Autor: Cossue
viernes, 28 de marzo de 2008
Sección: Antropología
Información publicada por: Cossue
Mostrado 15.955 veces.


Ir a los comentarios

Six feet under Baroña delicatessen

Cousas da vida e da morte.

No sé. ¿Por qué la queja de un enterrador puede provocar una sonrisa y mejorar por tanto la vida del prójimo?


***~~~***   ***~~~***


“COUSAS QUE TEN QUE FACER SERAFÍN ENTERRADOR POR 16 € QUE ALGÚNS NON QUEREN PAGAR E A OUTROS MOITO TRABALLO LLES COSTA:


1- ENTERRAR


2- TOCAR A MORTO PARA ENTERROS, CABO DE ANO E ACTOS


3- AXUDAR AO CURA NOS ENTERROS, CABOS DE ANO E ACTOS


4- POÑER OS SANTOS NA ANDIA, PARA FESTAS


5- POXAR OS PES DE SAN ANTONIO


6- BARRER A IGLESIA


7- LIMPAR O CEMENTERIO


NOTA: AS FUNERARIAS SOLO PAGAN POR ENTERRAR EN OUTRAS PARROQUIAS, EN BAROÑA NON PAGAN NADA.


                                                UN SALUDO


                                                FDO. SERAFÍN”



En el reflejo, Monte Louro y la ría de Muros.

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 30 de mar. 2008

     


    Hola Cossué; lo del comerciante pontevedrés ordenando comidas  sobre su tumba,,,,que alucinante . Imagino que entraba también en la idea  de la antigüedad de que había que ofrecer  comida a los muertos ,el  banquete funerario ,las libaciones; genial que pongas lo de los documentos.


    En China y Sudamérica  en el día de los muertos los familiares comen y beben junto a las tumbas.


    Lo del cabo de ano,pienso que se puede interpretar así. no sé hasta qué punto viene de la liturgia propia de la iglesia, pero, aún en ese caso pienso que el significado sería el mismo.Aparte de que también la liturgia de la iglesia se ha adaptado siempre a costumbres de su época.


    El purgatorio,de hecho,es una especie de lugar de tránsito donde las almas se purifican antes de entrar en el cielo; Todas las oraciones, ofrendas ,novenas, etc, van encaminadas a favorecer ese tránsito, a acortarlo . Cuanta más gente rezara por el difunto ,entregara limosna etc,más pronto salía el de ese lugar intermedio.


    También , me imagino que la importancia de las velas proviene de que  son una manera simbólica de iluminar el paso al otro mundo para que el difunto no se pierda.


    “…En aquellos tiempos, las hermanas y, en su defecto, las familiares femeninas más allegadas del difunto o difunta, llegada la comitiva a la ermita del Vallejo y rezado el responso, permanecían allí y colocaban lo que se denominaba "sepoltura" o "sepulturía". Consistía en extender sobre un paño blanco varias palmatorias con velas y tablas de madera, en las que se enrollaba cera, en uno de los laterales de la nave de dicha ermita. Estas mujeres permanecían allí, vigilando que no se apagase ninguna "luz" mientras duraba el enterramiento propiamente dicho….”


    (del mismo enlace sobre Alcozar)


    También es muy interesante la división del mismo cementerio:


    “..Existía una grada en la parte superior del cementerio donde eran enterrados los niños, y un rincón que hacía las veces de cementerio civil y donde descansaban los restos de los escasísimos suicidas (sólo se recuerda un caso)…”


    Porque parece un reflejo de la concepción  del universo, que se corresponde con el mundo de ultratumba.


    los niños,que son inocentes,los puros que están seguro en el cielo se colocan en una zona aparte :el cielo, el mundo superior


    Los suicidas ,que según la iglesia eran pecadores y estaban condenados,se colocaban en otra zona : el infierno ,el mundo inferior


    En el medio ,el común de los mortales, el purgatorio ,la tierra entre el cielo y el infierno.


     


    Este artículo de Diez de Velasco sobre todo el proceso de cambio de estatus del muerto en Grecia es muy interesante.


    “Los caminos de la muerte:religión,rito e iconografía del paso el más allá en la Grecia antígua”


    Francisco Diez de Velasco


    http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/hist/01260529109030500770035/p0000001.ht


    Siguiendo con lo del cielo etc : el limbo de la iglesia católica a donde iban los niños no bautizados era una manera de representar el lugar de los que ,por no haber sido bautizados


    No habían adquirido la sanción de la comunidad,no habían sido adoptados por ella.


    En muchas sociedades,hasta que no se ha realizado el rito correspondiente de aceptación del nuevo individuo,este no tenía derechos propiamente dichos;se le podía abandonar etc.


    Saúdos a todos


     

  2. #2 Uma 01 de abr. 2008

     


      Hola y gracias,Cossué y Giannini  


    He encontrado dos artículos sobre la historia de la liturgia de la iglesia para el tema de los difuntos.Los artículos son de Raúl Arrieta


    He sacado algunas cosas que me ha parecido que venían al caso:


     http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4578&cat=cultura


    “Naturalmente, en unas honras fúnebres en sufragio de los cristianos difuntos no podía faltar la celebración del Sacrificio del Altar en lugar de aquellos banquetes fúnebres que los paganos celebraban, a veces, junto a las tumbas de los muertos.


    ...Esa práctica existía ya en los orígenes de la Iglesia, según parece desprenderse de algunos documentos que se remontan hasta la primera mitad del s. II; así, p. ej., Aristides (a. 140) en su Apología dice: «Si alguno de los fieles muere, dadle el saludo con la celebración de la Eucaristía y rezando alrededor de su cadáver» …”


     


    “…En el s. IV era práctica común, tanto en Oriente como en Occidente, velar el cadáver, durante el tiempo entre la muerte y la sepultura, recitando el salterio….”


    “..En el s. VII o, tal vez, a finales del s. VI, se compuso en Roma un Oficio de difuntos en la forma canónica tradicional para ser recitado, además del Oficio diario, en los días exequiales: tercero, séptimo, trigésimo y en el aniversario de la muerte; era, por consiguiente, un Oficio distinto e independiente de la Vigilia nocturna celebrada en presencia del cadáver…”


     “...En cuanto a la incensación y aspersión del cadáver con agua bendita, son ceremonias que ya desde muy antiguo se usaban como señal de protección contra el poder del diablo y para indicar el carácter triunfal de los funerales, en cuanto expresión de la victoria sobre la muerte…”


     “..Entre los romanos era costumbre que el cadáver fuera acompañado hasta el lugar de la sepultura por un cortejo fúnebre con antorchas encendidas; esta costumbre la mantuvo la Iglesia, como se ve por testimonio de S. Cipriano, S. jerónimo, S. Gregorio Niseno y otros.. ..


    En cambio, no aceptó nunca el acompañamiento de plañideras, mujeres especialmente pagadas para que llorasen y cantasen las alabanzas del difunto; en su lugar, ordenó la recitación de salmos, antífonas y oraciones en sufragio por el difunto, en las que proclama su fe y esperanza en la resurrección y la vida eterna…”


    También aquí:


    http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8978&cat=historiaiglesia


     “…La celebración de un oficio especial anual en sufragio por los difuntos. es común en Oriente y en Occidente. La liturgia bizantina lo hace el sábado anterior a la domínica de Sexagésima. En Occidente, este uso comenzó por los monasterios. En el s. x ya existía en los monasterios benedictinos, y en algunos de ellos, como Fulda, esta celebración por los difuntos era mensual. Parece ser que fue S. Odilón (v.) abad de Cluny (v.), quien dio fuerza de ley y carácter universal a esta costumbre monástica, aun cuando su célebre edicto de 998 sólo afectaba a las abadías que dependían de su jurisdicción, que, por cierto, sumaban varios centenares, repartidas por Francia, España e Italia…”


    la práctica de la inhumación la iglesia la basaba en la idea de que el día del juicio final los muertos resucitarían,pero como suele suceder ha tenido que adaptarse a los tiempos .


     


    “…Este respeto sagrado hacia los difuntos fue lo que indujo a la Iglesia a prohibir, incluso con graves penas canónicas, la cremación de los cadáveres, cuando esta práctica era entendida como una expresión de la falta de fe en la vida eterna o de menosprecio al cuerpo humano…
         
          No obstante, y dadas las actuales circunstancias demográficas, no niega el rito de las exequias cristianas a quienes hayan elegido la cremación del propio cadáver, a no ser que conste que lo hicieron por razones contrarias a la vida cristiana, según la Instrucción de la Sagrada Congregación del Santo Oficio del 8 mayo 1963 (cfr. AAS 56, 1964, 822-823)….”


     “…Según las normas del ritual, el cadáver debe ser convenientemente arreglado, colocando entre las manos del d. una pequeña cruz, o bien poniendo las mismas manos en forma de cruz. En lugar de los perfumes que antiguamente se derramaban sobre el cadáver a través de unos agujeritos hechos en la cubierta del sarcófago, la piedad moderna suele tributar su homenaje de respeto y honor al d. por medio de flores y coronas de laurel, símbolos del «buen olor de Cristo» y de la inmortalidad….”


    “…tomando por práctica ofrecer en determinados días sobre sus tumbas lo que tan hermosamente llamó S. Agustín sacrificium pretii nostri, el sacrificio de nuestro rescate (Confesiones, IX,12). Ya en tiempos de S. Ignacio de Antioquía (v.) y de S. Policarpo (v.) se habla de esto como de algo fundado en la tradición. Pero también aquí el uso degeneró en abuso, y la autoridad eclesiástica hubo de intervenir para atajarlo y reducirlo. Así se determinó que la Misa sólo se celebrase sobre los sepulcros de los mártires. Se prohibió, igualmente, celebrar el sacrificium pro dormitione en favor de aquellos que se hubieran hecho indignos de él; y, en fin, se vedó el depositar la Eucaristía sobre el pecho del cadáver, como a veces se hacía al sepultarlos en señal de comunión con la Iglesia y como prenda de resurrección (S. Gregorio Magno Diálogos, lib. 11, cap. 24)….”


     


    Me imagino que la práctica de  pagar comidas a los pobres sobre las tumbas era una manera de combinar la tradición pagana del banquete ,que en la edad media debía de estar aún muy presente ,por lo que se vé de los documentos.con la idea ya cristiana de la caridad para hacer méritos por la salvación del alma;de paso  me imagino que los pobres que disfrutaran del banquete rezarían por la salvación del benefactor.


    Lo de la eucarístia colocada sobre el pecho como prenda de resurrección  me recuerda a las laminillas órficas.


     

  3. #3 Uma 01 de abr. 2008


    Cossué,me imagino que cuando uno está a punto de rendir cuentas ante Dios y jugándose la salvación


    eterna,echa mano de todas las posibilidades y costumbres que tenga a su alcance-:)


    un profesor me decía que las costumbres relacionadas con el  mundo funerario son las más difíciles de cambiar precisamente por eso: lo de morir y el destino de ultratumba suscita todos los temores,supersticiones,y  nadie se atreve a cambiar el ritual “por si acaso”


    quizá también por eso se mantiene la fórmula del testamento a lo largo de los siglos.


    (o simplemente ,que era la fórmula más práctica)


    sobre el banquete funerario, Eliade dice que los cultos funerarios y los agrícolas se entrecruzan y las fiestas de los difuntos pueden coincidir con fiestas importantes desde el punto de vista agrícola,que se celebran de forma colectiva, con orgías y en general, exceso y derroche de energía.


    “”…El banquete colectivo  representa precisamente  esa concentración de energía vital;por consiguiente,tanto en las fiestas agrícolas como en las conmemoraciones de los muertos ,se impone un banquete con todos los excesos que eso implica.


    Antiguamente ,los banquetes se celebraban junto a la tumba misma para que el muerto pudiera disfrutar del exceso de vitalidad  desencadenado junto a él. En la India, la ofrenda por excelencia a los muertos eran las judías,que al mismo tiempo eran consideradas como un afrodisíaco.


    En China,el lecho conyugal estaba emplazado en el rincón más oscuro de la vivenda,en el lugar  en el que se conservaban las semillas,encima de donde estaban enterrados los muertos..”


    M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”


     


    Por otro lado,el deseo de proporcionar simbólicamente  alimento al difunto me imagino que es la idea más primitiva que relaciona la tumba con la comida;


    Y el deseo de propiciar a los muertos como benefactores:


    “Si los muertos buscan las condiciones espermáticas y germinativas,no es menos  verdad que los vivos necesitan de los muertos para defender sus  siembras y proteger sus cosechas .


    Además,mientras los granos permanecen enterrados ,están bajo la jurisdicción de los muertos…..”


    M.Eliade,”Tratado de la historia de las religiones”


     


    No me había fijado en que eran doce los beneficiarios del banquete : en ese caso ,supongo que es


    Una manera de ,de alguna forma,emular a los 12 apóstoles ,o ¿los doce meses del año?


    A lo mejor es solo casualidad, pero quizá  tiene algún simbolismo de tradición  cristiana o pagana.


    Lo mismo que lo de  Mando y conmigo hua pitança, quando me levaren ala, de pam e de vino e de pescado". Pescado era lo que según algunos evangelios estaba comiendo  Jesús junto al lago Tiberíades cuando , una vez resucitado ;lo encontraron los los discípulos ;


    Puede que encargar una comida  fúnebre con pescado fuera una alusión a esto…o simplemente que era más asequible el pescado en aquellos momentos que también podría ser.


     


     


     

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba