Autor: Cornelius Anatole
domingo, 20 de abril de 2008
						Sección: Artículos básicos para iniciarse
						Información publicada por: Arkeofuturista
						
						Mostrado 21.667 veces.
						
Buscando las raíces clásicas del paganismo moderno.
¿Cual es la relación entre el Paganismo de hoy en día y el paganismo de la Antigüedad o el del Renacimiento? Existen al menos tres posibles respuestas a esta pregunta:
1) El paganismo moderno no tiene nada que ver con el paganismo Renacentista o el paganismo clásico.
2) El paganismo moderno es exactamente lo mismo que el paganismo clásico o el paganismo renacentista.
3) El paganismo clásico, renacentista o medieval tienen entre sí ciertas similitudes, de igual forma que lo tiene el cristianismo primitivo, medieval y moderno.
LA 
SABIDURIA DE PLETHON
En el año de 1452, el filósofo bizantino Plethon moría a la edad de 97 años. 
Durante su larga y controvertida vida, fue acusado de herejía e incluso de 
apostasía, el crimen consistente en abandonar la fe Cristiana para abrazar el 
paganismo. Uno de sus discípulos, llamado Juvenal, había sido juzgado y acusado 
de herejía, por lo que fue condenado a muerte: le cortaron la lengua, también 
sus orejas, le partieron sus brazos y piernas y llevado a alta mar, lo tiraron 
por la borda aun vivo.
Tras su muerte, se descubrió que en efecto, Plethon había sido efectivamente un 
pagano. Dejo tras de si una especie de manifiesto religioso pagano con el título 
"Libro de Leyes". Plethon escribía en griego antiguo y la palabra que utilizó 
para "Leyes" era "Nomoi", el plural de "Nomos", cuya etimología viene del 
sánscrito "Dharma". Plethon quiso entender con "Nomoi" no sobre las leyes que 
son proclamadas por las comunidades humanas, sino más bien las leyes cósmicas 
que tratan, en palabras de Plethon, con "materias de suprema importancia", y en 
particular, con materias religiosas.
Plethon también estaba aludiendo a uno de los últimos diálogos del gran filósofo 
pagano Platón, denominado simplemente, Nomoi (Las Leyes). (Plethon admiraba de 
tal forma a Platón que incluso cambió su nombre verdadero "Gemistos" por el de 
"Plethon"). El libro de Plethon, "Libro de Leyes" comienza con la tan llamativa 
y sin duda pagana afirmación: "Los Dioses realmente existen".
Un millar de años antes, un misionero cristiano denominado Juan había viajado 
por toda Anatolia (hoy en día Turquía). Juan se horrorizó el encontrar 1500 
lugares de culto pagano aun operativos, formando una red con un Templo central a 
la cabeza. Una vez al año, representantes de todos los lugares eran enviados a 
este Templo central "para recibir el Nomos", según el propio testimonio de Juan. 
Todo esto sucedía en el año 545, una fecha en la que se pensaba que el Paganismo 
estaba muerto y enterrado.
RENACIMIENTO 
PAGANO Y PAGANISMO CLÁSICO
En 1438, Plethon formó parte de la delegación que viajó a la ciudad italiana de 
Florencia para formalizar una alianza entre el Imperio Bizantino de los griegos 
ortodoxos, y los católicos latinos del oeste. La razón era que los musulmanes 
otomanos estaban llamando a las puertas de las fronteras del Este de Bizancio y 
pronto estarían cercando a la propia Constantinopla.
Las negociaciones fueron militar y políticamente un fracaso para los Bizantinos, 
pero Plethon aprovechó la oportunidad para conocer algo de la cultura del lugar, 
incluyendo especialmente a la familia Medici y su círculo. Plethon terminó dando 
clases sobre Platón y platonismo a las élites culturales y artísticas de la 
ciudad que darían lugar al Renacimiento.
Durante el Renacimiento, la influencia del paganismo clásico se notaba por todos 
lados. Cosimo de Medici estableció una "Academia Platónica" en Florencia y el 
sabio Marsilio Ficino fue elegido como su director. Ficino escribió que Plethon, 
a quien Ficino denominaba "el segundo Platón", inspiró a Cosimo la idea de la 
Academia. Uno de las máximos logros de Ficino fue la traducción de todos los 
trabajos de Platón al Latín.

Ficino también tradujo los trabajos atribuidos al legendario "Hermes 
Trismegistus", así como los trabajos de Plotinus y sus "Himnos Orficos". Además, 
Ficino escribió sus propios comentarios a tres de los diálogos de Platón, 
produciendo otras dos grandes obras: "Tres Libros de la Vida", sobre magia 
astrológica, y "Teología Platónica", que es un intento por presentar las 
enseñanzas de Platón de forma que no le valieran a Ficino una condena a muerte a 
manos de la Inquisición.
"Ocultamiento", pretender hacia afuera ser un seguidor de la Iglesia Ortodoxa 
mientras que secretamente se mantienen creencias heréticas o incluso paganas, 
era una simple cuestión de supervivencia práctica en aquellos años. A pesar de 
las precauciones, Ficino acabó siendo acusado de herejía en 1489, pero pudo 
evitar la condena.
El nombre de Ficino es sinónimo de "Renacimiento Filosófico". Las mentes más 
brillantes de Europa siguieron la estela de Ficino y pronto todo el Continente 
estaba hablando vivamente no solo de Platón y Hermes, sino también de la Cabala 
y la Magia, así como de Astrología y Alquimia.
Sin embargo, no debemos pensar que toda la sabiduría pagana se perdió totalmente 
en el Occidente Latino antes del Renacimiento. De hecho, hubo un número 
importante de obras de literatura pagana que continuaban latiendo en el corazón 
de la cultura europea incluso durante los Años Oscuros.
La Eneida de Virgilio, por ejemplo, fue una de las más influyentes obras de 
literatura latina durante la Cristiandad Medieval durante más de mil años. Y su 
influencia no se limitó a las élites mejor educadas. Versiones "vernaculas" de 
la Eneida fueron muy divulgadas, tanto en su versión escrita como en forma de 
cultura oral para las masas iletradas.
Virgilio fue por sí mismo una pieza central de la cultura popular de la Europa 
Medieval. Se decía de el que era a la vez un curandero, un mago y un santo 
pagano que había profetizado el nacimiento de Cristo. Este último detalle ayudó 
a asegurar que los trabajos de Virgilio no acabaran en la hoguera y quien sabe 
si no fue una inteligente estratagema, por parte de paganos clandestinos o al 
menos despiertos amantes de la gran literatura.
El legendario héroe Eneas, cuya madre es la diosa Venus, es uno de los 
supervivientes de la caída de Troya y llega a fundar la ciudad de Roma. Por el 
camino, se enamora de la reina Cartaginesa, Dido, quien acabará suicidándose 
cuando Eneas la deja para continuar su destino en Italia. Una vez en Italia, 
Eneas tendrá que combatir al rey Turnus y todas las demás fuerzas que se oponen 
a la "Troyanización" del Latium. Los aliados de Eneas incluye a los Etruscos y 
al misterioso rey de los Arcadios, Evander (cuyo padre es el Dios Hermes).
La consiguiente guerra se llevará casi la mitad de todo el libro y antes de que 
termine, la reina guerrera Camila lucha heroicamente y muere trágicamente en el 
campo de batalla. Finalmente Eneas y Turnus se enfrentan en un cara a cara, pero 
con resultado predestinado. Eneas gana el premio: la joven Lavinia, hija del rey 
Latinus, de cuyo matrimonio saldrá la descendencia del mismo Julio Cesar. Por 
cierto, que hacia la mitad del libro, hay una parte muy interesante en el que 
Eneas, con la ayuda de Sibyl de Cumae, viaja por debajo de la Tierra y consigue 
hablar con su difunto padre.
Todo esto es material de primera calidad, y sirvió como tal para forjar novelas 
románticas, cuentos para dormir, historias de fantasmas, etc, disfrutadas por 
todas las clases sociales por todo el continente occidental europeo. Recordemos 
que entonces no existía internet.
Además de la Eneida (y el resto de poemas de Virgilio), hubo otras importantes 
obras paganas de autores latinos que habían seguido ininterrumpidamente en 
circulación, como "Las Saturnales" de Macrobio, en el que Pan es celebrado como 
un Gran Dios identificado con el Sol; o "Las Metamorfosis" de Apuleo, en la que 
la Gran Diosa Isis se revela a sí misma como "Reina de los Cielos" y "la de los 
diez mil nombres"; o Lucrecio con su "Rerum Natura", el famoso poema 
científico/filosófico, que, por cierto, fue dedicado a la Diosa Venus, que es 
alabada por Lucrecio como la Diosa de la Vida y de la Naturaleza, y 
especialmente también la diosa de la Paz; y, por supuesto, la obra maestra de la 
narración mitológica por Ovidio, "Metamorfosis" (no confundir con el libro de 
Apuleo del mismo nombre).
El impacto del paganismo clásico, especialmente el romano, se encuentra sin ir 
más lejos en toda la producción artística, literaria, urbanística, filosófica y 
demás del Renacimiento. Es la pintura de Botticelli "La Primavera" la que mejor 
captura la esencia de ese periodo, y justo en el centro de esa pintura se alza 
la Gran Diosa Venus, la madre de Eneas, y la Patrona de la Roma Clásica. 
Botticelli, por cierto, para los que no conocen a los personajes del 
Renacimiento, vivió y murió en Florencia bajo el mecenazgo de los Medici, junto 
con Ficino.
No mucho después de Ficino, viene un nombre muy conocido tanto para aficionados 
como adeptos a la Magia Ceremonial, Cornelius Agrippa. Agrippa fue acusado de 
herejía durante toda su vida. Fue hecho prisionero, excomulgado, forzado al 
exilio, y fue sentenciado a muerte al menos una vez (sentencia que no llegó a 
ejecutarse). Su mayor obra, "Filosofía Oculta", es un tesoro oculto tanto de 
"magia natural" como de la sabiduría espiritual de la filosofía clásica. No es 
difícil imaginar a Agrippa como un co-partícipe en la divulgación del Nomos 
pagano Plethoniano. 
Giordano Bruno era o más imprudente que Agrippa, o más desafortunado. Bruno fue 
acusado de herejía basándose en sus diálogos, "Expulsión de la Bestia 
Triunfante", en el que tanto Hermes como Isis desempeñan un papel protagonista. 
Bruno estaba condenado y quemado públicamente en la hoguera el 17 de febrero de 
1600. De igual forma que el desafortunado estudiante de Plethon, Juvenal, Bruno 
casi con toda seguridad que no fue un simple "librepensador" y un herético, sino 
un activo defensor del paganismo platónico, que era por lo demás el corazón y el 
alma del Renacimiento.
El triste destino de Giordano Bruno no fue algo aislado. El Renacimiento había 
provocado una reacción de intolerancia, fundamentalismo y guerras religiosas. 
Aunque la Reforma había creado, en teoría, la posibilidad de una Cristiandad 
menos monolítica, en la práctica cada nueva secta tendía a autoproclamarse como 
la "única y verdadera" cristiandad. Si por algo se distinguieron los 
Calvinistas, Luteranos y Anglicanos fue por ser aun menos tolerantes de lo que 
lo habían sido hasta entonces los Católicos.
Así que no nos debe sorprender que las sociedades secretas fueran la forma 
preferida de organización de los herméticos, cabalistas, magos ritualistas, y 
cualesquiera otros que eligieran la libertad de pensamiento y creencia sobre la 
ciega obediencia en asuntos espirituales. ¡Los "rosacrucianos" era una secta tan 
secreta que probablemente jamás llegó a existir!, al menos, en un principio. Tan 
pronto como los famosos (y probablemente ficticios) "manifiestos" aparecieron, 
le siguieron oleadas de imitadores por toda Europa bajo la bandera de los 
"Rosacruces".
JULIANO Y LA LUCHA DEL PAGANISMO PARA SOBREVIVIR
Si el Renacimiento supuso un renacer del paganismo clásico, ¿como es que el 
paganismo clásico necesitó de un renacer?. La respuesta es que las religiones 
paganas de Europa, Norte de Africa y Oriente Medio habían sido brutalmente 
suprimidas un millar de años antes, primero en nombre del cristianismo, y luego 
en nombre del islam. Pero el paganismo no se iría sin presentar su batalla. 
En el año 312, Constantino "el Grande") tuvo un sueño y/o visión en el que se le 
aparecía una cruz y desde entonces mandó que sus soldados combatieran con cruces 
pintadas en sus escudos. Para el año 325, Constantino había asesinado a sus 
últimos rivales y por fin había conseguido su objetivo de convertirse en el 
único Emperador de Roma (y el primer Emperador Cristiano). Antes de eso, 
Constantino había hecho el esfuerzo por mantener las apariencias de justicia en 
materia religiosa, pero ahora pretendía limpiar el paganismo de la faz de la 
Tierra.
Los sucesores de Constantino también eran Cristianos, en el peor de los 
términos. De esta forma familias enteras fueron sacrificadas para eliminar toda 
duda sobre quien debía suceder a quién. En una de estas familias, un niño 
llamado Juliano consiguió salvarse. Aunque creció en una casa cristiana, en un 
momento dado Juliano apostasió secretamente y se volvió hacia lo que en el siglo 
cuarto era ya la Vieja Religión del Paganismo.
Juliano era básicamente un "empollón". Siempre estaba rodeado de libros y le 
gustaba estudiar filosofía e historia, de forma que amaba los viejos mitos con 
sus héroes, su magia y sus extraños seres. También se convirtió en el predilecto 
de sus profesores, especialmente de su maestro de clásica Mardonius. Finalmente 
el Emperador Cristiano Constantino (el primo de Juliano, el asesino de la madre 
de Juliano, de su padre y de todos salvo uno de sus hermanos) decidió que era 
hora de neutralizar a Juliano, pero en vez de matarlo directamente, ofreció al 
"filósofo" de 24 años el mando militar de la provincia Gala.
Constantino 
estaba seguro de que Juliano bien causaría baja, o al menos, sufriría una 
completa humillación. En cualquiera de los casos Juliano sería así eliminado 
como potencial rival. Constantino incluso escogió a algunos de sus oficiales 
subordinados, asegurándose así su obediencia.
La provincia gala se había convertido en el atolladero militar de Roma durante 
el siglo IV, como Vietnam o Irak para los Estados Unidos, o como Afganistán para 
la Unión Soviética. Sin embargo algo realmente extraño ocurrió, Juliano demostró 
ser un genio militar. O, al menos, se encontró con una serie de brillantes 
éxitos en el campo de batalla. Como Constantino murió enfermo antes de que 
pudiera preparar el asesinato de Juliano, de repente el nuevo héroe militar del 
imperio fue proclamado Emperador.

Solo ahora podía Juliano declararse abiertamente pagano. Su reinado demostró ser 
corto (361-363), pero como "el Apóstata" Juliano consiguió marcar un hito en la 
historia. Libanius fue uno de los intelectuales paganos más importantes de este 
periodo, y así es como caracteriza a Juliano en su "Oración Fúnebre":
"Lo primero que hizo fue restablecer el culto como antaño. Construyó algunos 
templos, restauró otros, y decoró otros con estatuas. Los que habían construido 
casas para uso personal con las piedras de los Templos empezaron a hacer 
donativos. Se transportaron las columnas llevadas hasta los dioses antes 
saqueados. Por todas partes volvieron los altares, fuegos y ofrendas de sangre, 
con incienso y humo: se llevaron a cAbo los rituales místicos, los videntes 
volvieron a sus adivinaciones, y hasta las cumbres llegaron las procesiones, 
sirviendo los bueyes como ofrenda a los dioses y festejo para los hombres.
Pero como no era fácil para el emperador ir del palacio a los templos a diario, 
y sin embargo la relación con los dioses es algo de la mayor importancia, un 
Templo al Dios del buen gobierno se construyó en medio del palacio, tomando 
parte en sus misterios, iniciados y también por iniciar. También estableció 
culto separado para los dioses, y su primera tarea desde que se despertaba por 
la mañana fue la de vincularse a los dioses por medio de su sacrificio, para el 
que era más asiduo que incluso Nicias. Hasta este extremo llegó a extender los 
límites de su celo en este asunto, que lo primero que deseó fue restaurar los 
antiguos ritos de nuevo a su lugar, y después añadir nuevos ritos a los 
tradicionales."
El paganismo ecléctico y mágico que Juliano practicaba difumina la falsa 
distinción algunas veces usada para "dividir y conquistar" al paganismo. Juliano 
estaba muy influenciado no solo por lo que podría llamarse "religión tradicional 
hermética", sino también por el Platonismo Teúrgico de filósofos como 
Iamblichus, el hermetismo egipcio y los oráculos caldeos.
Este paganismo fue un rico, picante, y espiritualmente nutritivo caldo en el que 
la magia, los rituales, la adivinación, la curación, las religiones "exóticas", 
la filosofía mística, la alabanza de los Dioses (llegando hasta el éxtasis de 
unión con lo divino), y ritos iniciáticos todo se combinaban con una ética 
social y personal, un amor reverencial a la naturaleza, un respeto por la 
tradición, y una creencia de que todos los seres humanos son hijos de los 
divino. (Solo es a mi, ¿o esto también les suena familiar también a ustedes?)
LA GRAN PREGUNTA
¿Cual es la relación entre el Paganismo de hoy en día y el paganismo de la 
Antigüedad o el del Renacimiento? Existen al menos tres posibles respuestas a 
esta pregunta:
1) El paganismo moderno no tiene nada que ver con el paganismo Renacentista o el 
paganismo clásico.
2) El paganismo moderno es exactamente lo mismo que el paganismo clásico o el 
paganismo renacentista.
3) El paganismo clásico, renacentista o medieval tienen entre sí ciertas 
similitudes, de igual forma que lo tiene el cristianismo primitivo, medieval y 
moderno.
Ronald Hutton ha mostrado como lo que el denomina "brujería moderna pagana" 
hunde sus raíces en el Movimiento Romántico que barrió Europa durante el final 
del siglo XVIII. Es evidente que las corrientes mágico-esotérico-ocultistas del 
periodo romántico (las mismas corrientes que finalmente darían nacimiento a la 
"brujería moderna pagana") fueron una continuación del resurgimiento pagano 
renacentista, aunque aun está pendiente trazar esta genealogía en detalle.

Como ya hemos dicho, el Renacimiento surgió a partir de "supervivencias paganas" 
salidas de la cultura popular y de la literatura latina, así como del estudio de 
la Alquimia y la Astrología. Por supuesto que es difícil determinar hasta que 
punto los admiradores de Virgilio o los practicantes de la Alquimia, por 
ejemplo, eran o no eran conscientemente paganos.
Lo que sí que sabemos con seguridad es que una declaración explícita de 
paganismo durante el periodo en cuestión suponía una rápida puesta en prisión, 
tortura o ejecución. Por tanto, no podemos sacar conclusiones fáciles por la 
simple ausencia de una declaración explícita.
En todo caso, todos los que estudiaron a Virgilio, o siguieron contando romances 
basados en antiguas historias paganas, así como los practicantes de artes como 
la Astrología o la Alquimia, estaban en el fondo manteniendo la llama del 
paganismo, aunque lo tuvieran que adornar con parafernalia cristiana para evitar 
la hoguera.
Pero no solo fue en el Occidente Latino que el paganismo pudo encontrar varias 
formas de supervivencia. De hecho, si nos detenemos en las raíces del paganismo 
filosófico que llegó a Florencia desde Bizancio, encontramos que Plethon llevaba 
consigo siglos de antigua tradición y que llegaba hasta el redescubrimiento del 
platonismo filosófico iniciado en el siglo XI Michael Psellus.
De nuevo, no encontramos pruebas irrefutables que prueben que Psellus se 
considerase a sí mismo como pagano, pero si alguna evidencia al respecto se 
hubiera encontrado, su escuela de filosofía platónica habría sido fuertemente 
represaliada, por lo que jamás podría haber contribuido al Renacimiento.
Tanto en el Occidente Latino como en el Oriente Griego, la única forma que tenía 
el paganismo de sobrevivir era permaneciendo oculto, un verdadero
Catch-22 
para cualquiera que busque el "continuum" de la tradición pagana.
Por todas estas razones, es obvio que el paganismo mágico y ecléctico practicado 
en tiempos del Emperador Juliano tiene una impresionante semejanza al paganismo 
de hoy en día, de igual forma que el resurgimiento del paganismo del 
Renacimiento jugó un papel importantísimo en este "parecido familiar".
________________________________________
Bibliografía: 
Domenico Comparetti Virgil in the Middle Ages
Pierre Hadot What Is Ancient Philosophy?
Ramsay MacMullen Paganism in the Roman Empire
Joseph Hoffmann Julian's 'Against the Galileans'
Gregory Shaw Theurgy and the Soul: The Neoplatonism of Iamblichus
Frances Yates Giordano Bruno and the Hermetic Tradition
Perez Zagorin How the Idea of Religious Toleration Came to the West
John Monfasani Platonic Paganism in the Fifteenth Century
C.M. Woodhouse George Gemistos Plethon: Last of the Hellenes
Basil Tatakis Byzantine Philosophy			
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/paganismos.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0