se trataría tanto de una suerte de homenaje a María como de un ostentoso recordatorio sobre la financiación de la obra constructiva. De visiones tan opuestas derivan para mi las grandes dudas: ¿se refleja, acaso, la cotidiana acción de unos matarifes, un espectáculo festivo, un sacrificio ritual pagano, o un sacrificio ritual actual aún que de hondas raíces? A esta última posibilidad corresponde tu argumento sobre la demarcación territorial mediante sacrificio”.
(12) De WITTE, RA, 1875, I, p.387, “fue el primero en suponer esto”, dice Jan de VRIES autor que nos remite [p. 186 sub nota 3] a TOUTAIN, Cultes, III, 1921, p.284; Clemen, Relgesch, I, 1926, p.317 (no afirmativo) y a la Mythologie de GUIRAUD.
(13) “En la ferrería nueva de Quintá do Reconco da Mieira, que es jurisdicción de la encomienda de Quiroga de la orden del señor San Juan de Jerusalén, a cuatro días del mes de setiembre del año del señor de mill y quinientos y ssesenta y seis años, en presencia e por ante mí, escrivano, y testigos de yusso escritos, parescio presente Francisco Basques de Quiroga, tenedor de la dicha errería da Beyga de Quintá, e dijo que el avia echo y edificado la dicha erreria en su territorio y propiedad […] y estando dentro de la dicha cassa y errería da Beyga de Quintá, el dicho Francisco Basques de Quiroga e Ysabel Basques de Caneda, su muger, fundadores, hacedores, propietarios, de la dicha errería y mucha parte de los
veçinos y moradores çercanos y comarcanos de la dicha tierra de Quiroga […] trageron y metieron, por ante mí, escribano e testigos e personas arriba e avajo contenidas, un toro marón, presso con dos sogas, una atrás y otra adelante, y lo sacaron, los dichos braçeros y ofiçiales y biscaynos y perssonas, por la puerta prinçipal de la dicha errería, y lo llevaron al llano y beiga que se diçe el de Quintá, al camino questá sobre del poço que sse diçe das boussas, donde llega el termino y demarcacçion de la otra errería y lo pasaron por el rio y cabeça del dicho poço y lo llevaron por entre el témino y demarcaçión de la dicha otra ferrería de abajo, asta llegar al camino y marco que allí estava. Pusieron junto a él otra piedra e marco y, desde allí, lo llevaron derecho por el camino que va para la Losera, que eredad del dicho Francisco Basques, y jurisdicción que al presente posee el señor Diego de Quiroga, por el su coto de San Christobo, y pussieron dos marcos, uno en medio del camino, y otro en el tesso y camino de la Lossera y, dende allí, al derecho abajo, asta el poço sobre del reguero del Reconco da Mieira, que es sobre del poço de la dicha errería, donde esta un penedo grande, y, desde allí, passaron otra vez de la otra parte del río y lo llevaron por el camino devajo la sieera y pusieron allí un marco, y, dende allí, çercaron la dicha veiga de Quintá todo por riva del camino, y por el monte y eredad del dicho Francisco Vasques, y pussieron un marco en el dicho monte y, dende allí, lo llevaron derecho al dicho camino y marcos del termino de la dicha ferrería, de manera que bolvieron a donde primero le avían llevado, de manera que hiçieron el dicho circuyto enteramente, en el qual, el dicho Francisco Basques, pusso, e mandó poner, marcos e mojones, según arriva se contiene, y ello pediendome el dicho Francisco Basques, a mí, el dicho escrivano, por fee e testimonio, y a los pressentes le fuessen testigos.Y echo lo susodicho se bolvieron él, y los ofiçiales, y perssonas, a la dicha erreria, con el dicho toro, y le ataron las piernas y lo derrivaron sobre la junque, teniendole por los cuernos y sogas, y el dicho Francisco Basques e Ysabel Basques, su muger, tiraron del palo de la tapadera del chifron y dieron agua ala rueda del maço, el cual dio de golpes en el pescuesso del dicho toro, de los cuales golpes se corto de presto carne, cuero y guessos asta que se lo acavo de cortar. Y partido, tomaron la dicha caveça los dichos ofiçialesy brasseros, corriendo sangre por ante Mí, el dicho escrivano e testigos, salieron por la puerta susso dicha de la dicha ferreria y cercaron por donde antes anduvieron con el dicho toro siendo vivo, bañando y mojando los dichos marcos y mojones con la sangre que de la dicha caveça salía y çercaron todo lo susso dicho enteramente como dicho hes […]” ano de 1566. in MIGUÉS RODRÍGUEZ, Victor. 1995, obr. cit. pp 117- 136.
(14) "Dans leur marche vers Tara, les Gaëls rencontrent les trois déesses éponymes du pays: Bamba, Flotla et Eriu. Seule Eriu leur souhaite bonnes possession de leurs nouvelle terre. En échange de sa protection, elle leur demande cependant un engagement: que l´île porte désormais son nom. Amorgen y consent; cést pourquoi l´Irlande s´appelle, depuis ce jour-lá, Erin, du nom de la déesse Eriu. "Les fils de Mil s´entretinrent avec Bamba à Siab Mis. Elle leur dit: "Si cést pour vous emparer de l´Irlande que vous êtes venus, vous n´êtes pas venus sous un bon signe". "C´st par nécessite", dit Amorgen au genou blanc, le poète. "Faites-moi un don", dit-elle. "Quel don?" dirent ils. "Que mon nom soit donné à cette île" dit-elle. "Quel est ton nom?, dirent-ils. "Bamba", dit-elle. " Que ce soit un nom de l´île", dit Amorgen. Ils s´entretinrent avec Flota à Eblinne. Elle leur parla de la même manière et elle désira que son nom fût donné à l´île. Amorgen lui dit: " Que Flotla soit un nom de l´île". Ils s´entretinrent avec Eriu à Uisnech. Elle leur dit: "ô guerriers, soyez les bienvenus. Il y a longtemps que les prophètes ont prédit votre venue. Cette île sera vôtre à tout jamais. Et à lest du monde il n`y aura pas d´île meilleure. Nulle race n´y sera plus nombreuse que la votre". "C´est bien". Dit Amorgen, "la prophétie est bonne". "Faites-moi un don, ô fils de Mil et enfants de Bregon", dit-elle, "que nom nom soit donné á cette île". "Que ce soit son principal nom", dit Amorgen" Avant de prendre possession de l´île, il faut livrer bataille. Les Gaëls sont vainqueurs et le Tuatha s´inclinent, non sans avoir durement négocie leur retraite. Le pays sera désormais équitablement divisé, non point sur le mode
humain, mais sur le mode mythique: Les Gaéls occuperont le pays en surface, et les Thuatha se répartiront le "Sidh", cést à -dire le monde du Dessus: les tumuli, cairns, lacs et autres lieux magiques dont est truffées l’Irlande. C´est ainsi que l´Irlande fut partagée entre les dieux et les hommes"
(15) "Les trois rencontres et les trois dialogues a pue pés semblables avec les trois reines, les trois "Irlandes" qui jalonnent la marche d´Amorgen seraient, romancées elles aussi e détournées de leur valeur propre pour justifier trois dénominations de l´île, trois stations comparables à celles que fait le pater patratus avant de se présenter su le forum ennemi: à la frontière, puis près de la première personne rencontrée, puis devant la porte de la ville, il répète la formule qui l´habilite, sa plainte et son exigence. On ne voit pas, en tout cas, de meilleure justification à la singulière composition du récit"(cf. DUMÉZIL. Idées Romaines, Gallimard 1969).
(16) Tito LIVIO Historia de Roma I, 31, 5-14
Término polisémico, etimológicamente referido a los notables de otros territoria, de otras trebas con los que se establecían lazos de parentesco, y por este método, los condes gallegos de los siglos IX, X, XI y XII eran principes o imperantes de multitud de terrae o territoria familiares por iur hereditario.
(17) X. C. FEIXÓ CID 1986:68.
(18) Esta idea de protección de las oquedades o laciculos omnipresentes en las piedras graníticas del paisaje Atlántico gallego, bretón, escocés, córnico e irlandés, pudo dar lugar, pars pro toto, a que se llamasen palas a estos altares. De algunas mesas de ofrendas del Neolítico Final, altares rupestres, llenos de petroglifos de círculos concéntricos con cazoletas donde se oficiaba, fueron arrancadas grandes lajas tanto en Galicia como en las islas británicas para integrarlas como protección en las cámaras dolménicas neolíticas, luego en el lacus o hueco de reserva se rehicieron cuidadosamente los petroglifos desaparecidos como resultado de la extracción. Estas piedras se llevaban como protección y esta costumbre, de arrancar trozos del altar como protección perdura aún en el campo gallego.
(19) FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA 2003: 84. “Véxanse as tres últimas definicións do diccionario de X. L. Franco Grande, quen define a voz paleira como a touba dun animal” (Pena 1995: 45).
(20) F. BOUZA BREY. BRAG XX, p. 57.
(21) MURGUÍA Historia de Galicia vol. I 2ª ed. p. 57; F. LÓPEZ CUEUILLAS y R. DA SERPE PINTO. Estudos sobre a Idade do Ferro no NW da Península. Arquivos do S. EE. GG. VI. 1933-34: 29-31.
(22) A menos que se prefiera pensar que Cristo inventó la iglesia, los curas, los arcedianos, los canónigos, los obispos, los arzobispos, los papas, etc.
(23) FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA E NÚÑEZ O Poder das Pedras. O Mito da Fecundación en Galicia .Asociación Galega para a Cultura e a Ecoloxia, Instituto Galego de Estudios Mariños. Eds. Vigo 2003:130
(24) Luís MONTEAGUDO GARCÍA “La Religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Rios, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” in Anuario Brigantino 1996, n.19 11-118.
(25) Muchas veces se construyen sobre ellos santuarios, capillas o iglesias, en ocasiones estos santuarios se construyen arrimados a estos outeiros o inmediatos a ellos, como sucede con la iglesia Mozárabe de San Miguel de Celanova, construida a escasos metros de un enorme altar de piedra o trebopala con sus escaleras de acceso al monumental lacus o burgario cuadrato de la parte superior del monumental outeiro.
(26) FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA 2003: 87 ss.
(27) FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA 2003: 70-71.
(28) Caso digno de reseñar es también este marco de San Lorenzo, un pequeño rectángulo de granito, un marco que demarca cuatro parroquias, San Salvador de Maniños, Santa Olaia de Limodre, San Martiño do Porto y San Mamede de Laraxe, en la Terra de Bezoucos. Está especializado en quitar, previo cumplimiento de un protocolorizado ritual que incluye el arrojar dando un número impar de vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj, recitando oraciones especializadas según el
caso, ora contra el meigallo “Tanto Goce de min/ quen me queira mal/ como gocei desta pedra/ que agora vou tirar” ora anticonceptivas “Pedra milagreira/ pedriña afincada/ líbrame desta barriga/ a ti non che custa nada./ Aí che deixo a gabelada” (Eva LOUREIRO SOUTO in CATEDRA 2003 Nº10 269-299 haciendose esta autora eco de un trabajo anterior). Se hizo una ermita, hoy desaparecida alrededor del marco, y se oficiaba la misa sobre él, sirviendo de altar mayor, mencionada todavía en la pregunta 3ª del Interrogatorio de la parroquia de San Mamede de Laraxe del Catastro de Ensenada de 1752. “[…] y de allí a la fuente de San Lorenzo, y desde esta a un marco que se alla dentro de la hermita del mismo Santo” (Ibid.).
(29) El nombre común en sánscrito de “pueblo” ie *tewta era viç, de donde derivó el de la tercera y última casta aria, los servidores o vaiçyas. Esta raíz se encuentra también en el sánscrito viçpati “rey”, literalmente “señor del pueblo” (pati= señor) (vid. F. MAX MÜLLER: Essais de la Mythologie Comparée, p. 50 –traducido del inglés (Chips froma German Workshop) al frances por Georges Perrot- : Didier et Cie. Libraires-Éditeurs, Paris 1873)
(30) No sin remarcar unos interesantes conceptos de la soberanía doméstica:” Cualquiera que sea la interpretación llama nuestra atención que ai. Viśpálā y lus. Trebopala, sean formaciones similares […] significando “habitación, casa, poblado” –y “tribu” añadimos nosotros. Cf. Juan J. MORALEJO ÁLVAREZ. Laviovelares en material galaico y lusitano. Verba, 2003, vol. 30 p. 41.
(31) El nombre común en sánscrito de “pueblo” era viç, de donde derivó el de la tercera y última casta aria, los siervos o vaiçyas. La raíz de donde procede viç nos da nombres en otras lenguas indoeuropeas con el significado de “casa”: veça en sánscrito, oikos en griego, vicus en latín, veihs en gótico. Esta raíz se encuentra también enel sánscrito viçpati, “rei”, literalmente “señor del pueblo” (pati = “señor”), compuesto que se habría ya convertido en un título sancionado por los usos de la raza aria antes de la separación, dice MAX MÜLLER, como podemos verlo comparando las voces lituanas wiêsz-patis, “señor”, y wiêsz-patene, “señora”, con las voces sánscritas viçpatis, “señor”, “ príncipe”, y viçpatnî, “señora” (vid. MAX MÜLLER ,1873, p. 50).
(32) Véase Julius POKORNY 1994 p. 839. “Certo é que Pokorny da como referencia para a voz sánscrita pâla, “gardián”, “pastor”, a raíz i.e. pô(i)- (p. 839) ; máis, como o fai condicionalmente Tovar ( Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, p. 236, nota 34 ), se cadra sería preferible traer o derradeiro termo do composto pala que nos ocupa da raíz que Pokorny da como pel-s-, “roca” ( p. 807 ), pésia a que esta escolla poidera plantear algún lixeiro problema fonético ou extructural si, de vez, se quere explicar abondo ortodoxamente a evolución ( ou a desaparición ) da -s- final” (PENA GRAÑA) .
(33) Tenemos, como teónimos y divinos apelativos, varios compuestos más en sánscrito que como último término tienen pala: Gopalî, literalmente “protectora de las vacas” = “pastora” (nombre de una Apsara, esto es de una ninfa), Gopalas, literalmente “protector de las vacas” = “pastor” (apelativo de Visnu y de Çiva), Yavapalas, literalmente “protector de la cebada”, etc.
(34) Danielle MAGGI: 1983, pp. 53-60.
(35) Señalemos que Lokamanya Bâl Gangâdhar Tilak, en su obra The Arctic Home in the Vedas being also New Key to the Interpretation of Many Vedic Texts and Legends publicada en 1903, habla ya de Viçpala, dando la exacta referencia de un texto en el que aparece ésta: Rig Veda I, 116,15 (Origine Polaire de la Tradition Védique, pp. 204 e 249).
(36) Antonio TOVAR 1985, p. 253.
(37) También, divinidad etrusca quizás, existe un Pales masculino.
(38) Sobre la etimología de Pales, Albert CARNOY (1955 p. 195, sub vocabulo Palês) nos dice: “uno se pregunta por que se rechaza la derivación do i.e. pâ, “guardar”, “proteger un rebaño”, raíz de donde viene en latín pastor, tanto más cuanto que existe el sánscrito pâlas que tiene el sentido de “guardián”, “pastor”, y el hitita palakçan, “protección” .
(39) Casualmente véase comparativamente en Narón (A Coruña) el topónimo y castro llamado de Os Vicás.
(40) Viçpala pertenece al ciclo de los dos dioses gemelos, los Açvin (açva “ caballo”), y según parece es una yegua a quien los dichos dioses le reemplazaron por una pata de hierro (aquí encontraría un principio de sentido el aroma y las marcadas connotaciones equinas de la galesa Rhiannon que continuaría en el ciclo gallego de la triple Ana Manana, donde por faltarle una pata entera a su caballo, una de las tres Ana Manana, hermanas mouras encantadas, no puede dejar el Otro Mundo) la pata que durante un combate perdiera ella. Como Viçpatnî (véase la nota 19) es un título concedido a Sinîvalî, diosa del primer día de la luna nueva, puede aceptarse el ver en la pata de hierro, dice MAX MÜLLER, el primer pâda o cuarto creciente de la nueva luna (comparativamente semejante a nuestro “couce da lúa”, pâda puede significar en sánscrito “pata ” , “pie” , o “cuarto” -en general de estrofa-), de hierro por ser en contraste con el luminoso esplendor que aportará la luna llena ( vid. MAX MÜLLER: 1898 p. 428) oscuro dicho cuarto.
(41) “Au dossier de Palès” in Latomus 10, 1951, pp. 277-278.
(42) Varron: De Lingua Latina, VI, 15.
(43) Sobre Viçpala se puede igualmente consultar, sub vocabulo, Kurzgefasstes Etimologisches Wörterbuch des Altindischen, de Manfred Mayrhofer, obra que da asimismo referencias de anteriores trabajos (Kurzgefasstes Etimologisches Wörterbuch des Altindischen, de Manfred MAYRHOFER Carl Winter Univerditätsverlag, Heildelberg 1963).
(44) Véase de Georges DUMÉZIL, La Religion Romaine Archaïque suivi d`un appendice sur La Religion des Étrusques, pp. 372-377 como también puede consultarse del mismo autor Idées Romaines, pp. 274-248.
(45) (PENA 1991).
(46) Xosé-Lois ARMADA PITA y Oscar GARCÍA VUELTA “Bronces con motivos de sacrificio”, in Archivo Español de Arqueología nº 76 2003, números 187-188, p. 49. Madrid, 2003.
(47; 48; 49) Como sucede en Griego, el nombre del oso en celta fue artos, acaso el nombre del rey arturo y de los Ártabros, pero como es habitual, los celtas gustan de nombrar, pars pro toto, y como el rabo define a la raposa, “el animal del rabo”, gall golpe, lat culpes, y la comaiam (“la de la crin”, una equa cum alba coma) viene definida por la coma “melena”, “larga crin”, “yegua”, acaso existieron las variantes Math y Mathos, nombre posiblemente presente (si no proveniente de él) en nuestro topónimo gallego Mato y sus derivados como lo prueba claramente el hecho de que aún se conserve y se emplee habitualmente la voz bicho-do-mato como sinónimo de oso en portugués y en brasileiro: “Bicho-do-mato, a selva era o seu lugar. Habitaba alí, longe das multidôes[…] e viu aquele ser que tambén perambulava por alí, vestido de pele de urso […]”. Cf. www.guevarahome.org/gh_semana/2004/11/23_11-28_11.html]. Con este tenor resultaría comprensible en los mencionados verso de Pondal “ […] Algo de vago e fero,/do meu ser no profundo/ eu levo […]/[…]/e unha ruda e salvaxe/inclinación dos seres vagamundos/Algo do duro vento/ que azouta o cabo Ougal/ do salvaxe miñato que leva o vento solán, [a cláusula que ven a continuación]¡e con nobre ufanía/ o esquivo mato registrando vai!”, donde “esquivo mato” en una aparente obscura cláusula “¡e con nobre ufanía/ o esquivo mato registrando vai!”, se aclararía un poco teniendo acaso como sujeto a un oso “mato”, y noblemente alzado sobre sus plantas, olfateando el “duro viento que azota el cabo Ougal, y no al “salvaxe miñato que leva o vento solán”, no conviniendo al nobre elemento determinante, la salvaxe vocación de rapacería del miñato, ni alcanzando siquiera el grado de oxýmoron “ingeniosa estupidez” el elemento determinante esquivo de aplicarse a un, necesaria e incontestablemente, estático matorral.
(50) Lia Fáil
(52) Rachel BROMWICH Studies in Early British History. Cambridge, 1959 p.103; Trioedd Ynys Prydein: The Welsh Triads, Cardiff, 1961 lxxxviii.
(53) HÜBNER, E. Ephemeri. Epigraph. CIL Suppl. Berlín, 1903, VIII, 275 b, in
Antonio RODRÍGUEZ COLMENERO, Anexo I de Larouco, Edicións do Castro 1993:14-15.
54 DILLON (1974); MAcCONE (1987); STOKES (1981), y, más especialmente, BINCHY (1970, pp. 1-2), DE VRIES (1961, pp. 235-247); Ó CATHASAIG (1997, pp. 27-28); DUMÉZIL (1970, pp. 4-5); etc.
(55) MATTEWS 1985, p. 55); DUMÉZIL (1985, pp. 246-249)
(56) Salvo en uno de ellos del MAN que no lo tiene pero lo habría tenido como lo indicarían las marcas de soldadura.
(57) Andrés PENA GRAÑA 1994, pp. 48-53.
(58) La coronación de espinas de Cristo, y el cartel Iesus Nazarenus Rex Iudeiorum habrían podido responder a una misma idea que luego inscribiríamos en el agustinismo político.
(59) Símbolo posiblemente del sacrificio y del oficio sacerdotal, de quien unge vigila al rey, hacha con la que viablemente se abate y decapita también al toro sobre el que gravita la ceremonia circunambulatoria que tiene lugar a continuación.
(60) PENA 1995, p. 56.
(61) Le ROUX, 1970, pp. 137. cf. también la entrada de Enrique II el 1º de septiembre de 1548 en San-Jean-de-Maurienne in F. SCEPEAUX DE VIELLEVILLE, saliéndole al paso una compañía de 100 hombres íntegramente embutidos en una piel de oso, in Memories de la vie de François Scepeaux, sire de Vielleville, comnte de Dural, maréchal de France, 1510-1571 a cura di E Pétiot, 1885, y los justificados incidentes con los ecologistas de la guardia real de Buckinham Palace que tiene muy dificil conseguir hoy la piel de oso para revestir sus altos y vistoso gorros.
(62) GREEN, Miranda Celtic Goddesses. Warriors, Virgins and Mothers, George Braziller, New York 1996 Cf. ibi “Mistress of The Beast” pp 165-167
(63) “La frase Crougeai Maca/reaicoi petranioi, fue leída por TOVAR: “Para Crougea hijo de Macareas Petranio” -y no nos deja de llamar la atención que SCHMIDT (1995:321) acepte por omisión esta lectura-, que recibiría un supuesto Valle de los Lamates de los Veaminicori. Pero creo que estamos delante de un texto sacrificial en el que se ofrecen dos víctimas, un cordero añal y un cerdo, a dos divinidades que aparecen adjetivadas. El cordero se sacrificó en el croio “altar de piedra” de la llamada Maga-reaicoi petranioi. […] Petranioi, en dativo de singular es un aumentativo de petra- similar a la palabra latina petro-onis, duro como una piedra- que existe hoy en gallego usándose para designar un poste de piedra o una pedrafita (habitualmente usadas como marcos Patronem statui, “mandé colocar un padrón” dice el emperador Alfonso Raimundez en un epígrafe por nosotros estudiado del siglo XII, en Padrón) en la voz pedrón. Maca-Reaico mal le cuadra a un “Macario” cuando existe (Colmenero) el Lamas un lugar próximo a la inscripción que se llama hoy Outeiro da Maga. Esta Maga, según se desprende del contexto (va con un [dativo indígena de Júpiter] Iovea que recibe el cerdo) puede tener su correspondencia en el horizonte céltico al que pertenece esta inscripción sacrificial en la diosa celta Macha, que tiene una triple relación con la soberanía. “Macha Melena Rubia”, hija de Aodh Ruad, que por cierto se tenía que turnar cada siete años (y esta trivialidad aparente constituye la clave para comprender la génesis de la temporalidad en el sistema de herencia y de transmisión de la propiedad en la línea superviviente en los foros (prestamos de uso de tipo vasallático) gallegos medievales -pero esta es otra historia-, en el trono del Ulster con Diothorba y Ciombart. A la muerte de su padre, Macha asumió la soberanía del Ulster [reina por herencia], reinó siete años y cuando le reclamaron la soberanía los hijos de Diothorba, se casó con el otro pretendiente [reina por matrimonio] y los obligó a huir. Luego convertida en Hermosa Leprosa, los metió en una jaula uno a uno [reina por conquista] reduciéndolos a la condición servil, obligándoles a trabajar en un nuevo castro que ella misma habría diseñado dibujándolo en el suelo con la punta de su broche. Macha es pues hija de rei, reina y esposa de rei, por nacimiento, por conquista y por matrimonio [la encarnación de la Soberanía]. Un verdadero paradigma de la realeza. Yo creo tener indicios razonables de que la divinidad destinataria del añal cordero lamático, sacrificado en su altar de Lamas de Moledo, Maga, corresponda con probabilidad a Macha, divinidad estrechamente vinculada a la realeza, revelando [el vulgar latín bajo imperial] en el epígrafe esta naturaleza a través de una forma adjetivada, de un tipo bien conocido en el NW., [p. ej.] Crougin-Toudadigoe; (Co?)soe Meobrigoe; Bandue Lansbrigae); Maca-Reaicoi, con la terminación adjetivada masculina (en dativo de singular) –reaico (galo rigiom, irlandés ríge, got. reiki, finés rikki, “reino”; got. reiks, “príncipe” (un epíteto de Apolo en la Galia toutiorix-rigis), terminación que vendría determinada por la concordancia del sustantivo en dat. s. Petranioi , probablemente [estando estos altares en lugares habitualmente fronterizos, llenos muchas veces de petroglifos de término, cruces, cuñeiras, etc.] “Pedrón” [esto es, hito terminal, posiblemente dado el contexto, es esta posibilidad más segura, pero aunque remota debe considerarse también la posibilidad apuntada por el sabio profesor L. MONTEAGUDO GARCÍA de que Petranioi, sea un antropónimo “Petranius” del possesor o oficiante del “outeiro”] . Así pues, el cordero sacrificado en el altar de piedra del “Pedrón Magaraíñico” seria probablemente dedicado a Macha-Reaico (Coso Oenaeco, “Coso del Oenach”, que preside la asamblea, Oenach/Forum, es decir a una diosa de la realeza. La lectio del epígrafe según nuestra restitución sería Veaminicori doenti acnom (ancom) Lamáticom crougeai Macareaicoi Petranioi […] “Los Veaminicoros dan un [cordero] añal lamático para el Altar Pedrón Magaraíñico (= del Pedrón de la Reina Maga)”, radom porgom Iovea Caeliobrigoi (= Cosoe
Meobrigoe; Bandue Lansbrigae) “y un redañoso puerco para Iovea Celióbrigo, siendo ofrecidas las dos víctimas, el acnom y el radon porcom, por la misma comunidad si que la inscripción plantee así ningún problema y adquiera coherencia institucional. La simple idea de incluir un valle (ancon) en el piaculum sacrificial como resultado de la literalidad de una lectura privada de contexto institucional – del carácter céltico de la articulación social, política y religiosa del Noroeste, es una impostura aberrante (Pena 1995: 60-61).
(64) Estos outeiros continuaron funcionando en muchos casos hasta nuestro días, aunque en numerosas ocasiones fueron destruidos, y – como lo señala Amancio ISLA FREZ, “la actividad de Valerio del Bierzo destruyendo altares paganos [Quumque in excelsi montis cacumine stulta populi sacrilega cecitatis dementja, profana demonum delubra Impie atque Insipienter paganorum ritu excoleret, fidelium chistianorum ope tandem probrosa obscenitas dextruytur (Replicatio sermonum…, Ed. Fernández Pousa. p. 176] es tambien indicativa de la importancia de este tipo de residuos. Si la obra de Martín [de Braga De Correctione Rusticorum] y la acción de Valerio tienen algo de tópicas, son, sin embargo, suficientes para poner de manifiesto la realidad de este fenómeno [Quizás sea algo más importante de lo que supone Díaz y Díaz en su Introducción general a Etimologías (pp. 48 y s.]”. In Amancio ISLA FREZ. La Sociedad gallega en la Alta Edad Media. Madrid. 1992. p. 15.
(65) cf. Tacito Ann. VI 37; Herodoto VII 113
(66) En el reinado de Sancho II el Craso de Galicia, y I de León (935-936;955-958; 960-966 la nobleza gallega, principalmente San Rosendo y el Conde Santo Osorio Gutiérrez, se alió con el conde Fernán González para substituirlo, teniendo el rey una eiva o tara física que no lo dejaba montar a caballo, por un hijo del rey monje Ordoño II de Galicia y IV de León (958-980) apodado “el Malo” que reinó dos años, recuperando Sancho –curado de su gordura en Córdoba- el reino, apoyado por la nobleza gallega que había retirado el apoyo a Ordoño.
(67 Reposición céltica, costumbre popular en uso casi hasta nuestros días en Galicia cf. A. Pena 1992: 311.
(68) Félix Gaffiot: Dictionnaire Latin- Français, sub vocabulo coma, -ae; Hachette, Paris 1934. Diccionario Ilustrado Latino-Español / Español-Latino Spes, sub vocabulo coma, -ae.
(69) ESTRABÓN ‘Tragophagoûsi dè málista, kaì tôi Arei trágon thúousi kaì toùs aíchmalótous kaì hìppous; poioûsi dè kaì hekatómbas hecástou génous Hellenicôs, hos kaì Pindarós phesi ‘pánta thúein hecatón’. III, 3, 7.
(70) Literalmente, “sacrificio del caballo”: açva = “caballo”, medha = “sacrificio”.
(71) Literalmente, “ sacrificio humano ”: purusa = “ varón ”, “ hombre ”, “ ser humano ” , medha = “ sacrificio”.
(72) Dumézil, 1975, pp. 167; pp.216-219.
(73) “There is then, in the northern and further part of Ulster, among the Cenél Conaill to be precise, a certain people that is wont to appoint a king for itself by an excessively barbarous an abominable rite. When the whole people has been gathered together, a white horse (iumentum candidum) is brought into the midst. Whereupon he who is to be elevated not into a chief (in principem) but into a beast, not into a king (in regem) but into an outlaw (in exlegem), approaching bestially in the presence of all, no less impudently than imprudently declares himself too to be a beast. An when the animal has been killed forthwith and boiled in pieces in water, a bath is prepared for him in the same water. Sitting in this, he himself eats of those meats brought to him, his people standing round and eating with him. He also quaffs and drinks of the broth in which he is washed not from some vessel, non with his hand but just with his mouth all around. Washed non from some vessel, not with his hand but just with his mouth all around. When these things have been thus carried out by due rite, not right, his kingship and lordship have been confirmed (regnum illius et dominium est confirmatum)” (Topographia Hibernica 3, 25) traducción de Kim McCONE.
(74) “Figura humana que sujeta el carnero y se apoya en un caldero, con torques. Apoya su brazo izquierdo sobre el lomo del carnero […] y su mano derecha en el borde del caldero […], aunque pudo haber portado un elemento no determinado en la mano, hoy perdido, que también podría representarse con un apéndice del caldero a modo de pomo o de asidero […]” Armada Pita y García Vuelta “Bronces con motivos de sacrificio” AEspA. 76, 2003 56-57.
(75) <
(76) Aunque se ha hecho ver para las cofradías de guerreros como estas entronizaciones se llevaban a cabo en el mundo indoeuropeo en Samaín, el 1º de noviembre o la víspera de Todos los Santos y el día siguiente dedicado a los Difuntos continuando hasta el solsticio de invierno, pudiéndose haber celebrando estas entronizaciones en el transcurso de conocidos rituales, antepasados de nuestros carnavales, de expulsión del invierno.
(77) Véanse las notas anteriores.
(78) HUBERT dice que es conocido por el “Etimologium Magnum” que Híkkos significa “caballo” (= griego clásico híppos), y da ejemplos del jonio literario que conserva o labiovelar i.e. *kw cuando el griego clásico común lo habría transformado en p (1932. Ed. española 1988, pp. 110) cf. PENA GRAÑA 1995, pp. 48-50.
(79 Aunque que por supuesto, como nos lo recordara en amable comunicación epistolar el profesor J.J. MORALEJO Álvarez, “los datos griegos […] son irrelevantes, mera ilustración comparativa de algo que por ilustrarlo non queda probado.”
(80) “Sinalemos que verbo das datas hai diverxencias segundo os autores e as épocas”.
(81) “Sírvome aquí dunha apelación empregada decote por José María BLÁZQUEZ para nomear ao que poderiamos chamar señor dos “cabalos” virtual correspondente masculino do feminino pótnia hippôn (mírese, no libro de dito autor Imagen y Mito, pótnios hippôn”, pp.300 ss, 304, 305, e “pótnia hippôn”, pp. 112, 297, 300, 301, 302, 303, 306; Ediciones Cristiandad, Madrid 1977). Naturalmente, a verba grega masculina que corresponde á pótnia, “señora”, “soberana”, “deusa”, é en realidade pósis, “esposo”, “señor da casa”, voz que se fai vir, sen que todos os especialistas se poñan de acordo, do i.e. *pot- (mírese Pierre CHANTRAINE: Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque, sub vocabulis pósis e pótnia; Editorial Klinkisieck, Paris 1984)”.
(82 Habitualmente suelen ser tres panes, no debe pasar desapercibida la relación de estos panes o queso con el ritual de las reales honras fúnebres Hitita correspondiente al octavo día: “A continuación la mujer sabia toma tres panes y queso que coloca sobre la balanza y se dirige al dios Sol ofreciéndole esos animales
al tiempo que pide que nadie se lo arrebate ni dispute judicialmente. Se trata de una fórmula que encontraremos más adelante y que, a pesar de la laguna textual, no puede referirse más que al difunto, a quien deben ir dirigidas esas ofrendas.” María DEL HENAR VELASCO LÓPEZ. El Paisaje del Más Allá. p.185
(83) Aunque en la Pena Molexa las tres mulas que aparecen son de oro.
(84) En la, arriba mencionada, iglesia del Mosteiro de San Salvador de Paço de Sousa, Penafiel (Norte de Portugal).
(85) “Un récit ancien, le Baile i nScail, évoque la Pierre de Tara en ces termes: << Un jour, Conn était à Tara après la destruction des rois. Il alla de bon matin à la forteresse royale de Tara, avant le lever du soleil (le lever du soleil est un moment rituel); ses trois druides étaient avec lui, á savoir Maol, Bloc et Bluicne; es ses trois filid (poètes, bardes) à savoir Ethain, Corb et Cesarn. La raison pour laquelle il allait chaque jour avec ce nombre d´homme (il est à noter que ce nombre est sept, en comptant Conn lui-même, ce qui correspond à lùn des nombres sacrés dont le sens ets bien connu, tout comme le nombre trois; or il s`agit précisément de trois druides et trois bardes) en surveillance était que les gens du Sidh (le monde souterrain des tertres) ne devaient pas s`emparer de l`Irlande sans qu`il les eût remarqué. A l´endroit oú il allait toujours, il rencontra une pierre sous son pied si bien qu`elle fut entendue de tout Tara et de tout Brega. Conn demanda alors á ses druides pourquoi la pierre avait crié, quel était son nom et qui l`avait apportée à Tara […]. Le druide dit alors: “Fâl est le nom de la Pierre. Elle a été apportée de l`Ile de Fâl. C`est à Tara dans la terre de Fâl qu`elle a été dressée. Elle restera à jamais dans la terre de Tailtiu et c`est sur cette terre qu`aura lieu l`Assemblée des jeux (il s`agit ici de la Lughnasad) aussi longtemps que subsistera la Souveraineté de Tara. (…) Fàl a crié sous tes pieds et elle a prophétisé. Le nombre de cris qu`a poussé la Pierre, c`est le nombre de rois qui seront issus de ta race. Ce n`est pas moi qui te les nommerai”. Puis sur ce même lieu, près de la Pierre, le Dieu Lug apparu sous la forme d`un cabalier et déclara a Conn: Je suis venu pour te révéler le destin de ta propre souveraineté qui sera a Tara [in Fabien REGNIER “la Pierre de Souveraineté. La Pierre de Scone au regard de la Mythologie Celtique. Editións du Nemetón, p. 35 “Nous nous sommes basés sur la traduction du Baile i nScail de F. LE ROUX et C.- J. GUYONVARC`H, in Les Fêtes Celtiques, op. cit. pp 185-202, publiés par Whitney Stokes.
(86) En los que nuestras convicciones democráticas a duras penas nos animan a ejercer nuestro derecho a voto.
(87) Como hemos dicho, la ceremonia circunvalatoria del territorio sigue a la ceremonia de la entronización. Pero Math, “el Oso”, en la típica intensificación celta de la soberanía, no puede apartar sus pies de la piedra entronizatoria, de la Trebopala, de su particular Crougeai Maga-reaicoi Petranioi Croio o Pedrón de ‘Maga de la Realeza’ (Outeiro da Maga, Lamas de Moledo. Portugal).
(88 MATH THE SON OF MATHONWY.THE FOURTH PORTION OF THE MABINOGI. Math the son of Mathonwy was lord over Gwynedd, and Pryderi the son of Pwyll was lord over the one-and-twenty Cantrefs of the South; and these were the seven Cantrevs of Dyved, and the seven Cantrevs of Morganwc, the four Cantrevs of Ceredigiawn, and the three of Ystrad Tywi. At that time, Math the son of Mathonwy could not exist unless his feet were in the lap of a maiden, except only when he was prevented by the tumult of war. Now the maiden who was with him was Goewin, the daughter of Pebin of Dol Pebin, in Arvon, and she was the fairest maiden of her time who was known there. And Math dwelt always at Caer Dathyl, in Arvon, and was not able to go the circuit of the land, but Gilvaethwy the son of Don, and Eneyd the son of Don, his nephews, the sons of his sister, with his household, went the circuit of the land in his stead. Cuarta Rama de los Mabinogui edición digital en inglés, trad. por PENA.
(89) Como lo atestiguan los restos arqueológicos de calderos y trinchadores aparecidos en los propios outeiros,
(90) Siendo la base de la divertida literatura podorosorupícola del erudito escoliasta Dumeziliano y calladito seguidor nuestro de cada día por la senda de las
instituciones (véase este capítulo nuestro realizado en 2003 por mí publicado en 2004, recensionado luego por él ese mismo año –tras haberlo leído en su fase de exposición pública - en la segunda parte de lo que son ya sin duda unos auténticos mitos hispánicos [II]).
(91) Como personificando estos lances teatralmente los vecinos, lo podemos contemplar todavía en Vilasuso (O Val, Narón).
(92) Soy Rhiannon […] y fui prometida a un hombre contra mi voluntad, pero no quiero hombre ninguno, porque te quiero a ti “ac ny minneis innheu un gwr , a hynny o`th gariat ti, (amable traducción de Xavier CANOSA, LL.282-8”.
(93) MAcCONE, Kim 1990, p. 12.
(94) Así en los Mabinogui (ed. Thomsom, 1957) de Gales Medieval, en la primera rama Pwil Pendevic Dyuet (ed. Thomsom, 1957), significando “Gran Reina”, como lo señalara Alwine BRINLEY REES, Rhiannon tiene unas connotaciones equinas muy marcadas como algunas de nuestras mouras a la luz también de la metodología de ALONSO ROMERO” Tan alejada -decíamos entonces-, de las tesis de quinta glaciación que ensuciando el esfuerzo todo de Risco, el de sus herederos y las ilusiones atesoradas en los fondos etnográficos del antiguo Seminario de Estudios Galegos, cuecen en obsceno caldo estructuralista funcional de gallina hiperdoméstica (sic), a nuestros mouros en su vano intento solutor en ácido nítrico.
(95) Georges DUMÉZIL1966, pp. 225-229, Éd. Payot, Paris; 1973: 119-120, 1974: 225-239; 1975: 113-168.
(96) Karl Horst SCHMIDT 1985: 335.
(97) Representación del invierno que se regenera cada primavera bebiendo el agua de la eterna juventud de una fuente que tiene en su isla.
(98) Que es a lo indoeuropeo lo que en una tocata de Bach podría ser, con respecto al tema principal, una “fuga”.
(99) “É dicir o rei comezaba o reinado tras comer o corpo e a sangue da Soberanía encarnada nunha branca egua símbolo de pureza e perfección, fundido en místico matrimonio con Ela, comendo na súa carne, bebendo e bañandose no caldo da súa sangue, ofrecéndo da carne e do caldo do místico festín aos cabaleiros máis próximos da aula regia facéndoos partífices da condición rexia. de por sí xustificaría a simbólica intencionalidade de esta acción, que seguramente fora interpolada e engadida áo relato da celebración da Pascua xudea, que presenta a Xesús, Cristo Rei, decindolles “tomade e comede que este é o meu corpo” ao repartír anacos de pan entre os seus discípulos e “tomade e bebede que este é o meu sangue” ao pasar lles o cáliz có viño”.(PENA 1993)
(100) McKENNA The Bulletin of The Board of Celtic Studies, 29 (1982), pp. 35-3
(101) Rachel BROMWICH Studies in Early British History. Cambridge, 1959 p.103; Trioedd Ynys Prydein: The Welsh Triads, Cardiff, 1961 lxxxviii.

© Crougintoudadigo/Andres Pena Graña, 27/12/2005


También ,en gallego y en inglés en la página web del autor:
http://www.andrepena.org/








jugimo
28/12/2005 9:43:47

En Celtiberia se ha tratado ya, someramente, sobre la Diosa Munidi Eberobrigae de Talaván (Cáceres):

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3026&cadena=TOUDOPALANDAIGAE

http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=847&cadena

Saludos.

Onnega
28/12/2005 12:44:22

En la foz del Eume, del lado del ayuntamiento de Cabanas, existe un penedo que da al río llamado Pedra da Leción (¿será más bien "elección"?), por allí cerca también hay un marco delimitador. El penedo tiene lo que parecen podomorfos. Me resultó bastante difícil encontrarlo y no sabría volver, pero recuerdo que de camino al penedo había un tramo fácil que coincidía con los postes que marcaban los conductos subterráneos del gas, y luego ya se llegaba al río y al penedo. Mejor preguntar. Los podomorfos están publicados, no recuerdo dónde (¿tal vez lo leí en alguna revista Cátedra o en Rosa Brañas?, lo que sí me parece que no se ha visto es la relación entre el nombre "Leción" y los podomorfos, que supongo se explicará por ser el penedo un lugar donde se elegía un cargo mediante el ritual de pisar sobre la huella, costumbre que podría remitir a épocas anteriores.
Si me acuerdo de algo más ya lo pondré.

Onnega
28/12/2005 16:06:14

Rosa Brañas: Deuses, heroes e lugares sagrados, p. 81 habla de esta piedra del concello de Cabanas, que llama "Pedra da Elección", y relaciona el nombre con el podomorfo. Adelanta que García Quintela y Santos Estévez tenían previsto publicar un artículo "Petroglifos podomorfos castrexos e investiduras reales célticas".
No sé de qué mapa saqué "Leción".

Reuveannabaraecus
29/12/2005 23:54:27

Onnega: como curiosidad, los podomorfos son también frecuentes en los abundantes petroglifos que se labraron en los esquistos y pizarras de Las Hurdes-Batuecas: Tesito de los Cuchillos, Peña del Molde, Patá de la Mora son sólo algunos ejemplos. L. Benito del Rey y R. Grande del Brío ("Petroglifos prehistóricos en la comarca de Las Hurdes", Salamanca, 1995) los interpretan simplemente como votivos. Ni entro ni salgo, pero quizá me estoy apartando del tema central del artículo. Salud

Onnega
30/12/2005 18:30:46

Artículo de García Quintela con foto de la "Election stone" de Cabanas en http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_10/garcia_quintela_6_10.pdf
página 525

Reuve, tengo el libro que mencionas y en mi opinión no acierta con el carácter votivo, creo que es mejor idea algo que deja caer un poco más adelante "contacto con la tierra", con la piedra. Aunque no sé todavía para qué se hacía ese contacto, una finalidad podría ser el ritual de entronización que defienden Crougintoutadigo, Rosa Brañas y García Quintela. Pero aunque en algunos casos pudiese ser así no creo que valga para todos, yo más bien me inclino por el contacto en plan chamanismo (influencia de mi última lectura sobre arte rupestre: La mente en la caverna de Lewis-Williams).

crougintoudadigo
03/01/2006 0:16:28

El Presente trabajo, aquí intitulado "Entronización Real Celtoatlántica en la Trebopala", translitera una publicación realizada en Gallego en el Anuario Brigantino para 2004 nº 17 pp. 117, 160 por Andrés Pena(.......


.........)
Este trabajo es parte de un capítulo de mi tesis de doctoramiento, presentada, y depositado luego para su pública consulta, en mayo de 2004 en el Departamento de Historia I de la USC.


MATUGENO
04/01/2006 13:34:14

-García Quintela y Santos Estevez publicaron eso en Archivo Español de Arqueología (hace 2 años si no me equivoco) y poco despues en Portugalia, no tengo ahora las referencias exactas.
-Sobre el significado de los podomorfos creo que su opinión y la de Rosa son un poco reduccionistas, por ejemplo uno de los articulos que cita Quintela ("La impronta del Quo Vadis.." Ann. Pontificia Academia Rom. Arqueologia) demuestra que en el mundo mediterraneo (Grecia principalmente) los podomorfos tienen un caracter votivo y se situan en santuarios como muestra efectiva de la peregrinación del devoto que ha "caminado" hasta allí. Por otro lado tambien hay otros significados que puede revestir un podomorfo: "la huella de dios". Asimismo un podomorfo tambien puede ser la plasmación de ciertos ritos jurídicos; como el de tomar posesión sobre una cosa pisando sobre ella, lo cual no es más que una variante de los ritos de "aprensión".
-Asimismo estos ritos de aprensión vienen muy al cuento para un rito de entronización, no confundir con la consagración del rey por contacto con lo sagrado, lo cual remitiría de nuevo a la impronta divina de más arriba. Rosa confunde ambos aspectos en su libro-tesis (al cojer una cita sobre una terminatio de Ferro Couselo) y Quintela no parece que se halla dado cuenta que algunos de los datos medievales y modernos que utiliza pueden responder a igual confusión.
-Por último si se utiliza el acto de pisar para tomar posesión de algo, es lógico que se estienda este acto a los ritos de "delimitación" de un territorio ya que cuando un possesor accede al dominio de un territorio suele reproducir los actos de creacción de esos límites (esta muy implantado en el derecho medieval et alii), como forma de enfatizar sus derechos. De acuerdo con ello mucho podomorfos podrían tener el sentido de marcar "graficamente" una acción, que por otro lado una vez realizada es invisible arqueologicamente.
-En este último caso, ergo estos podomorfos deverían estar situados en lugares con una posición destacada o dominante sobre el entorno, pero asimismo como una de las caracteristicas de algunos santuarios es situarse en lugares destacados (zonas fronterizas, montes) podrían confundirse ambas cosas en ocasiones, sin que, en realidad tuviesen relación.
-No se si esta explicación delimitadora tiene que ver con algunos petroglifos estremeños en los que aparecen los podomorfos asociados a representaciones de armas, ya que se ha planteado igual explicación territorial para las representaciones rupestres de armas (Costas Goberna: Los Petroglifos gallegos. Museo Arqueoloxico Provincial da Coruña)
-Por otro lado en los petroglifos escandinavos los podomorfos tienen un componente mítico ("narrativo") que fue estudiado por Dumezil en Del Mito a La Novela.
-Ya en último lugar tampoco se puede ocultar el uso popular que se le dio a los podomorfos en el folclore de algunas regiones de Europa, utilizandose en rituales de curación por contacto (poner el pie en la huella). Hay un magnifico estudio sobre esto último en Fernando Alonso Romero: Santos e barcos de pedra. Para unha interpretación da Galicia atlántica. Xerais. Vigo.

Vamos que la cosa es lo sufientemente compleja como para reducirla a una sola explicación general para todos/as partes y todos/as tiempos -que se diría ahora-, y a Quintela le vendría bien darse un garbeo por el mundo del derecho y las instituciones (de hecho la cita de Funk Brentano, a un ritual con pie en Francia que aporta en AEspA, lejos de ser un caso aislado como Él cree, es casi un "hitparade" en la documentacion medieval), Feliz año a todos.



per
04/01/2006 18:19:44

Conozco una inscripción podomorfa en Itálica?, antes de entrar, millor dito, en el umbral de la entrada al foso del circo romano, existe unha pedra con dos hermosos podomorfos en marmol, blanco blanquísimo, de carrara?. Quizás las de entronización de los reyes celtas antes de morir devorados por los leones?????. Quién me lo explica???

MATUGENO
04/01/2006 18:57:36

-Inexplicable, o como diría Obelix: "estos romanos estan locos", mira que poner ahi un podomorfito, odviamente los mismo a los que se los ocurre hacer un laberinto muy a lo petroglifo en en un mosaico en Conimbriga.
-Si esa piedra tiene que ver con un culto de los gladiadores (protector) cuadraría bien el sentido que como comento parece que tiene en el resto del mundo mediterraneo. Lo digo por especular, por que francamente querida "Preposión", no tengo ni idea y lo de costumbre "apotropaica" -palabra que, como el termino "simbolico", frecuentemente denota que no tenemos ni la más minima idea de que significaba esa costumbre- no me llega a convencer, ni mucho menos vencer.
Me comentarón hace tiempo que en una ciudad griega de Asia Menor (no recuerdo el nombre ahora) había otro podomorfo sobre marmolillo en la entrada de cierto barrio -mejor que no sepas de que-, pero cualquiera sabe. El motivo por el que se les ocurre poner un pie justo en el sitio en el que los gladiadores "dan el paso" a la muerte (que poético, ohh) se me escapa totalmente.
-El caso celta parece más claro (duro hasta la Edad Moderna en algunas islas, como rito de toma de posesión del señor jurisdiccional), pero repito que en lo de poner un pie o grabar este en una piedra se pueden juntar varias cosas que en principio no tienen nada que ver.
-Como dije no se puede reducir a una explicación única los ayazgos arqueológicos; sobre cosas más tratadas como las armas arrojadas a las aguas de la Edad del Bronce y del Hierro no se hace, porque hacerlo con algo menos claro como esto. En fin, la Prudencia es Madre de La Ciencia, sentido común, o cuando menos, "sentidiño".





crougintoudadigo
04/01/2006 22:11:43

CROUGINTOUDADIGO Saluda a tódos los druidas. Tengo las imagenes en (formato GIF) del texto "ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA..." y quisiera incluirlas. No se cómo. Por el momento de dos intentos fallé los dos. Intenté poner una imagen del altar de piedra de la Edad del Hierro, que está a menos de 10 metros de la iglesia mozárabe de San Miguel de Celanova (Ourense), pero no pude (a ver si a la segunda va la vencida) e intenté asimismo colocar la foto de un muy interesante marco que divide varias parroquias y ayuntamientos de la provincia de A Coruña y que en el siglo XVIII, estaba en el interior de la capilla de San Lorenzo, sobre el se oficiaba misa. Hoy se ofician otras cosas, y gente piadosa acumula preservativos y lencería, sin duda por su gran poder fecundante y por su capacidad para quitar el Ollomao, "mal de ojo" (en vez de eso coloque por error la imagen del carrito votivo de Guimaraes, a ver si se puede arreglar).

....(.) En su tesis doctoral Andrés Pena (...........) colocó gran cantidad de imagenes de petroglifos escandinavos, Interpretados en contextos psicopompos, en motivos que Pena Graña llama de "San Cristobal"- en una iglesia gallea se ve a este gigante llevando las almas sobre el mar, y a Cristo con el Orbe tripartito sobre sus hombros, hast una nave hanseática, y en un triptico del Prado se le ve con las almas en el cinturón, cristo sobre los hombros, y en su brazo una rueda de molino, un particular salvavidas de piedra, como la barca en la que en Galicia van esas almas, particular intensificación del poder sobrenatural del dios... , En este contexto los podomorfos se relacionan con petroglifos que representan escenas psichopompas y muchas veces a un agente psichopompos que carga sobre sus hombrosel barco funerario de las almas que siguen el Camino del Sol. El fúnebre cortejo de barcos, siguiendo la estela del decadente sol, es transportado por ese gigante que sobresale del mar ly os lleva a puerto seguro -detalle que encontre mencionado en el Kalevala, y en Galicia se les dice a las ánimas en pena que encontramos vagando por los caminos "Deus che leve a bon porto". Los podomorfosd se reiteran en unos célebres petroglifos de Boglösa, Suecia, que Pena Graña mostraba en su tesis (mayo de 2004) donde se ve claramente como el sol poniente cambiaba sus rayos por podomorfos como diciendo "sigueme". Relacionando Pena Graña, todo eso y mucho más, largo de enumerar, con los Lares Viales, con santos intercesores cristianos y con los fenómenos derivados del "segundo paso solsticial y decadente del sol", y todo ello dentro de una más amplia y compleja interpretación del panteón celta, etc.
Ya en 1991, Pena Graña, en contacto con su compañera de promoción Carmen Alonso, que a la sazón realizaba una tesis de licenciatura sobre las plantae pedum o podomorfos, habia reparado en el caracter psicopompo de las plantae pedum asociadas al tema de la hospitalidas, de la protección al peregrino (que hace el camino del sol) y aún las hospederías de los caminos de Peregrinación de San Andrés de Teixido y de Santiago (el Camino de Finisterre, y de la Virxen da Barca de Muxia) Relacionado Pena Graña (1991) una plantae pedum que dividía tres ayuntamientos "Narón de Valdoviño y de San Sadurniño (en A Coruña) con el camino de San Andrés y las ciudades asulagadas de Valverde.
Sucede en este contexto sobrenatural que Dios, trocado o vestido en miserable (Lo vemos en el palacio de Itaca de Ulises cuando un pretendiente ebrio lanza una banqueta al aire y hiere sin querer a Ulises, entonces se escucha una voz que dice algo asi -cito de memoria- como "insensatos, no veis que ese mendigo puede ser un dios disfrazado y arruinaros la ciudad), prueba la hospitalidad de los hombres. Eso es lo que pasa también en la Frigia de Filemón y Baucis, como lo refiere Ovidio en sus Metarmorfosis, y -destrozado por la criba semita-pasó en la Sodoma y Gomorra de Lot, etc. De las andanzas de este justiciero Dios, siempre queda una 'pegada' o plantae pedum, un podomorfo que señala el lugar exacto, del castigo, usualmente una piedra. El preciso lugar donde, Zeus, Hermes, Diós, la Virgen, o un santo golpearon con el pié. La fórmula en Galicia es "Te asulago (hundo) dende enriba para embago'). La pegada o podomorfo indica la presencia de un diós, y aunque habitualmente se relacionaría con los caminos de peregrinación y el ambiente hospitalario que les es propio(Santiago y la laguna de Carregal, San Andrés y el podomorfo del mencionado Marco de Portonovo, etc.) Nada tendría de particular que la huella del pie divino estuviese también en el outeiro. Pero en principio los podomorfos no estarían según Pena Graña, asociados a los rituales de entronización sino que indicarían la presencia de la divinidad en un lugar sagrado. En breve CROUGINTOUDADIGO les colocará estas cosas, a poder ser con las imágenes. Lo podorupícola , por lo menos lo de la plantae pedum no parece encajar sin calzador en lo entronizatorio, pero sí encajarían los bronces y las relaciones hechas por Pena Graña,(...... ) El oso sí tiene que ver con la entronización - es lo que significa su nombre, caro druida Matugeno y, como vd. sabe, es lo que significa la historia de Math, y como lo testimoniarían entre otrascosas -las imágenes que CROUGINTOUDADIGO quiere añadir a este artículo- el pequeño osito arrastrado a la escenarepresentada en el bronce del Instituto de Valencia de don Juan de mala gana. Disculpen la descuidada redacción por falta de tiempo. Saludos y feliz año de CROUGINTOUDÁDIGO

Onnega
05/01/2006 3:11:11

Crougin..., pincha en "Quiero añadir una imagen" y luego en "Resizemail2" (abajo de la columna de la izquierda): ahí puedes reducir el tamaño de tu imagen a 360X480, que con suerte tendrá un tamaño de menos de 45k. A veces tendrás que reducirla un poco más otra vez, mejor usando el Photo Editor de tu PC (en Menú-Imagen-Reducir el tamaño: probando de 5 % en 5 %). Una vez subidas a Celtiberia tendrás que unirlas al artículo: vas a "Mi Celtiberia" y selecccionas el artículo, abajo de todo te aparece "Añadir imágenes al artículo", pinchas y seleccionas la imagen de todas las que te aparecen--tienes que acordarte del título que le has dado).

MATUGENO
05/01/2006 10:37:06


-Me parece muy interesante la interpretación que da del Carrito de Guimaraes como representación de un ritual conjunto de demarcación-entronización, basicamente porque desde que Mario Cardozo le dio un sentido solar (fundamentalmente porque como el de Thurhold era "carrito" y era "votivo", ergo sería solar) poco más se ha dicho de este ayazgo salvo el típico "ritual de fecundidad" (hay algunos que en cuanto ven un arado no piensan en otra cosa).

El hecho de algo tan evidente, odvio, y de sentido común como relacionar el Carrito con el ritual de trazado de los muros latino, los petroglifos con escenas de arado (Escandinavia, Norte de Italia y Alpes maritimos franceses), y la documentación juridica medieval ("sulcis circa vilas", etc) no haya sido planteado hasta la tesis de Pena es cuando menos sintomatico. El caso de esos arqueologos capaces de hacer articulo sofisticados y complicados analisis fisico-quimicos sobre la aleación y la composición metalogénica de una pieza pero incapaces de interpretar o explicar lo que se representa en ella, siempre me ha parecido "peculiar".

-Parece como si se hubiera habido un salto de pendulo, y devido a los escesos interpretativos del pasado se hubiese pasado al otro estremo. La escesiva especialización puede que tenga mucho que ver, los que se dedican a la antiguedad no hablan con los medievalistas, los modernistas tampoco lo hacen con ambos, los etnografos estan allí solos en tierra de nadie y mientras la casa sin barrer.

Un ejemplo: Crougin cita en el texto a Victor Migues, el texto del ritual de demarcación por la sangre del toro que describe esta en un artículo en Brigantium y luego en su tesís, pero lo curioso es cuando leyo su tesís ni un solo miembro del tribunal comento adsolutamente nada de este curioso ritual de demarcación.

Uno se pregunta a veces cuantos datos similares duermen perdidos en algun cajon "el limbo de los justos" (no se a donde iran ahora que lo han cerrado) ante el desinteres de los medievalista, la desidia de los modernistas y la simple ignorancia de la mayoría de los arqueologos

MATUGENO
05/01/2006 10:39:35

Crougin podría dar de forma más explicita la cita sobre ese artículo sobre la Cronica de Miguel Lucas de Iranzo, es que no entiendo que es AB (una revista?), Gracias.



Airdargh
05/01/2006 16:52:39

Interesante artículo por el que sólo cabe felicitar a Crogintoudadigo,!. Aprovecho para plantear algo que me vengo cuestionado y que se refiere a ciertos grabados castrexos que parecen representar, al igual que el mango de algún machado destinado a sacrificios, trenzas que, dicho sea de paso, se componen de tres partes o mechones que se entrelazan, nº significativo desde luego el 3 pudiéndose asociar a la trifuncionalidad, a las matres galaicas, etc. ( Incluyo referencias de alguna “pala” sita por la zona de Vigo (donde se suele pasar por la Piedra a los de fuera) y otras, donde además de ritos de entronización, se oficiarían otros.

En San Lourenzo (Coruxo-Vigo) tenemos un gran conjunto compuesto por petroglifos, pilas e un conjunto pétreo con un grabado de difícil interpretación. Todos estos elementos deben relacionarse y asociarse entre si ya que incluso los relatos populares así lo demuestran. Por una banda tenemos un petroglifo de forma oval de 1 por 0´85 m. máx. que comprende 12 cazoletas. En las rocas cercanas hallamos otras representaciones de canales y círculos. En la parte superior una gran roca presenta un extraño grabado, entre dos cruces, en la parte que da al Naciente y que pudiera representar una especie de ídolo serpentiforme. Hacia el Sur, en otra gran roca, se observan unos escalones mayoritariamente no naturales.

La parte más interesante está en la zona que mira al Norte y consiste en una gran pila de 1 m. de diámetro por 0´75 de profundidad con cuatro huecos en su parte superior puede que destinados a encajar una especie de tapadera. A ambos lados hay escalones con canales que conducen al interior de la pila que además posee un desagüe.

El conjunto recoge un rico folclore: del petroglifo ovalado se dice que representa la parrilla de San Lourenzo que “foi queimado alí” y después “levado á Pía do Santo”. Se dice también que por la zona “estiveron os militares” y que aquello “foi feito polos romanos ou celtas”. Cerca de la pila hay unos rasgos que popularmente se interpretan como “pisadas de cabalo”.

La disposición de la pila con sus canales y desagüe hace pensar en una especie de aljibe o, como supuso Álvarez Blázquez, en un recipiente para recoger la sangre de las víctimas ya que el conjunto se interpreta como un altar de sacrificios, hipótesis nada descabellada teniendo en cuenta por ej. las referencias clásicas de Estrabón o Silio Itálico que mencionan sacrificios como práctica corriente entre los pueblos del N.O. y la Lusitania.

Además, cerca de Coruxo, se descubre en 1896 la gran pila megalítica de Mougás, una Fran roca de forma casi elíptica, excavada por su interior, de 2´75 por 1´35 m. de dimensiones máximas, con una altura de unos 0´85 m y una profundidad de unos 0´70 m. Por dos de sus lados presenta una inscripción latina, datable en el s.I d.C., que reza: SILI.ERONI LACVVS / HOS. QUE Bouza Brey interpreto como “Pía de Silio Eorino pra as vítimas” o para los sacrificios, poniéndola en relación con el santuario de Panoias (Portugal).

Hay constancia de otras tantas pilas repartidas por Galiza entre las que pueden destacar la “Pía da Santa” en Sta. Mariña de Augas Santas de la que se dice que fue donde el cuerpo de la mártir recibió los refrigerios del cielo; a “Pía dos Mouros” cerca de Cameixa (Ourense); la de Bodán (Lugo), etc. Ya en Portugal: aparte de la de Panoias, las de Chaves y Tras-os-Montes podrían destacarse entre otras.
La distribución de estas pilas se concentra dentro del área de la cultura castrexa y próximas a los castros por lo que debió existir una determinada relación con ellos.
En 1952 F. López cuevillas y J. Lorenzo Fernández .

Y con esto Airdargh se despide, no sin antes aclarar que a Pedra/ la Piedra es una emblemática zona de Vigo, sita entre los barrios del Berbés y Vinos, en el casco viejo de esta ciudad, por donde efectivamente se suele pasar a los visitantes para que conozcan la zona histórica, puedan comerse unas buenas ostras o comprar en el mercado alguna cosilla, lo aclaro, ya que siempre hay algún malpensado por ahí, por si acaso.
Deicaoutra.

MATUGENO
05/01/2006 17:12:09

Muy interesante, sabes si esta publicado en alguna parte ese conjunto de San Lourenzo. Podrías pasarme la referencia si no es molestia.
Por cierto le reitero a Crougin que no se que publicación es el AB que cita (concreta la referencia por favor) en el que se ba a publicar eso sobre la Cronica de Miguel Lucas de Iranzo, y si puedes podrías tambien darme tambien la referencia de ese autor frances que citas al principio: Lecouteaux. Gracias por adelantado y un Saludo.

Airdargh
05/01/2006 18:26:27

Hola Matugeno: Las referencias dadas son extracto de la VI apartado (El conjunto de San Lourenzo (Coruxo) del 1º capítulo (Vigo en la Antigüedad) de la obra "Vigo en su historia" patrocinada por la Caja de ahorros municipal de Vigo en 1979, editado por "Artes Gráficas Galicia". El contenido lo resumí anteriormente creo que sin haberme dejado nada, de mayor relevancia para el caso, en el tintero, no siendo algo que al final se entrecortó cuando pasé a colgar el comentario y acontinuaión preciso:
"El estudio más completo sobre estas pilas" (a fecha de 1979 lógicamente) "es el de F. López Cuevillas y J. Lorenzo Fernández 1952, en el que los autores recogen todos los ejemplares conocidos tanto en Galicia como en el Norte de Portugal y otras partes de la península, haciendo un profundo análisis de sus características, distribución, destino y cronología."
Desde 1979 algo si ha llovido y seguro que se han publicado más cosas al respecto, de todas maneras el tal Cuevillas creo que es mucho Cuevillas. De nada y resaludos.

per
05/01/2006 20:55:38

desde mi ignorancia. No serán pilas olearias romanas?

MATUGENO
09/01/2006 11:20:25

Hola a todos y Gracias por la cita Airdagh. Ya que Crougin no nos ha metido el texto de Victor Migues (siglo XVI) ntero aquí ba es de lo más interesante:
"luego trageron y metieron dentro de la dicha por antemi escrivano e testigo e persona ariva e avajo contenidas un toro maron presso con dos sogas una atrás y otra adelante y los sacaron los dichos braseros y ofiçiales y biscaynos y personas por la puerta prinçipal de la dicha erreria y lo llevaron al llanoy beiga que se dice el de quinta al camino questa sobre el poço que sse diçe das boussas donde llega el termino y demarcaçión de la dicha otra erreria y lo passaron por el rio y cabeça del dicho poço y lo llevaron por el termino y demarcación de la otra ferreria de avajo asta llegar al camino y al marco que allí estaba pusieron junto a el otra piedra e marco y dende allí lo llevaron derecho por el camino que va para la lossera ques eredad del dicho francisco basques y jurisdiçion que al presente possee el señor Diego de Quiroga [ continua la enumeración ] [...] y dende alli lo llevaron derecho al dicho camino y marcos del termino de la dicha ferreria de manera que bolvieron a donde primero le avian llevado de manera que hiçieron el dicho circuyto enteramente en el qual el dicho francisco basques mando poner marcos e mojones según arriva se contiene y ello pediendome el dicho francisco basques a mi el dicho escrivano por fee e testimonio y a los pressente le fuessen testigos
[...]
y echo lo susso dicho se bolvieron el y los ofiçiales y perssoinas a la dicha erreria con el dicho toro y le ataron las piernas y lo derrivaron sobre la junque teniendole por los cuernos y sogas y el dicho francisco basques e ysabel basques su mujer tiraron pro el palo de la tapadera del chifron y dieron agua a la rueda del maço el qual dio de golpes en el pescuesso del dicho toro de los cuales golpes se corto presto carne cuero e guessos asta que se lo acavo de cortar y partido tomaron la dicha caveça los dichos ofiçiales y brasseros corriendo sangre ante mia el dicho escrivano e testigos salieron pro la puerta susso dicha de dicha ferreria y cercaron por donde antes anduvieron con el dicho toro siendo bivo bañando y mojando los dichos marcos y mojones con la sangre que de la dicha caveça salia y çercaron todo lo susso dicho enteramente como hes el qual dicho francisco basques me lo pidio por testimonio [...] "

Muy interesante como veis, una pregunta: ¿porque parece que nadie se ha dado cuenta hasta el presente (vid articulo Crougin sic Pena) de que el hecho de que en la mayoria de los bronces votivos sacrificiales aparezca las cabezas de un toro y un carnero, y en el carrito votivo de Guimaraes tengamos a un lado una escena de arado con un "toro" y al otro extremo un sacrificio de una cabra y dos "carneros" tiene algo que ver?

Hablando de carneros, aquí ba otro texto sobre rituales de demarcación, pero este de la Andalucia del siglo XV:

" [...] mandó asentar y fazer un mojon grande fecho de tierra; é por memoria los dichos mozos y muchachos de las dichas ciudades y de los lugares de Cazalilla y Villanueva, que alli á la hora llegaron y se acaecieron , mataron un carnero á cañaverazos con cañas agudas y le cortaron la cabeza, la qual fue soterrada en medio del dicho mojon, é algunos dixeron que le pusieron por nombre “el mojon del Carnero"

Baya con las casualidades. Un Saludo a todos

per
10/01/2006 17:16:24

Conozco el texto que mencionas desde hace tiempo. Pregunté en su día por el tema, y me habían comentado de aquella, que podía hacer referencia a ritos vascos, importados por los que trabajaban en las herrerías gallegas. Así parece desprenderese del texto, que nos nombra a un viscaino, no?.

MATUGENO
12/01/2006 11:29:35

Hola.

Mirando la cosa desde un punto de vista empirista, los que afirman tan firmemente la vasquidad -en vez de la vizcainidad u otras- deberían en primer lugar: "demostrar" efectivamente -con casos- que ese tipo de ritos se realizaban en el ese tiempo, o en épocas posteriores o algo anteriores en el pais vasco.
Y en segundo lugar, "demostrar" que los señores jurisdicionares y propietarios de los terrenos de esa explotación estaban usando a su vez un rito extranjero, por moda o quien sabe porque; para ello sería necesario mostrar sine silentio que no existe tal cosa o que el propio texto incidiera -valga la redundancia- "textualmente" en que esa es una costumbre foranea propia de los vizcainos que explotan esa herreria.

Como el texto no dice eso -no hay tal enfasis- y no tenemos, que yo sepa -y sospecho que los que dicen lo de la vasquidad tampoco lo "saben"-; más muestras ni en el folclore o documentación vascas o gallegas de un rito de tal calibre -tan expectacular digo- para demarcar un "couto" me parece que ascribir "geneticamente" el rito al mundo vasco -o gallego- a priori es algo excesivo.Con toda prudencia yo les pido más prudencia.

Lo que si me parece es que este tipo de ritos estan claramente relacionados con rituales de fundación o construcción (eso ya lo vio Migues) para los cuales si hay abundante material en Galicia, Pais Vasco y media Europa, sin más el segundo texto que meti es de Andalucia y yo creo que ba en la misma dirección.

Lo que quería decir, es que es muy interesante la relación entre estos datos etno-históricos y cosas como el Carrito de Guimaraes, como ejemplo de esos ritos de Fundación-Delimitación-Construcción, que Crougin aporta.

Vamos poniendonos poeticos que la etnografía "habla" de algo y los datos arqueológicos son "mudos" al respecto, pero sería sugerente -al menos como hipótesis- los dos "pensasen" lo mismo.

Pero claro, los modernistas gallegos, que poco saben de Romulo o Horacio Cocles, salvaran la cosa mandando al "exilio" vasco; los medievalistas que no lee etnografía pondran cara rara, y la mayoría de los arqueologos invocaran el "ubi" y el "quando" como si la distinción entre épocas fuese un coto parcelado por "muros de la verguenza" infranqueables, y , a su vez, la parcelación acádemica de la historia fuera un reflejo total y adsoluto de la realidad. En fin, ya te lo imaginas.

Un Saludo. y a ver si Crougin entra al trapo y nos "ilumina", je, je.

joselito
12/01/2006 14:24:02

Yegua

MATUGENO
13/01/2006 16:52:34

EEEEHHH? creo que algo a fallado Pepe.

Una nota: En descargo de mis "amigos" arqueologos, las especializaciones y el detalle son necesarias, y no las critico, ni tampoco a ellos -aunque lo parezca-. Que quede claro por si acaso. Solo pido algo de cancha para lo "interdiciplinar". Un Saludo a todos y especialmente para mi "amigo" arqueologo; suerte por Durhan, y anima a escribir algo aqui.

Si Crougin vuelve a hacer acto de presencia quiza podamos discutir un poco sobre lo de arriba, pero de momento esta "in ...Narius" que no en Bavia.

per
13/01/2006 23:17:12

Bueno, entonces para tí que es el texto? matugeno, con que lo relacionas, qué signifca para tí el sacrificio del toro, el paseo que se dan por el recinto de la herrería de mojon en mojón?. Un rito celta quizás?

Un saludo

Abo
14/01/2006 0:21:06

Matugeno, en el tomo II de "Tuy Museo y Archivo Histórico Diocesano" (1977) Memoria 1975-76 pp 66,67 y 68 se habla de dos pías de considerables tamaños muy proximo a un castro que llaman "Castromao". Saludos.

MATUGENO
16/01/2006 19:21:46

Gracias a los dos. Sobre lo que es el texto está claro ritual de "demarcación" lo que pasa que ese tipo de rituales se utilizan, a veces, por lo menos para tres cosas (y hay ejemplos): delimitar los cimientos de alguna construcción (murallas de Roma p.j de una casa, etc) delimitar el "espacio" jurisdicional (de "sulco circa -a rededor- villas -el espacio jurisdiccional-" ) o bien de terreno cultivable (centuriación de la leyenda de Horacio Concles), y por extensión de esto cuando se funda una casa o bien el espacio de una villa lo que se hace es marcar "por primera vez" sus limites, por otro lado cuando esta cambia de propietario, tenente, o se renueva el contrato se puede "refundar" figuradamente tambien el espacio jurisdiccional.

Celta es, no celta tambien lo hay en bastantes sitios, yo mismo conozco un caso de "pasear" un toro que esta en una saga islandes nada más y nada menos.

Lo que sería interesante es que ese rito pudiera ser el que esta reflejado en la mitad del carrito de Guimaraes (yugada de buelles conducida y una serie de procesión de guerrerros que la siguen, y por lo tanto parecen estar "recorriendo" algo.

Aunque bueno luego esta el problema de como se reconstrulle el carrito ya que en el museo esta de una manera, y de los tres dibujos que hace Cardozo de el en el último (su reconstrucción) nos cambia de todo la posición de los animales), tambien esta el problema de que no hay un arado representado (es bastante chapucero a veces) y puede que este más bien sugerido, o bien es en vez de una yugada lo que tenemos es un carro tirado por buelles (una "procesión triunfal") lo cual cuadra con la reconstrucción de Cardozo, pero si se mira bien y se compara con algunas piezas paralelas no parece que esta última sea muy acertada.

Un Saludo, Que me voy



MATUGENO
17/01/2006 12:53:38

Hola

Estimada Rosa-ae, la primera referencia en una lengua peninsular a los podomorfos de entronización (pero no referida a Hispania sino a Irlanda) esta en "La civilización celta" de Hubert. A Quintela et alii se le puede reconocer cuando menos eso, pero bueno como dije arriba vuestra propuesta me parece algo "reducionista" hay más tipología que puede explicar un grabado con forma de pie -ya que volvemos a eso me gustaría que pudieramos discutir las posibilidades que sugiero arriba-.

Incluso desempolvando la idea de que los petroglifos son "semaforos" o "señales de tráfico" que marcan y denotan el paisaje, podría plantearse -si no es demasiado simplista- que el pie lo único que indica pars pro toto, es el "paso" por ese sitio. Es decir sería, permitiendoseme, un "marcapaginas" de una ruta determinada. Ojo¡¡ que Crougin ha dicho algo similar, aunque no lo mismo exactamente.


Postdata: Lapsus arriba, la reconstrucción que me cambia el orden del carrito no es la Cardozo es la Ferreira da Silva, que me "trabuque"

MATUGENO
17/01/2006 13:12:58

Otra cosa Rosa, me interesa tambien tú opinión sobre los textos que he metido arriba y el carrito de Guimaraes.




MATUGENO
17/01/2006 18:37:18




Cambiando de tema, como digo arriba la reconstrucción de Ferreira da Silva cambia completamente el orden de los figuras de uno de los lados del carrito de Guimaraes, y a mi personalmente me parece que comparada con otros carritos y piezas similares , como los Kesselwagen "Carros caldero", la reconstrucción tradicional tendría más sentido al menos compositivamente; si os fijais muchos de ellos repiten la misma decoración plástica y escenas en sentidos divergentes, o bien colocan de igual manera escenas complementarias (vid por Ej. el de Strettweg), por lo que se podría decir que eso es casi una "convención" dentro del "genero".

Por contra en la recontrucción de Ferreira toda la escena va en un solo sentido, y la yunta de bueyes se convierte, por tanto, en una doble yunta al sumarle las dos figuras zoomorfas del otro extremo que por tanto no serían carneros -lo cual no parece desprenderse de la pieza ya que la forma de los cuernos es totalmente divergente a la de los los toros)- se le da la vuelta a la "cabra" (o "pequeña" yegua/ potrillo?) que ban a sacrificar. Y en fin el carrito sería tambien carrito en la escena, y por lo tanto el termino por el otro lado serían las otras ruedas lo que haría que -curiosamente- la pieza estirase el "lombo" (espinazo) para acojer toda la escena de procesión cultual dentro de la ya no exigua barquilla del carro: Cuando menos curioso.

Yo personalmente me inclino por dos escenas complementarias como Crougin, pero como esto al final depende de "soldaduras" y de como encajara o encajase el puzzle de broncitos agradecería la confirmación de uno u otro extremo por alguien que sepa de esos tema. En uno u otro caso la interpretación de la pieza cambía bastante, aunque a lo mejor no sustancialmente.

Un Saludo.

crougintoudadigo
17/01/2006 21:25:04

CROUGINTOUDADIGO

Los rituales de toma de posesíon jurisdiccional de mantuvieron en Galicia hasta mucho después de la caida del Antiguo Régimen.

La frase empleada en la Alta Edad Media para indicar la inmemorial antigüedad de una villa, consistía en aludir a su perímetro, a su espacio jurisdiccional, como 'sicut uilla est erecta de succo mortuorum uel antiquorum". El indicar que la uilla se había surcado por el arado por los antiguos, me hace pensar, en la presencia de un arado que intervenía en la ceremonia. Como pues no me imagino al señor jurisdiccional, o al antiguo princeps o rey arando una montaraz jurisdicción, pienso que de haberlo - por eso les puse la ilustración de la refundación de Babilonia- que este iría lógicamente montado sobre un carro, -por cierto en Milide, Melide, todavía quedaba acaso residualmente un rey territorial, como en Irlanda, en el siglo XII o XIII -cito de memoria pero si quieren la reseña, que la tengo publicada, se la busco otro dia. Nuestro personaje aparece confirmando en las cláusulas de un diploma como Petrus Arteiru rex de Milide.
La jurisdiccional toma de posesión es todavía un acto muy teatral en la Edad Moderna gallega. El señor, la Señora, el escribano, el alcalde de vara, todos los vecinos, y los vecinos de los cotos colindantes, participan todos. Los señores a la vista de sus vasallos les viran las tejas o la paja de los tejados de sus casas, arrancan por el camino los 'terrones' de hierba de los prados, atan y desatan 'na liame' las cuerdas con las que se ata el ganado que se van encontrando, abren y cierran las puertas y ventanas de algunas casas de sus vasallos, etc. etc.
Si leen vd a Fernando ALONSO ROMERO, veran el show que montan señores y abades del Atántico europeos con un reyezuelo o con un carrizo, un pequeño pajarito, el más pequeño de todo en una mano y con unas tijeras en la otra.Este pájaro jugó un papel importante en la entronización real Celta como lo muestra la Mitología Comparada. ¿Serían de un pajaríto de este tipo las enormes patas del ave desaparecida del Bronce entronizatorio de Don Juan.
Fíjense que en el bronce de Don Juan se representa un trenzado, como una cadeneta que recorre todo el perímetro, y se anuda en el haca, en la segur que sirve para matar al toro circunambulatorio, y en el prótomos de Toro. En Santiago de Compostela, una cadena pétrea recorre todo el perímetro del Hostal de los Reyes Católicos, indica que el espacio limitado por ella es un espacio inviolable. El espacio de asilo.
¿Recuerda por que Rómulo mató a Remo? Si leen a Claude Lecouteaux, se encontraran con miles de estos ejemplos sin salir de Europa.
¿No les parece que en carrito de Guimaraes, que incide en la circumambulacion, una de las dos figuras, extendiendo un brazo, podia estar sosteniendo la reja de un desaparecido arado que se desprendió?
¿No les choca el sentído místico de consumir la carne y la sangre de la divinidad, la Soberanía, encarnada en la carne y en la sangre de una yegua, en el caldo y la vianda entronizatoria, consumido y repartido por el rey, con sus caballeros, y con su pueblo?



jeromor
19/01/2006 10:45:54

Crou:

¿Habéis visto esta raíz?
Root / lemma: pelǝ-, plā- Ppokorny, pp. 805-807

Meaning: wide and flat
German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. PALAM `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala f. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη f. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, f. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
here - perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη f. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος f. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη f. `flat hand';
maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old Indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold f. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old Indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
References: WP. II 61 ff., WH. II 237, 240 f., Trautmann 204, 222;
See also: extensions under plāk-, plet-.
¿No será TREBOPALA "el territorio de la tribu"

MATUGENO
19/01/2006 12:42:23

Hola.

Creo que la cosa puede ser por el lepóntico "pala" que normalmente se traduce como "roca", pese a quien pese la p- inicial en un celta "arcaico"; de todas formas no estaría de más ver la posible coincidencia entre ese pal- y la raiz pla-, pel que apuntas de donde viene a traves del latín como sabes nuestro plano, y en gallego-portugues un más patrimonial y quiza algo celta "laxe/laje" "roca con superficie plana y lisa". Aunque al respecto tengo que reconoce mi ignorancia sobre la materia de "paramos" y "Pala-ntias", pero me parece muy interesante lo que dices Jeromor, quizas lo odvio, por ello, es siempre lo más dificil de ver.

A Crougin yo tambien creo que la cosa "sugiere" un arado; aunque este no esta: la cuestión sería mirar la "soldadura" a ver si lo hubo, aunque tambien puede ser que este nunca fuese representado por cuestión de impericia técnica y simplemente quedase implicito, esto es todos sabían que estaba y entendían lo que se quería representar; ergo la cosa se podía expresar de forma más sintética.

Sobre lo que comentaba más arriba aparece, no creo que la reconstrucción de Da Silva sea correcta -aunque esto es mi opinión unicamente- ya que mientras que la yunta, las "canbas" de los de bueyes, esta clarita y bien delineada, en los dos animales del otro lado que son más pequenos, tienen unos cuernos distintos no aparece (creo que aquí suponer que esta implicita si que es demasiado: lo que une a los dos bichos a fin de cuentas es la lamina): Pero en fin, como decía arriba si alguen nos puede confirmar alguna u otra cosa.

-Como curiosidad hay algunos casos, de reyes que llevan arado -a parte de Romulo-, en la leyenda de Wanba, en una leyenda de fundación de los señores de Bohemia (polacos ojo¡, no germanos), y en un texto frances que ha estudiado Krappe en el que aparece un rey arando con un "charrue" de oro (curioso toque no). Tambien han aparecido arados de madera depositavos como ofrendas en pantanos escandinavos durante la Edad del Bronce, lo que quiza alla que conectar como sugiere Bradley, y antes que el otros -si no me equivoco De Vries entre ellos- con las representaciones de escenas de arado que aparecen en los petroglifos de la zona en esa misma época.

Haciendo algo de sano anacronismo: como sabes, en los documentación medieval cuando se hace una demarcación ban siguendo al señor en el recorrido el resto de los nobles del territorio y algunos vecinos de la zona para "hacer memoria" (dejar constancia oral de los "terminos"), no te parece muy curioso Crougin que los que siguen en efigia al posible arado esten armados con espada y escudo: Podría indicar simplemente esto el estatus de nobles-guerreros simplemente en vez tan llevado y traido -y algo simplista- recurso de siempre al "rito guerrero"; de igual manera sintetica y expresiva a un tiempo el torques en el cuello de alguna de las figuras pero no de las otras aparecería en las escenas lde algunos de los ya mencionado bronces votivos.

Es una posibilidad no?, ¿que os parece?.

Un Saludo a todos

MATUGENO
20/01/2006 11:23:12

Hola.

Sobre los que comentaba Crougin arriba de tomar posesión arrancando un pedazo de tierra he otro de los foros de aquí e comentado esto:

"Ej. En el derecho medieval cuando se vende o compra una tierra una de las cosas que se suelen hacer es que el que dona da un pedazo de tierra, una brizna de hierba o una rama de un arbol -de ese terreno- al que compra; así mediante la trasmisión de esta "parte" de la cosa se expresa que se trasmite de hecho el todo (el terreno)".

Es lo que se suele llamar "tradio per terram/cespiten/ ramum" según el caso, ademas hay algún caso por Herodoto de rituales similares (los analizo Nilsson en un articulillo: "Traditio per terram in griechischerechts" ). Sería una forma de trasmitir de forma física algo tan intangible como es el Derecho de Propiedad: o lo es lo mismo utilizar como simbolo un odjeto con existencia material para expresar una noción abstracta, que por ello precisamente, no la tiene: A falta de documentos buenos son terrones, y aun así¡. Por cierto, y como curiosidad existía en el derecho de algunas zonas de Europa, un procedimiento de adopción en el que el futuro padre colocaba un terron de tierra dentro de uno de sus zapatos y luego lo sostenía sobre la cabeza de su futuro hijo mientras lo declaraba como tal, otro rito juridico de adopción más curioso todavía era que el padre se quitaba uno de los zapatos y se lo ponía al hijo, y, por extensión, todos conocemos a la "Cenicienta", no?

-Al hilo del pie. Entre las posibles explicaciones de los podomorfo se me escapo comentar arriba posiblemente la más importante la judicial, es decir, jurar con el pie en vez de con la mano, como suele ser común, digo posiblemente la más importante porque el señor de las Islas irlandes "jura", el señor de Vizcaya "jura", como "jura" el buque de Carintia sobre la piedra, "jura" el alcalde de Brest desempeñar bien su cargo con el pie sobre un pilón al lado de la iglesia, o como tambia "jura" el fidalgo gallego del señor Ferro Couselo con el pie sobre el mojón ,que ese es el limite-termino justo y verdadero de ese "couto", y yo, modestamente, "juro" con la mano -por el contrario- ,y sobre una pila de Biblias, que no miento cuando digo que era en el lago Constanza donde cierto señor jurisdicional suizo tenía que "mojarse", antes de emitir cualquier sentencia judicial, metiendo su desnudo pie derecho en unas agua que, ciertamente devían estar algo frias. Así pues, yo me pregunto: ¿No estaremos, acaso, antes una descomunal e inmensa "Biblia en Piedra"?.

Lo de jurar con el pie, en vez de con la mano, sobre algo "sacro" aparece ya en un tal Pausanias -varias veces-, Tito Livio, ... y en Platón. Sobre las piedras con funciones judiciales hablo algo ya hace algunos años Fernando Alonso en su libro "Santos e Barcos de Pedra".

Al día de hoy mi lista de hipotesis "posibles" sobre los podomorfos esta como sigue:

-Jeromor no será de lo mismo el aleman actual "Felsen", creo si no me equivoco que la diferencia entre las "Felsen" y las "Steine" esta en el matíz de que una esta lisa y la otra no tiene porque estarlo. Hace años un irlandes me comparaba de manera un poco voluntarista el parecido, decía, entre "laxe/laje" y el irlandes "leach" ="piedra". Hablo intuitivamente pero si alguen lo puede confirmar o negar.

Un Saludo a todos.




MATUGENO
20/01/2006 11:33:57

Matugeno el rey del lapsus oral, escrito o mental ataca de nuevo. Vuelvo a escribir, lo que he dejado arriba sin poner:

"Al día de hoy mi lista de hipotesis "posibles" sobre los podomorfos esta como sigue:

1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas) 2) consagración-entronización del rey, 3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc), 4) marcadores territoriales (fronteras) 5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez), 6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie), 7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")

Odviamente muchas de estas propuestas pueden ser solidarias entre si, pudieron darse o mezclarse cosas, conceptos y ritos; otras pudieron ir casi de la mano una detras de la otra en la evolución del significado y del ritual a lo largo del tiempo, pero, sabiendo eso, creo que es necesario no confundir al menos los terminos. "


Gracias por vuestra paciencia y Perdon por el heterno despiste de siempre. Un Saludo.




buxato
20/01/2006 15:49:52

hola, un saludo.
a lo mejor es un desbarre, pero tengo entendido que para los celtas era señal de muerte próxima el ver a una lavandera acicalar la armadura de un guerrero, y como veo que hablais de un carrizo... no podría esto tener relación?, después de todo ahí están esos paxariños fluviales a los que se le llaman "Lavandeiras" y que tienen en común con los carrizos que viven en ríos y lagunas, que según dicen poseían un caracter de puerta al otro mundo...?
lo dicho, un desbarre.
un saludo y mis felicitaciones a todos por vuestra labor




MATUGENO
23/01/2006 19:25:12

Hola

Que te parece si hablamos de mi lista oficial de hipotesis sobre "huellas petreas" -por que con lo de carrito de Vilela parece que repito más que un sello de correos, francamente, y ni caso- la repego aquí (de momento la tengo como sigue):

"Al día de hoy mi lista de hipotesis "posibles" sobre los podomorfos esta como sigue:

1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas) 2) consagración-entronización del rey, 3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc), 4) marcadores territoriales (fronteras) 5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez), 6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie), 7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")

Odviamente muchas de estas propuestas pueden ser solidarias entre si, pudieron darse o mezclarse cosas, conceptos y ritos; otras pudieron ir casi de la mano una detras de la otra en la evolución del significado y del ritual a lo largo del tiempo, pero, sabiendo eso, creo que es necesario no confundir al menos los terminos. "

Basicamente es la de arriba, si quieres añadir alguna más. Sabes que tengo serías dudas sobre lo de los podomorfos y el intercambio de criticas aquí puede ser bastante fructifero. Si prefieres siempre podemos volver a Guimaraes, hablar de lo de tomar posesión arrancando un terron que apuntaba Crou, tu eliges. Yo encantado¡¡.


Un Saludo

crougintoudadigo
23/01/2006 22:04:08

¡SALUD Y GLORIA NOBLE MATUGENO!

Entre las tomas de posesión jurisdiccionales, hay una costumbre germana de proclamación del señorío "alapam dare et aures torquere in testimonium" (in legibus Rupuari tit. 60. 1, DuCange), de donde proviene nuestra expresión gallega, 'dar unha labazada' o 'dar un tirón de orellas", creo que los obispos en la confirmación hacían algo parecido.
Otras expresiones, dar el espaldarazo al armar caballero ¿tendrá que ver?

MATUGENO
24/01/2006 12:49:35

Hola Crou, da gusto que a uno lo reciban así¡¡

Sobre lo que comentas creo que es evidente la relación entre las 2 cosas. Lo que ya no tengo tan claro por donde puede venir (a parte de lo odvio y "recordatorio" de la variante del tirón) el significado de la "labazada-espaldarazo", creo que del tema hablaba algo Le Goff en un artículo que debo tener en casa por Dios sabe donde. Lo buscare y haber si te puedo ampliar algo más el tema porque ahora me coges in albis.
Lo que es interesante es el tema de la "supervivencia" en el habla coloquial de expresiones en apariencia intrascendentes pero que tuvieron en origen un sentido jurídico más preciso, hay un historiador del derecho del XIX llamado Chassan que se dedico a recoger todas las frases y locuciones estereotipadas que quedaban en el derecho procesal frances como meras formulas, pero que habían tenido en origen un sentido jurídico claro.

Un ejemplo que se me acaba de ocurrir sobre una de estas expresiones "inocentes" en castellano: "Habla a viva voz" que nosotros entrendemos como "hablar en alto o a gritos", pero que encaja con la distinción que se hacía en las Partidas de Alfonso X entre "Voz muerta" (testimonio escrito: los documentos) y "Voz viva" (testimonio oral), en algo que tú conoces bien el sentido del termino "voz" en los documentos gallegos (tres voces= tres generaciones) indica "pars pro toto" el sujeto al que se dona la cosa, por la capacidad que tiene este de "declarar", "reclamar" para si la tenencia de la tierra.

En las Partidas odviamente la cosa ba más enfocada hacia las declaraciones en juicio, sobre todo por cuestiones de limites de tierras , en este último caso, como sabes, la cosa dependía tanto de la justificación escrita (los documentos aportados por las partes) como del testimonio oral de los vecinos que daban su "voz viva": declabar al respecto. De hay la costumbre de llevar ,ademas del escribano que da fe por escrito, a un grupo de vecinos (preferentemente de disintas edades por cuestiones de permanencia física) para que "guardasen/ hubiese memoria" .

Apunte etnográfico-apocrifo: ¿tendra que ver algo el "tiron de orejas" con los tirones de orejas (uno por año) cada vez que se cumplen años?. Como el armar caballero era casi un "rito de paso" en la Edad Media, puede que se "reaprovechase" a posteriori para marcar el paso a la edad adulta, y finalmente perdido ya el sentido se generalizase indiscriminadamente a cada aniversario.
Si lo de la Confirmación (que no lo se) "ba a misa" eso podría ser un paso intermedio entre una cosa y la otra. Por otro lado no me estrañaría que la iglesia tomase en la Edad Media elementos de Derecho Simbólico que no les pertenecían, a fin de cuentas ellos tambien eran "señores".

Siento no poder comentarte más en concreto sobre lo que dices, me he ido un poco por los "cerros de Trasancos", pero si encuentro lo de Le Goff (o Duby, tengo cierta tendencía a cambiarles el nombre no se porque) lo intentaré. De todas formas estas cosas de folclore jurídico siempres son interesantes, aunque puedan parecer un poco "raras": ahora hablamos de cumpleaños y arriba ablabamos de la Cenicienta¡¡

Ah, por cierto¡, ¿que piensas de mi tabla podorosa Crou?.


Un Fuerte Abrazo de Oso¡¡ para todos.



MATUGENO
29/03/2006 16:31:08



-El problema con los podorfos es valida la hipotesis psicoanalitica que se propone allí o es "forzada" y lo unico que hace es casar "zumo" de las piedras y no de los limones, como deviera de ser. A mi personalmente me parece que interpretar así un texto etnografico, como Quintela hace con esa fuente, es cuando menos excesivo. ¿Por eso quiero saber si tu tambien estas de acuerdo porque si no lo estas obviamente no sería lógico discutirtelo o negartelo a ti? No te parece? (e


-Y otra cosa que me gustaría que se comentara: En el libro se plantea una sola explicación (la entronizatoria), y yo me pregunto si algunos de los petroglifos citados no podrían ser acreedores de otra distinta, pienso por ejemplo en la Ferradura que queda en un limite arciprestal (defendeis un origen prerromano para esto) y ademas tiene una verticalidad (el panel petreo) que ha mi me sugiere más una función de marcador fronterizo (Obviamente esto tiene que ver con tomas de posesión porque copia un rito de imposición del pie, pero no tiene porque ser aquí esta interpretación). Ello explicaría porque hay tanta repetición de pies sobre una misma piedra y en posiciones en las que seria dificil (por su verticalidad) poner de facto el pie. Esta hipotesis cuadraria con el nº 4 y el 5 de mi archicelebre tabla


Re-remeto de nuevo mi lista de hipótesis:


-"1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas)

-2) consagración-entronización del rey,

-3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc),

-4) marcadores territoriales (fronteras)

- 5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez),

- 6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie),

- 7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")



Lo que esta claro es que no todas estas son igualmente de validas (en todos y cada uno de los casos entiendase), y por eso se impone un contraste con la situación y contexto de cada uno, pero siempre es bueno poner cuando menso la casuística las posibidades potenciales de las que disponemos, al menos para dos cosas:

1) no confundir cosas distintas
2) Poder discriminar mejor una de la otra.

Si os sirve de algo mi propuesta "podeis usarla". Yo cuando tenga eso a punto, por mi parte, lo publicare supongo.

¿Que me dices Rosa? Un Saludo



MATUGENO
30/03/2006 17:01:59

ERRATA GORDA: donde pongo "CASAR "zumo" de las piedras"deve boner -a pesar de la "hierogamia"- : "SACAR "zumo" de las piedras"

Perdón de nuevo por mi típicas erratas y Un Saludo

MATUGENO
30/03/2006 17:11:26

ERRATA DE LA ERRATA (otro "Circulo Infernal"): "deve boner" no¡¡¡, hombre no¡¡¡, debe poner "debe poner". "Re-Escusmis, Plise" (ahh, must be: Re-Excuse my, Please)


Bueno, lo realmente importante más alla de la ortografia, era esto:


"-El problema con los podorfos es si es valida la hipotesis psicoanalitica que se propone allí o es "forzada" y lo unico que hace es sacar "zumo" de las piedras y no de los limones, como deviera de ser. A mi personalmente me parece que interpretar así un texto etnografico, como Quintela hace con esa fuente, es cuando menos excesivo. ¿Por eso quiero saber si tu tambien estas de acuerdo porque si no lo estas obviamente no sería lógico discutirtelo o negartelo a ti? No te parece? (e


-Y otra cosa que me gustaría que se comentara: En el libro se plantea una sola explicación (la entronizatoria), y yo me pregunto si algunos de los petroglifos citados no podrían ser acreedores de otra distinta, pienso por ejemplo en la Ferradura que queda en un limite arciprestal (defendeis un origen prerromano para esto) y ademas tiene una verticalidad (el panel petreo) que ha mi me sugiere más una función de marcador fronterizo (Obviamente esto tiene que ver con tomas de posesión porque copia un rito de imposición del pie, pero no tiene porque ser aquí esta interpretación). Ello explicaría porque hay tanta repetición de pies sobre una misma piedra y en posiciones en las que seria dificil (por su verticalidad) poner de facto el pie. Esta hipotesis cuadraria con el nº 4 y el 5 de mi archicelebre tabla


Re-remeto de nuevo mi lista de hipótesis:


-"1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas)

-2) consagración-entronización del rey,

-3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc),

-4) marcadores territoriales (fronteras)

- 5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez),

- 6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie),

- 7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")



Lo que esta claro es que no todas estas son igualmente de validas (en todos y cada uno de los casos entiendase), y por eso se impone un contraste con la situación y contexto de cada uno, pero siempre es bueno poner cuando menso la casuística las posibidades potenciales de las que disponemos, al menos para dos cosas:

1) no confundir cosas distintas
2) Poder discriminar mejor una de la otra. "


Aquí queda de nuevo


Saludos y Glorias

Caribio
02/04/2006 0:05:03

Me ha parecido muy interesante este artículo y las intervenciones relaciondas con la Pena da Eleción o Pena da Gaita de Irís-Cabanas (en distintos mapas aparece como Pena da Leción por una deficiente segmentación que surge de la pronunciación local /'penadalE'CjoN/. Lo interesante de esta PENA (que no Piedra) es que aglutina tres tipos de leyendas:
1. El toque de un gaiteiro en el solsticio de verano (San Xoán) también relacionado con las actuaciones de los highland's bagpipers en los promontorios.
2. El lugar de entronización de un jefe o rex local, sobre la marca podomorfa y posteriormente sentándose en un trono real que también existe en la propia PENA.
3. El paso del caballo de Santiago, que dejó allí las huellas, después de dar un salto desde otra piedra situada al otro lado del Eume, en su camino hacia San Andrés de Teixido. (Era motivo de visita por esta cuestión)
Esta PENA está en una zona con varios elementos especiales:
1. Presencia de un castro a escasos metros (registrado en la Edad Media como castrum Caribe/Caribio), en la parte inmediatamente superior del pico, desde donde se divisa la totalidad del Golfo ártabro y parte del interior de Monfero y As Mariñas. Tiene un aljibe o vacía que conecta con el río Eume, con el Castillo de los Andrade o con Breamo (el otro pico que se levanta sobre la desenbocadura del Eume).
2. Presencia de un marco divisorio de tres parroquias (Irís, Salto y Laraxe), con forma redonda y trabajada en el que se desarrollan ritos contra el meigallo y el mal de ojo.

Espero que os sea de utilidad...

elpater
02/04/2006 17:07:30

Sr. Cabrio:

¿Hay alguna referencia escrita acerca de la Pena da Gaita o Pena da Eleción, o lo que cuenta es de recopilación propia?
Si conoce alguna, ¿le importaría indicarla?

Gracias.

Onnega
02/04/2006 23:06:56

Elpater, aquí algo de bibliografía sobre la piedra de la elección:
-Rosa Brañas: Deuses, heroes e lugares sagrados, p. 81 habla de esta piedra del concello de Cabanas, que llama "Pedra da Elección". Adelanta que García Quintela y Santos Estévez tenían previsto publicar un artículo "Petroglifos podomorfos castrexos e investiduras reales célticas"
-Según me han dicho es el que se publicó en Archivo Esp. de Arqueol. 73, año 2000.
-Artículo de García Quintela con foto de la "Election stone" de Cabanas en http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_10/garcia_quintela_6_10.pdf
página 525

Creo recordar que Brañas relata eso del gaiteiro. Y el marco divisorio está por allí también, se ve desde la carretera.
Un saludo

crougintoudadigo
02/04/2006 23:15:34

Salud y Gloria

Sr. Caribio

Menciona Vd.

El toque de un gaiteiro en el solsticio de verano (San Xoán) también relacionado con las actuaciones de los highland's bagpipers en los promontorios.

Entre los antiguos concellos de Narón, Ferrol y el desaparecido de Serantes, se encuentra la Fonte dos Tres alcaldes, también el día de San Juan se escucha tocar el gaiteiro. Ese día se abren las fronteras, las puertas de acceso entre el Alén, o mundo subterráneo dos mouros, y nuestro mundo. En el mundo subterráneo de os mouros son muy frecuentes los banquetes y la música suena constantemente. Por eso cuando se abren las puertas, cosa que sucede en el solticio de Verano, el 1º de mayo, el 1º de noviembre y el 25 de diciembre, es posible escuchar la gaita, la música celestial, que toca un gaiteiro desde el Otro Lado.



Presencia de un marco divisorio de tres parroquias (Irís, Salto y Laraxe), con forma redonda y trabajada en el que se desarrollan ritos contra el meigallo y el mal de ojo.
Lo mismo sucede con el marco de San Lourenzo, que fue altar incluso dentro de una capilla. Es crougintoudadiga opinión, que estos marcos, como los demarcados en la Ferrería quiroguesa de Quintá do Reconco da Amieira, instalados en muchos casos en una ceremonia circunambulatoria donde interviene un toro garante la potencia, el vigor y el poder fecundante del toro y del sol, al espacio demarcado [cf. el tarvostrigaranus, y los tres pasos del sol en el artículo de nuestro paredros; y en este propio artículo]

C. LECOUTEAUX ha demostrado cómo, contribuyendo a asegurar la estabilidad, la seguridad y la prosperidad del nuevo territorio, demarcar con un toro garantizaba la propiedad, la fecundidad y la salud de las plantas y de los animales. Quizás el solar toro aportase al demarcado recinto la protección del Apolo Celta del pasado pagano asociado en el presente cristiano a San Juan, a San Sebastián y a San Lorenzo, “abogosos” (del lat. abigere) contra las plagas. F 157 véase la segunda de las imágene de este artículo.

"Este tipo de ritual demarcatorio, tenía lugar tras un previo ceremonial entronizatorio o de investidura del señorío jurisdiccional, equivalente a una verdadera entronización. Los confirmados como nuevos soberanos, como señores, tomaban a continuación posesión del territorio recorriendo con un toro, procesionalmente, el coto, dominio, o jurisdicción, seguidos por el concurso de todo el pueblo, y aun, en caso de hallarnos ante la toma de posesión de un espacio jurisdiccional nuevo, los señores lo surcaban fundacionalmente con un arado tirado por una pareja de bueyes, circunvalándolo y amojonándolo; a estos usos y costumbres demarcatorios, aludirían posiblemente las escenas procesionales presentes en el llamado “carriño votivo” de Guimarães"


SALUD Y GLORIA DRUIDAS

Caribio
02/04/2006 23:17:42

Sr. elpater,
De Cabrio a Caribio va un trozo... Como de Piedra a PENA.
Las referencias escritas la tiene ud. en esta misma página:
"Onnega
28/12/2005 12:44:22 En la foz del Eume, del lado del ayuntamiento de Cabanas, existe un penedo que da al río llamado Pedra da Leción (¿será más bien "elección"?), por allí cerca también hay un marco delimitador. El penedo tiene lo que parecen podomorfos. Me resultó bastante difícil encontrarlo y no sabría volver, pero recuerdo que de camino al penedo había un tramo fácil que coincidía con los postes que marcaban los conductos subterráneos del gas, y luego ya se llegaba al río y al penedo. Mejor preguntar. Los podomorfos están publicados, no recuerdo dónde (¿tal vez lo leí en alguna revista Cátedra o en Rosa Brañas?, lo que sí me parece que no se ha visto es la relación entre el nombre "Leción" y los podomorfos, que supongo se explicará por ser el penedo un lugar donde se elegía un cargo mediante el ritual de pisar sobre la huella, costumbre que podría remitir a épocas anteriores.
Si me acuerdo de algo más ya lo pondré."

Y EN:
Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times de Marco V. García Quintela, donde habla de podomorfos (Figure 10. View of the 'Election Stone' (Cabanas, A Coruña), with foot-shaped carvings) y "The footprint in the county of Cabanas (in the province of A Coruña) is possibly the result of natural erosion but is similar in shape to carved footprints and appears on a so-called 'Election Stone' (Fig. 10). This is a large rock overlooking the Eume estuary that is mentioned in a small folkloric aition, collected at the end of the 1990s. According to these accounts, in ancient times mayors were inducted upon the stone and a bagpiper could be heard playing upon it on midsummer's eve. This information orients the interpretation of other carved footprints as places where local Celtic sovereigns were invested, while at the same time they offer a 'text' that may be compared to others that also refer to the investiture of sovereigns throughout Europe, which differ from the official methods sanctioned by the Church.
In effect, traditions from Ireland and Scotland, as in Galicia sometimes associated with the presence of carved footprints on rocks, indicate that these were places where local kings or chieftains were invested. Other forms of this rite have been observed in Brest and Auvergne in modern times. The person being invested must place their foot upon the carved footprint (attributed to the founder of the royal lineage), in order to indicate that the tradition is to be continued. In other cases the person elected must take a series of steps that involve taking in the landscape as a whole, as is the case in Auvergne, and in a parallel ritual further afield, in part of an investiture ritual documented in India known as the digvyasthapanam or "ascension to the rooms of space", whereby the person being invested must take four steps towards the four cardinal points, representing the totality of the world and the social order."

Ahora bien, y aquí hai que rectificar algunas cuestiones desde las mismas fuentes orales locales que me gustaría que quedasen claras para los estudiosos y escribientes de esta PENA y su entorno que está a menos de 500 m de la casa de mis ancestros y por la que pastoreé ganado en mi juventud:

1. El hecho folckórico del gaiteiro se sitúa en otra PENA que desapareció (dinamitada por pedreiros -canteros- para hacer una casa en Irís) unos 500 m más abajo.
2. En la propia PENA da Elección hablan los viejos del lugar que el 1 de junio salían cantando las "mouras".
3. El trono o sillón real está allí, sin que nadie lo describiese, aún hoy en día.
4. El marco delimitador de tres parroquias también era una piedra de la fecundidad al que se llevaban las vacas que no preñaban.

Ahora sigan debatiendo.**

Caribio
02/04/2006 23:26:41

Sr. elpater,
De Cabrio a Caribio va un trozo... Como de Piedra a PENA.
Las referencias escritas la tiene ud. en esta misma página:
"Onnega
28/12/2005 12:44:22 En la foz del Eume, del lado del ayuntamiento de Cabanas, existe un penedo que da al río llamado Pedra da Leción (¿será más bien "elección"?), por allí cerca también hay un marco delimitador. El penedo tiene lo que parecen podomorfos. Me resultó bastante difícil encontrarlo y no sabría volver, pero recuerdo que de camino al penedo había un tramo fácil que coincidía con los postes que marcaban los conductos subterráneos del gas, y luego ya se llegaba al río y al penedo. Mejor preguntar. Los podomorfos están publicados, no recuerdo dónde (¿tal vez lo leí en alguna revista Cátedra o en Rosa Brañas?, lo que sí me parece que no se ha visto es la relación entre el nombre "Leción" y los podomorfos, que supongo se explicará por ser el penedo un lugar donde se elegía un cargo mediante el ritual de pisar sobre la huella, costumbre que podría remitir a épocas anteriores.
Si me acuerdo de algo más ya lo pondré."

Y EN:
Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times de Marco V. García Quintela, donde habla de podomorfos (Figure 10. View of the 'Election Stone' (Cabanas, A Coruña), with foot-shaped carvings) y "The footprint in the county of Cabanas (in the province of A Coruña) is possibly the result of natural erosion but is similar in shape to carved footprints and appears on a so-called 'Election Stone' (Fig. 10). This is a large rock overlooking the Eume estuary that is mentioned in a small folkloric aition, collected at the end of the 1990s. According to these accounts, in ancient times mayors were inducted upon the stone and a bagpiper could be heard playing upon it on midsummer's eve. This information orients the interpretation of other carved footprints as places where local Celtic sovereigns were invested, while at the same time they offer a 'text' that may be compared to others that also refer to the investiture of sovereigns throughout Europe, which differ from the official methods sanctioned by the Church.
In effect, traditions from Ireland and Scotland, as in Galicia sometimes associated with the presence of carved footprints on rocks, indicate that these were places where local kings or chieftains were invested. Other forms of this rite have been observed in Brest and Auvergne in modern times. The person being invested must place their foot upon the carved footprint (attributed to the founder of the royal lineage), in order to indicate that the tradition is to be continued. In other cases the person elected must take a series of steps that involve taking in the landscape as a whole, as is the case in Auvergne, and in a parallel ritual further afield, in part of an investiture ritual documented in India known as the digvyasthapanam or "ascension to the rooms of space", whereby the person being invested must take four steps towards the four cardinal points, representing the totality of the world and the social order."

Ahora bien, y aquí hai que rectificar algunas cuestiones desde las mismas fuentes orales locales que me gustaría que quedasen claras para los estudiosos y escribientes de esta PENA y su entorno que está a menos de 500 m de la casa de mis ancestros y por la que pastoreé ganado en mi juventud:

1. El hecho folckórico del gaiteiro se sitúa en otra PENA que desapareció (dinamitada por pedreiros -canteros- para hacer una casa en Irís) unos 500 m más abajo.
2. En la propia PENA da Elección hablan los viejos del lugar que el 1 de junio salían cantando las "mouras".
3. El trono o sillón real está allí, sin que nadie lo describiese, aún hoy en día.
4. El marco delimitador de tres parroquias también era una piedra de la fecundidad al que se llevaban las vacas que no preñaban.

Ahora sigan debatiendo.

elpater
03/04/2006 0:53:03


Muchas gracias a Onnega, Crougin y Caribio por sus respuestas.

Lo cierto es que fui torpe al plantear la pregunta; debí haber dicho que ya conocía el trabajo de García y Santos en AEA. De todas formas está bien que quede ahí la referencia. Perdón, Onnega, por haberla hecho trabajar en algo que ya conocía.

El artículo en cuestión lo leí cuando salió, y no he vuelto sobre él desde entonces. Pero recuerdo con claridad que ya en ese momento me pareció aventurado el salto que daba desde una piedra con un tan sólo posible podomorfo a los rituales de entronización. Me llamó la atención la ausencia del primer paso que, según cánones tradicionales, se debe dar en cualquier investigación: el análisis crítico de las fuentes. En este caso no sólo no había crítica, sino que ni tan siquiera había referencias a la fuente misma, es decir, a la procedencia del ¿relato? ¿coplilla? en que se narraba que "in ancient times mayors were inducted upon the stone and a bagpiper could be heard playing upon it on midsummer's eve". Si este hecho es el "fundacional" del artículo, cabría esperar que fuese tratado con algo más de rigurosidad. Ya no pido que se citase la fuente como es habitual en cualquier recopilación etnográfica (lugar y fecha en que se recogió la información, nombre o cuando menos edad, sexo y circunstancias del informante, transcripción literal de lo informado), sino que simplemente se nos dijese algo más que ese escueto "mentioned in a small folkloric aition". No tengo a mano el artículo en castellano, pero creo que no decía mucho más al respecto.

Mi solicitud de referencias escritas venía a intentar llenar ese hueco; es posible que este relato figure en alguna recopilación de cuentos, leyendas y demás, con más datos que aseguren que la transcripción es correcta. Parece ser que no es así.

Por eso mismo, Sr. Caribio, su información resulta más valiosa por ser un conocedor directo de la piedra y el folkolore asociado a ella. De hecho ya señala usted una imprecisión en el texto de García y Santos: la "elección" y el gaiteiro no se aplican a la misma roca, sino que el segundo aparecía en otra hoy desaparecida. Asimismo señala usted elementos significativos a los que no se ha prestado atención.

¿Resulta mucho pedir que nos relate la "leyenda" del nombramiento de alcaldes o lo que sea tal como usted la escuchó de sus mayores? ¿Es correcto el nombre de "Pena da Elección", o bien le llamaban simplemente de la "Leción"?

Y otra pregunta más general a quien pueda y quiera responder: ¿hay algún otro ejemplo en Galicia en el que un grabado podomorfo esté asociado con relatos de proclamación, entronización, elección o algo similar?

Muchas gracias y perdón por el latazo.

[En cualquier caso, de la redacción del texto de García/Santos parece deducirse que el "recuerdo" de la "induction" se asociaba a la roca en sí misma, sin que tuviese vinculación con el posible podomorfo, relación que establecen los autores del artículo, ¿no?]

MATUGENO
03/04/2006 13:18:15

Hola, Pater, decias: "¿hay algún otro ejemplo en Galicia en el que un grabado podomorfo esté asociado con relatos de proclamación, entronización, elección o algo similar?" Pos de momento, no. Un unicum, un hapax legomenon que dirían los clásicos.

-De todas formas como destacan de pasada Quintela y Santos Estevez el petroglifo es natural muy "natural", yo personalmente he estado en la Pena en cuestión (no es dificil encontrarla solo hay que seguir el gaseoducto) y se podría clasificar geologicamente como "desconche". Lo cual no quita que la tradición sea cierta, de hecho fui con uno de los miembros de la familia a la que pertenece en parte del terreno donde esta la PENA, y su abuelo le había contado lo mismo.


-Por curiosidad, el Marco do Salto tiene un interesante folclore, similar al de otros hitos terminales: rituales curativos dando vueltas, dejar monedas como ofrenda, etc, etc.


Por si acaso, y a riesgo de repetirme la meto de nuevo:



"POSIBLES POSIBILIDADES PARA UN PODOMORFO. CRIPTOMATUGENICA LISTA A DIA DE HOY:

-1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas)

-2) consagración-entronización del rey,

-3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc),

-4) marcadores territoriales (fronteras)

- 5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez),

- 6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie),

- 7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")"

Un Saludo

Onnega
03/04/2006 13:48:16

Noble fillo das silveiras, tu tabla está muy bien (ya le he visto varias veces). Algunas de las que señalas son algo más que posibilidad. Aquí va otra, que es imposible sobre granito pero me gusta mucho: que sean huellas humanas fósiles, como las de Laetoli.

**MATUGENO
03/04/2006 14:37:12

MUUU BUENO, ONNEGA, MUUU BUENO, En fin ... o de "Dinosaurios", supongo que estareIs del tabloide un poco artos, casi tanto como yo (que ya es decir¡¡¡) .

Por si acaso:

"PROMETO SOLEMNEMENTE NO DAR LA TABARRA A PARTIR DE AHORA CON MY LISTA MÁS ALLA DE LO NECESARIO Y SI NO LO CUMPLO QUI CUM JUDEA TRADITORE ET DATAM ET ABIRONE SUBMERSUS ..."




Un SALUDO ONNEGA




Caribio
03/04/2006 18:08:16

Gracias por las cuestiones que plantean porque están clarificando si cabe muchas cosas...
En la parroquia hay otras PENAS de las que salen grandes COBRAS o culebras que se comen a los niños, es el caso de una que le llaman en Irís PENA GRANDE, en la zona de A LAXE, y que resulta ser un precipicio de 10-15 m de altura. Pero a esta PENA da Elección concretamente se nos dejaba ir a jugar ya de muy pequeños. Se nos decía que en el sillón o trono se sentaban los reyes/rex (creo recordar que "mouros" y no se hace referencia a la demarcación porque se debe sobreentender que de esa tierra) y también que salían las "mouras" cantando el 1 de junio. En contraposición a otras PENAS era un lugar accesible en el que nos divertíamos jugando. Las pisadas del Caballo de Santiago proceden de la simbología cristiana y aí me pierdo... Aún no les quito la razón a aquellos que relacionan el podomorfo (mejor los podomorfos naturales porque en total son cuatro, aunque hai uno mejor formado que los otros) con un rito de entronización porque realmente la leyenda del rey sentado existe y se relaciona con actos de los "mouros", esto es, los antiguos habitantes no cristianos. Allí no se hizo acto ninguno relacionado con alcaldes o pedáneos, eso no coincide con estas leyendas.
El marco do Salto está mejor trabajado que el de San Lourenzo, que es mucho más chosco.

Caribio
03/04/2006 18:24:20

La pronunciación local es la que les puse arriba /'penadalE'CjoN/. C = interdental sorda, j = semivocal y E = vocal media abierta. La segmentación lingüística es más difícil puesto que caben las dos posibilidades: PENA DA LECIÓN o PENA DA ELECIÓN. En todo caso llaman la atención por igual las dos palabras por ser raras en la toponimia gallega. Miren otras posibilidades:

FRIOL (Lugo) Silvela (Santa María) Reción
GUITIRIZ (Lugo) Vilares, Os (San Vicenzo) Ación
IRIXOA (A Coruña) Verís (Santa María) Reción
PANTÓN (Lugo) Pombeiro (San Vicente) Mación

elpater
04/04/2006 1:24:09

He de encontrar el artículo de García/Santos, porque en mi memoria está, tal vez erróneamente, que se decía que en la manoseada (y "piedoseada") Pedra da Leción/Eleción se elegían o nombraban o tomaban posesión los alcaldes... demasiada imprecisión, pero sí creo que se hablaba de alcaldes, no de mouros.

Según lo que entiendo ahora, de alcaldes nada de nada. Y el podomorfo, muy dudoso (en cualquier caso parece que el podomorfo no tiene folklore asociado, o eso he entendido).

Lo que sí hay en la Pena es una cavidad de la que se dice que en ella se sentaban los reyes mouros, y además salen las mouras cantando el 1 de junio. ¿Es así?

Porque si es así, si lo que hay es el asiento del rey mouro y las mouras que cantan y nada más (¡ni menos!), si no hay un podomorfo esculpido, si la fractura natural podomorfa no tiene folklore asociado, si los alcaldes no tienen nada que ver con esa pena, si no se dice nada de que en ella fuese elegido, nombrado o proclamado nadie, y si además no hay ningún otro ejemplo de vinculación de podomorfos con entronizaciones, ¿a qué coño viene todo lo de las entronizaciones, saltos a la pata coja con o sin sandalia y todo el resto?

En fin...

Todo pendiente de la relectura del artículo y de las correcciones a mis malas entendederas que ustedes tengan a bien hacer, por supuesto.

Muchas gracias de nuevo por su amabilidad.



elpater
04/04/2006 17:00:04

Debo desdecirme y me desdigo. Comenté en una entrada anterior (ayer a las 00:53) que en el artículo de García/Santos sobre podomorfos y entronizaciones no se daban referencias de la recogida del relato sobre la Pena da Leción, y no es correcto. Está claro que cuando digo que no me fío de mi memoria no estoy empleando un recurso retórico. Supongo que mezclé mi recuerdo con la referencia a la Pena en la obra de Rosa Brañas, manifiestamente insuficiente, si bien remite al artículo de García/Santos en proceso de publicación.

Sí es correcto, sin embargo, mi recuerdo de que no se hacía crítica de las fuentes.

Concretando, con papeles delante:

1) En GARCÍA QUINTELA, M.V y SANTOS ESTÉVEZ, M. (2000): Petroglifos podomorfos castrexos e investiduras reales célticas: estudio comparativo. Archivo Español de Arqueología nº 73, pp.22-23:

"Se trata de una noticia etnográfica sobre una roca peculiar recogida durante el seguimiento de las obras de construcción del gasoducto Irixoa-Neda (21). En el ayuntamiento de Cabanas (La Coruña), se encuentra un gran peñasco conocido con "Pena da Elección" que domina la desembocadura del río Eume. Sobre esa piedra una vecina cuenta que:

"antigamente, nesa pedra, elexíanse os alcaldes, no alto da pedra existe a figura dun pé, a carón da pedra hai unha tumba, na noite de San Xoán oíase tocar a un gaiteiro" (22)

"Durante el transcurso de las obras y durante el estudio realizado como parte del Programa de Corrección realizado por "Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe", pudimos observar la figura de un pie en la cima del peñasco. A diferencia de los descritos más arriba posiblemente haya sido formado por la erosión natural."

NOTA 21: Trabajo realizado por el "Laboratorio de Arqueoloxía das Formas Culturais" de la Universidad de Santiago dentro del proyecto marco "Programa de Control e Corrección do Impacto Arqueolóxico da construción da Rede de Gasificación de Galicia".

NOTA 22: Tradición recogida por M.J. Bóveda Fernández a quien agradecemos su comunicación."

-------------------------------------------
[COMENTARIOS DE ELPATER:

Como se ve, se dice claramente que la informante es una vecina, que quien recogió la información fue M.J. Bóveda, y se entrecomilla un texto que, suponemos, es la transcripción literal de lo expresado por la informante. Aunque no sea precisamente facilitar el trabajo, a quien desease tomarse la molestia de verificar la información se le proporcionan, además de esos datos, los nombres de esas dos entidades (el Grupo de Investigación... y el Laboratorio de Arqueoloxía...) que, cual santísima binidad, son dos tinglados distintos de un mismo chamullo verdadero. Es de suponer que, al interesado, en cualquiera de las dos le habrían proporcionado -o no- más información.

Aprovecho para resaltar que en el relato de la vecina informante la información se da por píldoras independientes, relacionándose cada paquete con la roca, pero sin que los paquetes se relacionen entre sí:

- en la piedra se elegían los alcaldes
- en lo alto de la piedra hay la figura de un pie
- al lado de la piedra hay una tumba
- en la piedra se oye tocar un gaiteiro la noche de San Juan.

En ningún momento se dice que la elección de los alcaldes estuviese relacionada con la figura podomorfa más que con cualquier otro de los elementos que se citan. La asociación la añaden los autores, no la informante. Pero si asocian libremente esos dos elementos, también se deberían asociar los demás, es decir, los alcaldes se elegían al lado de una tumba y los alcaldes se elegían la noche de San Juan mientras tocaba un gaiteiro; por no postular, con el mismo fundamento, que los gaiteiros tocan en los podomorfos y las tumbas se emplazan al lado de los alcaldes.

Lo que más llama la atención es que tan importante relato, con o sin deturpar, no se compruebe con una intensa y rigurosa investigación de campo; algo tan importante y tan inusitado requiere inexcusablemente una verificación.

Y digo que el relato es importante, e incluso fundamental, porque es el que hace pasar a los autores, de una postura prudente y fácilmente compartible ("Somos conscientes de la naturaleza del proceso intelectual para el que reclamamos la complicidad del lector. Pretendemos explicar objetos arqueológicos con ayuda de descripciones de corte etnográfico, de la Edad Media y posteriores [...] El método puede ser discutible:"), tras la ayuda providencial de la aparición del relato ["Pero el azar ha puesto a nuestra disposicón un eslabón que une las descripciones extrapeninsulares con las peñas galaicas"], a hacer afirmaciones de gran contundencia: "En torno a la Pena da Elección ha fosilizado, como folklore, el conocimiento de antiguos ritos de investidura de corte céltico que probablemente se practicaron en la Galicia de la Edad del Hierro, como queda atestiguado por podomorfos de antigüedad segura". Y un jamón, añado, sin duda prodedente del porcom de la trebopala esa que tanta guerra les está dando a mis queridos y admirados contertulios. Y que no falte.]
------------------------------------------------


2) En BRAÑAS, R (2000): Deuses, heroes e lugares sagrados. Ed. Sotelo Blanco, pp.81:

[Tras hacer mención de que, según Loth, los alcaldes bretones de Brest, en el siglo XVIII, tras la ceremonia eclesíastica ponían el pie en el agujero de una roca y en esa postura juraban el cargo]

"... tiven coñecemento recentemente dunha tradición coincidente asociada a un podomorfo en Cabanas (A Coruña). Segundo a noticia da informante, nun grande penedo elevado situado sobre a goz do Eume e coñecido, significativamente, como "a Pedra da Elección", existía a figura dun pé onde antigamente se elixían os alcaldes; ademais, a carón da pedra habería unha tumbaa, e a noite de San Xoán escoitábase tocar un gaiteiro (28). O paralelo formal e funcional dese podomorfo cos célticos e, por tanto, incuestionable".

"NOTA 28: Agradezo esta información ó arqueólogo Manuel Santos Estévez, quen en compañía de M.V. García Quintela dará a coñecer esta noticia nun artigo de próxima publicación: "Petroglifos podomorfos castrexos e investiduras reales célticas: estudio comparativo".

-------------------------------------------
[COMENTARIOS DE ELPATER:

Creo que fue Irving Langmuir quien advirtió de los serios riesgos que el "wishful thinking" entraña para la correcta investigación, y animaba a mantenerse siempre alerta frente a esa tentación. Nuestros deseos no deben hacernos leer más que lo que está escrito, no sé si me explico.

Según el relato de la informante que hemos visto más arriba, no existe tal "figura dun pé onde antigamente se elixían os alcaldes". Existe una roca en la que, según la informante (o la transcriptora) se elegían antiguamente los alcaldes. Y además esa roca tiene al lado una tumba. Y además se oye tocar un gaiteiro. Y además hay la figura (casual, parece) de un pie.

Pero los alcaldes, de ser correcta la información, no se elegían sobre la figura de un pie. Se elegían sobre una roca. La figura del pie, si pinta algo, no pinta nada más que la tumba y el gaiteiro.

Todo ello, por supuesto, según las fuentes que los autores citan. Porque ahora, además, según los últimos informes vistos en este mismo foro, por no haber parece que no había ni alcaldes. Había (hay), eso sí, la silla de un rey "mouro" de la que y del que los teóricos de la Pena da Leción/Eleción/Elección/Lección ni se han coscado, como quien dice. Pues qué bien.

Sic transit gloria mundi.
-------------------------------------------




Onnega
05/04/2006 17:54:12

Hola, de acuerdo con Elpater en general, pero nos estamos olvidando de una cosa, el nombre de la piedra de Cabanas lo dice todo. No le hacía falta ni podomorfo. ¿Cómo se explica el nombre si no es por una investidura de un cargo?
Un saludo que me tengo que ir ya.

MATUGENO
05/04/2006 17:59:08



Y por hechar más leña a lo de "hacernos leer más que lo que está escrito" hay que hacer un pequeños matíces:

1-Sobre el caso que se cita en el mismo artículo: el de los duques de Carintia en que tampoco hay podomorfo solo una piedra (antigua columna romana según se comenta en el mismo). El nuevo señor se alza sobre ella despues de ser nombrado y asistir a la misa

2- pero anteriormente se había subido un campesino para proclamarlo como señor (no para convertirse el en señor)

3-Despues de subir a la piedra el duque lo primero que hace es impartir justicia desde ella. Este dato concuerda con otros del mundo germánico de lo que yo llamo "piedras judiciales", piedras donde se coloca el juez a modo de estrado para dar su sentencia, o que deben de ser tocadas para emitir el juicio y que tenga validez, o bien para prestar juramento.

4-Por cierto esto último prestar juramento de su cargo es lo que hacen tanto el señor de Vizcaya, como el duque de Carintia, como el alcalde de Brest. Ello supone afirmar que se cumpliran una serie de deberes y obligaciones (ejercer con justicia el poder, mantener las leyes tradicionales del señorio). Existen varios casos de juramento en la antiguedad en los que se pone el pie sobre algo sagrado (normalmente una victima sacrificial): tanto en Pausanias, Tito Livio o incluso en Platón. Pero sin irnos tan lejos todos recordamos a nuestros políticos jurando sus escaños sobre la sagrada constitución (ya no la Biblia, aunque casi siempre con un socorrido crucifijo al lado del libro) y ... claro las pelis de juicios norteamericanas. Por eso arriba, ya había comentado ironicamente que pudieramos estar ante "una biblia en piedra".

5-El caso de los duques de Carintia es sacado de la Europa de Eneas Silvio Piccolomini por Quintela, pero curiosamente olvida (o mejor dicho obvia, porque no entra en lo posible que no lo halla leido) otro caso similar (pero distinto) que viene unas páginas más adelante en la misma obra: La investidura de los alcaldes de la ciudad rusa de Novgorod.

6-En este ritual se produce una lucha entre los candidatos por subir a una piedra que se encuentra en la plaza del pueblo, el que consigue subir a ella es inmediatamente proclamado gobernador de la ciudad. Picolomini indica que el hecho no era excepcional sino la formula seguida usualmente para elejir al nuevo alcalde cuando expiraba el mandato del anterior.



Bueno, despues de esta detallada aclaración (que podría serlo incluso más) queda decir ahora que yo personalmente soy de los que piensan que "donde hay humo hay fuego" y por lo tanto creo que estos casos de investidura por el pie y la piedra no deben de ser a priori desdechados. Lo que hay que hacerlos es darles el necesario contexto, la precisión necesaria, ver como funcionan y su lógica. En mi opinión ello requiere un conocimiento claro de la casuística, sin el cual obviamente se puede acertar ("tocar una melodia fugaz para flauta") pero no explicar porque se ha acertado ni evaluar si hemos acertado, realmente, o solo lo parece. Y hay una pequeña diferencia entre "Apariencia" y "Ciencia"


Buenas Tardes a todos los Druidas y Un Saludo



giorgiodieffe
05/04/2006 19:23:21

Bueno...en Piamonte nosotros somos mas PORCOM...y en la piedra de la razon se ponia el posterior (sic!), cuando el juez declaraba el "faliment" de una empresa comercial.
Sin culomorfos...
La "procedura " juridica se llamaba "andé del cùl"...
Tb esta serà una tradicion de la edad celtica? :-)))

Pero de supuestas piedras de la razon...sobramos...personalmente, he constatado que sobre cuatro citadas por autores locales, ni una sola era verdadera: todos materiales del siglo XIX.
En un caso, se trataba de una piedra originariamente colocada en una via, con trazas de rueda de carro...

Que no sea como el supuesto derecho de primera noche...que tu, Matugenos, dices que es verdad (por Galicia), cuando todos los cientificos de historia del derecho, ahora, dicen que es una invencion...cuidado.

Lo de los alcaldes que luchan impliqueria una llena independencia de la ciudad de autoridades centrales.
En Novgorod pasaba asì?
Seguro?
En la Rusia de los czar?
Cuando?


elpater
05/04/2006 21:37:48


Sra. Onnega, lo que nos dice el nombre de la piedra no sé interpretarlo, de verdad. Una posibilidad es la que se sugiere, desde luego, pero creo que dista mucho de estar demostrado. Pero en este caso, lo importante no es la elección, sino el podomorfo y sobre todo la elección sobre el podomorfo

Rosa-ae
05/04/2006 22:44:14

Vamos por partes, como siempre.
- Esto es lo que dice Matugeno, nobre señor Fillo das Silveiras:
[Cita a Quintela:] "Cerca de la fuente de Groesbeeck en Spa (Bélxica) hay una huella de pie de San Remaclio. Las mujeres estériles van alli a hacer novenas durante a las cuales visitan diariamente la reliquia del santo y beben de cada mañana un vaso de agua de Groesbeeck. Al beber deber tener tino de colocar su pie en la huella del pie del santo" (Saintyves, P cit in idem el de arriba)
2 Abvertencias: 1) No quito ni pongo cita, la anterior cita es la que esta inmediatamente despues de esta en el libro. 2) No añado ni quiero añadir nada[...]
Moi ben, Fillo das Silveiras, sólo se te olvida mencionar que le pones otra lengua distinta y que le quitas bastante sentido al hacer una traducción que, de apresurada, resulta bastante chapucera. Pero bueeeeno...
- La “hipótesis psicoanalítica” de la que hablas referida al podomorfo de S. Remaclio: son recurrentes en todas las noticias comentadas la presencia y relación entre pies, huellas en la piedra, fertilidad, blá, blá, blá, y dices que esa interpretación psicoanalítica te parece forzada. Si es una cuestión de pareceres, te diré que a mi no me lo parece en absoluto. ¿Qué más quieres que te diga?
- Sobre el resto de tus hipótesis explicativas:
Que si:
- 1)mera marca de la presencia divina (algo muy apropiado para un altar, o una piedra que se considera sagrada a secas)
-2) consagración-entronización del rey,
-3) botivos (devotos, sucesivos "señores", etc),
-4) marcadores territoriales (fronteras)
-5) Señales de "Paso" (relacionadas con caminos o rutas, algo simplista tal vez),
-6) judiciales (piedras "sacras" con funciones judiales en las que la cosa se pone más facil dibujando el sitio donde poner el pie),
-7) curativos (interpretación cuando menos en la "religiosidad popular")
A mi todo eso me parece muy bien; pero es completamente superfluo si lo que indagas es el tema entronizatorio, que es el que suscitó todo nuestro interés por obvias razones: datos comparativos procedentes de otros lugares de tradición céltica y relativos a la institución política de la realeza (en resumen)
Por lo demás, a nadie se le escapa el carácter limítrofe de la mayoría de los petroglifos, sean o no podomorfos, ni tampoco el folclore de las huellas de santos, ni las virtudes curativas que les atribuye la piedad popular, ni nada de todo eso (véase Ferro Couselo, prolífico en tradiciones populares relativas a insculturas rupestres).
Por el simple hecho de no agotar el tema, no estamos siendo “reduccionistas”, como tú dices. ¿O es que tenemos que estar continuamente mencionando datos vacíos que no aportan nada al tema que estamos tratando? (y francamente, sólo me faltaba tener que aceptar tus “hipótesis” como ideas inéditas y completamente ajenas a las mías propias!! Otra cosa será cómo quieras desarrollarlas, oye!, lo cual espero impaciente...)
- Lo de deber citas sobre los arcipretazgos-Treba / territorium prerromanos... No estoy segura de saber a qué te refieres. De Trebas no hablamos porque no compartimos ese “concepto” –revisa la bibliografía-; si te refieres a los arciprestazgos como territorios herederos de antiguos populi, pues no me parece que haga falta hacer un camino tan tortuoso para beber directamente del mismísimo Cuevillas (que ahora recuerde). Vamos, que parece que estemos reinventando la pólvora continuamente...

Elpater: si conoces tan bien los métodos de la investigación etnográfica, sabrás también que, en folclore, el conflicto entre diferentes versiones de una misma tradición simplemente NO se dirime. Es decir, no existe –ni se exige- ningún criterio de verificación de versiones, porque, por definición, todas las variantes son válidas (talvez porque dependen de la memoria de las gentes que las transmiten oralmente y porque la simple variación es, por sí misma, “significativa” ). Y lo mismo cabe decir de relatos aislados: son eso mismo por las limitaciones del método de investigación sumadas a la propia escasez de las fuentes conservadas, pero no por ello son desechables. Pretender convertir este asunto en un problema de una falta extrema de rigurosidad, no sólo es tendencioso sino que me parece que también se vuelve en tu contra. Baste considerar el posible significado de reyes mouros en relación con tronos, tumbas, marcos fronterizos, mouras cantoras na noite de San Xoan, piedras de fertilidad y Penas da Eleción (falta el alcalde en una versión, pero está en otra igualmente respetable; y en su defecto aparece un rey con su trono, lo cual ni es poco ni le faltan paralelos “entronizatorios”; el carácter no intencional del podomorfo –que parece que ya no es uno, cosa a tener en cuenta-, ni quita ni pone a la validez de la noticia etnográfica, que es de lo que se trata; ahora, si efectivamente el podomorfo no participa activamente en los relatos etnográficos..., pues habrá que valorar el hecho en función del conjunto de datos significativos que se acumulan en el lugar, pues ningún sentido tiene considerarlo en solitario...) En fin, que bombas de máis pra tan pouca festa...

Cambiando de tema, me parece del mayor interés lo aportado por todos los contertulios, especialmente por Caribio. Siempre que este tipo de discusiones se hagan abierta y honestamente, yo las considero de gran provecho y muy gratificantes. Graciñas a tod@s.

crougintoudadigo
05/04/2006 23:21:16

Señor Caribio, muy interesante lo que dice.
No existen en la pena podoformes, podomorfos, ni nada parecido, solo hay algun desconche, todo lo demás de los pies es trasnomobbing'nengniana photoshopipodorosorupicola imaginación -cousas crougintoudadigas, caro Caribio, non se alarme.

Nada tendría de particular que los hubiese, puede quedar el pie de Dios, o la divinidad en el Outeiro, el pie de Nuestra Señora, la pegada de su burra, la del caballo de Roldán, pegadas que muy bien conocen, los indígenas del pais entre los que,como vd, me encuentro estupendcrougintoudadicamente -perdón Caribio por nos chamarmos indixenas do pais.

Y a otra cosa, Caribio, le dice crougintoudadigo que el marco de San Lourenzo, es lo mejor que hay para quitar el meigallo. Y que aunque lo vea escuchimizado, tuvo capilla en el siglo XVIII, y sobre él se decía misa. Y sabe crougintoudadigo que no hay nada mejor para quitar el meigallo, que ir en número impar, de tres, de cinco, de siete, de once titular, para quitar el meigallo, y que si fueran los del Racing ya estaban en 1º división.

Y hay que ir en crougintoudadigo silencio, sin hablar ni saludar a nadie, en plan crougintoudadigo maleducado, y se iba por un camino y se volvía por otro, y a la vuelta pues como al principio.
Y para desenmeigar había que llevarse sete ou nove pedras. Y las siete o nueve piedras tenian que ser de unha encrucelada pola que pasara o viático, o dun cruceiro, ou dunha fervenza.
Y había que dar vueltas al marco, ojo, en dirección contraria a las agujas del reloj -porque la cosa va de desmeigar y si no no aprovecha- y en cada vuelta había que tirar una piedra -e botarlle pestes a C da meija que nos enmeijou- por el hombro izquierdo -para deshacer el entuerto-, aunque CROUGINTOUDADIGO no está seguro de que sea el hombro izquierdo, que con su abuela tiraba la piedra por el derecho, y desto de romerias tenía su abuela, y tienen sus tias abuelas, un doctorado en usos y prácticas, y aunque las vueltas marean, solo se podía descansar en las vueltas impares.

Y nos talaron el roble con la cruz, manos impias y sarracenas. El roble donde enxogaban los panos (pañuelos, la moda esa que algunos mareantes pretenden traida de los paises celtoatánticos ¿Pero que se creen señores que somos?), y donde se dejaba la ropa interior, y la lenceria fina de las señoras, y los slips o los preservativos de caballero con su semen -que el marco lo volvía y lo vuelve fecundo que no vean-. Pero ahora taldado el roble de las proximidades -da pena ver su tronco caido 'apodrecendo', y toda esa lenceria dispersa polas silveiras. Y junto al marco se ponían las velas, y las moneditas, y las pequeñas imágenes, y cada día, hasta en día de temporal se ponen las velas, y las moneditas, y las pequeñas imágenes. Pero un desalmado, mal morra de morte matada, acaso en mismo paspán que nos taló el roble, nos vertió escombros por el otro camino, el camino circunambulatorio de salida. Y lo tapió y taponó, y lo hizo intransitable, y por eso ahora los centenares y miles de gallegos que van desenmeigar ´-aunque non vai o bobo once titular perdiendose la la primera en unos añitos- tienen que ir venir en fila, como la Estadiña, por la margen derecha del estrecho camino, pegaditos pegaditos, caladitos, caladitos, y más si llueve y volverse pegaditos pegaditos y caladitos caladitos a la margen derecha.
Y el marco de San Lourenzo nos bate records de demarcar parroquias, que CROUGINTOUDADIGO perdió la cuenta, pero Caribio seguro que no la perdió, y aún de demarcar concellos que no se queda manco. Y solo le falta al marco que con Photoshop y la ayuda de San Lourenzo le aparezca unha pegada, una plantae pedum, y pues que de las otras plantas ya va bien servido, y que le limpien el escombro y le repongan el santo carballo.

Y lo que San Lourenzo, tiene que ver con el toro, y con el Sol, y como lo asaron escachando ovos que la leña le daba la risa, y que por eso en muchas Galicias es pecado tirar al fuego las cascaras de huevo, 'que con elas asaron a san Lourenzo' y con la fecundidad, etc. un monton. Pero eso no se lo cuenta CROU a los impios. Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.

Y ahora cuentenos Caribio, lo del marco que dice Vd.

elpater
06/04/2006 1:28:41

Sra. Rosa-ae:

Antes, según el artículo, teníamos una tradición. Ahora ya tenemos sólo un relato aislado, diferente de otros relatos aislados referidos al mismo objeto. Para mí que, aunque tenga todo el valor del mundo como relato aislado, su valor como tradición ha descendido unos cuantos enteros.

Para colmo, en el relato aislado más favorable no se establece relación directa entre podomorfo y proclamación de alcaldes.

Y sin embargo (soy consciente de la simplificación), el esquema del artículo era, más o menos:

1) En Europa existen varios relatos medievales que vinculan podomorfos con proclamaciones.
2) En Galicia hay grabados en rocas con forma de pie, hechos nin se sabe cuándo (lo de que son de la Edad del Hierro no es más que un farol).

Y ahi queda esa sugerencia, que efectivamente es sugerente. Y sólo sugerente.

Pero aparece la piedra en cuestión, que se califica como "un eslabón que une las descripciones extrapeninsulares con las peñas galaicas" y permite afirmar que "en torno a la Pena da Elección ha fosilizado, como folklore, el conocimiento de antiguos ritos de investidura de corte céltico que probablemente se practicaron en la Galicia de la Edad del Hierro, como queda atestiguado por podomorfos de antigüedad segura".

Pues no.

- ni la Pena es eslabón de nada, pues en ella no se da la vinculación podomorfo-proclamación (según el relato que los propios autores transcriben),
- ni se ha mostrado que en la Pena haya cristalizado nada (pues sólo se transcribe un relato individual sin mayores estudios, ni de campo ni sobre el relato en sí, solo o con otros),
- ni mucho menos se muestra que lo presuntamente cristalizado sea el conocimiento de antiguos ritos de investidura (pues el folklore, caso de haberse comprobado su existencia generalizada, puede ser un producto reciente debido a... a lo que habría que haber investigado antes de dar por sentado que un relato aislado es folklore de orígenes protohistóricos),
- ni queda atestiguado nada por podomorfo alguno,
- ni los podomorfos son de antigüedad segura.

Todo ello salvo error u omisión por mi parte.

¿"Wishful thinking"? A mí me lo parece, pero no puedo saberlo, claro. Los autores sabrán. En cualquier caso, creo que el artículo habría ganado mucho sin el apéndice de la Pena da Elección.

(En otro orden de cosas: de acuerdo en que todos las variantes son igualmente importantes y no tiene sentido dirimir... cuando se está en una investigación etnográfica, es decir, cuando se pretende estudiar y comprender la sociedad que ha elaborado el relato. Pero no es el caso. Antes al contrario: de una forma que en principio me parece cuando menos discutible, se toma gratuitamente una versión única de un relato único hasta ahora en Galicia, sin contrastar ni someter a crítica o verificación alguna, se le extrae del contexto en el cual puede tener su significación, se le aisla en tiempo y en espacio, y se le concede por las buenas el carácter de Folklore Fosilizado de Antiguo Rito de Investidura de Corte Céltico. Pues lo dicho: que no.)

elpater
06/04/2006 2:21:42

A todo esto, Sr. Caribio:

Creo que debe avisar a sus vecinos de Irís de lo que les viene encima. Tal vez sea bueno que les recomiende fletar un vuelo chárter y marcharse de vacaciones de Semana Santa a Canarias o similar.

Me huelo invasión de celtíberos armados de mochilila y bocata, interrogando a cuanto ser consciente se les ponga a tiro. "¿Pero se elegían a los alcaldes o a los reyes moros?" "¿En el podomorfo o fuera del podomorfo?". Y me veo a los invadidos de Irís, dándose golpecitos con el índice en la sien, diciendo "Estos celtíberos están locos..."

Después de la invasión semanasantil hablarán en otro idioma (1)

------------

NOTAS:

1.- ... por acumulación. ;-)

crougintoudadigo
06/04/2006 8:31:10

Gustisi te pongo caro elPater otra piedrecit@ en tu crecidito amilladoiro, que no hace granero pero ayuda al compañero, por acumulación. ;-)

crougintoudadigo
06/04/2006 8:32:41

crouginperdón: gustoso te pongo


¡Salud y Gloria a todos!

Brigantinus
06/04/2006 9:13:44

Interesantísimo debate...

Rosa-ae
06/04/2006 14:39:15

Mi colega y amigo Marco G. Quintela me pide que inserte este texto en su nombre. Si me lo permitís, aquí está:

Hace unos días me comentó Rosa los temas planteados en este foro y la curiosidad reciente o sobrevenida sobre algunos de mis trabajos escritos en colaboración con diferentes colegas y amigos. Le agradezco para empezar su disponibilidad para introducir esta nota al tiempo que manifiesto cierta incertidumbre sobre la oportunidad de "darme de alta" para participar de forma ordinaria.

Por ejemplo, no me gusta no saber con quién dialogo, y aunque algunas personas se manifiestan con nombres y apellidos, como me parece más correcto, y otros son transparentes, otros no lo son. También tengo dudas sobre hasta qué punto lo que diga u opine puede ser de interés para alguien, sobre todo cuando lo que tengo que decir publicado está y es accesible, incluso un par de cosas están en internet y son accesibles para pública descarga, y poco más puedo añadir. Tampoco veo el interés de colgar mis obras completas en este sitio u otros. Pero por otro lado constato el interés de algunos temas y la oportunidad de aclarar algunas cuestiones. Es decir, dudo.

Y, aunque no lo parezca, dudo constantemente, y por supuesto no sé si mis escritos son acertados o correctos. Estos escritos son las interpretaciones que alcanzo aplicando cierta metodología comparativa, por otra parte bastante estándar y anodina, aunque también se podría distinguir entre distintas formas de comparación. En este foro, por el contrario, creo detectar cierta hegemonía de quienes parecen estar seguros de sí mismos. Benditos sean, pero insisto que no es mi caso, y esta es otra de las reservas que tengo de cara a una intervención más activa.

¿Si ya lo sabemos todo por qué vamos a buscar, y si no sabemos, cuándo sabremos que hemos alcanzado lo que es oportuno conocer? Instalado en esta duda mi opción simplemente es buscar, afortunadamente muchas veces en compañía, y cuando, por azar, algo adquiere cierto sentido, lo pongo por escrito y trato de publicarlo a sabiendas que es un producto transitorio, que me hará seguir buscando, y que otros o yo mismo certificaremos su defunción en uno u otro momento.

Así ha sido y así será en los estudios históricos - en el sentido más general del término - desde que se desprendieron del dominio de las diferentes iglesias. Aunque al parecer hay nostálgicos de la seguridad emanada del dogma eclesial un poco por todas partes. En los últimos tiempos he detectado varias intervenciones en este sentido en temas que me han interesado más o menos directamente. Pero, insisto, no es mi opción y de forma general creo que tiene poco futuro.

Prueba de mis escasas aspiraciones es que llevo un montón de años enredado con los pies y solo ahora preparo un trabajo sobre las rodillas, igual hacia mi jubilación llego al cuello... Todo empezó con un trabajo sobre la peculiar hexis podal adoptada por los espartanos en un combate contra los tegeatas que perdieron de forma vergonzosa (en Gallaecia 11, 1989, págs. 267-305) donde me inspiraba en J.-P. Vernant, "From Oedipus to Periander: Lameness, Tyranny, Incest in Legend and History", Arethusa, 15, 1982, pp. 19-38; más adelante, y así ha quedado publicado, ha sido el artículo de Delpech, F., 1997: Le rituel du 'Pied déchaussé', Monosandalisme basque et inaugurations indo-européennes, Ollodagos, 10, 55-115 que está detrás de la interpretación de los podomorfos.

Al hilo de esto, nunca he tenido problema para manifestar mis deudas intelectuales, abundantísimas, y no veo la razón para comenzar ahora otra forma de actuar. Incluso cito sin problema los trabajos de personas que, por distintas razones, puedan no ser santo de mi devoción. Pues entiendo que la valía de sus ideas o de los datos que aportan en un ámbito académico son ajenas a sus actitudes personales. Por el contrario, tengo por norma no citar lo que no leo, así como, obviamente, no leo todo lo que debiera y tampoco lo que no me interesa ¿queda claro?

Pasemos a las precisiones sobre los podomorfos.

Muy fundamentalmente, agradecer a Cabirio sus precisiones como conocedor directo de la Pena da Elección y las distintas ampliaciones aportadas. Pero añado un lamento, por ejemplo, si llega el caso de tener que utilizar esa información en otro registro qué tengo que decir ¿"información del druida Cabirio en Celtiberia.net"? No sería mejor: "comunicación oral o personal de Fulano de Tal, filólogo (¿), vecino de la zona y buen conocedor de sus tradiciones".

Sobre la lista de interpretaciones (......) La cuestión no está en multiplicar las posibilidades interpretativas sino ser capaz de elucidar la(s) que para cada caso parece(n) más oportunas. Esas y otras aparecen ya recogidas en Deonna, W., 1915: compte-rendu: "M. Baudouin. Les sculptures et gravures de pieds humains sur rochers. Comptes rendus de l'Association française pour l'avancement des sciences. Túnez, 1913 (1914)". Revue de l'Histoire des Religions 71; p.152-166 ; no he podido leer el libro recensionado. Las 14 páginas de la recensión consisten, sobre todo, en extensísimas notas a pie de página con referencias bibliográficas sobre podomorfos en todo el mundo, y eso en 1915. Por nuestra parte el argumento de porqué incidir en la interpretación por los ritos de investidura la hemos desarrollado, sobre todo, en Journal of Indo-European Studies 32 nos 3/4, 2004, págs. 319-336. Lo mismo vale para el duelo de Novogord, ¿qué tiene que ver con el rito de Carintia además de que hay una piedra de elección, proclamación etc., el rito es radicalmente diferente? Al hilo de esto le recomendaría leer de forma más cuidadosa, el rito de Carintia se celebra antes de la misa, no después, al igual que ocurre en Vizcaya. No es porque disparando contra todo lo que se mueve se acierte de vez en cuando con una presa apetecible que este parezca el método de indagación más adecuado.

Lo que sí tienen de común y sorprendente todos estos ritos es cómo en momentos plenamente cristianizados en toda Europa, y de forma muy particular todo lo relacionado con los gobernantes, aparecen, pese a todo, estas formas o ceremonias particulares de investidura que, a su vez son diferentes entre sí. En este sentido, pese a la calidad de la información recogida y tratada, el libro de E. FitzPatrick, Royal Inauguration in Gaelic Ireland c. 1100-1600, Woodbridge, Boydell Press, 2004, adolece de una buena percepción del sentido de estos ritos en un contexto plenamente cristiano.

Sobre el escándalo de algún forero por la interpretación de la tradición belga de San Remaclio, el tema está incluido en un apartado del texto diferenciado del resto cuyo carácter de divertimento (empieza con estas palabras "Para rematar o noso capítulo examinaremos unha imaxe heteroxénea e heterodoxa", Soberanía e santuarios na Galicia Castrexa, Noia, Toxosoutos, 2006, p. 132) espero que esté al alcance del común de los lectores. Pero, además, hay otra cuestión que tal vez tenga interés y consiste en que en el ámbito de la historia de las religiones una de las posibilidades abiertas es la detección de comportamientos, de reflexiones, que como comportamientos o reflexiones simplemente humanos trascienden con mucho las barreras temporales y culturales usualmente manejadas por los historiadores. Ese apartado pretende, simplemente, dar cuenta de ese hecho para completar, desde un punto de vista diferente, la aproximación a la cuestión de los podomorfos. Ni más ni menos. Si esto provoca el escándalo de alguien, ¿qué le voy a hacer?

En cuanto a la duda metódica desplegada por el llamado Elpater, dos precisiones. Los valiosos complementos de información aportados por Cabirio no alteran, a primera vista, lo acertado o no de las interpretaciones ofrecidas, pues ofrecen variantes de un mismo tema, de un mito en este caso, y como ya se sabe desde 1955, Lévi-Strauss mediante, un mito es la suma de todas sus variantes, como en este caso todas parecen girar en torno a la soberanía, realeza, jefatura, toma de posesión etc., insisto, nada que modificar salvo, por supuesto, una mejor contextualización de la tradición que debemos a este informante. Como serían buenas cualesquiera otras informaciones. ¿Hay que aclarar, también, que un mito no contradice a otro mito?

En cuanto al método dialéctico filológico de diseccionado de la información sobre la Pena da Elección, tal como la publicamos Santos y yo en 2000, recuerda la paradoja de Zenón cuando demostraba que Aquiles no podía alcanzar a la tortuga, o el método de los llamados filólogos analíticos, de auge en Alemania en el siglo XIX, que demostraron que la Iliada y la Odisea no existían.

Personalmente prefiero considerar que, pese a Zenón, Aquiles alcanza a la tortuga y que, pese a ciertos filólogos, cuando abro un volumen con la Iliada y la Odisea - lamentablemente no puedo gozar de su recitado - estoy acercándome a la epopeya griega y disfrutando con su conocimiento. Y lamento de nuevo no saber a quién me dirijo, porque es probable que estos argumentos no signifiquen nada para algunas personas, la idea básica es que pies hay, naturales o pensados por la tradición local – y desde la autopsia de Manuel Santos en la piedra nunca hemos sostenido que fuesen artificiales, otra vez no veo el escándalo pudoroso de algunos cuando decimos que el podomorfo es natural al tiempo que destacamos su ubicación con un programa informático con la ingenua intención de que en la publicación se vea donde está – y que relatos o tradiciones relacionadas con la soberanía, también, y al parecer más de los que imaginábamos ¿Qué puedo hacer si al final lo importante es que hay una imagen retocada y que el podomorfo no es producto de una erosión sino de un desconche y que el gaiteiro no es un alcalde? Hace algunos años apareció un libro sobre el canibalismo donde se argumentaba que como ningún humano devorado había dado testimonio de haber sido ingurgitado por congéneres, el canibalismo no existía y era, más bien, el producto del etnocentrismo de los europeos en su trato con “bárbaros” de diferente condición

En resumen, no me considero un profeta no tengo la más mínima intención de convencer a quienes consideran oportuno razonar de esa forma. Quienes, sin embargo, vean la documentación aportada de forma desapasionada tal vez tampoco queden convencidos del fondo de la propuesta interpretativa, pero comprenderán sin problemas los pasos seguidos en el argumento hasta llegar a ella. Es a esas personas a las que pretendo dirigirme.

Rosa me dice que otro tema, que ha levantado aquí suspicacias es el de mi anunciado estudio sobre el reyezuelo, puesto en extraña relación con otro trabajo sobre el avecilla firmado por mi colega el profesor Fernando Alonso Romero. Mi trabajo ha aparecido, después de una intrincada vivencia, con el título: El reyezuelo, el cuervo y el dios céltico Lug: aspectos del dossier ibérico, Mémoires de la société belge d'études celtiques, nº 21, Bruselas, 2005, 86 páginas, ISBN 2-87285-105-4, citándose el trabajo de Alonso Romero, de otra inspiración y contenido, donde pareció necesario.

Lamento enojar a los foreros habituales con una intervención tal vez demasiado extensa y espero dejar aclarados unos cuantos puntos en torno a mis escritos que han dado lugar a distintas intervenciones.

Adiós.

Marco V. García Quintela



elpater
06/04/2006 22:07:47

El Sr. Marco V. García Quintela, por poder, me dice:

"¿Hay que aclarar, también, que un mito no contradice a otro mito?"

No. Lo que había que aclarar es que, ni en el relato transcrito por los autores, ni en ninguna otra versión conocida hasta hoy, se da la vinculación entre ritual proclamatorio y podomorfo. Por lo cual tal tradición no existe, la roca no es eslabón y la frase "en torno a la Pena da Elección ha fosilizado, como folklore, el conocimiento de antiguos ritos de investidura de corte céltico que probablemente se practicaron en la Galicia de la Edad del Hierro, como queda atestiguado por podomorfos de antigüedad segura" pierde todo posible sentido. Y esa aclaración ya la he hecho en un mensaje anterior.



galaica
06/04/2006 23:54:20

El reyezuelo, el cuervo y el dios céltico Lug: aspectos del dossier ibérico.

Dios! Cuanto me suena este titulo: ¿En alguna historia de las religiones quiza?

elpater
07/04/2006 1:53:08

Se me olvidaba.

Transmite la Sra. Rosa-ae la pregunta del Sr. García Quintela:

"Pero añado un lamento, por ejemplo, si llega el caso de tener que utilizar esa información en otro registro qué tengo que decir ¿"información del druida Cabirio en Celtiberia.net"? "

La respuesta es fácil: lo mismo que se dijo de la primera información, que exactamente fue:

"Sobre esa piedra una vecina cuenta que:"
Y al pie:
"NOTA 22: Tradición recogida por M.J. Bóveda Fernández a quien agradecemos su comunicación."

Ahora se puede decir, por ejemplo:

"Sobre la misma piedra otro vecino cuenta que:"
Y al pie:
"NOTA XX: Información recogida por Rosa-ae a quien agradecemos su comunicación."

Como se ve, la identidad de Caribio no plantea más problemas que la de la primera vecina informante. O plantea muchos, pero entonces también los plantea la de la vecina. Todo depende de la vara de medir que se use; lo que es conveniente es usar siempre la misma.

El problema real en este caso es el de la identidad de quien transmite la información, pues si en el primer caso se puso el nombre completo, en el segundo se debería hacer lo mismo. Estoy seguro de que si le pregunta sus datos a Rosa-ae se los dará de mil amores, con lo cual desaparece el problema.

Sigue diciendo el Sr. García Quintela:
"No sería mejor: "comunicación oral o personal de Fulano de Tal, filólogo (¿), vecino de la zona y buen conocedor de sus tradiciones".

Pues sí que estoy de acuerdo con usted. De hecho ya me llamó la atención que en el artículo no se diese el nombre de la primera informante. No se me ocurrió lo de poner su formación y su grado de conocimiento de las tradiciones locales, pero no me parece mal.

Lo que no entiendo es, dado que considera, como yo, más adecuado dar los datos del informante, por qué no lo hizo la primera vez. Claro que, evidentemente, no es asunto mío.

En cualquier caso, vuelvo a lo de antes: aplíquese en el segundo caso la misma vara de medir que en el primero, y el problema desaparece como lágrimas en la lluvia. Y eso que no vi las naves de Orión



MATUGENO
07/04/2006 14:09:41

Perdona Giorgio, creo que me he pasado tres TREBAS contigo... no me lo tengas en cuenta, lo retiro. Un Saludo

MATUGENO
07/04/2006 14:26:09

ERRATA GORDA: "Propp, V: Edipo a la luz del folclore y otros ensayos." (aunque yo concuerdo mucho con su excesos interpretativos, pero a ti supongo que por "escuela" te gustara más)" debe poner ""Propp, V: Edipo a la luz del folclore y otros ensayos." (aunque yo NO concuerdo mucho con su excesos interpretativos, pero a ti supongo que por "escuela" te gustara más)"


MATUGENO
10/04/2006 17:14:07


Gracias por la bibliografía Giorgio, intentare conseguir esos libro y hecharles un ojo (como intentare conseguir el libro de Babouin para ver si dice se dice que dice). Al final puede que si hablaramos de lo mismo porque esas "piedras de la razón" de las que hablas en relación con Asambleas político-judiciales son algo similar a los ejemplos que te comentaba y tambien al de la piedra de Scone (Escocia) donde se escogia al rey escoces (hasta que los ingleses la llevaron a Wedmister para ponerla en el trono donde se sentaba al ser coronado el rey, creo que se hizo así hasta la reina Victoria). Me parece un tema muy interesante el de las Asambleas al aire libre (vi que habías comentado algo en el otro foro: el del Territorio Político, muy interesante, aunque no me he podido meter por ciertos "enzarzamientos rosaianos" sobre "quitame" o "ponme halla" esta "invasión" o esta "acumulación" en fin: cosas de arqueologos). Creo que el papel del arbol de Guernica o de la piedra de Carintia no pueden ser separados de ese contexto políitco-judicial (se celebraban asambleas al rededor de ellas y eran centros de reunión del señorio) y que para tener una comprensión acertada del papel de esos ritos habría que ponerlos en relación principalmente con esto, de ahí mis dudas porque dejando a un lado lo de la investidura consagración (que tambien es una posibilidad en origen) ¿Hasta que punto podemos estar seguros (máxime en una época tan tardia como el s. XV) de que no estamos simplemente ante actos de juramento ante el pueblo?. Yo no descarto lo de Marco V. y Rosa, en Irlanda está, pero creo que esta duda debería al menos ser planteada cuando de este tema se habla. Aunque sea en la socorrida "nota al pie" como quien no quiere la cosa.

El próximo día escaneo los textos (el Carintio y el de Novgorov) y los meto aquí para ahorrarnos más dilaciones y comentarlos


Un Saludo Giorgio


MATUGENO
11/04/2006 16:58:07

A lo que decia arriba Rosa.

-" Lo de deber citas sobre los arcipretazgos-Treba / territorium prerromanos... No estoy segura de saber a qué te refieres. De Trebas no hablamos porque no compartimos ese “concepto” –revisa la bibliografía-; si te refieres a los arciprestazgos como territorios herederos de antiguos populi, pues no me parece que haga falta hacer un camino tan tortuoso para beber directamente del mismísimo Cuevillas (que ahora recuerde). Vamos, que parece que estemos reinventando la pólvora continuamente..." Cuevillas al que, no lo dice Rosa, Crou sive Pena o vicebersa cita. Y si no sabes de donde esta eso pues es claro, para "quien quiera ententer" se llama último capitulo (justo el anterior a las conclusiones).

Tambien es "tortuoso" citar la extensa bibliografía gallega sobre el tema de los santuarios rupestres (D. Luis y poco más, la primera sintesis lo repito, la primera).

Que lo de interpretar la cenicienta psicoaniliticamente es "recurrente" depende, es "recurrente" entre ciertos autores, escuelas y obviamente entre los psicoanalistas, Dumezil por ejemplo decia algo de culto a fecundidad pero no "psicoanaliticamente". Y


"- Sobre el resto de tus hipótesis explicativas:
Que si: ..." Gracias por darme la razon, Rosa, "A mi todo eso me parece muy bien; pero es completamente superfluo" Pero a mi Rosa por una simple razçon de no confundir las churedades y merindades se entienda "si lo que indagas es el tema entronizatorio, que es el que suscitó todo nuestro interés por obvias razones: datos comparativos procedentes de otros lugares de tradición céltica y relativos a la institución política de la realeza (en resumen)" Bien este tema hay que inscribirlo en un contexto juridico mças amplio y si no se hace siempre quedara algo mutilado "Por lo demás, a nadie se le escapa el carácter limítrofe de la mayoría de los petroglifos, sean o no podomorfos, ni tampoco el folclore de las huellas de santos, ni las virtudes curativas que les atribuye la piedad popular, ni nada de todo eso (véase Ferro Couselo, prolífico en tradiciones populares relativas a insculturas rupestres)." Lo se pero nada dices de las piedras judiciales o de la razon como dice Giorgio, y desconoces la casuistica mas amplia de lo que piensas te lo aseguro "Por el simple hecho de no agotar el tema, no estamos siendo “reduccionistas”, como tú dices. " yo no digo que seais tanto reduccionistas como parciales, al final todo hay que reducirlo a una sintesis para que no nos quedemos con datos aislados pero cuando hay un abanico complejo y amplio de posibilidades hay que señalarlas como minimo detalle, tal vez te parezca algo "estetico" o trasnochado, de honradez intelectual "¿O es que tenemos que estar continuamente mencionando datos vacíos que no aportan nada al tema que estamos tratando? (y francamente, sólo me faltaba tener que aceptar tus “hipótesis” como ideas inéditas y completamente ajenas a las mías propias!! Otra cosa será cómo quieras desarrollarlas, oye!, lo cual espero impaciente...) Creeme Rosa donde tu ves solo significantes sin significados "datos vacios" otros vemos la expresion de conceptos a traves de simbolos, como "propiedad", "apropiaciçon", "legitimidad", etc. Y algun dia no se cuanto, yo no soy "tan inpaciente", conseguire explicartelo. Bien creo de nuevo que es una cuestion de perspectiva, y no puedo haceros ver lo que no ... ver

Una vez que dejemos de lado esta discusion "algo bizantina" quizas podamos discutir algo sin tener que preocuparnos por quien queda por encima del otro o parece mas listo. A mi me gustaria.


Un Saludo.


MATUGENO
11/04/2006 17:01:58

Quedaba esto, ha saltado, Perdon

Que lo de interpretar la cenicienta psicoaniliticamente es "recurrente" depende, es "recurrente" entre ciertos autores, escuelas y obviamente entre los psicoanalistas, Dumezil por ejemplo decia algo de culto a fecundidad pero no "psicoanaliticamente". Y hay otra interpretacion "recurrente" en clave juridica de la que ya he hablado arriba, solo hay que leerlo, y que es recurrente entre un abanico de otra literatura y otros autores. Aqui pues la cuestion es lo que lee y conoce cada uno.

MATUGENO
11/04/2006 17:06:33

Bueno y ahora vallamos a algo mas "serio", lo prometido es deuda, aqui ban los textos Giorgio:

Piccolomini, Eneas Silvio, La Europa de mi tiempo (1405-1458). [trad. de F. Socas de la Europa]. Universidad de Sevilla, 1998


XX Sobre Carintia y el ritual que en ella se sigue para nombrar un nuevo príncipe; de cómo los nobles de la mesa del príncipe Ingón se convirtieron al cristianismo; sobre la costumbre que tienen con los ladrones, y sobre el conde Ulrico, personaje muy corrompido.

La Carintia, que también es región montañosa, está pegada a los camas por oriente y septentrión, unida a Estiria por occidente y el mediodía, tocan¬do a los Alpes italianos y Friuli265. En ella hay muchos valles y collados pro¬ductores de trigo, muchos lagos, muchos ríos, el principal de ellos el Dravo, que sin ser menor que el Savo discurre a través de Estiria y Panonia hasta el Danubio.
Los austriacos tienen el dominio del territorio y llaman archiduque a aquel que la población obedece. Siempre que un nuevo príncipe toma posesión de su cargo, cumplen un ritual desusado en cualquier otra parte. No lejos de la ciudad de San Vito, en un valle espacioso, van a visitar los restos de una antigua ciudad, cuyo nombre se ha perdido con el correr de los siglos. Allí cerca, en un anchuroso prado, se levanta una piedra de mármol. A ella trepa un campesino al que por privilegio transmitido de padres a hijos le corresponde tal menester. A su derecha se coloca un buey canijo de color negro y a su izquierda una yegua afeada por la misma canijez y en torno asiste el pueblo y toda una multitud de campesinos.
Entonces el príncipe avanza desde el otro lado del prado mientras unos nobles revestidos de rojo caminan en tomo suyo. Por delante va el estandarte y las enseñas del principado. El conde de Gorizia, que es el encargado de las cosas de palacio, marcha al frente entre doce estandartes menores. El resto de los ministros le sigue detrás. No hay en la comitiva ninguno que no parezca digno de tal honor salvo el príncipe mismo, que presenta el aspecto de un campesino, pues de campesino es su ropa, de campesina su sombrero, y las sandalias y el cayado que lleva en la mano lo disfranzan de pastor.
Cuando el aldeano que trepó a la piedra lo ve venir, en lengua eslava (pues los de Carintia como tales pertenecen a Eslavia), grita: "¿Quién es ese que veo venir con andares tan soberbios?" La concurrencia responde: "Es el príncipe de estas tierras que llega". A esto el otro: "¿Es justo juez inclinado al bien común? ¿Es liberal y digno de su cargo? ¿Es cumplidor y defensor de la fe cristiana?" Responden todos: "Lo es y lo será". Y de nuevo aquel: "Quiero saber según qué ley me quitarán de este sitio". Contesta el conde de Gorizia: "Te compramos el puesto por sesenta dineros, y para ti las bestias esas" -señalando a la vaca y la yegua-; "también te quedarás con los ropajes del príncipe que antes se ha qui¬tado, y tu casa quedará libre y no pagará tributo". Una vez dicho esto, el alde¬ano propina una suave bofetada al príncipe, le manda ser buen juez, se levan¬ta, coge las bestias y se retira del sitio.
El príncipe por su parte sube a la piedra, agita. en su mano la espada desenvainada, da la vuelta en tomo pro¬metiendo la debida justicia al pueblo y, significando con ello que el vino per¬judica, bebe agua fría que le traen en un gorro campesino. Luego se dirige solemnemente a una iglesia que está situada en una colina cercana y lleva el nombre de Santa María, de la que se cuenta que antaño fue sede episcopal. En ella, después de celebrada la misa, el príncipe se quita las vestiduras de campesino, se reviste de manto, celebra un espléndido banquete con los nobles y regresa al prado, donde se sienta en un tribunal para repartir justicia a quien se lo solicite y para asignar las parcelas de tierra. (pp. 108-109)



Corre el rumor de que en el año 790 del nacimiento de Cristo Salvador, en tiempos del emperador Carlomagno, un duque de aquella nación llamado Ingón, quiso ofrecer a sus súbditos un opíparo banquete. Contra lo esperado, colocó a los campesinos delante de él y ordenó que les sirvieran en vajilla de plata y oro, mientras que a los nobles y gobernadores los puso lejos de su vista. y les asignó vajilla de barro. Cuando le preguntaron por qué hacía eso, res¬pondió que quienes moran en los encumbrados palacios de las ciudades no eran tan limpios como los que moran en las humildes cabañas del campo; que los aldeanos que habían aceptado el evangelio de Cristo y recibido las aguas purificadoras del bautismo tenían almas blancas y limpias, y en cambio los nobles y poderosos que adoraban ídolos inmundos las tenían sucias y muy negras. Había, según él, organizado el banquete conforme a la calidad de sus almas. Los nobles aprendieron la lección, pidieron en masa las aguas del santo bautismo y en breve tiempo aceptaron todos la fe de Cristo bajo la dirección de Virgilio y Amón273 obispos de Salzburgo274.
Desde entonces se les concedió a los aldeanos el prinvilegio de investir al príncipe. […] (pp. 109-110)




XXVII Sobre los rutenos y de cómo es costumbre entre ellos obtener la gobernación

Los rutenos, a los que Estrabón suele llamar rosenos, tienen fronteras comunes con los lituanos y forman una nación salvaje y desaliñada348. Allí logró una iglesia muy rica Isidoro, cardenal de Sabina, del que ya hicimos mención antes.
Dicen que la ciudad mayor de este pueblo es la llamada Nogardia [Novgorov], adonde a duras penas llegan los mercaderes teutones. Cuentan que hay en ella grandes riquezas, mucha plata, pieles de valor, y que vende¬dores y compradores utilizan plata en bruto, no amonedada. En la plaza mayor hay una piedra cuadrada y quien logra subir a ella sin que nadie lo eche luego abajo obtiene la gobernación de la ciudad. Para lograrIo se enfrentan con las armas, y dicen que con frecuencia sube más de uno en una sola jornada y que, a causa de ello, se producen muchos altercados. […] (pp. 128-129)


Este son los textos en cuestion, hay cosas que ya nos suenan, obviamente, como la bofetada la vimos en aquello de los terminos y yo comentara algo arriba en los ritos de investidura de los caballeros medievales al hilo de una pregunta de Crou, pero no recorde entonces este dato. Creo que sera muy interesante comentarlo.

MATUGENO
11/04/2006 17:54:16

A bueno enhorabuena Rosa, tu traduccion del libro para la version gallega es magnifica, espero que la editorial te lo mande cuanto antes para "que puedas tenerlo" ya que ahora no es asi segun decias. Un Saludo



Rosa-ae
12/04/2006 14:41:47
Sí, Matugeno: después de ir a hurtadillas a ese congreso, cuando cito la ponencia de Moralejo lo hago señalando la página, y hasta el número de nota (consúltese Deuses, Heroes, p.159, n.8, por ejemplo). Es porque Moralejo, en sesión de mañana del día 20 de noviembre, nos advirtió a todos los presentes: esto lo voy a incluir en las actas en la página 34, nota 32. Mira si tendré una memoria privilegiada!!! O eran facultades de adivinación?

Otra alternativa, que a ti no se te puede ocurrir por lo obcecado que estás, es que Moralejo haya decidido publicar su ponencia por su cuenta. Aaaaaa!!
Se trata de un “librillo” de 82 páginas, firmado en Santiago y Cortegada en agosto de 1998, y Ferrol noviembre de 1998. En la portada figura el autor, el título, una dedicatoria, y la referencia: “Ponencia leída el 20.11.98 en el II Congreso sobre a Cultura Celta: os Celtas da Europa Atlántica. Ferrol, noviembre de 1998”

Yo, por mi parte, puedo reconocer que la cita bibliográfica es incorrecta, pues no se trata de ninguna separata de actas. ¿Pero me hace esto merecedora de tales insinuaciones, maestro de la errata de la errata de la errata de la errata?

MATUGENO
12/04/2006 19:24:18



Pero volviendo al tema, te aconsejaria que te leyeras un libro bastante curioso (para empezar a hacer boca): CASSIN, E.: Le Semblande et le Different. La representation du Puvoir au Proche Orient Antique. Paris, Errance especialmente las páginas 280-314. Este libro tiene 2 virtudes, referirse al derecho de un area, no celta, no germana y no indoeuropea, sino muy distinta como es el mundo mesopotámico, lo cual siempre viene bien, a parte de como "tertium comparationis", a modo "mallador" o "trillo" metodológico: Es decir, "para separar la paja del grano". Con lo cual creo que te ayudara a "repensar" algunas cosas que, obviamente por inadvertencia/ desconocimiento, tanto tu como Quintela habeis dicho sobre los "podomorfos" o sobre "Cenicienta". Ademas es un libro muy "frances" y muy de lo vuestro o sea que supongo que estilisticamente tambien os gustará. Creeme Cenicienta y yo no os lo vamos a tener en cuenta.


Hay otros libros y otras citas, pero creo que por el momento llega con esto. Cuando lo leas me lo comentas y hablamos, eso si, siempre que no te parezcan "datos vacios".


Otra cosa, ¿Que hay de Martín Dumiense?.


Un Saludo

MATUGENO:


- Alain Boureau, Le Droit de cuissage. La Fabrication d'un mythe, XIIIe–XXe siècle, Albin Michel, coll. « Évolution de l'humanité », 1995 ;

- Marie-Victoire Louis, Le Droit de cuissage, France, 1860–1930, éd. de l'Atelier, coll. « Patrimoine », 1994

anado:

http://clio.revues.org/document476.html

(Geneviève FRAISSE, Droit de cuissage et devoir de l'historien, Paru dans CLIO, N°3-1996...Geneviève FRAISSE est directeur de recherches au CNRS. Elle a codirigé le volume 4 de L'Histoire des femmes avec Michelle Perrot. Elle vient de publier La Différence des sexes, Paris, PUF, « Philosophies », 1996.)

Sé que te que te gusta el aleman, entonces:

WETTLAUFER, JÖRG: Das Herrenrecht der ersten Nacht, Frankfurt-New York: Campus, 1998. 430

En italiano:
Ludovico Gatto - Il Feudalesimo - Tascabili Economici Newton (parte relativa "ius primae noctis")


En mi opinion...una cosa es una practica y otra el derecho.
Y me gusta la pregunta que se pon la FRAISSE: Entre un droit mythique et une oppression réelle, comment construire l'histoire ?...

....

Cuando quieras hablaremos (NO AQUI, sino en otro foro a parte) de DUSII, que tu interpretaste como faunos...y que no lo son.
El DUSIUS es de tradicion celtica y es un ave...el FAUNUS es latin y con los aves no tiene nada que ver (a menos que no se hable de aves que no vuelan...che quelli sarebbero pertinenti) :-)))

De todas maneras, no tengo miedo de hablar...no hace mal a ningun. Uno puede tener tuerto o razon ...no hace mal.

----

Mis dudas eran sobre la elecion "libre" de un alcalde en una rusia normalmente controladisima ...pero si tu miras en el post sucesivo, veras, que he visto (ya todo solito) que NOVGOROD era todavia una ciudad libre, cuando se hacia una elecion en tal manera. Asì mis dudas rientraron.

Bueno...pero pero los mismos manecen por Galicia: y ereis vosotros que teneis que ayudarme. En Galicias, las autonomias fueron tan libres? Por qué una entronizacion implica libertad absoluda de eleccion? O no?...puede ser que no...y si es no, explicadme por qué!
A que sierve la entronizacion de un alcalde elegido centralmente? A nada.

Por ejemplo: tresciento anos atras...en Galicia, los alcaldes eran de libre eleccion? (Aqui no: desde el siglo XIV fueron siempre eligidos por los duques en una terna de nombres presentados).

Lo que os hago notar es que estas cosas cambian con el tiempo...

----

piedras de la razon

En nuestra edad media italiana, las piedras de la razon eran bancos de justicia de asambleas politico-judiciales o solo de jueces...
La justicia se hacia al abierto.
Pero es materia alrededor de la cual se hizo tanto humo (tanto fumo e poco arrosto)...por qué es una materia un poquito colegada con el mito. Es una cosa que gusta...ahora...
Asì que en todas las aldeas las guias te conducon a visitar la piedra de la razon (que casi nunca lo fue, cuando existian las verdaderas)

pon "pietra della ragione" en google y veras.

Esto es el unico que sobreviviò, en mi opinion:

http://www.trentino.to/it/guide/85202sy,it,SCH1/objectId,SIG11082it,curr,EUR,parentId,RGN27it,
season,at2,selectedEntry,sights/intern.html



MATUGENO
Hoy, a las 13:16

Hola


Bueno, Ego al final queda mejor así, porque mira por así viene a cuento de lo que tenía pensado comentar


Creo que el hecho de que un ritual que inicialmente tenía un sentido de investidura regía halla terminado siendo un ritual de nombramiento del Alcalde solo se entiende dentro de la segmentación de la soberanía que existe en los regimenes que llamamos "feudales" (dejando aun lado un poco la polémica entre los que consideran que solo se puede hablar de feudalismo a partir del siglo XI-XII -y por influencia franca- y los que consideran -consideramos- que no puede deslindarse el meollo de este termino de formas de organización social anteriores), entendible a traves de un manido, pero aun util, termino: La "Soberania Doméstica".

-Creo que la unica secuencia histórica coerente a mi modo de ver, para que este tipo de ritos hallan pasado de uno al otro extremo es una que empieze por la imitación, o sería mejor co-uso, de un mismo ritual por parte de los nobles por debajo del monarca. Teniendo en cuenta que los Concejos cuando empiezan a formarse en la Edad Media, se ven copados por mienbros de ramas menores de los linajes nobles locales, que llegan a desarrollar autenticas dinastias concejiles -que en algunos casos llegan a alternarse practicamente de manera sucesiva en el dominio del poder municipal: E un casi "proto-turnismo". En Galicia los datos que tengo, para finales de la Edad Media, van en esta dirección y lo que conozco de otras zonas de la peninsula como Andalucia va tambien por hay: No hay más que recordar los conflictos entre los linajes de Los Torres y otros linajes jienenses que desenvocaron en la muerte un poco despues del 1472 del Condestable de Castilla Miguel Lucas. Se que puede parecer un poco raro que denomine a esta elite municipal como proto-burguesía, pero tiene su sentido con respecto a esto, y por lo que señala Otto Brunner para centroeuropa sobre la constitución mixta de la primera burguesía y la dificultad -o incluso imposibilidad- para distinguir en un primer momento entre personas de originen noble o no-noble dentro de ella, creo que no es tan "abusivo" (siempre que lo entendamos en ese sentido) como termino.

Creo que la idea clave es que esta "proto-burguesía" de origen noviliar -más o menos-, entendío como lógico reproducir los rituales simbolicos de acceso a un dominio señorial para aquel otro dominio -como el municipal- que si bien era transitorio tenía un mismo caracter político. Para un hombre medieval como sabemos el poder de un señor y el de un alcalde no se diferenciaban esencialmente ya que ambos eran terminologicamente una misma cosa: "jurisdicción". No descarto tampoco que ya cuando el mundo municipal se encuentre más endevido en un control estatal, se mantengan, sinembargo estos ritos, ya que creo que podían tener -mantener al menos- por su caracter expresivo una función de "representación" que enfatizase el caracter (por ficticio que fuera) de "autonomia", o simplemente, expresase la autoridad del que ocupaba el cargo.

Al respecto creo que es interesante comentar que la "barra/baston" de mando que aun hoy en algunos ayuntamientos recibe el alcalde entrante, en algun caso de las propia mano del saliente en el cargo, en un curioso "paso del testigo", tiene su origen en una insignia puramente feudal: La entrega del baston de mando, por parte del rey a uno de sus vasallos aparece como una de las formas de conceder o investir a un subordinado en un "cargo" o autoridad, por ejemplo en la Chanson de Roland encontramos como la entrega de los guantes y el bastón a Ganelón por parte del emperador Carlomagno son el signo visible del papel de embajador que se le ha concedido.


-Naturalmente el caso de Novgorov no encaja tanto en este sentido, por lo que has comentado. Pero aparte creo que no se en que medida podría a esta altura estar el estado ruso (creo que aun Principado de Kiev, pero no estoy seguro, corrigeme si lo sabes Giorgio) estar centralizado; estamos a finales de la Edad Media (siglo XV), para el siglo XVI se que en la parte oriental del imperio alemán se esta consolidando un tipo de sistema señorial (bastante más duro que el medieval) que será tomado como modelo por la nobleza rusa (con la consiguente conversión en el Baltico en granero de Europa, condición que aun mantendra por lo menos hasta el XVIII-XIX) pero la altura del s. XV no se como está la situación por esos lares. Si hay algún modernista que tenga datos sobre el tema se lo agradecería.


Bueno esta es mi propuesta. ¿Que os parece? yo personalmente hecho de menos algo de esto, en el meritorio, por otro lado, artículo de Quintela. Pero en fin.


-Otra cosa Giorgio, aun no he hechado un ojo -en fin los "Dias de Vacaciones tambien son Sagrados" y no solo viceversa- a los enlaces que ponía, pero me "proe" (como diríamos por aquí) la curiosidad. Donde se situaban esactamente esas piedras?, tienen algo que ver con la institución piamontesa que comentabas en el otro foro?. Como curiosidad recuerdo un bocumental sobre la isla de Man en el que aparecía el Parlamento tradicional de la Isla, creo recordar que lo llamaban por un termino derivado del Thing germano (cosas de Vikingos supongo), la anecdota es desde luego curiosa. Ese parlamento se celebraba solo una, o pocas, veces al año, en un sitio donde había una pequeña colinita que había sido aterrazada formando unos escalonamientos, en cada uno de las escalones se sentaban de manera sucesiva las distintas autoridade de la isla convenientemente agrupadas: religiosas, policiales, y hasta judiciales (todos con sus togas y pelucas), en las cuspide se sentaba el "gobernador" británico de la isla - que entendía que ocupaba la representación de la reina- finalmente abajo en la llanura circundante se situaba el comun del pueblo de la Isla. No recuerdo si se conservaba la idea de bancos de piedra o no, creo recordar que "más bien" los habían sustituido por sillas más o menos plegables (cosas de los tiempos :-) ) pero es cuando menos una escena que no me negaras que es "curiosa". A mi me recuerda un poco al primer canto de la Iliada, donde tambien aparece una asamblea del "pueblo en armas" (el laos) pero ahora literalmente porque es un ejercito panhelénico, la escena es bastante similar -aunque sin outeiro (colina) por medio- el pueblo se situa al rededor de los dirigentes que estan en el centro formando un circulo y sentados en bancos de piedra según dice Homero. Creo que ha habido autores como Finley o Gernet que ya han comentado las similitudes de esta escena de la Asamblea del ejercito y algunas posibles instituciones arcaicas como el Areopago ateniense, o lo que podría haber sido la primitiva Asamblea poliade en Época Oscura.






Nada más Chicos, Un Saludo o mejor ... SALUD YGLORIA NOBLES DRUIDAS¡¡¡¡

NOTA: Espero no haberme enrrollado mucho, en fin el proximo día intentare centrarme un poco más en los rituales de marras, como siempre la cosa aquí queda, abierta a vuestras matizaciones que supongo que las necesitara, como siempre. Un Saludo, ... AAAAHHHHH QUE BUEN DIA HACE¡¡¡



MATUGENO
Hoy, a las 14:06

Pater, una pregunta, comentas:

"1) En Europa existen varios relatos medievales que vinculan podomorfos con proclamaciones.
2) En Galicia hay grabados en rocas con forma de pie, hechos nin se sabe cuándo (lo de que son de la Edad del Hierro no es más que un farol)."

¿Que cronología estimas para estos motivos?, lo digo porque recuerdo un artículo de Sevillano sobre podomorfos en la zona de las urdes en la que estos motivos se encuentran cortados por otros motivos (que por lo tanto son posteriores "obviamente") y estos no son otros que: Alabardas de las de siempre tipo Carrapatas, o sea de la Edad del Bronce. El artículo que supongo que te sonara esta en un nº de "Bajo Aragón, Prehistoria" (que ahora no recuerdo) pero la misma autora ha publicado otros sobre el tema que aun no he podido consultar.

Por otro lado comparto lo que dices sobre las cautelas a la hora de usar el metodo etnográfico en arqueología (y que quede claro que son un ferviente partidario del genero: para que no se me tache de "positivista reseso -o revenido, según se mire- a utranza"). Creo que el quid, que yo quería poner arriba pero tu has expresado mejor esta en esa diferencia entre "saber" e "interpretar" que tan bien definía la frase de Kuhn (que ahora veo que "convenientemente" ha desaparecido): "En Roma lo saben todo pero no interpretan nada, en Alemania lo interpretan todo pero en realidad no saben nada".

Un Saludo

MATUGENO
Hoy, a las 14:23




Lo siguente no esta extractado sino es el texto integro del primer epígrafe del cap. 3: “Petroglifos podomorfos de Galicia e investiduras reais celtitas: Estudo comparativo” del libro ya citado arriba “Soberania e Santuarios na Galicia Castrexa”: Es decir de la parte “Seria” del libro y no de la que el propio V. de Quintela ha definido como “Divertimento”. Devido a la “seriedad” del asunto creo que merece que se lo comente, si queremos serle justos


-“O monxe e erudito San Martiño de Dumio, bispo de Braga no século VI d. de C. (López Pereira 1996: 39-49) evoca, ao tempo que rexeita, os usos dos campesiños da súa terra cunha fórmula ben coñecida.

Pois encender cirios xunto ás pedras, ás árbores, ás tontes e po¬las encrucilladas, ¿que outra cousa é senón culto ao diabo? ... Celebra¬las Vulcanais e as Kalendas, adorna-las mesas, poñer loureiros, PRESTAR ATENCIÓN Ó PÉ E DERRAMAR NO LUME DERRIBA DUN TRONCO GRAN E VIÑO E BOTAR PAN Á FONTE, ¿que outra cousa é senón culto ó diabo? (De correctione rus¬ticorum, 16.2, trad. López Pereira).

Ademais, os ritos en torno a pedras contan con outros testemuños da mesma época (Taboada Chivite 1965: 11). Chamóuselle a estes usos "culto ás pedras... árbores... augas... encrucilladas", que é como pasou esta información á xerga dos estudosos1. PERO ESAS EXPRESIÓNS IMPLICAN ACEPTAR a parte, o que nos conta Martiño, COMO A TOTALIDADE DUNHA SE¬CUENCIA RITUAL DA QUE A NOTICIA COMENTADA SÓ SERÍA SUCINTO RESIDUO.” (p 73-74)

-Normalmente catalogadas como supersticiosas (López Pereira, 1996: 55-67, 87 e 91-95; Alonso del Real, 1971), estas prácticas sono no uso grego analizado por Plutarco no seu tratado Peri Deisidaimonías, onde clasifica como supersticiosas as prácticas relixio¬sas de escravos e campesiños, as propias de países non gregos ou re¬siduos dun pasado pouco digno de consideración. Idéntico sentido estápresente en Tito Livio (XXV, 1, 6-12) can do cualifica de supersticiosas as accións de mulleres e campesiños obrigados a se refuxiaren en Ro¬ma no curso da Segunda Guerra Púnica, opoñendo as súas prácticas áreligio encarnada nos maxistrados ordinarios (Calderone, 1972). Aínda que non utilice superstitio e os seus derivados, Martiño sígueos cando relega prácticas diferentes ou opostas á relixión oficial cun criterio que ten moito de clasista.

Constatemos que en ningún dos tres casos que mencionamos os ri¬tos ou usos considerados alleos se describen nin se comprenden. Sim¬plemente denígranse e condénanse. Non existe a máis mínima conciencia de que puidesen ter un sentido. Agora ben, nin sequera nas formulacións fetichistas máis tradicionais se considera ao obxecto ou materia dotada de poder ou forza como ente autónomo senón, máis ben, como depositario dunha serie de símbolos ou forzas alleas inseri¬das no obxecto considerado por medio duns actos rituais específicos. O fetichista, cando mostra un obxecto ou o manipula, sabe que alí están depositados unha multiplicidade de saberes e xestos que o conforman como sé dunha forza. Ese obxecto recibe culto porque representa mate¬rialmente crenzas relixiosas complexas, nunca pola súa natureza ,intrín¬seca (Lima 1987, Augé 1996).



-Sen embargo, o estudoso moderno, can do constata ese "culto ás pedras, fontes..:' etc., mantén a perspectiva da Etnografía decimonónica e toma a parte polo todo, confunde o que non está testemuñado ou des¬coñece co que non existe, ignora a complicada serie de pensamentos e accións de corte relixioso que poden estar tras o obxecto máis simple.

En definitiva, a constatación erudita dun "culto ás pedras" é unha claudi¬cación do pensamento.” (p 74)



-“Pero se temos de fuxir desa fórmula ¿como debemos interpretar os xestos descritos por Martiño, os compilados pola Etnografía, os estable¬ cidos pola Arqueoloxía, que sinalan un lugar relevante das pedras nos sistemas de crenzas prerromanos do Noroeste? ¿Habemos de limitar¬nos á compilación dos feítos ou é posible unha interpretación?

Sen dúbida optamos pola segunda posibilidade, e sen descartarmos a necesidade do inventario, consideramos que é insuficiente por si mes¬mo.¿Que nos importa que un feito estea testemuñado tres, cinco ou se¬te veces, en función da perfección do catálogo, se descoñecemos o seu sentido en todos os casos? (consecuencia disto é o descarte, no que. segue, de testemuños dubidosos e dalgún outro que non puidemos es¬tudar in situ).” (p. 76)




-Agora ben, para interpretarmos estes obxectos, a primeira precau¬ción consiste en non tomarmos a parte polo todo, como fai Martiño de Dumio. Pero é bo criterio tomarse as fontes en serio e, para comezar, tal vez sexa oportuno outorgar a Martiño o beneficio da dúbida. (p.76)





-“Neste sentido, os vilipendiados xestos rituais dos rústicos terían que ser, por unha parte, o suficientemente vivos e coñecidos en tempos de Martiño como para que a crítica tivese un destinatario identificable. Por outra parte, é probable QUE OS RITOS DESCRITOS non fosen en época do cristián máis que UN RESIDUO, UNHA "SUPERVIVENCIA" DUN RITO MÁIS COMPLE¬XO. Pero NON HA DE DESCARTARSE A POSIBILIDADE DE QUE ESE RITO MÁIS COM¬PLEXO ESTIVESE VIXENTE EN TEMPOS DE MARTIÑO, quen simplemente obviou a súa descrición levado polo seu ánimo endereitador (VER ÍNFRA DATOS EN FAVOR DESTA HIPÓTESE).” (p. 75)





“Pero ¿QUE RITO PODE RÍA ESTAR TRAS O "CULTO ÁS PEDRAS"? Seguindo co noso razoamento, podemos pensar que, dado que estaba relativamente vivo e que non era máis que a PUNTA DO ICEBERG DUNHA SECUENCIA RITUAL SOFISTICADA, o RITO DE FONDO se referiría a UNHA CUESTIÓN GRAVE OU TRANS¬CENDENTE na súa orixe, aínda que en tempos do Dumiense só fose xes¬tualidade folk.” (p 75)



[

“Partindo destas consideracións, IMOS PROPOÑER UNHA INTERPRETACIÓN dunha parte do dossier pétreo relacionado con manifestacións rituais prerromanas. Trátase dos petroglifos podomorfos, considerando que ou¬tros monumentos pétreos necesitarán explicacións específicas deriva¬das dos seus trazos propios, que esixirán, como no caso que ternos entre mans, a vertebración dun DOSSIER COMPARATIVO PERTINENTE. Enten¬demos que en ningún caso o obxecto pétreo identificado, todo o com¬plexo que se queira, nos vai dar de forma directa unha explicación do seu uso e sentido.” (p. 75)





”E tal vez o propio Martiño nos mostrou o camiño, se ternos en con¬ta o curioso paralelismo na orde das prácticas enumeradas no texto co (p. 75) que comezabamos: ... XUNTO ÁS PEDRAS, ÁS ÁRBORES, ÁS TONTES..., DI A PRIMEIRA SECUENCIA CENTRADA EN OBXECTOS, ... PRESTAR ATENCIÓN AO PÉ E DERRAMAR NO FUME DERRIBA DUN TRONCO GRAN E VIÑO E BOTAR PAN Á TONTE..., dise NOUTRA SECUENCIA CENTRADA EN XESTOS. Isto é, NO SEGUNDO E TERCEI¬RO CASO, UN RITO SOBRE O TRONCO E UN RITO RELACIONADO COAS FONTES. ¿CABE SEGUIR O PARALELO E VER NA ATENCIÓN AO PÉ UN XESTO RELACIONADO COAS RO¬CHAS?” (p. 76)



“Aténdonos en exclusiva ao texto de Martiño non podemos avanzar. Pero a verosimilitude desta aproximación refórzase se consideramos o dossier arqueolóxico dos petroglifos podomorfos, onde pés e rochas teñen unha relación evidente e material, á que quizais se referira San Martiño.” (p. 76)<



SALUD Y GLORIA A TODOS DRUIDAS¡¡¡
"


Bueno, observareis una serie de modificaciones fruto de problemas informáticos (archivo perdio su formato original). Para que tibi ego non te me preocupare e "quitado mis matugenicos comentario". Supongo que ahora ya es aceptable y "politicamente correcto". Ya que se me ha privado de esa "voz" solo comentar que lo que yo quería poner en discusión es que la interpretación la enumeración del bracarense como una secuencia ritual completa no me parece filologicamente aceptable: "[Curioso silogismo sobre todo cuando el orden del texto es “ENCENDER CIRIOS XUNTO ÁS PEDRAS, ÁS ÁRBORES, ÁS FONTES E PO¬LAS ENCRUCILLADAS” y después “PRESTAR ATENCIÓN Ó PÉ E DERRAMAR NO LUME DERRIBA DUN TRONCO GRAN E VIÑO E BOTAR PAN Á TONTE” pero con un oportuno trozo en medio que dice bien clarito: “CELEBRA¬LAS VULCANAIS E AS KALENDAS, ADORNA-LAS MESAS, POÑER LOUREIROS”. La distinción reconstructiva entre GESTOS y OBJETOS parece un poco artificiosa y -sin valor filológico alguno- algo “de más”, pero además ¿No son gestos tambien el “Abornar las mesas” o el “poner ramos de laurel”? (¿Porque no merecen que sobre ellos pongamos ...) y que fue de la Vulcanales (celebradas el mes de Agosto) y de las Kalendas (casi con seguridad las Ianuarias, o si no vease a un tal obispo Paciano y otros)? QUO VADIS ...."(....)




crougintoudadigo
Hoy, a las 14:51

Salud y Gloria noble Matugeno

Eis -é crougintoudadiga opinión- o de prestarmos atención ao pe ao que alude o dumiense
Se hoxe ergecheste e, abofé que penso que sí, co pe direito fixeches algo que fai ainda hoxe o común dos rústicos indíxenas de vez do pais galego . ¿Porqué non o farían tamén nos tempos de Martiño os abós destes rústicos indíxenas do país ? -


Salud y Gloria druid@s
Saude e Gloria indixenas do pais
e a erguer co pe dereito




Onnega


Hola Noble Fillo das Silveiras, lo mismo te digo, encantada de haberte conocido. Y no te disgustes con lo de los comentarios, que podemos seguir discutiendo desde donde estábamos, en plan Fray Luis: decíamos ayer...
Yo me acuerdo de todos los puntos esenciales, y seguro que los demás que estábamos también:
-carrito Guimares-delimitación ritual
-discusión sobre la funcionalidad de los podomorfos
-leyenda del gaiteiro en la Pedra da Leción o Elección (Salto, Cabanas)

Estábamos con la leyenda, había intervenido Caribio aportando datos muy interesantes sobre la misma. Creo que hay cierta fijación popular, en las leyendas asociadas a estos sitios "sagrados", con el gaiteiro: en la Mourela (As Pontes) Maciñeira también cuenta que según los vecinos en la noche de San Juan se oía a un gaiteiro y se veía cómo salía una especie de humo de la mámoa junto al círculo. El humo lo he visto en mi visita del otro día, nos cayó una tromba de agua y luego salió el sol, al estar la tierra tan blanda se veía salir muchísimo vapor de la superficie.

Saludos

















-






No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba