Autor: aladelta
viernes, 03 de marzo de 2017
Sección: Artículos generales
Información publicada por: aladelta
Mostrado 13.070 veces.
El águila bicéfala. Parte VII.
El águila bicéfala es un símbolo de origen antiquísimo. A día de hoy sigue siendo el emblema de multitud de paises, ciudades, logias... aparece adornando paredes en todas partes del mundo a través del tiempo desde Sumeria, pasando por la India, la misma Europa e incluso apareciendo en la misma américa precolombina, como síbolo de Olmecas y otras muchas civilizaciones y tribus mesoamericanas. Esta es la séptima parte de mis apuntes e interpretaciones sobre este tema.
Relación entre el águila bicéfala y el dios egipcio Horus.
A Horus se le consideraba entre los egipcios el iniciador de su civilización. Su iconografía demuestra una clara relación con el concepto del águila bicéfala: Horus tiene cabeza de halcón, una rapaz muy parecida al águila, y, sobre todo, una corona doble, la cual simboliza la dualidad, como el águila bicéfala y el mismo Jano.
De izquierda a derecha: Osiris, Isis, Horus, este último portando la doble corona, representando la dualidad.
En esta Corona Doble, la corona blanca, representa a Seth y la otra, la corona roja superpuesta, a Horus.
Esto indica de nuevo dualidad dentro de un mismo ser, como ya hemos visto antes con la relación visnú-shiva, ninurta-pazuzu y Jano y sus dos Juanes(Janos). Además en el mito de horus, su tio Seth mata a su padre, Osiris, de la misma manera que Ninurta mató a Pazuzu o Visnú a Shiva(o al revés) en forma de avatares enfrentados, o la muerte de uno de los Juanes, en este caso, Juan el Bautista mandado decapitar.
De izquierda a derecha: Horus, Osiris, Isis.
Horus es también una deidad solar, como Jano, Mitra, etc.
En el mito, Osiris es vuelto a la vida, pero pasa a ser Rey de los muertos y está presente; es decir, queda oculto, reinando entre los muertos, observando, de la misma manera que la tercera cara de Jano queda omitida como observador oculto del eterno presente. Y es su hijo, Horus, quien reina, pero reina con la doble corona, que representa a Osiris encarnado en Horus y a Seth, es decir, el bien y el mal, segun interpretaciones o símplemente los falsos opuestos o complementarios, oriente-occidente, pasado-futuro, espíritu-materia...
Aquí veo un claro paralelismo entre la Trinidad cristiana, representada en la imagen de la Virgen María con el niño Jesus, e Isis con su hijo Horus. En ambos casos, el padre está presente pero oculto, observando desde el mundo de los muertos en el caso de Osiris, o como Espiritu Santo, etéreo, intangible y, por tanto, invisible, pero presente al fin y al cAbo.
Habrán que discrepen de la relación directa de la Virgen María con la
Santísima Trinidad. La Santísima Trinidad la suelen definir como Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Creo que el secreto queda desvelado en el
persignarse. Cuando nos persignamos, y decimos "en el nombre del padre"
se coloca la mano derecha en la frente, "del hijo", se coloca la mano en
el pecho, "y del Espíritu santo" se lleva las manos al hombro izquierdo
y luego al derecho. Considero que en el padre ya está incluido el
espíritu santo, pues ambos están siempre ocultos aunque presentes;
cuando nos persignamos y decimos "y el espíritu santo", estaría oculta
en realidad la madre, emulando la posición de hombros a las piernas de
la madre abiertas cuando pare, mientras que en el centro, el pecho, el
hijo, emularía al nacimiento del niño por la vagina. Es por ello que
para mí la mejor representación de la Santísima Trinidad es la Virgen
con el niño.
Por tanto, tenemos Padre(en forma de Espíritu Santo)-Madre(la Virgen María)- Hijo(Jesús), la Santísima Trinidad.
y que recuerda a otra tríada:
Osiris(oculto pero preseniando desde el mundo de los muertos)-Isis-Horus.
Ambas iconografías representan la dualidad encarnada en un solo cuerpo. Es decir, el Espiritu Santo-Osiris, representa la parte sutil, espiritual, no visible pero presente; la Virgen Maria-Isis, representa su opuesto, en este caso la parte material, la materia, lo visible, lo carnal y mundano; el niño Jesus-Horus, representan la unión de espíritu y materia, o la dualidad dentro de un mismo ser.
Por tanto, tanto en el caso de Horus, como en el de Jesús, estos representan la Dualidad en un mismo cuerpo, al igual que Jano, el águila bicéfala, la Trimurti.
Horus, Jesucristo, Jano, el águila bicéfala de Hattusa, actual Turquía.
He encontrado una intrigante relación del escudo de la famosa familia Rothschilds con la tríada Osiris, Isis, Horus.
Escudo de los Rothschilds
A la izquierda vemos representado a Isis, que en vez de portar como corona el Disco Solar, porta un sello de Salomón o estrella de David; al centro, Horus, representado por la rapaz; y a la derecha, Osiris, representado por las plumas azules y blanca (comparar con ilustración de más arriba y comparar el código de colores).
¿Cual es el motivo por el cual los Rothschilds, una de las familias más poderosas del planeta, representan en su escudo de armas a Isis, Horus y Osiris?
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Zervan, te quedas en Chile de continuo en tus referencias. Insisto en que las tribus indígenas chilenas son etnográficamente mucho mas evolucionadas que los primeros sapiens que salieron de África, Bien cruzaran el Pácifico, bien llegaran a través de Bering, estamos, como mucho, en los 50.000 años, 20.000 posteriores a la época que yo aludo. Además que el desarrollo de las culturas indígenas de América desde hace esos 50.000 años es mas que evidente y sus mitos, ritos y costumbre es de pensar que poco o nada tienen que ver con los originarios. Dicho esto, concuerdo en todo lo demás contigo, corpulencia y agresividad determinan las funciones exteriores de los machos: guerra y caza, mientras que las interiores corresponden al mundo femenino. Y es esto precisamente lo que determina el matriarcado, dentro de la tribu mandan las hembras, el jefe o macho dominante solo ejerce su poder en el exterior y sobre los otros machos. Este patrón se observa en muchos de los animales gregarios aunque no en otros. No estamos ante el modelo de macho único o superior con múltiples hembras para el que expulsa a los jóvenes de la manada, estamos ante un grupo de nómadas cohesionado donde no hay expulsión de los machos sino que existe una jerarquía masculina y femenina y una distribución de roles, siendo el rol femenino el determinante a la hora de ordenar la convivencia interna. Los machos pueden determinar las rutas migratorias por razón de la caza y pueden ejercer cierta violencia interna en los apareamientos sexuales, pero la cohesión y susbsistencia de la tribu exigía que esta se mantuviera en una población estable, de forma que ni creciera, ni disminuyera. Y esta lAbor correspondería a las hembras que serían las que ejercerían un control de natalidad mas efectivo. La preponderancia de un macho alfa se vería limitada por ciertos rito y tabúes que le impondría la propia tribu con el fin de no generar conflictos con el resto de los machos y como digo garantizar esa estabilidad. La cultura patriarcal en mi opinión responde a épocas posteriores donde como dije la mayor población de La Tierra facilitó las relaciones intergrupales, al tiempo que se empezó a establecer la agricultura y el sedentarismo. Es en este ámbito en el que el jefe toma preponderancia frente a las matriarcas ya que no tiene que partir semanas enteras en busca de caza, sino que convive a diario con la tribu y manifiesta en ella su poder. Esto degeneró en la transmisión hereditaria del poder, antaño adquirido por la valía del macho, a sus descendientes, agora por el mero vínculo de sangre, dando origen a la monarquía. Cierto es que la monarquía hereditaria no respondía a los patrones de siglos posteriores, ya que si el heredero era lo suficientemente débil era defenestrado y sustituido por otro jefe mas fuerte, pero lo cierto es que esa estadía de las tribus en campamentos semi-nomadas o sedentarios permitió que el nuevo rey asumiera cada vez mas funciones no solo en lo externo, sino en lo interno anulando todo poder femenino.
Hay 1 comentarios.
1