Autor: Virio
miércoles, 18 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Virio
Mostrado 28.860 veces.
National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
El Genographic busca establecer el origen de las migraciones y se dará a conocer en un acto en Noreña el próximo día 19, donde se recogerán muestras
M. F. A./OVIEDO
EL PROYECTO
Participación: todo el mundo puede enviar su ADN para que sea analizado. Debe solicitar un kit para extraer el material genético que cuesta cien dólares.
Para más información: www.nationalgeographic.com/ genographic.
Está considerado como un paso de gigante en la antropología, porque los estudios genéticos van a permitir a los científicos ampliar los conocimientos sobre la historia humana. Eso es Genographic, el proyecto que National Geographic puso en marcha junto a IBM el pasado año y que el próximo día 19, en la víspera de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, será presentado en la región. En principio, el lugar elegido es Noreña, donde se instará a los presentes a aportar sus propias muestras de ADN para participar en el estudio.
Quienes acudan a este acto podrán conocer en qué consiste Genographic, un proyecto que durante cinco años prevé obtener y analizar miles de muestras de ADN para rastrear el proceso de población de la Tierra a lo largo de la historia. Dicho de otra forma, el objetivo del genetista Spencer Wells, responsable de este ambicioso programa, es aprovechar la información que aporta el ADN -que ha definido como «un libro de historia»- para establecer las pautas de las migraciones de la humanidad.
Cinco años es el plazo marcado para este proyecto abierto al mundo. Porque cualquier ciudadano puede participar si lo desea aportando sus muestras de ADN para que se incluyan en la base de datos. Para hacerlo basta con adquirir un kit cuyo precio es de cien dólares que permitirá a los interesados tomar una muestra de células del interior de la boca. Esa información será analizada para que el interesado pueda hacer un seguimiento del proyecto y también de su propia historia migratoria. Quienes aporten este material genético han de saber que National Geographic garantiza el almacenamiento seguro y privado de estas muestras.
Por cierto que el dinero recaudado con la venta de los kits se destinará a financiar los trabajos que habrán de realizarse en el futuro y también al sostenimiento y preservación de poblaciones indígenas. Porque parte fundamental del estudio son precisamente esas poblaciones. De hecho, el proyecto prevé recoger muestras de ADN de estos pueblos, puesto que su material genético contiene datos que han permanecido relativamente inalterables a lo largo de los años. De esta forma, la información que aporten puede servir para conocer cómo se produjeron los flujos migratorios antiguos. Serán más de cien mil las muestras de ADN que se recojan en poblaciones indígenas de todo el mundo, como los masái de Kenia y los inuit de Canadá, entre otros muchos.
Con toda esa información entre las manos, los antropólogos podrán comenzar a trazar un retrato de por qué hoy somos como somos. Es decir, el objetivo no es otro que descubrir qué une a los diferentes pueblos que habitan la Tierra pese a las diferencias físicas y geográficas.
Si bien el proyecto Genographic se presentará en Noreña, la delegación del National Geographic que viajará a Asturias -formada por el presidente de la sociedad, John Fahey, y varios exploradores, como Mike Fay (naturalista), Constanza Ceruti (arqueóloga y escaladora), Enric Sala (especialista en fondos marinos) y el fotoperiodista iraní Reza Deghati- también tienen previsto participar en distintos actos para dar a conocer su trabajo. Uno de ellos será en Avilés, también en la víspera de la entrega de los galardones, y otro en Oviedo.
El Comercio Digital 10-10-06
-
Más informacióen en: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061010/sociedad/national-geographic-acerca-asturias_20061010.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

¡¡¡Uf!!!. Menos mal. Después de enviado me ha asaltado la duda de si me habría expresado demasiado impertinentemente y no era esa mi intención. Veo que no te has ofendido y me alegro. Mi forma de escribir, entre la prisilla y tal suele ser desastrosa.
Lo de apasionamiento, pureza celta, etc. son palabrejas muy contundentes, sintéticas y admito que un poco irónicas. Pero es que ya nos hemos leido en muchos otros foros y creo recordar, por tus numerosas intervenciones, que de verdad te interesa y mucho el tema astur-celta. Lo que me parece de fantástico. Otros amores mucho más fanáticos, irracionales e injustificados que el tuyo encuentro por ahí y sin embargo ahí están.
Lo único que se me ocurre aconsejarte es que seduzcas-ais a alguna institución o empresa asturiana, (lo que va a ser difícil), que las hay con mucho dinero, para que subvencionase un estudio genético en Asturias, con la máxima escrupulosidad y que permita unos resultados indiscutibles. Al no ser muy numerosa la población asturiana, tampoco necesitaría demasiados recursos como si fuese toda la española, p. ej..
Pero vamos... que tampoco vas a obtener resultados sorprendentes que te iluminen como la sonrisa de una bella guajina.
Te contaré un secreto. Tengo un pisito en Gijón, cerca del Piles y de la playa. Voy todos los años 2 o 3 veces y de paso, lógicamente, me hago unas superexcursiones por Asturias. Bien, pues el "Fenotipo" general, así a simple vista, parece bastante... no sé como decirlo para que algún druida amante de la exactitud no me tire de las orejas, digamos... "tópicamente céltico", aunque tb aprecio aspectos "tópicamente mediterráneos", e incluso "tópicamente germánicos". No sabría cuantificar exactamente la proporción de cada uno de ellos.
Pero claro, estamos hablando de Fenotipo y no de genotipo y aunque puede haber paralelismos, puede ser engañoso. Por lo que nos decía rekhila, parece ser que ya está clarísimo el mapa genético de Europa y no nos hace falta la Nat. Geog.. Busca más profundamente que seguro hallarás cosillas interesantes.
Saludos.
Jaaa, muy bueno lo de la bestia paleolítica , pero no iban por ahí los tiros, más bien todo lo contrario:).
Este verano, regresando de Levante (hacía 5 años que no iba), paramos entre otros sitios en Tordesillas y me percaté de lo que hacía tiempo que no me percataba: A la orilla del Duero , había un grupito de chavales con un monitor de excursión y me llamó la atención su "morenez", esa morenez que raramente ves por el norte, pero claro, venía del levante y ya estaba suficientemente sorprendido por las cotas de inmigración que lo copan todo ( restaurantes, hoteles, bares de carretera, gaolineras, etc) a nivel de servicios, como para tener la seguridad de que ese grupito no fueran marroquís, aunque la pinta era de un monitor con sus alumnos y todos, incluído profe y alumnos tenían esas características que aunque las puede haber en todas partes, lo cierto es que es lo primero que creo que nos llama la antención a los norteños que salimos a Castilla, al sur o al Levante. Por supuesto, es sólo una característica de las muchas que se dan, igual que aquí o en cualquier parte, pero que llama más la atención porque es más habitual, igual que supongo que a los que entran por primera vez en el norte les sucederá un tanto de lo mismo , pero al révés. En el mediterráneo te encuentras rubios, y muchos, pero son lo que yo llamo "rubio italiano o mediterráneo", que puede llegar a tener el pelo muy claro y los ojos claros también ( mucho más que el norteño incluso), pero que mantienen las "facciones mediterráneas", no sé a vote pronto se me ocurre el chico este de verano azul que ahora hace la serie de policías esa que será de mi quinta ( la del buitre más o menos). En el pueblo de mi padre hay muchos así ,rubillos y ojos claros, pero que siguen teniendo esa "mirada latina" y esas facciones mediterráneas, el ejemplo más extremo que se me ocurre serían la cantidad de gitanos de ojos verdes, incluso rubios que siguen teniendo "facciones gitanas".
Yo creo que a esto es a lo que nos referimos quienes creemos percibir un fondo diferencial fenotípico entre norte y mediterráneo.
No ya a la cantidad de rubios y todo eso, sino a la "esencia", a un cierto trasfondo fenotípico diferenciador entre ambas zonas y ojo que eso no quita incluso de que pertenezcamos a un tronco común, pues es increíble la cantidad de rostros semejantes que encuentras en puntos distintos de la península ibérica, pero que parecen hermanos. Hay una vecinita de mi barrio que es idéntica a una chica del pueblo de mi padre, cuando la vi por vez primera pensé que era la misma persona que había venido a Oviedo, y me ha pasado con mucha más gente, supongo que a todo el mundo le pasará alguna vez, sin embargo es más bien una "parecido expresivo" y no que fenotípicamente sean idénticos. Estoy recordando a Cesar, uno de mis amigos del pueblo con esa pelambrera castaño clara y esos ojos azul intenso, y sin embargo su boca , su sonrisa picaruela, su mirada, sigue siendo mediterránea, sabes a lo qué me refiero no es necesario ser rubio ni blanquito ni leches para pensar que hay diferencias , genéticamente hablando, entre el cantábrico , la mesesta y el mediterráneo. Si somos uno con la naturaleza y son distintas las especies, clima y vegetación de cada uno de los sitios; ¿Por qué no puede haberlas a nivel humano? ¿No está la natura por encima de la política y de la cultura? Claro, algunos dirán que en este caso las diferencias a las que me refiero sólo se deberían a las que puede ocasionar el influjo medioambiental y sin embargo, yo voy más allá... Creo en un cierto "holistismo" a nivel geográfico, de manera que en circunstancias similares ( clima, septentriones, finisterres, etc) se producen fenómenos similares.
El Universo es Uno y lo que hay aquí se repite allí y las distribuciones y diferencias entre Fenotipos, genes, culturas, lenguas, etc lo son a nivel global y no entienden de política ni de fronteras. Al leer esto último me dirás, vale... ¿Y por qué no habláis las mismas lenguas etc?
Y la respuesta podría ser... quizá hubo un tiempo en que se habló la misma lengua, pero el hombre al final ... termina por cambiar de sitio las cosas. :)
Seamos conscientes de que esto se ha convertido en una charla de amiguetes en un café, que nos hemos salido del tema central de tu artículo y que yo no sé si es correcto o Eina acabará echándonos un rapapolvo por informales y verborreicos.
Ahora permíteme que con todo el afecto del mundo, te replique con entusiasmo. (y sintéticamente si me es posible).
1º.- Me haces una larguísima disertación para decir simplemente que los niños de Tordesillas eran más "pigmentados" que los niños asturianos. ¿Estás seguro de dónde procedían, si observaste bien su Fenotipo o viste "lo que ya estabas dispuesto a ver"?.
2º.- Los términos que utilizas como "rubio italiano o mediterráneo", "facciones mediterráneas", "mirada latina", SON DE TRACA.
O sea, que los rubios italianos que probablemente tienen ascendencia celta, goda, longobarda, romana, son distintos de los rubios asturianos o gallegos o cántabros. ¿Será que la fabada y la pizza determinan los Fenotipos?.
A mi eso de la "mirada latina" me recuerda (lo siento, no te enfades por el cachondeo) a la famosa frase de : "Usted tiene ojos de mujer fatal", que decía un personaje en la obra de teatro de Jardiel Poncela: "Angelina o el honor de un brigadier".
Por cierto, en el pueblo de tu padre (pobrecillo, debe tener la autoestima por los suelos, me gustaría saber de dónde es) son "rubillos". ¿Eres consciente de que ese diminutivo está expresando tu desprecio hacia ellos?. Si fuesen asturianos serían rubios, así, contundentemente.
3º.- Los POCOS gitanos que tienen ojos verdes y pelo castaño o rubio se deben a mezclas y a que "recogían" niños no gitanos. En fin, es un tema delicado y no puedo seguir desarrollándolo. Lee "La gitanilla", una de la "novelas ejemplares" de Cervantes.
El resto desde "No ya a la cantidad..." o soy muy burro o no sé, pero no entiendo nada. Me parece confuso.
Vamos a hacer una cosa. Pon aqui las fotografías de famosos asturianos (deportistas, políticos, empresarios, cineastas...) y luego, si quieres en paralelo por profesiones, las fotos de valencianos, extremeños, castellanos, aragoneses...
Después de eso, hablamos de los Fenotipos. ¿Vale?.
O si quieres, abre un nuevo artículo que se denomine algo así como "Los rostros de España". Un saludo.
Hay 3 comentarios.
1