Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 38.925 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las lAbores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Laccurris 29 de ene. 2017

    La relativa  adaptación del mito vasco al cristianismo hizo que se conservara un nombre en el nombre del insecto "mariquita" que se conoce como vaca de Dios o vaquita de San Anton el tema es muy importante porque Marigorri no tiene el significado de solo Gorri-Rojo sino que se refiere a un Gorri como como vaca o toro.... algo muy importante para la interpretación de la historia vasca ya que este elemento Gorri aparece en la interpretación de algún día de la semana que muy probablemente este relacionado con un calendario lunar en el que la luna en creciente o decreciente se relaciona con la similitud de los cuernos del toro....valga la pena astegun burugorri o astegun buruzuri  "día lAborable" aunque la traducción sea "día de la semana de la cabeza del toro" muy probablemente el día dependa de la fase lunar" porque el insecto también se conoce como Zurita.

    Sin olvidar al mito del Jaun Zuria y algún topónimo Orzantzurieta que como sospechaba esta relacionado con el rayo o el bramido del toro...

    Graccurris no es" la ciudad de Graco"  el nombre es la divinización de Graco como dios toro y igual que Calagorri...

    Habría que revisar el mito del Jaun Zuria "señor blanco " para mi seria similar a Thor (dios del trueno) o el rayo por si esta relacionado con una batalla en Arrigorriaga "piedras bermejas" entre vascos y leoneses o es mucha mas antigua..

    Un descubrimiento etimológico que puede explicar muchas cosas!!!!!! por ejemplo Calagurris Nasica y Gracurris tienen algo en común ???? Las dos hijas de Escipión Africano se casaron una con Graco y otra con la familia de su primo Nasica, Escipión es el rayo de Roma viene de Scipio viene de Scip.... de Skep--tron rayo o baston en griego...

    Sin olvidar la relación con otros pueblos Gigurri,tiburri,seurri y unos túrdulos viejos y unos celtas que vivían sobre el Guadiana que realizaron una expedición guerrera en el rio Limia o Lethes el rio del olvido.. 

    """ o cuanto tiempo hace de eso paisanos" San Mamede de Urros"

    En el bramido del toro estaba el tesoro.!!!!!!!!!! Eureka!!! Eureka!!!

     

     

  2. #2 Laccurris 02 de feb. 2017

    El nombre de Mari Gorri o Urrika debe ser asimilado  Vaquica si el -ka  es diminutivo aunque el uso de determinante posesivo del sufijo -ka debe ser el mas correcto como en kalakoricos o kalakorrikos..

    En roncales kurra es la vaca de un solo cuerno la aspiración de k a h da urra que se da en amalurra otro forma del nombre de Mari.. que debe venir unido a lo femenino la luna.

    El toro de Calahorra es mitrado con un  símbolo del sol y lo masculino se le represento con un circulo y punto en el centro mismo símbolo que el ko/ku de barskunes y que probablemente se de en el nombre de Jauninko???

    Es curioso  el nombre de solitaña o zuritaña que se da al insecto da la relación sol-zuri unas de las primeras representaciones del lauburu es la estela cantabra de Zurita curioso?

    o estelas taurobolicas de Sos del Rey Catolico ver!!!

    Lo del día de lAbor o mejor labranza" astegun burugorri o buruzuri o gorri" podría ser una forma de designar al dios del rayo y el sol como el lauburu????

    Para unos el símbolo del dios del rayo o el sol como creo en el Jaun Zuria muy unido al roble asociado al rayo.

    Por cierto si el padre de Jaun Zuria es el culebro el heresuge o sugar el llamado Sukoi y de un princesa escocesa que se relaciona con Mari Melusina..

    El nombre de alguna virgen oretana Zocueca o Zuqueca recuerda al culebro vasco Sukoi +ka como sospecho en Mari Urrika....lo curioso es que en Bailén cuya patrona es la virgen de Zocueca también exista el dragón o serpiente de las piedras del ardado o kardao en el rio Guadiel  llamado como el Odiel un tiempo anterior probablemente el Urium o es con -rr ( Urrium ?) romano ??y luego conocido como Salfo teónimo que debe ser estudiado.... 

  3. #3 Laccurris 07 de feb. 2017

    Yo creo que la narracion del periplo de Avieno de los Oestrimnios invadidos por unos Saefes posiblemente anterior al siglo IV ac y la expedicion que cuenta EstrAbon de unos turdulos y unos celtas que vivian sobre el Guadiana que llegaron al rio Limia o lethes o Belion...se puede apoyar en Lacurris y en un toro dionisiaco el bromio unido a una representacion de un dios serpiente similar al culebro vasco....el admitir las dudas de un mes Urril...mes para mi bramador...unido similar a perkunas o incluso Marte se representan como un toro..

    Resulta dificil explicar "ardoa" vino en vasco en terminos como el aguardiente de orujo que sale del ollejo de la uva en Galicia no esten relacionados...pueblos preceltas los gigurri ,tiburri y seurri???? 

    El pais de Orrio..San Mamede de Urros, Urros o Allariz comarca Valdeorras parecen guardar esos viejos nombres del bramido del toro y todos cercanos a rio Belion o Limia....no creo sea imaginativo relacionar Calagurritanos y unos belitanos adcriptos a Zaragosa...con poco de estupor???

    Son los vascos del sur????

  4. #4 Laccurris 10 de feb. 2017



    Sobre un posible toro Dionisiaco en el nombre  Lacurris oretano hay un texto de Púnica que se puede relacionar al fin al cAbo con Mari que suele representarse con patas de cabra....es bramadora y esta asociada a las tormentas 


    Así dijo. Le respondió
    Imilce, la hija de Castalio de Cirra, aquel que, en honor a su madre, dio
    nombre a la ciudad de Castulo, que todavía hoy conserva el nombre de aquella
    sacerdotisa de Febo. Contaba Imilce con antepasados de origen divino: en los
    tiempos en que Baco dominaba los pueblos iberos y armado con su tirso, asolaba
    Calpe junto con sus Menades Milichus , nacido de un lascivo sátiro y de la
    ninfa Mirice, extendía sus dominios por toda su patria llevando, igual que su
    padre, cuernos sobre su frente. A el remontaba Imilce su patria y sus nobles
    orígenes y su nombre parece había sido ligeramente modificado en lengua
    bárbara”

    Púnica III 100-107



     



    Del texto se infiere que
    Baco el Bromio era un dios principal de los iberos el nombre de Milichus
    significa “dulce o agradable” también es un nombre asociado a Júpiter
    Milichus  Silio hace venir de un sátiro
    el origen del mismo que se suelen representar con cuernos y patas de cabra que
    acompañan a Baco en su cortejo y la ninfa Mirice estas solían estar vinculadas
    a los ríos dandoles nombre parece que se refiere al Tamarice “arbusto del que saca o desprende  el electra o ambar”
    según Virgilio.



     Hay un rio gallego el Tambre que parece toma
    su nombre del Tamarix (Tamerice o Tamarice).


    Por cierto hay un rey Bebrix en Púnica rey bebedor??? quizás sea el mismo rey de Castulo.. Dionisiaco si era y la ninfa Pirene pudo se ser Himilce nombre púnico de Hi +mlk " rey"


    El termino rio Urius aparece asociado a un Júpiter Urius en Sicilia


    Creo puede existir conexión vasco -oretana-belitana en un toro dionisiaco y la serpiente asociada  al culebro vasco y Mari de las relaciones entre ambos se asocian a las tormentas el mito Jaun Zuria no mas que un dios de Luz.......el rayo..




  5. #5 aladelta 20 de feb. 2017

    Viendo tus últimos comentarios, Laccurris, me acAbo de percatar que tu artículo está muy relacionado con el mio del águila bicéfala. Muy interesante tus observaciones e incluso creo que vas por buen camino.

    Tengamos en cuenta que es posible que en los cultos haya una parte visible, la del culto común o del bulgo, y otra mistérica, reservada a los iniciados, los cuales saben como cifrar su información en sus símbolos, ofreciendo explicaciones peregrinas al profano, mientras que transmite la idea esencial al seguidor iniciado, en este caso, presumiblemente sería toda la clase dirigente la del culto mistérico, mientras que al bulgo se le ofrece una visión deformada e interesada del culto.

  6. #6 Laccurris 25 de feb. 2017

    Por cierto que hay una variedad de trigo llamada Trigo Marcio , Trechel o Gallego por plantarse en Marzo de rápido crecimiento llamada en vasco Galgorri "gari" trigo que pudiera estar relacionado con el nombre de la mariquita Machingorri derivado de San Martin relacionado  con Marte el termino Gorri-Marte.

       La Mari vasca  Iratargi "luna" que puede estar relacionado con la relación Juno-Mari de hecho astegun burugorri o buruzuri se suele referir a un día ordinario "entresemana" mismo significado que Astearte "Martes"  que  viene relacionado con la relación de Aste"semana" arte "entre" por etimología ......Pero parece evidente que la relación mitológica gana la etimológica ya que un posible nombre de la diosa Marigorri o Mari Urrika, Irartargi puede estar asociado a Venus planeta, como Isis o Juno en el nombre de Artizar "arte" mas izar "estrella"............. o  Artizar es también la estrella polar que en mitología nórdica es TYR "el dios de la guerra" similar a Marte por otro lado "arte" es la Encina en vasco asociada a Perkunas dios del rayo que puede venir de una forma indoeuropea  Quercus por asimilación P-K por ser la encina los lugares donde se manifiesta el rayo con su presencia..


    En la obra de Púnica Silio Italico parece referirse en el siguiente fragmento a un SIMIL relacionado con el famoso escudo de Marcio arrebatado a Asdrúbal en el campamento de este en Baecula....o es un trofeo por la victoria frente Asdrúbal en Baecula  clavado en una cumbre de los Pirineos como sostengo yo.."el Urkulu" situado en el Puerto de Bentarte "la benta o posada de Marte"  Mezquiriz hallo un altar de consagración en forma de U y tiene forma de Clípeo..... en fin pongo el fragmento ...

       Silio Itálico Libro XV verso 470-510” En
    cambio, el capitán libio no presentaba el mismo ardor en la batalla. Corrió en
    busca de refugio en las inaccesibles rocas de una frondosa colina, sin inmutarse
    ante las bajas y el grave menoscAbo de su ejército. Cuando huía, puso su mirada
    en Italia y los Alpes, como grandiosa recompensa a su fuga. Una consigna
    secreta establece la señal: que abandonen la lucha, corran diseminados por
    colinas y bosques y que todo aquel que logre escapar se dirija a las elevadas
    cumbres de los Pirineos. Él mismo es el primero que, despojado de sus
    distinguidas armas y cubierto con un broquel ibero, parte hacia los montes y
    aposta abandona a sus tropas en desbandada.
    Los soldados latinos introducen
    sus enseñas victoriosas en el campamento desierto. Nunca la conquista de una
    ciudad proporcionó mayor botín; tal y como había previsto el jefe libio, el
    furor de los soldados, tanto tiempo postergado, los salvó de la masacre.
    Así,
    el castor atrapado en medio de la corriente de un río se arranca la parte de su
    vientre que es la causa de su apuro y , nadando, se aparta del enemigo que
    codicia su presa.




    Después que el cartaginés
    se esconde sin demora entre las misteriosas sombras, encomendándose al
    pedregoso bosque, dan media vuelta en dirección a una guerra más importante, a
    un enemigo que están más seguros de poder derrotar en  una cumbre de los Pirineos clavan un escudo
    con esta leyenda: Escipión victorioso dedica a Gradivo este despojo de
    Asdrúbal.




     




    Entre tanto Asdrúbal, libre de pánico, rebasó los
    escarpados montes y comenzó a armar a los pueblos del reino de Bébrix pródigo
    en pagar diestras y presto a derrochar en la guerra los bienes adquiridos por
    la guerra.
    Azuzaba el ánimo
    fiero de estos pueblos él envió previo de grandes cantidades de oro y plata,
    conseguidas no sin riesgo en tierras ricas en metales preciosos.





    La moneda va con la relación Marte-Escipión y yo creo que Silio Italico nos revela quien era el famoso general Marcio" Cayo Lucio Marcio hijo de Septimo" en este fragmento si Escipión acompaño su padre en otra batalla en Italia frente a los cartagineses porque no iba a venir a Hispania...

    Hay fragmentos para relacionar Marte-Escipión en Púnica.

  7. #7 aladelta 25 de feb. 2017

    Las fuentes son como un enorme rompecabezas donde faltan la mayoría de piezas. Si nos limitamos a las fuentes y no hacemos mitología comparada no vamos a llegar nunca al meollo del asunto. Siguiendo sólo a las fuentes el pepinazo es seguro. Te pongo un ejemplo: tuve un profe inglés que daba clases de susodicha lengua en mi pueblo. Para él todos los españoles somos morenos con ojos negros. En mi clase, había un servidor con ojos verdosos y una chica con ojos azules; el pelo era entre castaño oscuro y claro entre los de la clase. Él seguía viéndonos a todos morenos de ojos negros... En las fuentes hay demasiados como este profesor de inglés, ya que Polibio, Tito Libio y demás bebían no sólo de la biblioteca de Alejandría sino de las historietas que la soldadesca contaba... Además, el que para los romanos hubieran unos celtíberos poblando Gracurris no significa que esos celtiberos siguieran la definición actual de celtíbero, es decir, indoeuropeo, celta en iberia, y otras pajas mentales que se hacen los historiadores actuales. Recordemos que para EstrAbon los celtíberos venían de la Keltiké, o sea de la Galia. La Aquitania está en la Galia y los aquitanos hablaban protovasco. Además, segun Estrabón, los aquitanos eran más parecidos a los íberos que al resto de la Keltiké. En definitiva, estos celtíberos pudieran haber sido protovascos aquitanos cuya lengua ya era más parecida a la de los íberos que a la del resto de la Galia.

    Cuando comparas, Laccurris,  encontrando similitudes entre deidades de diferentes pueblos, no puedo evitar pensar en que todos esos pueblos son en cierto modo herederos de épocas pretéritas que van atrás hasta, al menos, el neolítico; hay pinturas rupestres en toda Europa, e Iberia no es una excepción, donde aparecen machos cabríos , seres cornudos, faunos, etc. Es por ello que hayan paralelismos claros entre el Cernunnos galo, el Pan griego y el Baco romano. Es curioso que Pashupati, esa deidad hindú, tiene tres caras y es cornudo, recuerda mucho a Cernunnos, pero también a Jano, además de ser una especie de trimurti cornuda. Continuamente vemos rasgos de supuestos dioses diferentes que se entremezclan, pudiendo encontrar analogías entre casi todos ellos. Es por eso que he llegado a la conclusión de que todas estas deidades son en realidad una, es la misma todo el rato, y da igual que sea llamada pin, pan o pun en diferentes pueblos.

    Si conocieramos mejor la mitología ibérica, veríamos muchas más coincidencias entre los pueblos de Iberia y el resto de Europa y del mundo, independientemente de que sus lenguas fueran indoeuropeas o no. Quizá haya que ir a la biblioteca subterranea del Vaticano, seguro que ahí encontrariamos mucha pata negra de nuestra protohistoria y se nos caerían muchos mitos, estoy seguro.

  8. #8 Laccurris 26 de feb. 2017

    Sobre el verbo" gorritu" roturar o labrar puede existir conexión con una deidad de la agricultura con la propia Marigorri o amalurra.. Marte es un dios de la agricultura y la ganadería...  mi opinión es que Graco copio una interpretación similar a una anterior de su suegro Escipion en Hispania en Gracurris y lo mismo que  Aníbal se relaciona con "baal" toro  y el rayo muy probablemente que esta misma interpretación se de en "dios toro Gracco" la existencia de vascos y cántabros se comenta en el ejercito cartagines antes de la batalla de Baecula....

    Aladelta si vas a hispanoamerica y te encuentras con la virgen de Guadalupe no hace falta que te vayas al Vaticano todo el mundo sabe que será de herencia española ,,, de los conquistadores y si me apuras mucho de una avocación Extremeña.... en historia y en el campo de los dioses de nuestra protohistoria pasa igual... si hablan francés en un territorio ultramar pensamos en colonización, las legiones romanas fueron el elemento colonizador de Roma en las guerras púnicas había mas iberos en los refuerzos que Escipion envía a Italia que Romanos para Metauro..

    La  moneda de siglo I a.c Blasio de la Gens Cornelia tienen símbolos y dioses equivalentes para el bucranio o toro con cuernos aparece la letra theta quizás inicial de la palabra "dios" pero también aparece el toro y el símbolo del circulo que en alquimia corresponde al sol....no se si me explico hay relación entre el símbolo que aparece de bajo de la cabeza y el que aparece en el reverso,, Ej..luna en creciente y estrella ocho puntas posiblemente relacionado con Juno... tridente/ delfin Neptuno antorcha/tyrso Dionisio, caduceo/ punto Mercurio hace un repaso a los dioses mediante símbolos asociados...

    Podría ser coronado Apolo-Sol y ser flechas .....en fin el símbolo "KO/KU" de vascones...y los Ambianos Celtas belgas..


  9. #9 Laccurris 26 de feb. 2017

    Lo del caduceo de Mercurio y el punto el planeta Mercurio es mío sacado de esta moneda de Adriano no aparece ni si quiera Crawford dice que lo que es .....

  10. #10 Laccurris 27 de feb. 2017

    Northumberland Smyth 1856:

    Cornelia. Obv — CN(eius) BLASIO, CN(eii) F(ilius). The head of a warrior, apparently Mars, in a Grecian plumed helmet, Above which is the denarial mark X , and behind the neck a dagger. A common coin, though we know nothing of this Blasius.

     

    Rev — Absque epigraphe. A naked virile figure with a lance stands in the centre, holding a girdle and some arrow-heads in his left hand. A close comparison leads me to infer that the arrow-heads are the upper part of a fulmen, the rest of which is hidden behind the body. A stolated and helmed female at right is in the act of crowning him; on the left stands another draped lady, holding a hasta pura, but instead of a helmet she wears a simple vitta as a diadem. In the field, between the two first figures, is the Greek letter Psi, coarsely inscribed, and on the exergum ROMA. The figure must typify Jupiter with his known attributes, the spear of divinity and the thunderbolt ; and some of the varieties further confirm this view, by having an eagle between the letters of the exergum. It would then follow that the Amazonian female is Minerva, and the looker-on Juno. It is, notwithstanding, but fair to give the conclusions to which Eckhel arrived: — "Antiquaries", he observes, "differ respecting this reverse, though nearly all make it to be Bacchus with a thyrsus and arrows ; which last, however, Vaillant has hastily concluded to be a bush of dry cinnamon. He (Bacchus) is being crowned by Pallas for the glorious termination of his wars. ... I cannot say who the other woman may be."

    Si fuera  Baco coronado hay alguna ara en Hispania dedica al Liber pater con la representación de un toro... y el texto de Púnica compara Escipion con Liber y su aspecto Marcial...

  11. #11 Laccurris 27 de feb. 2017

    Sobre Milichus Servan se dice que era dios cornudo de los Númidas que es Dionisio en una pagina Alemana...

    En Púnica se menciona Nebrissa fundada por Baco la actual Lebrija el nebris era la piel del cervatillo en algunas monedas tracias aparece el ciervo y sol debajo refiriéndose a Baco...parece que todo apunta a Baco...Se cree Osiris=Dioniso que apunta Heródoto y otros como Plutarco o Serapis.....El mismo Alejandro tomado de la wiki"

    La más antigua mención de Sarapis se encuentra en la narración de la muerte de Alejandro, tomada de los diarios reales (Arriano, Anábasis, VII. 26). Según ella, Sarapis tiene un templo en Babilonia y es de tal importancia que sólo lo nombra a él al ser consultado el rey agonizante. Alteraría considerablemente nuestra concepción de Apis muerto si descubriéramos que un santuario portátil de la divinidad acompañó a Alejandro en su expedición, o preparado para él en Babilonia.

     Yo creo el toro vasco es similar al sol "agorril" de ahí las representaciones de el con el símbolo solar en los cuernos del toro términos como Oskorrri o Ostgorri en la aurora y en el crepúsculo y Urril "bramador" seria manifestación como _Baco el Bromio.....Gracurris es la divinización de este como Dios toro para mi al 100% que debe ser similar a Escipión y Alejandro al fin al cAbo este copió de Alejandro la misma ascendencia..

  12. #12 Laccurris 01 de mar. 2017

    A que te refieres Servan con lo de Perseo ?? En la mismo libro se relaciona planetas y símbolos  pag182 parece que el símbolo del sol del circulo y punto esta ampliamente aceptado en las monedas del Blasio..

    Imagen del Zeus Melichos el nombre de dulce de Melichos también se relaciona con la miel que se ofrecía de ahí el nombre de la ofrenda sirve para espiar culpas por el asesinato de familiares como el de Hercules... parricidios....según leo en pagina inglesa..  

    Resultado de imagen de zeus melichos

  13. #13 Sotero21 09 de jun. 2017

    Las etimologías de los topónimos vascos son fuente de muchos y risibles errores y disparates, no quiero incurrir en ellos, más siendo lego en la materia, pero seguro que lo hago haciendo este comentario. 

    Entiendo  que la toponimia vasca es eminentemente práctica y descriptiva. Si hay un lugar con muchos robles u otra plantas, si el lugar está ante o detrás de una iglesia, de un huerto, si está en una hondonada o una eminencia, etc. 

    El sufijo -eta significa pluralidad (dos o más cosas), La traducción literal de Marizurieta sería "las Marías Blancas", lo que resulta fuera de la regla general e insólito. Marizuri como nombre propio está documentado en 1609 en Lesaka y no es sino María Blanca, de la misma manera que existen Mariadam, Marijakobe, Mariaestebania, MarigAbon, etc. 

    Ver: http://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_eoda&Itemid=204&lang=es&testua=Mari&view=izenak.

    Quizá sea un hipocorístico medieval del nombre propio Marizuri, al estilo de Marieta (Etxabarri, N. "La dita Maria, aya una fija del dito Remon, la quoal ha por nombre Marieta"). Dado que Marizurieta designa una senda o camino bien podría ser también que una señorita de ese nombre se lo dio al camino que tomaba todos los días.

    El sufijo -tza, significa abundancia y creo que es exclusivo para plantas y vegetales.

    Zuriza (Zuritza) es posible que denote un lugar con abundante madera (zur=madera)

    Dicho sea todo esto con todas las precauciones y a buen seguro errores.

  14. #14 SALA 10 de jun. 2017

    Por otra parte Vd y el señor Amanus 2 y otros especialistas vascos intervinientes en esta noble tribuna y en mi deseo de aprender he leído algunas tesis sobre la "fosilización" de palabras celtas en el eusquera también latinas y germánicas a mi me interesan mas las primeras ¿y porqué? Bueno lo primero que habría que discernir es de cuando son esas palabras "fosilizadas" en el euskera. Según varios investigadores hasta el siglo II d.C. el celta se habló aún en amplias zonas del Imperio Romano llegando hasta nuestros días incluso algún pequeño enclave muy periférico y con perdón finistérrico (Bretaña, Gales....) 

    Estoy convencido que en Asturias y en Cantabria aún se hablaba celta en el siglo VIII ¿quizás también en el actual País Vasco). Al convertirse la periferia en el eje central de un nuevo poder la vieja lengua celta acabó desapareciendo salvo algunas contadas palabras en las lenguas romances, en la toponimia y como hemos visto también en el euskera.

    ¿Esas palabras celtas fosilizadas en el eusquera son parcialmente  de antes del Imperio Romano, coetáneas a el o posteriores?

    Yo pregunto porque no lo se,  es decir no pregunto con segundas, si algunas de las palabras celtas fosilizadas en el euskera son de antes del Imperio Romano porque de ser así estaría probado un contacto antiquísimo  lo cual invalidaría por ejemplo que una agrupación político-militar en el siglo V accionara  sobre entidades locales ultrapirenaicas desencadenando una expansión posterior por la Península.

    Véase los Taifales en Navarra.

    Creo porque este tema es muy enrevesado y Vds me corregirán que la fosilización de palabras celtas en el eusquera es de una época muy antigua y anterior a la presencia latina y entonces se probaría que el eusquera y el celta convivían en el solar aquitano desde época remota. Bien entonces habría que preguntarse  por el fenómeno de lo celta y que según las últimas investigaciones se conforma como un proceso multifocal desechando teorías invasionistas tipo Kurgán y que en un complejo sistema tipo dominó extiende una serie de rasgos que conforman "lo celta" desde Finisterre hasta Galatia.

  15. #15 Laccurris 22 de jun. 2017

    Amanus te recomiendo leer" El Aquitano como lengua céltica ( o vascones en Aquitania)" lo digo por las tesis de que antróponimos  o teónimos del area de Comminges sean puramente Aquitanos la ciudad de Calagorri fue partidaria de Sertorio y cabe pensar que la deportación de gente de esta zona tuvo lugar en esa área...

    Hay un texto que me tiene un poco con subidón en dicho trabajo pagina 136 en donde  menciona Salustio Hist II frag 132 que" Rechazado Pompeyo de la fortaleza del Lethes  se retiro al país de los vacceos y desde allí hacia los Pirineos" parece un error confundir los vacceos con vascones... mejor leer el texto

    Me hace pensar que la fortaleza del Lethes pudiera ser la propia Calagorri  la parte inicial "Cala" se viene traduciendo por "Fortaleza" y la ciudad fue sitiada y liberada por Sertorio de esta manera la mención de Calagurritanos, Belitanos adcriptos  Caesarea Augusta creo por Plinio no es casual... Belion es llamado al rio Limia y Belitanos los habitantes del mismo..

    Creo o esto me hace pensar la llegada de gente de habla ibera a la zona sur de los llamados Vascones con los romanos  y creo que es importante esa conexión Oretana-Belitana de la que puede hablar Estrabón con esa expedición guerrera de unos Turdulos Veteres y unos Celtas del Guadiana ..Si Gorri -Urri es la misma cosa como creo Lakurris -GraKurris la deidad toro Lakubegi..parece un dios fósil del que tirar para dar nombre a Gigurri ,Tiburri y seurri..

  16. #16 Laccurris 23 de jun. 2017

    Servan las estelas taurobólicas deben estar relacionadas con la muerte y con la figura de un dios toro dionisiáco de resurreción de echo la serpiente vibora se le llama Sugegorri y no creo que sea muy roja sino una manifestación de la deidad por eso conecto la invasión de los Oestrimnios galaicos por unos saefes como la misma invasión  que habla EstrAbon de Turdulos viejos y Celtas de Guadiana.

    La posición de los Turdulos Veteres viene dada por debajo del rio Limia en el Duero y se atestigua teseras de hospitalidad con ese nombre...que paso con los Celtas del Guadiana?? el texto dice que quedaron dispersos por el interior después del enfrentamiento.

    En el relato de la muerte de Amilcar por Orisson rey de los oretanos aparece unos Beliones que se creía era evolución del nombre de la ciudad donde murió Helice que habrá que considerar seriamente como un error..

    Otro de las posibles expansiones vasconas................ es la toma de Jaca por Catón en 189 a.c  y la posible entrega de esta a los vascones todas estas posibles expansiones vasconas vienen de la mano de los romanos y luego aparecen subitamente como vasconas.

    Para mi opinión personal el continente parece Vasconia pero el contenido parece ibero... lo del termino Kurrida-Korrida mas se relaciona con el toro G/Korri vasco -ibero y un simbolismo arcaico solar del culto al toro... que con Korri-Correr...del latín.

    Hay varios oppidum desiertos en pleno siglo II a.c en la Oretania "Cerro de las cabezas" incluso uno de los mayores oppidum oretanos el Giribaile en la misma época paarece despoblado..


  17. #17 Laccurris 05 de ago. 2017

    Marigorri segun la enciclopedia Auñamendi es una forma para designar la luna...por eso digo que asteegun burugorri puede ser un dia relacionado con la forma de luna en creciente o decreciente el nombre de mariurrika se asimila a la vaquita de Dios y posiblemente se vuelve a relacionar con los cuernos del toro...y la forma de la luna...las virgenes en España siempre llevan asociado el simbolo de la media Luna..creo hay un texto de EstrAbon en la que los pueblos del norte adoraban a una divinidad los dias de Luna llena...

  18. #18 Laccurris 21 de mar. 2018

    Saludos Servan y irluachair creo que tengo consultar con mí compi de latin y griego el texto entero aparece despues " germanique minas " para mí en el texto está la clave de que quiere decir San Isidoro  con el Barcaei que habla con Jeronimo de un oppido Barca en los Pirineos  "rayo"............si me pones oppido "Urri" los oretanos eran llamados germanicos puede ser urritanos (barcaei).......vaya noche me espera... los saefes y los turdulos veteres y los celtas del Guadiana de EstrAbon que llegan a Galicia....tiburri.seurri.gigurri. urrir  es dar bramidos que se asimila al trueno.......las minas de oretanos  el pozo baebelun si plomo es berun en vasco y bai es valle.. la" l" entre dos vocales r....y pregunta la doctora Cantó que hace los vascones en la Eneida  y África del texto??? De locos pero los vagantes teucros también están en río Limia cuando llega Eneas.. oppidum lethe de salustio..


  19. #19 Laccurris 27 de mar. 2018

    La mención del pueblo de los Barcaei aparece también en Aelian libro X.Capitulo.22 para referirse a la practica de dejar para las aves los caídos en combate.. lo que nos dice San Isidoro es que Baccaei =Barcaei  Vino es Bacca... yo andaba dando vueltas porque los gallegos llaman Ardoa al aguardiente de Orujo que se extrae del ollejo de la uva..que es un termino para referirse en vasco al Vino..

    Parece que lo que cuenta Estrabón  de una expedición guerrera que llego al rio Lethes de unos Turdulos Veteres y uno Celtas que vivián sobre el Guadiana fue real porque se encontró  una Tesera de hospitalidad con ese nombre "Turduli" debajo de este rió, los celtas deben ser estos tiburri ,seurri y gigurri estos pueblos deben ser los mismos que son llamados saefes que invadieron a los oestrimnios de Rufio Avieno...

    Saefes adoraban a la serpiente el culebro vasco quizás a Bacchus el Bromio como los Oretanos y su rey Milichus..

    El termino Barcaei iberi es un pueblo en general Aeliano y Diogenes Laercio solo distingue entre Iberi y Barcaei Iberi hispanos para referirse a estos..

  20. #20 Laccurris 29 de mar. 2018

    Otra versión del polémico verso incompleto es que "Germani minas?" fuese las verdaderas o las autenticas amenazas referiéndose a estos Lateque furentes Barcaei

    Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en la Península Ibérica. Pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.

    En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeros: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. Pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.de Justo Fernández López

  21. #21 Laccurris 10 de abr. 2018

    La idea de que los hongos nacían de los rayos se da en la cultura griega y en la romana en algunas regiones la Amanita Muscaria se creía nacía de los rayos caso de las leyendas euroasiáticas y vedica en la que algunos investigadores la asocian al Soma, en Méjico se le llama hongo del rayo....

    Desde el punto de vista químico el rayo hace reaccionar el nitrógeno inerte con el oxigeno produciendo óxidos de nitrógeno y dan nitratos por el agua de lluvia dando lugar a un elemento de Abono importante en el suelo y la proliferación de setas...

    Por otro lado mi razonamiento se basa en pensar por los efectos que produce en las bacantes pudiera ser la Ambrosia de las fiestas de Dionisios y estar asociados a la divinidad como el pictograma Miceno y la asociación del trueno o rayo a Dionisios...

    Vamos que el nombre en vasco de la amanita muscaria y la amanita cesarea no sea otro que  falso gorringo y gorringo , kuleto gorringo o kuleto aurriola estén asociados a la divinidad vasca del toro o vaca Gorri/ Urri...una relación etnobotánica como la existente entre la mariquita o vaquita de San Antón y la diosa marigorri vasca... esto explicaría el consumo de la Amanita Muscaria en los Aquelarres vascos y unos de los efectos de su consumo la aparición en las visiones de Nomos que se da en otras culturas.......... que se pueden relacionar con los duendes mitológicos vascos ximelgorri,prakagorri, gorritxiki o galtzagorri.

    Urrietako "ha ido a sembrar" con Gorritu"labrar" se trataría de un dios Dionisiaco de la fertilidad y agrícola asociado al rayo y trueno en el mundo vasco-ibero......Graco en Gracurris fue divinizado como este dios del rayo asociado a Dionisios un dios del vino de los pueblos iberos como lo demuestra el Lacurris oretano y el lacubegi vasco...

    Y si mi hipótesis es correcta baccaei= barcaei....y los tiburri,seurri y gigurri son los llamados celtas del Guadiana...que debían estar emparentados con los oretanos curso medio y alto del Anas.... otra de las conexiones con el mundo oretano es el mismo nombre de Ilurcis ciudad sobre la que se asienta la vascona  Gracurris ..

    el mirto Vasco Gilori puede ser la flor "lore" del luz o rayo  y el Gorreiro gallego un nombre asociado a esta divinidad..

    Extraño el termino Galdurrio "galdu" es violar y "urrio" toro o vaca se define como la segregación de la vaca en celo....Urrixa es la hembra de los animales pero también es la mujer como si entre la divinidad y la mujer no hubiese diferencias!!!

  22. #22 Laccurris 17 de abr. 2018

    Desconocía estuviese vinculado a Thor eso podría explicar el nombre Urritz para el avellano..asociado a la divinidad ..........es un dios del cielo y la fertilidad también... la Asociación con el dios toro Perkunas podría darse....hay alguna seta más urritz perretxico« lactarius volemus» y yo ya pensaba por su sAbor a avellana..en el caso de la carbonera«urritza o urretza» demasiado a favor de urri rayo o trueno....Gracias Servan..tu artículo quizás más complicado que esto...

  23. #23 Laccurris 18 de abr. 2018

    Irluachair no todo es rojo el champiñón una seta muy común es blanca..en cuanto ha relacion de la amanita muscaria con lo báquico parece que en eso te doy la razón..yo apuntaba su utilización en el aquelarre vasco y la posible visión de duendes que son todos gorri= rojo hasta el brujo begigorri parece apuntar en la dirección del falso gorrigo como si se pudiera alcanzar una visión u ojo begi.....lo del Urritz avellano es bastante Celtics su uso para evitar el rayo....se da en la cultura celta...la expedición a río Limia EstrAbon habla de turduli veteres y unos celtas que tenían unos parientes que vivían sobre el Anas...por cierto al lado de los turduli aparecen los Paesauri en fin....a veces lanzamos una idea y esperamos una repuesta a la misma que no llega y eso despista ......

  24. #24 Laccurris 20 de abr. 2018

    Ortz orro es Trueno en vasco y está claro que se relaciona con orro «bramido» y el trueno  que tiene una relación fácil con «urro» bramido en el galaico-portugués... no hay que ser muy listo para derivar  Valdeorras« valle de orras» y la seta netorra muy abundante en dicho valle deben estar relacionada con un pueblo Gigurri...y una posible deidad del rayo o trueno como es Neto o Neton hay alguna etimología derivando el nombre antiguo val de Iorres.....al fin al cAbo Himilce era hija de la ninfa Myrice y estás daban nombre a los ríos el Tamarix (Tambre) la provincia de Orense es muy similar a Orisios....Netón es una deidad de los celtas de Guadix. (zona ibera)..pero también parece oretana y galaico-Lusitana un dios asimilado a Marte con el rayo..un dios toro como lo confirma el Marte de los Pirineos..

  25. #25 Laccurris 04 de mayo de 2018

      La mariquita de puntos blancos se encuentra en los Pirineos...similar a la amanita muscaria por similitud a Gorringo

    Halyzia sedecimguttata is common in Europe, European Russia, the Caucasus, Siberia, the Russian Far East, Belarus, Ukraine,Transcaucasia, Kazakhstan, Asia Minor, Mongolia, Northern China, Japan.[1][2]

    It was formerly uncommon in the British Isles but the species has established itself over the 20th century and it is now common in many parts.[3]




    Resultado de imagen de halyzia sedecimguttata                 Resultado de imagen de amanita muscaria

    Las formas roncalesas y suletino gorrinko para la seta...es bastante común la alternancia  G/K véase Jauningo/ Jauninko....

  26. #26 Laccurris 08 de mayo de 2018

    Olvidé mencionar que la mariquita se asocia en español al nombre de buey de Dios aunque el nombre asociado a la vacas se repite en múltiples idiomas no sólo en finlandés vaca de Ukko o en ingles lady cow ,vacheta de la Madona..En inglés cow es vaca o buey...el nombre de gorringo en vasco puede ser derivado de la vaca o buey..como en las cecas vasconas....el soma relacionado con el llamado falso gorringo en vasco es producido por el bramido quizás de un Dios toro y el trueno...En gallego es brincAbois o revientAbois por el efecto que produce en las vacas el consumo de la amanita muscaria como si la vaca estuviese en celo.. 

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba