Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 28.634 veces.
Algunos topónimos prelatinos comunes
Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón
[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw
más de
una veintena los lugares llamados
similar
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales.
uso
del Nomenclátor
Geográfico Básico de España, del Nomenclátor
de Galicia y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Toponimia de Galicia
tenemos los siguientes:
Aldea del Fresno, Madrid
de Serantes (afluente del río Cidacos), Soria
Serantes, Bizkaia
(paraje), León
de la Serantina, Asturias
(cerca de Xixón), Asturias
(cerca de Tapia), Asturias
Abadín, Lugo
Viceso, Lugo
Cariño, A Coruña
Ortigueira, A Coruña
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña
Miño, A Coruña
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña
Carballo, A Coruña
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña
Muxía, A Coruña
Serra de Outes, A Coruña
de Serantes, Santiso, A Coruña
Vilanova de Arousa, Pontevedra
Cambados, Pontevedra
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se documenta en una escritura medieval de
1330: “
do Outeiro de
(
diplomática del monasterio de San
d
153).
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma
que la forma
testimonios como los siguientes
Serantes
(Leiro, OU):san
Tome de Serantes Corpus
1417 (
Xelmírez:
MSCDR 454c);San
Thome de Sarantes1290
(Corpus
Xelm í rez:
MSCDR 234)
Serantes
(Ortigueira, AC):Pedro
Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
Marta dOrtigueira
1488 (Corpus
Xelm í rez:
MSPT 49)
Serantes
(Outes, AC):s anta
maria de sarantes
1384 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 78);et
concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
1126
(Tumbo
de Toxos Outos doc.
20) ;
Sarantes
1030 (Tumbo
A
Catedral
de Santiagod oc .
94)
Serantes
(Ferrol, AC):frigesia
de San Salvador de Serantes
1284 (Monasterio
dePedroso
doc .
13);Johan
Rodriguiz clerigo de Sarantes
1261 (Corpus
Xelm ír ez:
DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (Cartulario
de Xuvia
doc .
35); Sarantes 1087 (Cartulario
de Xuvia
doc.
10)
Serantes
(Laxe, AC):ecclesie
ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra
1232 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 36)
documento más antiguo que recoge este topónimo
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores,
tal vez a
San Tomé de Serantes, en Ourense,
cerca del Miño)
una inscripción latina, de época imperial:
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
procedía del castro o comunidad del
Serante
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F
epigráfica 20028
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
su aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado), sino
nombres de castros o de comunidades humanas.
En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
participio
de presente del verbo
indoeuropeo *serh3- "moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)"
(Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535), forma
reconstruida desde palabras como el hitita sarhieddu
"atacar,
asaltar".
En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -el
objeto de la guerra era el botín-
algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "(de/donde)
los asaltantes".
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación y
disimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.
/ Osmo
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:
de Osma, Soria
Mallabia, Bizkaia
Araba
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense
Osmo, Laxe, A Coruña
Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela,
Por
otra parte,
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como
similar
al menos desde
“
terra Castella
Ribeiro]
Partouria
non procul a fluuio Mineo
a castro Carango
(Carlos Sáez.
4: La Coruña: Fondo Antigüo
doc. 86)
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch.
Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443):
Zaragoza
Burgos
Vega de Espinareda, León
Culleredo, A Coruña
de Sísamo, Carballo, A Coruña
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:
Porto, Portugal
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña
Salamanca
Gómara, Soria
de la Cogolla, La Rioja
Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
PD: No dudo de nadie sobre su capacidad intelectual para Abordar el tema de la "lengua lusitana". Pero en eso de los niveles la cosa se acorta mucho, porque verás, Cossue, ¿con quién los comparas? Sólo podemos compararlos a sí mismos. Además, ¿no son, acaso, los mismos que pinchan y cortan el tema del lusitano desde siempre?
No me interesan lo más mínimo estos trabajos acerca del "lusitano". En este sentido, Tovar ya lo ha dicho todo. El resto, para mí, repito, para mi, es pintarlo de colorines y si hay gente que se dedica a hacerlo, pues, genial, Cossue. Así que mi interés es centarme en conocer esta lengua prerromana occidental hispánica, si está relacionada o no con las distintas realidades de las llamadas lenguas celtas, y para ello necesito, evidentemente, documentación relacionada con estas lenguas y no con la "lengua lusitana". No sé si me explico.
Otra cosa es la imposición dogmática (la misma a la que se refería, ya muy anciano, el señor Untermann un par de años antes de fallecer). Y eso, Cossue....a mi no me va. A mi me encanta, por ejemplo, lo que tú haces. De verdad, me gusta un mogollón.
Un saludo muy cordial. Que tengas una buena tarde.
Pues algo así Sala, aunque particularmente ampliaría en el tiempo lo que apunta tu cita. La cuestión es cómo demonios, camino ya del primer cuarto del siglo XXI, puede mantenerse en vigencia una reconstrucción histórica nacional diseñada por la Falange, el nacional-catolicismo y el ultranacionalismo español durante el régimen dictatorial franquista. No conozco ningún país en el mundo en el que se hubiese falseado con tanta evidencia su propia historia nacional. Primero, la Iglesia Católica española, durante unos cuantos siglos, después el liberalismo ideológico español del siglo XIX y, finalmente, retomando ambas visiones, la mayor parte de los intelectuales falangistas de la dictadura que colAboraron en difundir estas ideas.
Además hay que añadir a este caldo de cultivo el dogma de la dispersión "aria" que proponía el nacionalismo alemán. Es decir, la visión egocéntrica de Centroeuropa como cuna de la indoeuropeidad occidental, como madre de todas las invasiones y de las lenguas indoeuropeas occidentales. Hoy todavía es también un dogma vigente, especialmente entre los lingüistas, incapaces de asimilar los más recientes estudios y resultados antropológicos y genéticos, y actuar al margen de los distintos trabajos arqueológicos europeos, Éstos contradicen su argumentación teórica especulativa. Nadie ha llegado desde Centroeuropa a celtizar la Península Ibérica.
Pues eso, Sala, de este sabroso cóctel, con las connotaciones ideológicas propias del momento, fue parido el "lusitano".
Un saludo.
Señor Nusius quisiera aprovechar su probada erudición y las muchas coincidencias que tenemos sobre el tema que estamos tratando para avanzar en una línea que veo que Vd domina especialmente cual es la indoeuropeización del sudoeste hispano y que colateralmente afecta al interesante artículo del señor Cossue "Algunos topónimos prelatinos comunes". Dicho esto rogamos un poco de contención a los exaltados latinistas porque señores hay mundo más allá de la querencia de su cortijo pontificio.
Bien para ello voy a citar parcialmente una de sus intervenciones anteriores.
"No creo personalmente que el orígen de los celtas esté en el NW
peninsular. No es que no sea posible, pero yo creo que no. Creo que el
proceso indoeuropeizador peninsular partió desde el entorno de Huelva
hacia el norte, controlando siempre las zonas mineras (cobre, estaño,
oro), las rutas comerciales (golfo de Huelva, estuario del Tajo -nodo
junto con el estrecho de Morbidan-, el arco ártabro y todas las vías
fluviales occidentales. Este es precisamente el área donde los
testimonios más antiguos sitúan la "keltiké" y, tras el proceso
romanizador y desgajamiento del antiguo sistema socio-político, el área
en el que se citan a los Célticos y Túrdulos, e incluyo a los Célticos
Flavienses, que deberían corresponderse con el único territorio
hispánico denominado así, Chaves, el medieval "territorio flaviense".
Parientes de éstos eran, según Plinio, los Berones y no de los galos,
como mantiene la historiografía oficial, algo que es inadmisible
arqueológica y genéticamente. "
Quisiera estimado señor llegados a este punto citar a mi buen amigo Don Ramón de Fussimanya habitual colAborador de ARKEÓBRIGA grupo que he fundado y que por la Gracia de Dios avanza viento en popa.
De Tartessos a Iberia alrededor de su epigrafía religiosa
8. Anillo tartésico de Schulten, Parque natural y nacional de Doñana, Huelva.
Eduardo Ferrer Albelda, en su artículo "El anillo tartésico de Schulten", nos relata lo siguiente:
“Al terminar su campaña de reconocimiento y estudio del Coto de Oñana o
de Dª Ana el Dr. Schulten, en el mes de Octubre del pasado año,
encontró un anillo con inscripciones en el interior y en su contorno que
hasta ahora no se ha conseguido descifrar”.
“…por carta del Sr.
Schulten en la que dibujaba casi exactamente ambas inscripciones,
añadiendo: “La escritura es única, ni ibérica ni griega, ni fenicia ni
de las nueve ciudades de la provincia de Cádiz que llevan alfabeto
desconocido pero diferente."
“Para el académico (se refiere a
Albelda), el alfabeto es griego arcaico, y en la problemática de su
identificación argumenta las dificultades técnicas como la curvatura del
anillo y la escasa maestría del grabador (es curiosa la comparación con
Eveneto=Evainetos, el artista autor de algunos de los más bellos cuños
siracusanos), que representa los mismos signos con diferentes grafías.”
“La segunda conclusión es también paradigmática (se refiere a Albelda) y
en ella aparece la palabra raza, la tartessia, que no se considera
autóctona sino de origen egeo y habla griega, como ya había apuntado el
autor alemán en la primera edición española (se refiere a Schulten).”
“El desarrollo y eclosión de la civilización tartésica no pueden ser entendidos si no es a partir de un modelo inicial griego.”
Transcripción fonética:
Fuera:
GA BA´R DO BA GE GE GA BA . E KUN GE GE . DO GE BA
Cognados griegos:
Ga Ba(al) r do Ba(al) Ge Ge Ga Ba(al) . E kyn(ei) Ge Ge . do Ge Ba(al)
Traducción:
Ciertamente, que yo sea entregado a la Madre Tierra, al Señor, al
Señor, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra, al
Señor. Adora a Él, a la Madre Tierra, a la Madre Tierra. Que yo sea
entregado a la Madre Tierra, al Señor.
Transcripción fonética:
Dentro:
UKUN BA GE . UKUN BA GE . UKUN BA GE
Cognados griegos:
ukun Ba(al) Ge . ukun Ba(al) Ge . ukun Ba(al) Ge
Traducción:
Por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra; por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra; por consiguiente, al Señor Emoticono like a la Madre Tierra.
Comentario del texto:
A nuestro entender las inscripciones realizadas en este pequeño anillo
de cobre, cuyas dimensiones son 18 milímetros de diámetro, 56,6 de
circunferencia y 5 de ancho, deben leerse de derecha a izquierda y la
que aparece en la imagen con la leyenda “Dentro” debe leerse invertida;
discrepamos de Albelda en que se trate del alfabeto griego arcaico pero
coincidimos con él en calificar la maestría del grabador como escasa y
en que los tartesios eran “de origen egeo y habla griega” como ya había intuido Schulten.
Por el contrario, José María Blázquez en "El enigma de la religión tartésica" defiende que:
“En los anillos de La Aliseda, importados, se representan otros dioses
fenicios, estudiados por Marín Ceballos, que no alcanzaron aceptación
entre los tartesios, como El, el dios más importante del panteón
cananeo.”
“Es muy citado en el Génesis, en época de los patriarcas hebreos, bajo diversas formas del mismo gran dios El."
“La concepción religiosa del El cananeo y fenicio, tal y como la
conocemos por los textos de Ugarit, presume una idea de la divinidad,
que no debieron alcanzar nunca ni los tartesios, ni los turdetanos, ni
los iberos.”
875
Pues bien he sacado muy escuetamente a colación el tema de la posible indoeuropeización parcial del sudoeste peninsular por lo míticos Pueblos del Mar porque encaja a mi modo de entender, cual guante de seda en mano, en el párrafo al que Vd hace referencia sobre el control de las zonas mineras y de las rutas comerciales a partir del epicentro de Huelva.
La cuestión tiene su enjundia; por una parte están los celtas oriundos de N.O. y sus conexiones con los del S.O. / Sostenemos que Gallaecia es la cuna de los celtas que habrían irradiado vía marítima y terrestre al Occidente europeo. Tesis avalada genéticamente y por el arcaísmo de las lenguas celtas peninsulares.
No creo que el rastro celta norte-sur en el occidente hispano tenga nada que ver con las rutas comerciales ni con la minería sino con la trashumancia atestiguada en el culto a los célebres verracos.
¿Hasta donde llegó la influencia indoeuropeizadora del S.O., la Tartésica, en definitiva la de los Pueblos del Mar?
Hay un célebre pasaje de Estrabón: Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua,
duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres,
pero luchan ciñéndose la frente con una banda. Comen principalmente
chivos, y sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos. Hacen
también hecatombes de cada especie al modo griego como dice Píndaro:
de todo sacrifican cien.
Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas,
con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formación. Los montañeses,
durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas
secar, triturándolas y fabricando con ellas un pan que se conserva
un tiempo. Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones,
pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los parientes (syngéneia).
Usan mantequilla en vez de aceite. Comen sentados en bancos construidos contra
el muro y se sientan en orden a la edad (helikía) y el rango
(timé). Los manjares se pasan en círculo, y a la hora
de la bebida danzan en corro al son de flauta y trompeta, pero también
dando saltos y agachándose, y en Bastetania danzan también las
mujeres junto con los hombres cogiéndose de las manos.
… En vez de moneda, unos <…> y los que viven muy al interior
se sirven del trueque de mercancías, o cortan una lasca de plata y
la dan. A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los
lapidan más allá de las montañas o de los ríos.
Se casan igual que los GRIEGOS. a los enfermos, como antiguamente los egipcios,
los exponen en los caminos para que los que la han pasado les den consejos
sobre su enfermedad…..
Los argumentos de la «vasconización tardía»
Publicado en por Joseba Abaitua
Larry Trask
Dedico esta entrada a Larry Trask, gran lingüista y examinador externo de mi tesis doctoral (año 1988).
[El texto de esta entrada ha sido reeditado el 09/05/2013]
Larry Trask es uno de los vascólogos que de forma más clara y rotunda se ha manifestado a favor de la hipótesis:
Pese a haber manejado la bibliografía de Trask en el pasado, hasta no
observar la toponimia de la zona de Campezo y leer algunas memorias de
excavación de restos romanos en el valle de Ayala (Cepeda 1990-99), no empecé a cavilar seriamente sobre esta cita. La hipótesis
de la que hablamos despejaba de forma esclarecedora la paradoja que
hasta ese momento me planteaba la toponimia de Campezo y otras
cuestiones de la historia de la lengua vasca. Al poco tiempo, en
2002, sugerí siete argumentos que me parecía daban una gran coherencia a
todo el embrollo, y tal cual los publiqué primero en mi blog y un tiempo después en Wikipedia (el 20 dediciembre de 2005). Era la primera versión del artículo dedicado a la «vasconización tardía»,
que luego fue objeto a un acalorado debate y cuya versión actual no
tiene nada que ver con aquella. Antes de que ese debate se levantara, un
anónimo colAborador añadió (el 11 de agosto de 2006) un octavo argumento, que se mantiene en la versión inglesa y que tiene que ver con la genética, a la que también aludía Trask:
He dado muchas vueltas a estos argumentos. En un momento desdoblé el
sexto e introduje uno más, por lo que durante un tiempo estuve
trabajando sobre diez hechos principales en los que basar la hipótesis:
RELEYENDO A LOS CLASICOS (I)
Gallia est omnis divisa
in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui
ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. 2 Hi omnes lingua, institutis, legibus
inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et
Sequana dividit. 3 Horum omnium fortissimi sunt Belgae,
propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt, minimeque
ad eos mercatores saepe commeant atque ea quae ad effeminandos animos pertinent
important, 4 proximique sunt Germanis, qui trans
Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii
quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum
Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum
finibus bellum gerunt. 5 Eorum una pars, quam Gallos obtinere
dictum est, initium capit a flumine Rhodano, continetur Garumna flumine,
Oceano, finibus Belgarum, attingit etiam ab Sequanis et Helvetiis flumen
Rhenum, vergit ad septentriones. 6 Belgae ab extremis Galliae finibus
oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in
septentrionem et orientem solem. 7 Aquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos
montes et eam partem Oceani quae est ad Hispaniam pertinet; spectat inter
occasum solis et septentriones.
I. La Galia1
está dividida en tres partes: una que habitan los
belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su lengua se llaman
celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en
lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos el río
Carona, de los belgas el Marne y Sena. Los más valientes de todos son
los belgas, porque viven muy remotos del fausto y delicadeza de
nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas a
propósito para enflaquecer los bríos; y por estar vecinos a los germanos,
que moran a la otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra.
Ésta es también la causa porque los helvecios2
se aventajan en valor a
los otros galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los
germanos, ya cubriendo sus propias fronteras, ya invadiendo las ajenas.
La parte que hemos dicho ocupan los galos comienza del río Ródano,
confina con el Carona, el Océano y el país de los belgas; por el de los
secuanos3
y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas
toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta
el Bajo Rin, mirando al Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre
Poniente y Norte por el río Carona se extiende hasta los montes Pirineos,
y aquella parte del Océano que baña a España.
Este texto, que cualquiera que haya estudiado latín lo hemos traducido, parece que a los de Arqueotavira se les ha escapado, visto donde ponen las fronteras de la lengua Aquitana (o protovasca).
Es una pena, ciertamente, que Cesar Augusto, que participó en las guerras cántabras y tomo las aguas en Turiaso, no nos dejara escrito un texto semejante. Esto hubiera aclarado mucho la situación linguistica y poblacional del norte de la península Ibérica.Pero a falta de ese texto todo son cosas de una cierta tercera mano (como los textos de Estrabón y Ptolomeo) y especulaciones.
Trask es ciertamente un vascólogo muy reputado, pero salvo que posea una máquina del tiempo (que ya se sabe que en estos países guiris están muy avanzados) no se puede considerar una fuente contemporánea. Todavía estoy esperando a esas fuentes contemporáneas a esos hechos de la supuesta "Vasconización tardía". Y esos diez argumentos es lo que dice Ud. que tampoco se le puede considera una fuente contemporánea.
Le comenté que se leyera el trabajo de Patxi Salaberri, y veo que no se ha molestado el trabajo de hacerlo. Resulta Ud. un mal alumno. Si no no seguiría con la matraca de que topónimos terminados en -IKA son de origen céltico. Zarátamo, Galdákano y Larikano que está en medio son considerados romanos. Sobre la presencia romana en esta área, lo atestiguaría las piedras sepulcrales romanas empotradas en la pared de la iglesia de Zarátamo.
Sobre el muy cacareado -ACA como derivado del céltico -ACUM, hay que tener en consideración la tendencia del vasco hablado a quitar letras en la parte final de las palabras de origen foráneo.
Así de ARAIUS- ARAIKA- ARAKA. Tenga Ud. en cuenta que el Euskera es una lengua sufijante y es mucho más facil decir Arakarena que Araikarena. Lo mismo que es más fácil decir Bilbotik que Bilbaotik y y Arakaldotik que Araikaldotik. Esto es lo que pasa por interpretar topónimos sacados directamente del mapa sin conocer la lengua que los ha modificado, ni sus peculiaridades.
Sigo esperando las fuentes contemporáneas que atestiguen esa supuesta "Vasconización Tardía". Y especulaciones moderna no sirven ( y ahí incluyo el mapa de Arqueotavira)
Manuel Agud (1977),
cogió el guante lanzado por el maestro Michelena y elAboró un pequeño estudio n21
sobre esos topónimos con esas terminaciones que hemos mentado arriba
que muchos, con el propio Agud a la cabeza, reputan por celtas, y otros
por latinas, reservando -aka para las del primer origen.
Abrimos una rápida recensión de los
principales autores que han Abordado la cuestión. Comenzamos con Manuel
Gómez Moreno (1925), quien en una obra de homenaje a Ramón Menéndez
Pidal sentencia “en las modernas provincias vascongadas […] vivían
gentes de raza cantabro-astur” y “tan solo después de la época romana
sobrevino un corrimiento de vascones allá, como también para Gascuña,
hechos documentados muy bien por las crónicas francas y godas de los
siglos VI y VII”. Casi simultáneamente, el historiador alemán Adolf
Schulten (1927) Aboga asimismo por una conquista vascona (lingüística y
política) del territorio várdulo y caristio en época tardorromana. Con
diferentes matices, la llegada tardía del euskera al territorio del
actual País Vasco es compartida por entre otros Ulrich Schmoll (1959), y
su discípulo Jürgen Untermann (1992), así como por Claudio Sánchez
Albornoz (1972), Lawrence Trask (1997) o Francisco Villar y Blanca
Prósper (2005). Otros especialistas se han limitado a constatar el
carácter indoeuropeo de los testimonios lingüísticos y documentales,
como han hecho Mª Lourdes Albertos (1970), discípula de Antonio Tovar, o
Martín Almagro Gorbea (2005). (Citamos únicamente los autores de mayor
renombre – o con mayor índice de Hirsch– y limitamos la bibliografía a
los principales títulos en los que se ha tratado la cuestión.)
De entre los expertos “internos” destaca –
por el rigor y la especialización de sus obras– Joaquín Gorrochategui,
quien de manera recurrente rechaza nuestra teoría (aunque no sin
vacilaciones e importantes matizaciones, como veremos enseguida).
Creemos que la actitud negacionista de Gorrochategui, que caracteriza
también a Mª Teresa Echenique (2006), es en gran medida deudora de la
impronta del maestro Koldo Mitxelena, …
El caso de la “vasconización tardía”. Estado de la cuestión. Abaitua y Unzueta.
Hay 8 comentarios.
1