Autor:
martes, 25 de diciembre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Llug
Mostrado 18.425 veces.
Breve descripción del eonaviego
Breve descripción del eonaviego, comparando sus rasgos con los del gallego y del asturiano
Aspectos fónicos
Rasgos comunes a gallego y asturiano:
-Degeminación de geminadas, sonorización de sordas, fricativización de oclusivas
-Palatalización de tj, kj, ke, ki
-Palatalización de dj, gj, ge, gi, j al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de x
-Vocalización de -ct-, (u)lt
-Palatalización de nj y grupos parecidos
-Logro de la oposición -r-/rr
-Ausencia de oposición b/v
-Tratamiento de los grupos mb, nd, m'r
-Ensordecimiento de las consonantes silbantes
-Palatalización de pl-, cl-, fl- al margen de su materialidad fónica
-Palatalización de ge-, gi-, j-
-Palatalización de skj, ske, ski
-Tratamiento estructural de n-, -nn-, -n-; l-, -ll-, -l- al margen de la materialidad fónica
-Velarización de la nasal al final de palabra
Coincidencias parciales:
-Presencia de diptongos decrecientes, general en gallego, nada más en los dialectos occidentales en asturiano
-Metafonía por velar y palatal finales, más regular en asturiano
-Presencia de yod epéntica, más frecuente en asturiano
-Tratamiento del grupo -m'n->-m- general en gallego, presente en el oriente asturiano
-Interdentalización de las dorsales medievales, general en asturiano, parcial en gallego
-Confusión de líquidas agrupadas, más general en gallego
-Mantenimiento de la f- latina, general en gallego, casi general en asturiano
Diferencias fónicas más notables entre los dos dominios:
Dominio gallego:
a)Adiptongación (terra, corpo)
b)Conservación de l- latina (lobo)
c)Degeminación de -ll- latina (ela)
d)Pérdida de -l- latina (pao)
e)Pérdida de -n- latina (lúa)
f)lj, c'l, g'l>(ll) (muller)
g)bl-, gl->(l) (liria)
h)No velarización (cóbedo)
Dominio asturiano
a)Diptongo (tierra, cuerpu)
b)Palatalización (llobu)
c)Palatalización (ella)
d)Mantenimiento (palu)
e)Mantenimiento (lluna)
f)Palatalización (y)(muyer)
g)Palatalización (ll)(lliria)
h)Velarización (coldu)
Posicionamiento del eonaviego: a) y e) gallego, d) asturiano b), c), d), f), g), y h) depende de las zonas. Existen zonas en que los seis fenómenos son coincidentes con el asturiano, zonas donde los seis son coincidentes con el gallego, y zonas donde alguno de los fenómenos pertenece al otro dominio.
El sistema vocálico es el gallego (siete vocales) pero el sistema consonántico de buena parte de la zona es común al asturiano (salvando el lat. -n-). Las vocales abiertas latino-vulgares eonaviegas muestran una tendencia mucho más conservadora y estable que buena parte del gallego (mèdo/medo, sògro/sogro, fònte/fonte etc). Por otro lado, en posición átona final, el sistema vocálico eonaviego es común al gallego y al asturiano occidental.
Aspectos morfosintácticos
Dominio gallego:
a)Artículos: o/a
b)Posesivos analógicos con meu
c)Oposición te/che
d)No empleo de viejos partitivos
e)Empleo del dativo de interés
f)Empleo del infinitivo conjugado
g)Perfectos en -che
h)Perfectos en -ín
i)Demostrativos, pers. masc. en -es
j)Darvolo
Dominio asturiano:
a)Artículos el/la/lo
b)Posesivos etimológicos
c)Oposición te/ti
d)Empleo de del, della
e)Dativo poco empleado
f)No empleo de infintivo conjugado
g)Perfectos en -sti
h)Perfectos en -í
i)estos, esos, aquellos, ellos
j)Davoslo
Posicionamiento del eonaviego: c), e), f), g), h), j) gallego, b), d) y i) asturiano y a) dependiendo de las zonas.
Bibliografía:
X. LL. García Arias (El continuum llingüísticu ente'l gallegu y l'asturianu, Lletres Asturianes 62)
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Creo que tomar a X.L García Arias, como autoridad para el análisis de la cuestión eonaviega no es la referencia más apropiada. Es como si yo citase a cualquiera de los autores del instituto Cotarelo Valledor para explicar la cuestión tratada. Este autor aparte de no tener nada tiene que ver con la comarca eonaviega, es el representante de la postura más intransigente dentro del Alla y se ha mostrado siempre contrario a cualquier concesión a la autonomía de la lengua eonaviega. Así te pondría como ejemplo el caso del cambio de denominación de gallego-asturiano a eonaviego. Hace unos meses la presidenta del Alla se presentó en La Caridad y estuvo explicando como esta denominación venía a dar carta de identidad a la lengua y dejar de una vez por todas el carácter de lengua de segunda que implicaba la expresión gallego asturiano, a todas luces muy sensato, pues al poco el autor que citas salió al pasó oponiéndose a esto, por poner en duda su carácter de lengua de transición.
El artículo, que es bien conocido, por ser publicado en varias páginas webs, Aborda de forma sesgada la cuestión, destacando datos parciales y no suficientemente contrastados. Me gustaría preguntarte Llug cual de todos los rasgos que presuntamente aproximan al eonaviego al asturiano no le hacen aproximarse también al castellano y no se pueden explicar por la influencia castellana. Es que acaso el castrapo es también una lengua de transición.
Pero sobre todo como ya expuse en el artículo que publique sobre el eonaviego, como se explica este carácter de lengua de transición desde un punto de vista histórico, cuando de los documentos de los notarios del monasterio de Villanueva de Oscos en los siglos XIII, XIV, XV y XVI, todos y digo todos, se encuentran escritos en gallego-portugués, ¿donde se encontraban entonces estos presuntos rasgos asturianos en el eonaviego?
Si quieres tener una cita imparcial de lo que vengo diciendo te indicaría que le echases un vistazo al libro de ALVÁREZ CASTRILLÓN, J.A. Los oscos en los siglos X-XIII, un modelo de organización social del espacio en la Asturias Medieval, que contiene publicados los documentos del cartulario que van desde el siglo XIV al XV. Este autor tiene también una tesis doctoral que se encuentra depositada en la facultad de Oviedo donde se contienen publicados los 570 documentos del cartulario.
Llug- Estás en lo cierto "en parte". También hay gente que se expresa en el asturiano central, con cierta dificultad, pero lo hacen. (AcAbo de tener una charla teléfonica con El Franco, ayer y hoy. Y en ningún momento he tenido que dejar de hablar con el acento que se habla en el centro de Asturias). Es más, me da la impresión de que hasta lo agradecen. ¿Puede ser que se tenga interés en hablar más asturiano y la gente no tenga esa facilidad ni a través de los medios de comunicación ni con un contacto más generalizado con el centro de Asturias?.
Salud y buen año 2008.
Siento no haber podido continuar la discusión pero he estado bastante líado.
La cuestión parece haber quedado centrada en el tema de la tendencia a la paltización de las laterales. No en vano es el signo de identidad sentido por todos los eonaviegos como diferencia propia de su lengua. Las afinidades en el campo de lo morfosintático y lo fonético son realmente irrelevantes. Así en el libro de García García, (que es el que utilizó siempre como guía), dedica unas pocas líneas a los partivos. Respecto de la presunta velarización, ni la menciona. En general este autor que inicialmente se muestra favorable al continuum luego sigue en todos sus epígrafes una comparativa con el gallego oficial.
Antes de nada he de señalar que pese a lo anteriormente indicado no estoy en contra de la teoría del continuum, pero entiendo que purgada esta lengua de los castellanismos y del examen de la documentación antigua se puede extraer la conclusión que este se debió de producir muy antes de la cristalización del gallego-portugués.
En el boletín de estudios asturianos existe un interesante artículo que trata del tema en el que se llega a la misma conclusión de la antigúedad de este fenómeno.
http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultAboletines/PDFs/004-05.PDF
En este artículo se destaca la evolución de este fenómeno de la palatización desde el porcia hasta el Navía, señalando que con excepciones lo general al oeste de este río es la no palatización. También se destaca que mientras que en el concejo del Franco existe un diferenciación entre la ll y la y, esta desaparece en el concejo de Coaña, existiendo una zona de influencia del yeismo en torno al Navia. Esto se explica no sólo por la proximidad a lo urbano, sino por existir una zona de transición yeista entre la ll hasta la ch propia del bable occidental, existiendo otra zona intermedia constiuida por el sonido ts en los concejos que abarcaría parte del concejo de Villallón, y se extendería hacia el norte por la margen derecha del río Navia.
Al final del artículo se concluye: “los límites de la palatización deben de ser muy antiguos. Las pruebas documentales que hemos podido hallar, aunque son de fecha relativamente reciente refuerzan esta conjetura”. Desde luego el fenómeno l>ll es anterior al sino ts colindante".
Se echa de menos en el artículo una referencia a este fenómeno en el concejo de Fonsagrada y otros dentro de la provincia de Lugo.
No quería cerrar sin hacer cita de una de los documentos del año 1.343 que me parecen más interesantes del monasterio de Villanueva de Oscos y que ponen de manifiesto que este fenómeno es anterior a la consolidación de la lengua romance:
Sabían quantos esta carta viren commo nos Frey Afonso, abade do moesterio de Santa María de Villa Nova d’Oscos e o conuento dese mysmo llugar, damos a vos Arias Fernandez de Raón e a vosa muller Taresa Suárez por en os uosos días, de uos ambos, quanto herdamento nos auemos por uoz de María Llourençes en Llauarou e Vilarín e en Piorno, en sos terminos. Outrosy uos damos a herdade que nos deu Diego Fernández de Veyga de Meredo en Piorno. Per tal pleyto uos damos estos herdamentos que os partedes ben e os tenades partidos por llo moesterio e marcado da uosa herdade e dos outros herdamentos e nos diades cada hun ano huna tega d’escanlla per lla nosa ferrada. E esta herdade que non posades uender nen enallear a outra parte nenhuna. E do postremeiro de uos que nos fiquen nosos herdamentos liures e quitos desembargados con quantos boos parametos en elles esteueren.
E Eu Arias Fernandez de Suso dito asy receybo de uos abade e do conuento estos herdamentos e outorgo por mín e por mina muller de cumplir todo quanto esta carta diz. E que seia çerto mandamos ende fazer duas cartas en hun tenor partido per ABC.Feyta en Villa Noua. XII días do mes de d’agosto era de mille e CCCLXXX e un anos.
Testimonias Frey Diego e Frey García e Frey Iohan cellero e Pedro de Fominaá e García Pérez frade e Gonzalo Penella e Johan Martínez de Raón e outros.
E Eu Frey lope notario del mosterio sobredito fuy presente e a rogo das partes sobreditas fiz escreuir esta carta e puge en ela meu signo que he tal.
Hay 3 comentarios.
1