Autor: lucusaugusti
miércoles, 05 de marzo de 2008
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 19.174 veces.
Baelo, siglo I a.C.
Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C.
Una colonia a imagen y semejanza de la Roma ideal
Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio
15.02.08 - FRANCISCO APAOLAZA . www.Lavozdigital.es
La importancia de Baelo Claudia se basó, primordialmente, en la industrialización y mercado de pescado y una salsa especial, el garum, que era exportada desde este enclave a todo el imperio romano.
Las industrias del pescado empezaron a proliferar en el s. I a. C en las costas del sur peninsular y norte de África, continuando y potenciando una tradición iniciada en época fenicia y púnica. En estas empresas se basaba la economía y el comercio exterior e interprovincial y sus productos adquirieron amplia fama, llegando a ser imprescindibles en toda la cocina del imperio romano. Los elementos característicos comunes a todas las fábricas eran las piletas o tanques de salazón, unas cubetas en las que se maceraba el pescado con sal, en un proceso que duraba de veinte días a tres meses. Las mismas piletas eran utilizadas para la salazón de las carnes de los peces y para la fabricación de las distintas salsas de pescado, de las cuales la más famosa y que alcanzaba altísimos precios en la época era el garum, que se utilizaba a modo de condimento o potenciador del sAbor de casi todos los platos.
http://www.mazarron.es/historia/museo_arquelogico.asp
El garum, tenía un valor económico muy alto –según Plinio, comparable al valor del perfume– y se consideraba como una delicatessen en todo el imperio romano.
La importancia económica de Baelo fue muy destacada, y sus habitantes alcanzaron una autonomía muy alta, Baelo, a pesar de su pequeña superficie urbana, tenía un territorio de influencia muy grande y una febril actividad económica. Baelo contaba con un coqueto teatro donde las clases dirigentes de la región disfrutaban de lo mejor de la cultura romana. No olvidemos que Baelo puede considerarse una colonia a imagen y semejanza de la Roma ideal, de la ciudad descrita por Vitruvio en su tratado, cumpliendo todos y cada uno de las descripciones que el arquitecto estipula para la construcción de cada una de las partes que componen una urbe.
Augusto tubo a gala en su autobiografía recordar las fundaciones que realizo en vida a lo largo y ancho de su imperio. "Fundé ciudades militares coloniales en Africa, Sicilia, Macedonia, en ambas Hispanias, en Acaya, en Siria, en la Galia Narbonense y en Pisidia. En Italia hay veintiocho colonias fundadas bajo mis auspicios y que, ya en vida mía, se han convertido en ciudades pobladísimas y muy notorias".
Pensar que Augusto estuvo presente en todas y cada una de las fundaciones que recuerda en su autobiografía es una banalidad, Augusto centralizó en Roma las decisiones importantes que afectaron a su imperio, su gobierno, y un grupo de hombres de su confianza y un eficaz sistema de correos ejecutaron sus instrucciones en cada lugar que fuera necesario. Las obras de Augusto, obras de construcción, de rehabilitación y urbanismo, y que tiene a gala recordar en su testamento autobiográfico, fueron ejecutadas siguiendo los proyectos que sus técnicos desarrollaron en la metrópoli. Proyectos, “visados” por los propios servicios del emperador.
Se siguió el tratado de Vitruvio en su construcción
"La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.” (pag . 56-57-58)
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro, Francisco Alarcón Castellano
Las últimas noticias de prensa que aventuran que la fundación de Baelo fue en tiempos de Augusto, permiten imaginar las razones por las que la ciudad fue promovida por el emperador. Baelo fue el instrumento urbanizador que ordeno una geografía de enormes recursos económicos y que contaba con una larga historia anterior en la industria pesquera, Baelo permite a la región dar un salto de calidad e importancia dentro de la economía del imperio. Y el garum su producto de más valor. Una industria ordenada que generaría enormes plusvalias para los dirigentes de Baelo y para Roma. La riqueza alcanzada es aún hoy visible en las calles de Baelo, (e imaginada cuando los japoneses pagan millonadas por los atunes de la almadraba).
La existencia de restos anteriores al siglo I a.C. es señal de la importancia de este territorio antes de la construcción “ex novo” de la ciudad, Pero Baelo como fundación “ex novo” debe de realizarse en tierra virgen. Bajo Baelo no han aparecido cimentaciones anteriores, ya que la ciudad es un proyecto nuevo y completo, a imagen del cosmos romano. Baelo por su dimensión original de alrededor de 9 hectáreas de superficie no es muy inferior a otras fundaciones romanas, como por ejemplo Barcino, de poco más de diez hectáreas, y fundada por Augusto en el siglo I a.C.
Esperemos que el futuro nos ofrezca nuevas conclusiones sobre la ciudad de Baelo Claudia.
© Carlos Sánchez-Montaña
Enlaces:
Conjunto Arqueologico de Baelo Claudia_Portal de Museos y Conjuntos
Arqueológicos y Monumentales de Andalucía.
Vitruvius
Writing the Body of Architecture
Indra Kagis McEwen
Vitruvii
De Architectura
"Vitruvii De Architectura
Carlos Sánchez-Montaña
"The Augustan Program of Cultural Renewal"
Paul Zanker
"The constructions of Marcus Agrippa in the West"
Geoffrey Mottershead
Vitruvio versus Agripa
Carlos Sánchez-Montaña
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
AVISO PARA NAVEGANTES
Numerosas excavaciones arqueológicas, llevadas a cAbo por los arqueólogos franceses desde 1917, han demostrado hasta la saciedad que Bailo/Baelo (despoblado de Bolonia, Cádiz) existía mucho antes de Augusto. Entre otros datos, es una ciudad que acuña moneda en el ciclo neopúnico o libiofénice, desde el siglo II a.C., coincidiendo con los niveles más antiguos de la propia ciudad. Creo que las siguientes referencias, muy reales, serán suficientes:
1) http://www.tesorillo.com/hispania/2fenopunicas2.htm
Bailo / b'l / bln
Despoblado de Bolonia (Cádiz)
Situada entre Gades y Carteia, la ciudad púnica de escritura libiofenicia Bailo, acuñó algunas
emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C.Mantuvo la iconografía púnica (toros,
espigas, Melkart, etc.) empleando inicialmente leyendas bilingües b'l / bln - BAILO y
después, sólo latinas. Más tarde sería la romana {Colonia} Baelo Claudia, municipio en tiempos de Claudio.
2) http://moneda-hispanica.com/libiofenicias1.htm
Bailo (Bolonia, Cádiz). Poblada por cuadrillas volantes de
pescadores que eran requeridos a ambos lados del estrecho. Economía
basada en la pesca y salazones de atún. Acuñó
entre mitad del s.II a.C. y el siglo I a.C. ases y semises.
http://moneda-hispanica.com/libiofenicias1.htm#bai
3) Pierre Sillières, en “Las investigaciones
arqueológicas en Baelo”, revista Aljaranda nº 59, 2005, págs. 8-13 (prestigioso arqueólogo, excavador en Baelo desde 1977, aquí su página en Dialnet, con varias publicaciones sobre la ciudad):
"[…] En sólo tres campañas de
sondeos estratigráficos se consiguió el objetivo: el cuadro cronológico fue establecido. Los resultados de esa
investigación fundamental fueron publicados ya en 1973: DOMERGUE, C., Belo I.
La Stratigraphie, Madrid, 1973.
Para Domergue, la historia de la
ciudad de Baelo se divide en cinco periodos:
1.- Inicios: segunda mitad del siglo II° a.C. hasta finales de la Republica;2.- El desarrollo: época augustal y primera mitad del siglo I° d.C.;
3.- Apogeo: segunda mitad del siglo I°;
4.- Recesión: siglo II°;
5.- Renacimiento: siglos III° y IV°;
[…] La excavación del macellum
por Francisco Didierjean entre 1976 y 1983 fue un estudio arqueológico modélico por su interés por las estructuras
tardías y por los datos importantísimos proporcionados sobre la Baelo augustal. La
monografía sobre este monumento fue publicada en 1986: DIDIERJEAN, F.; NEY, C.
et PAILLET, J.L. Belo III. Le macellum. Madrid, 1986. Por primera vez, casi toda la
historia de la ciudad aparece en la estratigrafía de un único monumento.
1.- Niveles y estructuras de la Antigüedad Tardía:
se excavaron tres casas tardías instaladas por encima de las ruinas del macellum
y ocupadas del siglo IV° al siglo VI°).
2.- Un monumento del Alto Imperio: el macellum, construido a finales del siglo
I° y abandonado alrededor de mediados del siglo III.
3.- Estructuras augustales y niveles de la primera mitad del siglo I°, bajo el
suelo del macellum: esas construcciones de época augustal habían sido arrasadas
hacia el 50 d.C.
4.- Más abajo, los niveles del siglo I°
a.C. y finales del siglo II° (a.C.) descansan sobre el terreno virgen.[…]
CONCLUSIÓN
Todas estas
investigaciones llevadas a cAbo desde 1917 en Baelo han dado una imagen
bastante buena de esta ciudad antigua del Estrecho de Gibraltar, sobre todo en
cuanto a la Baelo
Claudia del Alto Imperio. Pero, a pesar de estas
múltiples campañas de excavaciones, importantes lagunas subsisten que nos
impiden alcanzar un conocimiento satisfactorio del conjunto de su evolución histórica
y urbanística. Las más graves conciernen la primera y la última época de la
ciudad, es decir, la Baelo republicana y augustal y la Baelo tardía. Por eso
es sobre estos dos periodos que sería deseable que se centren, en el futuro,
las investigaciones arqueológicas.
Fuente: http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num59/art3.htm
4) Angel Muñoz Vicente, arqueólogo y Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, hizo hace unos días, en otro foro, la siguiente aclaración sobre la confusa noticia a partir de la cual se monta este artículo (aclaración que al presente autor ya le constaba): "...en las factorías se ha podido
confirmar en estos últimos años con precisión niveles de hacia el año
100 a.C., que vienen a confirmar la teoría de la fundación de Bailo a
finales del siglo II a.C.".
Por todo ello, frases del autor de este artículo como "Las últimas noticias de prensa que aventuran que la fundación de Baelo
fue en tiempos de Augusto, permiten imaginar las razones por las que la
ciudad fue promovida por el emperador... Pero Baelo como fundación “ex novo” debe de realizarse en tierra
virgen. Bajo Baelo no han aparecido cimentaciones anteriores, ya que la
ciudad es un proyecto nuevo y completo, a imagen del cosmos romano... ser una fundación patrocinada por Augusto..."
son (entre otras), desde el punto de vista científico, rigurosamente falsas, y pueden confundir a un lector joven o poco informado. Aunque el Sr. Sánchez Montaña lo ignore, el urbanismo ortogonal, como bien apuntaba JFCA (#1), es muy antiguo en el Mediterráneo, y una constante en Grecia. Y no se puede confundir una "fundación" con una "remodelación urbana", ni atribuirla al patrocinio de Augusto sin aportar prueba alguna, o habiéndola contraria (también en esto), pues sabemos epigráficamente que Baelo pasa a ser municipio sólo con Claudio (41-54 d.C.).
Este tipo de graves confusiones deben ser evitadas en este portal, y es por lo que me arriesgo (y es un riesgo real) a hacer estas necesarias aclaraciones.
P.D.- Ya otro día con más tiempo y ganas nos ocuparemos de la verdad sobre Vitruvio y Augusto, si es que fue realmente Augusto el destinatario de la dedicatoria de su obra, primer tema no del todo claro en la historiografía vitruviana (en la seria, quiero decir...).
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro,
Francisco Alarcón Castellano
Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes
Mudarra Barrero (Editorial Arguval)
ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311
144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003).
3i.htm
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.” (pag . 56-57-58)
Las reformas de época claudia y neroniana transforman en profundidad
espacios fundamentales, como el foro, pero sin modificar sustancialmente
la estructura general de la ciudad. (pag. 58)
El espacio donde se construyó el mercado se ha atestiguado la existencia
de edificaciones, construidas en tres sucesivas fases desde el siglo I
a.C. hasta mediados del siglo I d.C. (pag 95).
Para los excavadores del edificio del teatro –M. Ponsich y Salvador de
Sancha- este fue erigido a comienzos del siglo I a.C. (pag. 87).
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
"las factorías se ha podido confirmar en estos últimos años con presición niveles de hacia el año 100 a.C., que vienen a confirmar la teoría de la fundación de Bailo a finales del siglo II a.C. (nota: las factorias no constituyen una ciudad)
Lógicamnte señalé que en los años de las excavaciones de Pierre Paris en la factoría nos e localizaron niveles tan atiguos y que prácticamente el conjunto de inmuebles exhumados a principios del siglo XX se corresponde en su totalidad con la fase de Claudio-Nerón y el Bajo Imperio. Es por tanto significativo el avance de la investigación en este sentido, ya que testimonia una primera ocupación en la zona, sin que pueda asegurarse que esté configurada la trama urbana como si conocemos que así lo estaba en época augustéa, cuando se configura un recinto urbano amurallado con trama ortogonal y espacio forense, que luego con Claudio-Nerón se transforma o rehabilita tras el seismo de aprox. mediados del siglo I d.C., atestiguado en recientes trabajos con georadar realizados por la Politécnica de Ávila y geólogos alemanes."
BAELO CLAUDIA, CONJUNTO ARQUEOLOGICO: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC/?lng=es
Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 a.C (reinados de Claudio y Nerón).
Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después
Los últimos hallazgos han dado con la factoría alrededor de la que se fundó la ciudad y desechan su origen fenicio.
Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba».
En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de Arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad.
Fundación
Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de salazones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas lAbores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html
Como se puede comprobar de manera sencilla, en asuntos sobre Baelo A. Canto vive en otro siglo.
BAELO CLAUDIA. GUÍA OFICIAL DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO
http://www.agapea.com/Baelo-Claudia-Guia-oficial-del-conjunto-arqueologico-n4571
Antonio Álvarez Rojas, José Castañeira Sánchez, Ana María Troya Panduro,
Francisco Alarcón Castellano
Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico; Mercedes
Mudarra Barrero (Editorial Arguval)
ISBN: 8495948311. ISBN-13: 9788495948311
144 p. 1ª ed., 1ª imp. (03/2003).
3i.htm
MI ARTÍCULO TIENE COMO BASE ESTA PUBLICACIÓN, QUE PERTENECE A MI BIBLIOTECA PERSONAL DESDE HACE MÁS DE CUATRO AÑOS Y ES IMPORTANTE PARA MIS INVESTIGACIONES.
Entre otras conclusiones:
La rigurosidad urbanística de Baelo Claudia es tal que se puede afirmar la realización de su trazado siguiendo fielmente las consideraciones religioso-jurídico-simbólicas anteriormente expuestas. En efecto, la desviación de los principales ejes de la ciudad a centenares de metros del probable punto de referencia inicial es de solo algunos centímetros. Los cardini, calles situadas en los ejes norte-sur, se sitúan con respecto a los decumani, calles orientadas de este a oeste, de forma perfectamente perpendicular. La disposición general del recinto urbano parece tomada directamente de los consejos de Vitruvio de como tenía que diseñarse una ciudad: puertas en los extremos de las calles principales, el foro en el centro de la vida ciudadana, la disposición elevada del capitolio, el teatro anexo a una de las puertas, la estructura interna de los edificios de la propia área forense, etc. En definitiva, todo parece indicar que en un momento determinado de su historia, probablemente en época de Augusto, se plantea la construcción de una ciudad romana ideal, trazada ex novo, de una sola vez.” (pag . 56-57-58)
Dice el mencionado arqueólogo Ángel Muñoz Vicente, director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia:
"Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas lAbores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080215/cultura/arqueologos-confirman-baelo-claudia-20080215.html
Como se puede comprobar de manera sencilla. Menuda caza de brujas.
Hay 4 comentarios.
1