Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 79.971 veces.
Iruña-Veleia IX
Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.
[Foros anteriores: Este foro es continuación de:
“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768
“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894
“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119
"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199
Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:
“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]
__________________________________________________________
Iruña antes de Veleia
Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.
Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuperados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.
En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.
La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imperio
Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimperial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.
(plano ampliable, con detalles)
En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimperial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,
A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.
Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.
Crisis y adaptación
Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su superficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.
Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).
Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.
Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.
© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.
----------------------------------------------
ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento
1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.
1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).
1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.
1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.
1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.
1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimperial.
2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.
2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.
Fuente (2-4-2006):
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php
El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf
Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A Round Iron Age:.... http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_19/ayan_6_19.html
Por último... si vemos Veleia, Malmasín, Numancia, Briteiros, Tiermes, San Cibrao de Lás,... "desde el aire", ¿sóis capaces de verlos tan distintos? (a mi me parece el "mismo modo de vida"): http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/09/castros-peninsulares-vista-de-pjaro.html
Saludos cordiales.
Bueno,parece que el dogmatismo y obscurantismo sobre Iruña-Oka va camino de disolverse.Cuando la colAboradora personal del Prof Knörr,su propia esposa,apoya al Congreso Euskararen Jatorriaren ,junto con las afirmaciones del Prof anteriores,
significa que el Prof validaba el arduo trabajo de Euskararen Jatorriaren.
A Servan , por alusiones:
¿Pero qué le han hecho a vd los gatos, hombre de Dios?
A todo quisque:
Parece que intentan separar el trigo de la paja. El problema es que si hasta ahora han tomado por trigo lo que sólo era paja eso significa que el método empleado para excavar era ful. ¿Está comprometido todo lo excavado? Muchos de los hallazgos, como los mosaicos, el teatro, etcfétera, son reales, incluso impresionantes. Sería una pena que estuviera bajo sospecha la lAbor de varios años. Imagino que intentarán reducir lo mal hecho al mínimo. Quizá estén intentando un gran golpe de efecto para presentar de una manera al tiempom espectacular a tiempo que convincentemente una parte de los hallazgos intentando esconder o apartar todo lo que ''no cuadra''. Lo que no sé es cuánto es trigo y cuánto es paja de los grafiti. Anda que si todo o casi todo es paja, menudo papelón. Claro que entonces lo interesante sería investigar lo falsificado para aprender de ello y poder incorporar los nuevos conocimientos al método arqueológico. Lo temible en este caso es que los intereses políticos, el amor a la patria o el wishfull thinking, o como se diga, lo contaminen todo y no permitan que llegue a adistinguirse lo verdadero de lo dudoso y de lo falso.
De todos modos, como bien dice Arizabalo, en el artículo "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos" se puede observar la fotografía de "veleia nova". Mucho Veleia en Iruña como para tratarse de otra ciudad... a no ser que hubiera una beleiabarri y una beleiazar, o que estos grafitos en realidad sean una especie de souvenirs, o elAborados por los inmigrantes veleienses, recluidos en su barrio "chino" de la extraña Iruña. Aunque, claro, también pueden ser restos de ánforas de coca-cola, porque mientras no den más datos y borren los que se les descuidan...
El Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña/Veleia
2008-6-3
1- Mosaico localizado en uno de los sondeos / 2-Restos de la “ suspensura ”
de un “ hypocaustum “ localizados en uno de los sondeos
ESTUDIO
HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA/VELEIA
El
Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña/Veleia, se ha
desarrollado en el marco de las “Ayudas a la redacción y a la modificación de
los instrumentos de planeamiento urbanístico que afecten a los Bienes Culturales
Calificados, Inventariados o a Zonas de Presunción Arqueológica”, según Orden
del 9 de Febrero de 2005 de la Consejera de Cultura por la que se convocan estas
Ayudas. Desarrollado entre los años 2005 y 2007, promovido por el Ayuntamiento
de Iruña de Oca, con la financiación del Departamento de Cultura del Gobierno
Vasco y la colAboración y autorización de la Diputación Foral de
Álava.
El objetivo fundamental de este
estudio ha sido establecer, con el mayor grado de precisión posible y con una
amplia base documental, el potencial arqueológico de este yacimiento y la
extensión real del mismo. Y ello de cara a determinar un régimen de protección
específico que pudiera incorporarse al Ordenamiento Territorial del Municipio de
Iruña de Oca en el que se ubica, como forma de tener un instrumento eficaz para
la protección y salvaguarda del mismo.
El estudio ha conllevado una serie
de trabajos con los que se ha cubierto un amplio espectro documental relativo al
yacimiento. Así se han analizado las características del propio emplazamiento y
su entorno, la documentación histórica con la consulta de fondos archivísticos,
fotográficos y cartográficos y la documentación arqueológica relativa a antiguas
intervenciones. Se ha llevado a cAbo una intensa lAbor de campo, con una
prospección sistemática del terreno (estudio de microtopografía, de materiales
en superficie y su dispersión, de las estructuras emergentes), la ejecución de
un elevado número de sondeos estratigráficos (un total de 275 de 4 m2 cada uno)
y el desarrollo de un trabajo sistemático de fotografía aérea con un aeromodelo
a escala con el que se han detectado estructuras soterradas correspondientes a
la ciudad altoimperial, evidenciadas por el crecimiento diferencial de la
vegetación. Con toda esta base documental, gráfica y cartográfica, una vez
procesada y analizada (recogida en una amplia Memoria científica entregada en
Diciembre de 2007, en la que se sintetizan, además, los datos finca por finca),
se ha podido elAborar una precisa evaluación y zonificación del potencial
arqueológico del yacimiento, base de la propuesta del régimen de protección del
mismo.
Todos los marcadores analizados señalan hacia el enorme potencial
arqueológico del yacimiento arqueológico de Iruña/Veleia. El depósito
patrimonial que se conserva en su subsuelo evidencia una gran riqueza y
potencia, manifiesta una muy amplia extensión, abarca un período cronológico
amplio entre el final de la Edad del Bronce y Época tardoantigua. Muestra un
excepcional estado de conservación, favorecido por el hecho de ubicarse en un
ámbito rural, parcialmente bajo titularidad pública. Este estudio constituye,
por tanto, una necesaria aportación para reforzar las medidas legales que
garanticen la conservación futura de este yacimiento emblemático de nuestro
Patrimonio Cultural y su ulterior investigación, fomento y puesta en
valor.
Arkeoikuska 2005.
“... Los sondeos constituyen la parte troncal de los trabajos de campo.
... 17 sondeos en 2005 ...
... La metodología de trabajo de todos los sondeos ha consistido en la excavación de los mismo por unidades de estratificación simple (numeradas correlativamente en cada uno), cuyas características y documentación gráfica (planos – y en su caso – fotografías) han quedado reflejados en fichas – tipo (específicas para cada tipo de UE en excavación: relleno, fosa, estructura, enterramiento). A medida que se iba excavando se iba estableciendo la matrix de cada sondeo, dibujando plantas y secciones, fotografiando el proceso, coordenando los elementos más significativos y separándose las evidencias materiales por UU.EE. “
A todo ello sigue el lAboratorio y la rutina básica de investigación que dan un resultado preliminar y una conclusión preliminar (¿es esto posible?) que son los que se anuncian en la web; es decir, una ciudad completa bajo las fincas de pan llevar de Iruña.
Pues muy bien. Pero... ¿Dónde está Parmenio? ¿En qué matrix se gestó?.
¿Quién o qué desde las instituciones impide ahora que se publique la Memoria Científica “Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña Veleia”? Habrá que esperar a fin de año. No tienen un detalle con el respetable.
Un poco de seriedad señores. Los romanos que arrasaron durante 500 años
todas las civilizaciones que pudieron, asesinando toda la resistencia,
esclavizando todo lo conquistado y robando lo que quedaba... y que 1.500 años
después todavía seguimos pagando las consecuencias no sólo ideológicas... son
para algunos del foro algo así como "una ONG humanitaria, una escuela de
Abogados o una constructora barata".
Carlomagno nuevo restaurador del imperio romano, aunque no sabía leer ni
escribir, era muy simpático, sólo que asesinaba todo lo que se le resistía, no
se bautizaban, no le pagaban impuestos o incineraban cadáveres... por si acaso
los musulmanes, no le dejaron entrar en Zaragoza, arrasó Iruña y menos mal que
fue vencido en Orreaga por los baskos en 778 y no volvió, sino no estaríamos
aquí dando la lata.
Según Todorov, "La conquète de l’Amérique" la población de
América en 1.500 sería de unos 80 millones, de los que hacia 1550 solo quedarían
unos diez, se produjo el mayor genocidio de la historia de la humanidad, unos 70
millones de muertos en 50 años.
Los nazis también eran encantadores con sus uniformes y armas, celebraban
unas fiestas preciosas delante de mi casa y cantaban muy bien, sólo que mataron
20 millones de rusos, seis millones de judíos, gitanos, baskos... y que la
segunda guerra mundial costó unos 50 millones de muertos... sólo hace 60 años.
El levantamiento de Franco en 1936 un millón de muertos, miles de
fusilados, trabajadores esclavos, 30.000 niños y unos cientos de miles de
exiliados, ... y 40 años de dictadura.
Los americanos en Vietnam también hacían aeropuertos, con sus
desagües... para matar unos millones de indígenas... e imponen su "justicia" o
"derecho" como en Guantánamo. Bombardear durante 25 días una ciudad de 5
millones de habitantes como Bagdad, aprobado entre otros por Aznar... y el resto
de la ocupación de Irak ha costado ya más de un millón de muertos.
Cualquiera
podría seguir, no quiero alargarme. En mi opinión hacer apología de las
"supuestas consecuencias beneficiosas" de las "conquistas" obras, derecho,
idioma... tergiversando su fundamento que no es mas que asesinar y robar
impunemente, ocultando la magnitud de los crímenes cometidos, es como justificar a posteriori el
genocidio. Seamos un poco serios.
Si hay algo que no soporto es que alguien me diga que hable en serio, cuando yo siempre hablo en serio, y antes de decir él cada cosa que te partes de la risa.
Estoy que me voy, que me voy, que me voy pero no me acAbo de ir: Porque si mi sitio lo ocupa alguien que va diciendo semejantes burradas pues, a lo mejor, tengo que volver.
Los romanos no arrasaron civilizaciones, civilizaron.
Una simple curiosidad. A la noticia del Diario Vasco que señaló Occestvivere (#92) esta mañana envié hoy, antes de las 15.30, este comentario:
"En esta crónica es de justicia corregir algo: No es cierto,
como se afirma casi al final, que "el anuncio de los descubrimientos
convulsionó a la comunidad científica porque obligaba a revisar, de cAbo a
rAbo, la historia del País Vasco", ni que tuvieran que pasar cuatro meses
para que nadie sospechara nada raro, hasta que el Prof. Gorrochategui sugiriera
en noviembre la inautenticidad.
Muy al contrario, al día siguiente mismo de la rueda de
prensa del anuncio de los hallazgos (8-6-2006), se supo que "fuentes
cercanas a Euskaltzaindia manifestaron cierto recelo con estos nuevos
materiales, pese a que han aparecido en una domus hasta ahora intacta y que se
ha conservado en perfectas condiciones". Un detalle insólito que fue
detectado y debidamente resaltado el día 9-6-2006 en el foro "Iruña-Veleia
I", primero de una serie de nueve dedicados a estos raros grafitos en el
portal Celtiberia.net (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042: desde
los comentarios #9 y #10). Rápidamente siguieron en él 8 páginas de comentarios
sobre rarezas e imposibilidades en los grafitos, que no deberían de haber sido
difíciles de ver para expertos.
Por lo tanto, las dudas sobre la autenticidad, al menos
sobre casi todos los pocos grafitos que se han presentado (o
"escapado") a lo largo de casi ya dos años (sólo diez), surgieron
como evidentes nada más presentarse en público los hallazgos, y ello se dijo en
red, cuando todos los miembros del equipo sin excepción, incluido el Prof.
Gorrochategui, se agrupaban en torno a la versión oficial: un hallazgo
trascendental que cambiaría desde la extensión espacial y temporal de los
jeroglíficos egipcios, hasta el euskera más temprano y el cristianismo
primitivo (y todo a la vez).
Sucesos posteriores igualmente extraños, como la salida del
equipo de tres arqueólogos, luego de reputados filólogos, el cierre de la web
oficial, la desaparición de un vídeo en Youtube (véase "Iruña-Veleia
VII", enero 2008), la creación de una supercomisión tutelar..., junto a la
nula presentación ''científica'' de los hallazgos (a pesar de haber tenido lugar
dos congresos ideales para ello), no han hecho sino aumentar la impresión
general de que muchos de los grafitos pueden ser un simple "bluff",
incluso al margen de la buena voluntad de los arqueólogos. Sobre las razones
para ello circulan diferentes versiones.
Está claro que la responsabilidad contraída con la sociedad
alavesa, vasca, española, y con la científica en general, es grande, y que la
respuesta final que se dé no debe diferirse mucho, y debe de estar a la altura
de la expectación generada."
AcAbo de volver de un examen y, como dejé esa página abierta, he comprobado que "no hay comentarios". Claro que es viernes por la tarde, e igual no tienen quien se ocupe de ello hasta el lunes...
En realidad todo vino a su tiempo. A medida que se iba conocinedo más y más información, iban surgiendo dudas., Pero por otro lado el aval profesional de los arqueólogos de los lAboratorios y de algunos catedráticos aconsejaban el "esperar a ver". Después cuando la luz se va haciendo poco a poco, ya todo se ve con más nitidez.
Resulta desasosegante ese victimismo ramplón que hace del vasco objeto de todas las sevicias, maldades y explotaciones por parte de todos los imperios, especialmente el romano, el francés y la bestia entre las bestias para el abertzale más conspicuo: el español. Y resulta, además, tan mentiroso que no resiste el menor análisis.
Con relación a la esclavitud de los pobres vascos dice Mertxe Urteaga, a la sazón directora tanto de Arkeolan (Centro de Estudios e Investigaciones Histórico Arqueológicas) como del Museo Romano Oiasso de Irun- y exploradora de Arditurri desde 1983 dice de las condiciones de vida de los trabajadores «aunque lo tópico es pensar que los mineros eran esclavos, la realidad es bien distinta. La mayoría de los trabajadores eran ''contratados'', porque las minas se explotaban en un régimen de concesión por el cual el empresario estaba obligado a pagar la mitad de los beneficios al Imperio Romano que, a cambio, le concedía una serie de garantías que iban desde el mantenimiento de las infraestructuras hasta la concesión de barberos y demás servicios para los trabajadores». De todas las maneras no niega que junto a esos trabajadores estuvieran algunos esclavos y presos que cumplían su pena a través de esas lAbores. No hay que descartar que, además, los “empresarios” o bien sus representantes en la zona fueran autóctonos y los esclavos fueran galos, germanos, númidas o vaya a usted a saber qué, sino vascones esclavizados por vascones.
http://www.diariovasco.com/pg060819/prensa/noticias/Cultura/200608/19/DVA-CUL-151.html
Sobre Arditurri
http://www.ingeba.euskalnet.net/liburua/ludicos/ludic11.htm
Los dueños de las minas de Triano en Bizkaia en el siglo XIX eran vascos y los mineros, en su mayor parte, emigrados de otras regiones de España (aunque también había vascos). A los efectos de este comentario valga el siguiente: del articulista, escritor, ensayista y también edil socialista del Ayuntamiento de Bilbao Julián Zugazagoitia, describía de este modo las condiciones de vida de los mineros en torno a 1880: Los mineros no tenían casa; se albergaban en los barracones de los capataces, en cubiles que los cerdos rechazarían; allí comían o se surtían de los géneros averiados y podridos de la cantina, adquiridos a precios que el capataz imponía.
http://www.euskonews.com/0366zbk/gaia36602es.html
¿porqué está tan seguro de que han de aparecer ostraca en euskera en Arditurri? ¿las ha plantado usted? ¿Quizás una imagen del Cristo de los Mineros?
aniversario de la presentación de los grafitos euskaldunes de Iruña Oka y la
loca carrera desatada en el foro sobre quién es el primero o el mayor
desacreditador de arqueólogos y otros investigadores, quisiera comentar que es
público y entre otros medios en el segundo foro se puede leer textualmente,
comunicado del equipo de investigación firmado y en mi opinión hay algunos
comentarios que atentan contra la dignidad de las personas, en este caso además
de todo un equipo de investigación. Parece que hay gente que va de "guay" y no
se da por enterada. Total por unas 800 ostracas, 270 catas de 4 m2, 70 frases
cortas en euskera y un ciento largo de palabras euskaldunas...
"De esta manera, las evidencias materiales asociadas a los diferentes
estratos, nos permiten ubicarlos con precisión cronológica. En el caso concreto
de los grafitos de Iruña-Veleia, de los que ahora hablamos, han sido localizados
en su mayoría en estratos formados en el siglo III d.C., si bien tenemos
constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V d.C."
"Nos encontramos por tanto ante unas evidencias materiales de época romana
que son elementos físicos, palpables, analizables, cuya verificación está
demostrada científicamente."
"Y ahora sólo queda trabajar y trabajar. En cualquier caso únicamente hemos
pretendido tranquilizar a la sociedad sobre la autenticidad de los grafitos
localizados en Iruña-Veleia, así como sobre su adscripción a época romana para
que sea partícipe junto a nosotros de un hallazgo de estas características.
Todos los miembros que integramos el equipo de investigación ya estamos
trabajando en el marco de un detallado plan que requiere su propio protocolo y
secuencia de actuación y, desde luego, sus plazos. En este sentido nosotros
también solicitamos tranquilidad y que se nos deje desarrollar nuestra
investigación con el tiempo que ésta requiera. "
Eliseo Gil Zubillaga,
arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva,
arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos
Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
Henrike Knörr,
Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
Rubén Cerdán,
Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de
Iruña-Veleia.
Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad
Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio
de la Diócesis de Álava.
Miembros y colAboradores
del equipo de
investigación
de
Iruña-Veleia
http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php"
Arditurri fue próspera en los siglos I y mitad del II, justo en el momento óptimo de explotación de la galena argentífera. La explotación romana decayó desde entonces hasta casi desaparecer. Del estudio de Veleia no se escapa la relación con el entorno. Si en Arditurri aparecieran cerámicas con inscripciones en euskera de mediados de siglo III sería todo un acontecimiento. Pero ya no me extrañaría nada.
Los vascones (y los caristios) no fueron esclavos bajo el Imperio. Los vascones (y caristios) fueron, por ejemplo, fieles soldados de Roma desde muy antiguo, algunos situados en la guardia de César y Augusto llegando a custodiar la propia Urbe. Su vuelta al país fue un factor importante de latinización y romanización.
En uno de los ludi Veleienses uno de los personajes que ilustraba la comedia era un paterfamilias, soldado indígena del ejército romano que regresó con los ahorros de veinte años de servicio y puso un almacén de productos exóticos después de haber paseado las águilas imperiales por toda Europa y haber sajado y crucificado a varios pueblos rebeldes.
¿Cuántos esclavos había en el oppidum de Iruña? Vamos a suponer que la ciudad tuviera por aquella época 5000 habitantes. De ellos unos 10 ricos tendrían del orden de 15 esclavos de media y otros 100 hombres libres no tan ricos un máximo de 5. Luego, algún pequeño propietario o comerciante tendría 1 o 2. Pongamos pues que en Iruña a mediados del III habría unos 800 esclavos y esclavas como máximo. De ellos un número considerable se dedicaría a lAbores agrícolas y domésticas o no serían aptos para trabajos duros como levantar una muralla. ¿Quién levantó entonces la muralla? Sin dejar de lado que algunos esclavos estuvieran en el tajo, la mayoría de los trabajadores serían sus propios habitantes asalariados a expensas de la ciudad.
¿De qué nación eran estos esclavos? Muchos serían hijos de esclavos, por lo tanto apátridas. Otros , como Parmenio, serían exóticos, si bien una excepción. Otros serían bárbaros capturados en razzias fronterizas o contra los insurgentes. Unos pocos serían autóctonos que habrían llegado a ese estado por delitos o deudas.
Leyendo las intervenciones desde hace unos días hasta hoy, me parece interesante la penúltima de Carlangassinger mencionando una entrevista a la diputada de Cultura en Radio Vitoria.Desearía saber si en esa entrevista se dijo algo de interés como parece sugerir C.
La patata caliente, como bien dice C., está en manos de la diputada, herencia intransferible que necesita manejo delicado hasta que se entibie y poder hincarle el diente.
Creo en la sinceridad de la diputada cuando dice que su intención era hacer una primera valoración antes del verano, pero que se ha retrasado a petición de los miembros de la Comisión -¿De todos los miembros?-. Creo en su sinceridad ya que podría ser negado o ratificado públicamente por los miembros de la Comisión, testigos y agentes directos.
La mención a posteriores análisis por medio de otras disciplinas, me hace pensar que la petición de prolongación de los plazos de estudio –y postergación de la comparecencia pública que se prometió para la primavera- proviene del lado de la Comisón suspicaz o sospechoso respecto a los hallazgos.
Pienso, también, que cualquier experto de primera línea en un campo concreto: expertos en egiptología, escritura antigua, arte cristiano, o lo que sea, al que se consulte, antes de comprometerse a hacer un estudio, aunque sea somero, y dar una opinión de peso en la que ponga en juego su imagen, lo primero que preguntaría sería: Pero... ¿los datos arqueológicos de excavación son fiables? Si lo son (y si no lo son también) podría perfectamente responder: ¿a qué –con qué fin- me viene Ud. a preguntar entonces?. Sería como la pescadilla que se muerde la cola.
Para hacer análisis por otras disciplinas –se entiende no estrictamente arqueológicas- se deben tener ya en la mano datos arqueológicos de excavación fiables, si no uno se puede ver Abocado a hacer el ridículo. Y eso, la corrección del proceso de excavación, catalogación etc., se debería poder confirmar en el presente, otra cosa es que para expresarse más convincentemente en el futuro se esté a la espera de otros datos no estrictamente necesarios en esta fase, comparaciones, posibles apariciones de nuevas ostracas en la presente campaña para presenciar, siendo el caso, el proceso in situ, etc.
las infraestructuras de iruña Escrito por Karistiarra - 16-06-08 14.47
Este fin de semana, animado por la noticia aparecida en este períodico (el 13 de junio), me he acercado al yacimiento arqueológico de Iruña. Solicité una visita guiada y me informé de todo aquello que se me pudo informar. Hacía tiempo que no me acercaba por allá, así que para mi había muchas novedades. Quiero compartir con vds. un balance con luces y sombras. En el haber, me encontré con toda una serie de estructuras arqueológicas consolidadas, buena diferencia con mis recuerdos de infancia, cuando jugábamos entre los restos arruinados de las excavaciones del profesor Nieto. La nueva situación es fruto del trabajo del equipo de arqueólogos que patrocinan los Ferrocarriles Vascos (enhorabuena desde aquí por su inusual iniciativa), con la importante colAboración (puntualiza mi atento guía) del Ayuntamiento de Iruña de Oca. En el debe: las instalaciones. Para empezar (y ello da que pensar) todavía no hay ni luz ni agua. Un generador da luz a unas instalaciones provisionales, acondicionadas para la investigación y como punto de acogida por los arqueólogos.
Para conocimiento del público recordaremos que estamos hablando de una instalación de titularidad foral. Iruña fue abierto al público por nuestra Diputación allá a mediados de los 80, de hecho la institución es, además de competente en temas culturales, propietaria de gran parte de los terrenos del conjunto arqueológico. Pues bien, creo que aquella apertura hoy sería legalmente improbable, sin luz, agua, ni saneamientos. Veinte años después las cosas siguen prácticamente igual, con una sensación de que la Diputación no ha querido asumir sus compromisos con esta parte de nuestro Patrimonio. A ello no ayudan las comparaciones y menos la provisionalidad, si es que de provisional y no de precario puede calificarse el futuro de las infraestructuras forales de Iruña. A saber, de momento: unas conexiones y un urinario sin conectar en medio de la nada, una caseta acristalada (heredada de Salinas de Añana), pendiente de traslado en el mismo yacimiento. Y claro, luego viene la prensa y hace su trabajo, poco contrastado, diría yo.
tenemos diferentes visiones del tema me parece: Knör y Gorrotxategi fueron filólogos de calado invitados a estudiar las inscripciones para así colocarlas (o colarlas ?) en el mundo académico y por consiguiente el mundo cultural vasco, a los pocos meses Knör estaba desaparecido en las Américas (pero que tras su muerte deduzco que no era para impartir clases como se comentó sino tal vez para asisitr a determinadas clínicas, es una suposición personal mia y ya está, sin más transcendencia, pero en su momento esto me hizo sospechar que Knör se estaba desmontando del borriquito de Veleia...), a esto se deben añadir los tres arqueólogos profesionales que juntos abandonaron poco despues el yacimiento "porque pasaban calores y no tenian WC" según su ex-jefe... y ya luego hay que añadir el escepticismo que surgió de Gorrotxategi a los pocos meses de alguien que tenía el máximo acceso tras los mismísimos miembros del equipo, a lo que hay que añadir que según se desprende de unos comentarios suyos a la prensa de este marzo (creo), que los filólogos no tubieron nunca acceso real a las ostrakas; toda la información al final proviene del equipo, si son 270 ostraka o 80000 frases en vascón es cosa de ellos pues, y el trato de la información además de ser opaco y parco se ha comportado en estos dos años como los caracoles: primero sacan la cabeza y los ojos, pero si hay algo amenazante se meten bien adentro de la concha; si yo tengo datos ciertos no voy a dudar en hacerlos públicos al menos parcialmente (fotos, dataciones de lAboratorios, etc.) ya que estoy seguro de la veracidad de lo que digo y tengo
y ya los últimos vientos apuntan aún hacia más tinieblas, si se hubieran dado los resultados de la comisión en la primavera como propuesto de un principio, esto jugaría a favor de una fumata blanca, pero el retraso da más para una fumata negra (por lo general hay que asegurase bien y tenerlo todo bien contrastado antes de poner el sello de falso a algo, a ser posible con nombres de calado que cercionen el juicio para no pillarse los dedos...)
"Sabíamos que se hablaba euskera en este territorio, aunque algunos lo nieguen".
Sin más.
¿Sabemos, o no sabemos?
Antes del advenimiento del puñado de "celtas" con sus carromatos (y no me refiero a hace 30.000 años)... ¿sabían hablar los cuatro Aborígenes que pintaban en cuevas o erigían monumentos megalíticos, o sólo sabían decir unga-unga (sin hache, of course)?
Y ahora mi sermón habitual. Luego me voy a cocer unas habitas que este año están de muerte
Que haya abundancia no significa que haya verdad.
Las dudas de muchos tienen una base sólida, por cuanto el equipo nunca dio muestras de querer despejarlas. Un ex rector de la UPV preguntó públicamente quién era la sra. Rius y tuvo la callada por respuesta. La prensa aireó conexiones vaticanas que se esfumaron después. Lo de los arqueólogos huídos dio mucho que hablar y las explicaciones fueron tan memas que no se sostienen. Al cAbo de casi dos años los lingüistas aun no tenían los calcos, las fotos, la palabra exacta en su mesa de trabajo.
En Veleia han invertido dinero la Diputación Foral, el Gobierno Vasco, Euskotren, la Caja Vital, el Ministerio de Cultura, el propio Estado en sus presupuestos El INEM que gestiona fondos de la propia UE, el Ayuntamiento. Todos con intereses políticos y casi todos económicos de fuste Ahora se apunta al carro la iniciativa privada. Durante quince años se ha estado excavando y ¿qué? Una magnífica descoordinación, una caseta en el desierto, un mar de dudas, una exigua producción científica, apenas algún informe, ninguna evaluación de resultados, clamorosa ausencia hasta ahora (y casi por obligación) de la sección de Humanidades de la UPV /EHU, dilaciones intolerables una y otra vez en un velado desprecio a la propias leyes de patrimonio cultural.
Las piezas, todas las piezas de Veleia son patrimonio Público Nos merecemos un avance previo, una información al menos de la marcha de las investigaciones, si van bien, a qué lAboratorios han mandado las piezas, quienes son los profesores consultados, que tipo de análisis se les está haciendo. Los políticos y sus tejemanejes no pueden ni deben ser los voceros de la Cultura. Si los científicos necesitan tiempo, si quieren ser maestros y enseñar y no oscuras ratas de biblioteca (dicho esto sin ánimo de ofender), tienen que decirnos porqué, aunque les joda a los políticos. Por que el mundo entero tiene que ser una Cátedra Esto, señoras y señores, al margen de la autenticidad o falsedad de Parmenio es una auténtica birria, se mire por donde mire Y aun sin saber ni jota de Arqueología, lingüística, ni otras martingalas el derecho a saber nos asiste. Siempre… ¡por todos los dioses del Averno!
Conste que no pensaba volver a escribir en este hilo, al menos hasta
que hubiese nuevas noticias sobre su tema central. Pero el asunto éste
de la pretendida toponimia pretendidamente euskérica en Cantabria, tal
y como se está formulando, me obliga a hacerlo (espero que por última
vez). En primer lugar me gustaría aclararle al sr. Txipi que seguiré
escribiendo sobre, cómo y de lo que me de la gana, incluyendo, por
supuesto, al que parece ser uno de sus gurús. Si al sr. Txipi le gusta
creer que "las vasconas y los vascones" son los descendientes de los
Atlantes citados por un tal "Aristokles" (sic) (supongo que en uno de
sus "Dialojos"), entre otras muchas arrobas de zarandajas y
mamarrachadas sin base ni fundamento, pues allá él. A mí no me gusta
que me vengan a constar que Cantabria es la "Cuna de la Humanidad" y
tonterías semejantes: valoro bastante más la historia de mi tierra (y
la de cualquier otra, dicho sea de paso) como para quedarme callado
ante su prostitución y utilización lamentable por parte de cualquier
iluminado y/o caradura. Hasta ahí la introducción y lo referido a mis
citas al, por lo que se lee, "innombrable" sr Ribero Loquevengadetrás.
En
cuanto a los pretendidos nombres demostradores de la ominosa
conspiración de silencio y el toponimicidio españolista llevado a cAbo
en la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, recomiendo a todos los
foreros que echen un vistazo a la magna y super super super científica
de la muerte obra de la que se nutre el Sr. Txipi para realizar sus
tajantes afirmaciones: euskararenjatorria.eu/07-MendizabalAntonio.pdf.
En este artículo culmen de la Toponimia se plantean, en mi opinión,
muchas más preguntas que respuestas se dan. Citaré, como ejemplo
clarificador, el corpus toponímico que sustenta la "hipótesis
vascongada". Es un poco largo, como se verá, pero merece la pena por su
nivel de detalle y concisión:
"Si Ander es en euskera Andrés, era indudable que en las proximidades del lugar tenían
que abundar otros topónimos euskerikos. Hallé, por demás, que la sierra al sur de la
ciudad se llama Sierra Vasconia, con el pico Eginza, y las estribaciones de Aloños y
SeIaya. El Ebro o Ibero, apellido abundante en Vasconia, nace en la sierra de Isar, con
aldea y torrente próximos denominados Izarra e Izarrilla, como arrilIa y zubilla en
Arrillaga y Zubillaga. Por lo que la conclusión es cIara: si sierra es aitz; no cabe duda
que
el Ibero nace en lzaraitz, otro más como el de entre Aipeitia-Azkoitia
como hay otros Debas y Getarias, pues la frontera con Asturias otro
Deva lo forma, igual al
gipuzkoano. A la izquierda de Sant Ander,
ciudad, se alzan los montes Garona" (Mendizabal Etxeberria, A.,
"Geografía y toponimia de la Vasconia")
Repasando la lista de
topónimos, una primera y obvia conclusión: si todos fueran buenos, que
no lo son, poca chicha donde morder. Yo ando como loco buscando los
"montes Garona", a la izquierda (¿desde tierra?, ¿desde el mar?) de
Santander. Y no veo otra cosa que la sierra de Tolío o de La Picota.
Busco la sierra "Vasconia" al Sur y sólo me encuentro con la de Cabarga
(Vasconia es un barrio de 5 casas en una ladera al Sureste de Santa
María de Cayón, bastante más al Sur de la costa). El Pico "Eginza" no
he tenido tiempo de buscarlo, la verdad, pero no encuentro el vasquismo
de Aloños por ninguna parte y Selaya, como cualquier persona
medianamente informada debería saber, remite a un "Sel del Haya", como
puede comprobarase en la toponimia menor de los valles interiores de la
Comunidad Autónoma. Del euskerismo del hidrónimo Deva, mejor ni
hablamos... Y eso es todo amigos. Si ese es el argumentario al que
agarrarse en este tema concreto, aterra pensar cuáles serán los válidos
para la minería romana, las guerras de conquista, la aculturación o las
creencias religiosas.
Y acabando. Sigo esperando alguna cita
histórica del topónimo "Done Ander" referido a Santander. Y no vale con
que el sr. Txipi lo repita muchas veces y lo escriba constantemente
para que se haga realidad. La mayoría de los que entramos en esta
página superamos esa etapa casi al mismo tiempo que dejábamos el
chupete. Ahora estamos en la del método científico, la validación de
las hipótesis, la de los argumentos razonados y con apoyatura material
y/o documental, la del sometimiento a la crítica externa y esas
cosillas. Por si a algunos les sirve como referencia...
Hala. Y viendo lo visto y leyendo lo leído, será mejor, como dicen en mi tierra, dejarlo pa prau.
Sobre el burro que trilla con el aldeano subido al trillo, en el dibujo de la tablilla VITAE, argumenté acerca de la rareza de que un burro anduviera uncido a un trillo. El argumento principal, aparte del improbable tipo de trillo en Veleia, es que el burro con el yugo - horquilla que se usaba entonces acabaría muerto del esfuerzo y que a nadie se le ocurriría agotar a un animal destinado, en principio, a lAbores de carga y acarreo. Parece ser que recientes investigaciones han puesto en solfa la viejo tópico de ineficacia del yugo horquilla. Los autores reconocen ahora que el sistema no es tan ineficaz como parece, aunque sí que es antieconómico. De todo ello nos informa el dr. Fernando Quesada Sanz en un excelente trabajo “Carros en el antiguo Mediterráneo: de los Orígenes a Roma” pp. 26-27 que tenemos la suerte de encontrar en http://www.ffil.uam.es/equus/enter.htm,
Sirva esto para traer a Celtiberia una bonita página de la facultad de Filosofía y Letras de la Autónoma de Madrid.Guerreros, Caballos, Armas y Dioses en la Cultura Ibera
http://www.ffil.uam.es/equus/
un bello ejemplo de cómo se han de hacer las cosas. Que cunda.
Hay 20 comentarios.
1