Autor: pérola
lunes, 27 de agosto de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: pérola
Mostrado 50.047 veces.
Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
La actual Vila de Carballo había tenido mucha historia cuando en 1716 se descubrieron por primera vez, después de su uso romano, sus beneficiosas aguas termales.
Glandimiro, Carballo, per loca maritima
San Xoán dos Baños de Carballo
La actual Vila de Carballo había tenido mucha historia cuando en 1716 se descubrieron por primera vez, después de su uso romano, sus beneficiosas aguas termales.
En 1777 se llevará a cAbo una excavación anunciamos precoz en su género, pues aunque no totalmente científica y metodológica, lógicamente, sí lo suficientemente precisa como para regalarnos tres siglos después un documento único en su género, que hoy en día deberíamos estar en disposición de interpretar, me refiero al primer levantamiento planimétrico realizado a escala y con excelente calidad, de un yacimiento arqueológico destinado a reafirmar el sentimiento nacional, de mano de la dinastía Borbón (Carlos III) en el siglo XVIII español. Paradojas de la vida.
Una vez ejecutado el mandato judicial de D. José Esteban Somoza (1777) se procede a la excavación realizada por D. Miguel Ferro Caaveiro (Introductor del estilo Neoclásico en Galicia, maestro de Obras de la Catedral de Santiago, como lo fuera su padre: Lucas Caaveiro, maestro del Barroco, en la misma sede episcopal) que en aquel año trabajaba en la remodelación del puerto de A Coruña para su tráfico marítimo con las Américas. Hombre ilustrado, que además era perito mapista desde los dieciocho años, para nuestro beneficio como historiadores.
Una conjunción de factores hizo, en definitiva, que ese plano llegara a nosotros y documentara un yacimiento hoy destruido para nuestro pesar.
La documentación en San Xoán de Carballo de un balneario romano augusto nos sugiere el asentamiento de una estación romana de la vía romana per loca maritima, a la salida del paso natural marítimo gallego principal que es la depresión meridiana.
La lógica aplastante sugiere un trayecto principal Braga-Carballo, es decir Bracara Augusta –Glandimiro, como señalan las distancias.
Los caminos secundarios doblegados a los naturales hacen el resto. A Ponte Lubiáns será a finais ou despois do XVIII el paso del camino real de Coruña a Fisterra.
Desde la depresión meridiana los caminos secundarios se dirigen por los interfluvios a la costa, por las penichairas intermedias, como los túmulos, las rutas naturales de desplazamiento de los animales primero, por supuesto.
El cirujano Pedro Calvo de Castro nos informa en 1777 de como se conocieron las aguas termales en 1716, narrándonos la toma conciencia de su existencia.
«... hize varias deligencias a efecto de ynquerír el discubrímiento de dicho baño y sus efectos. Y es cierto haver thenido noticias ciertas de que en el campo o laguna donde premanece [sic] dicho baño havía una modoña de tierra o monte alta, que por diferentes tiempos traszendía humos y esalaciones. Y reconocido esto por un tal Juan de Villar, de el lugar de Vilanova, feligresía de San Estovan de Goianes, movido de la anbizión, y atentando que en la referida modoña havería un tesoro o mina que quieren llamar, buscó a un tal Diego Miólos, vecino de la feligresía de Canees, maestro de romper canteras, y ehtre los dos se fueron a cavar a la citada modoñaa. Travajaron en ella hasta que discubrieron las piedras del [sic] arqueta que oy susiste y sirve para el baño. Y entendiendo ser la vina [sic] donde estava el tesoro que ¡ntentavan, le vaciaron de la tierra y cascajo que tenía dentro hasta que discubrieron el thesoro del manantial o manantiales que surten dicho baño»
A EXCAVACIÓN DE 1777
En 1777 Antonio Basilio de Aldao, dueño del terreno, presenta una denuncia contra el cura deCarballo, exponiendo los graves perjuicios que su casa ocasionaba a los baños, y solicitando de la Real Audiencia:«se sirva tomar las más prontas y eficaces providencias, comisionando uno de los Señores Ministros que, acompañado del médico del Real Acuerdo y arquitecto de su mayor satisfacción, hagan reconocimiento y ynspección de todo lo referido, disponga se demuela dicha ynobada casa...».
Comienza la excavación y dicen las fuentes
«... en veinte y uno de septiembre de este presente año salió de la ciudad de la Coruña y llegó a este lugar de Bértoa en cumplimiento y sati facción de su comisión y encargo...
En el veinte y cinco (...) Haviendo nombrado el señor comisionado antes de su salida de la Coruña al doctor don Phelipe Juan Diz, Médico de el Real Acuerdo, presidente de la subdelegación de el protomedica-to en este reino, y a don Miguel Caaveiro, Arquitecto de la Santa Apostólica Yglesia de Santiago y Director de la fábrica de el Real Dique de los Paquebotes Correos Marítimos, por Peritos para el reconocimiento e inspección de estos baños, y prevenídoles estuviesen el día veinte y cinco en su situación, llegaron efectivamente en el mismo día señalado, y empezaron su reconocimiento, a presencia de su señoría, de el baño y su actual estado, y de las piezas y obras accesorias. Y dio orden dicho señor, por informe de los peritos, que al siguiente día concurriesen doce hombres de el coto de Carvallo y de el de Bértoa para empezar la excavación y reconocimiento de el baño antiguo y de todo lo conducente...
En el veinte y seis se empezó la excavación con los seis hombres de Carballo y seis de Bértua, a presencia de su señoría, de el Arquitecto y Médico y de el juez de Carvallo. Y asistieron también el de Ardaña y el de Bértoa. Y concurrieron carros de el mismo coto de Carvallo para transportar la tierra de las excavaciones. Descubriéronse los vestigios de el baño antiguo al lado izquierdo de la caseta o depósito de las aguas, "h"azia su puerta exterior. Y se siguió a la tarde allanando una caseta provisional de terrones y paja en cuio pavimento o concavidad se embalsavan las aguas que salían de el bao actual, arqueta o depósito, de las que usaban las gentes pobres, bañándose en la agua que traía todas las inmundicias de los enfermos que se bañaban en la arqueta. Desvirtuada también dicha agua desde ella hasta el estanque, en que se reconocía de menos actividad y casi fría. Y por eso mismo tuvo por conveniente el médico que se allanase dicho estanque y caseta que le cubría, respecto el tiempo se havía puesto frío. Y el arquitecto por preciso para continuar la excavación y recono-cimiento de los arrededores y exterioridades del actual baño. Los efectos de este reconocimiento los expresarán ambos peritos con individualidad en sus informes y declaraciones, pues esta relación y atestado se dirije sólo a diario de lo obrado en la comisión, en general y por maior (...)
En el veinte y siete de el mismo mes de septiembre continuó la excavación y reconocimiento, y concurrieron treinta y dos hombres de la jurisdicción o coto de Ardaña, según tenía prevenido el día anterior el juez. Y despachó (...) orden al juez de Bergantines para que concurriese a auxiliarle y a recibir las que le diese, así para el apronto de hombres para la excavación como para lo demás que se ofreciese al cumplimiento de la comisión (...)
En veinte y ocho (...) despachó dicho señor un propio a la Coruña con cartas de el arquitecto, en busca de seis oficiales con instrumentos correspondientes para la excavación, por contemplarse precisos res-pecto los adelantamientos que se hacían en el descubrimiento de vestigios de fábrica antigua y famosa de baños, y obras accesorias subterráneas. Concurrió el juez de Bergantiños a presencia de su señor¡a (...) y se la dio para que hiciese concurrir peones de su jurisdicción, al menor perjuicio de sus lAbores; y lo hicieron treinta y cinco hombres de Sísamo y Goyán. Y al juez de Bértoa se la dio para que concurriesen doce, como lo hicieron. Concurriendo todos estos travajadores voluntarios, sin necesitar más que avisarles, después de el primero y segundo día, en que aprendiéndolo este travajo de la excavación por carga de vecindad y servicio de el bien común, temían no se les pagase el jornal; de cuia satisfacción se les aseguró pagándoles el jornal diariamente a los que quisieron, recibiéndolo en el día, y reservándolo hasta el fin de semana a los que querían voluntariamente continuar en el travajo.
En aquel mismo día llamó su señoría, y concurrió a su presencia, a Pedro Calvo de Castro, vecino de San Juan de Xornes, zirujano, informado de su edad de más de setenta años y de su continua concurrencia a los baños a asistir a varios enfermos, para que le informase de las circunstancias de los baños y sus noticias. Y haviéndose informado dicho señor de todo lo que savia el zirujano en el asunto, le mandó pusiese el mismo informe por escrito, con toda individualidad, como ofreció hacerlo y lo ejecutó, como adelante se dirá (...)
En veinte y nueve asistieron a la excavación quarenta y siete peo-nes y cinco carreteros, y se han hecho varios descubrimientos de edificios subterráneos alrededor de la casa de el cura, que se dirigen por devajo de ella. Pero por no indisponerla para la posada de los enfermos que en ella se hospedavan, previno su señoría no se tocase en este edificio hasta fenecida esta temporada de baños. (...)
En treinta de el dicho mes de septiembre continuaron en las excavaciones treinta y quatro hombres y siete carros. Y se adelantaron más descubrimientos de edificios antiguos. Travajaron también en la obra dos oficiales de el Dique de la Coruña, y asistieron de sobrestantes, por no tener el arquitecto de quien hechar mano para celar el travajo de tantos hombres, dos sargentos y un cavo concurrentes a tomar los baños (...)
En primero de octubre continuó el desmonte y excavación, con la misma asistencia de los antecedentes de el Arquitecto y Médico, y mucho número de travajadores, peones y carreterros, los dos sargentos y un cavo sobrestante, y un aparejador de la Coruña. Y se aumentaron los descubrimientos de más edificios subterráneos y quadros perfectos de cantería mui labrada, que atraen el cqncurso y admiración de muchas gentes que vienen a verlos (...)
En dos de octubre siguió la excavación y descubrimiento de edificios tan antiguos que sobre ellos se hallaron raíces y mucha parte de tronco de un grueso árbol, que necesitó muchísimo tiempo para producirse. Halláronse también varios tejones perfectamente hechos y muy fuertes, formados con disposición de travazón, que podrían haver servido para bóbedas o techos, según parecer de el arquitecto (...)
tres continuó el travajo de la excavación y el descubrimiento de más vestigios de edificios antiguos. Y se evacuó la arqueta o depósito de el agua de el baño, para reconocerlo, aunque no se logró de el todo por su profundidad y mucha agua que a él concurre, y. no embarazar con este reconocimiento el uso de los baños en dicha arqueta mientras dura la temporada de baños. Dio quenta dicho Señor comisionado al Ylustrísimo Señor Governador de el Consejo de su comisión, sus circunstancias y obrado hasta el día, en carta con fecha de el mismo, deque quedó copia en estos autos, rubricada de su mano (...)
En quatro, siguió la excavación con gran número de peones y carreteros, evacuáronse las cajas de el baño descubiertas de las aguas minerales y de las pluviales que cayeron en aquellos días, para reconocer sus pavimentos; y se hicieron varias zanjas para las corrientes deellas "h"azia el río. Y para facilitar y asegurar el paso a la casa de el cura, capilla, hospital y arqueta de el baño, se hicieron varios pasajes y puentecillos provisionales. Recivió en el mismo día su señoría el informe por escrito de el zirujano Pedro de Castro de lo que save y le consta de la historia de estos baños, sus circunstancias y virtudes, según le previno se lo hiciese por escrito, su fecha de dos de octubre de este año, que en tres [h]ojas útiles se agregó a los autos de la comi sión, rubricado de su mano (...)
En el cinco copió el arquitecto el escudo de armas que está coloca do en la frontera de la capilla (...) Y en éste y el seis arreglaron sus declaraciones e informes, así el arquitecto como el médico, y mandó Su Señoría a aquel formase plano de los efectos de el reconocimiento hasta el día, y de el estado actual de los edificios descubiertos por las excavaciones practicadas, para que por el mismo plano conste y se vea claramente la precisión de que informavan a dicho señor ambos peritos de allanar la casa, y su grave perjuicio a los baños y su uso, y a la causa pública.
En el mismo día seis ... El arquitecto levantó el plano resuelto por Su Señoría, y formalizó y estendió su informe con relación a él de el estado actual de el reconocimiento y edificios subterráneos descubiertos y demonstración de la casa fabricada por el cura sobre dichos edificios. Cuia declaración o informe, con el plano, recivió Su Señoría en este lugar de Bértoa en diez y siete de el corriente, y se agregó a los autos, igualmente que el informe de el médico, rubricados de su mano, éste en quatro "hojas y parte de otra, y aquel en dos y parte de otra, con el plano (...)
Así lo dijo Su Señoría, dicho señor comisionado, y firmó, de que de su orden y manda(to) certifico».
Casado González, G., Franco Maside, R: O Balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia (Unha excavación arqueolóxica no século XVIII), Gallaecia 19. USC, Santiago 1998.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vale, pero no demostráis que Carballo fuese Glandimiro; y tampoco demostráis que en Carballo hubiese una mansión del IA.
Carballo tiene a su favor la existencia de unas termas, de un castro -al parecer en donde ahora hay un colegio de monjas y unos depósitos de agua- junto con otros castros dentro de su término municipal -que no sé que hayan proporcionado material romano-, varios dólmenes; pero tiene en contra que no he encontrado información sobre algún yacimiento de época romana como no sean las termas, ni tégulas, aras, monedas o cualquier otro objeto de época romana. Raro-raro ¿no? Y sobre todo, tiene en contra que Glandimiro, dicen los filólogos que deviene en Brandomil, incluso que Brandomil se puede relacionar con explotaciones mineras romanas.
Hablando del planito que pone pérola, que con tu permiso voy a citar, que si no me da corte [ARG, Col. Cart., R.A., 62/3], viendo su reproducción en un catálogo [Imaxes da Xustiza en Galicia, Xunta de Galicia, 1998, p. 183], armado de lupa, escalímetro y calculadora, obtengo los siguientes datos:
La construcción se distribuye en tres rectángulos de lados mayores paralelos, que delimitan otras tantas crujías, de tal suerte que las dos laterales corresponden a lo que parecen ser recintos techados, y la central a una piscina con gradas y solado de cantería, tal vez porque estaba al aire.
La fachada de la construcción que discurre paralela al lado menor del rectángulo que constituye la piscina, mide de largo unos 23.7 m Las crujías no son iguales, sino que la más larga, que aparece a la derecha tiene de fondo 26.5 m, la del medio no se puede precisar, pero se ve que no es tan larga, y la que aparece a la izquierda tal vez no tenga un fondo superior a los 17.5 m, al menos a esa longitud el muro de cierre desaparece, pese a haberse excavado más allá.
La piscina en cuestión, rectangular según acAbo de decir, mide de ancho unos 6.6 m y de fondo, una longitud que tampoco se puede precisar, pero superior a 8 m, e inferior a los 26.5 m que tiene de fondo la crujía de la derecha.
En cuanto a la arqueta que sería de baño empleado en el XVIII y de la que nos hablan varios autores, se encuentra en el interior de la misma piscina, es de sección cuadrada de unos 0.95 m de lado y está más próxima a la crujía que aparece en el plano a la derecha.
Me llama la atención que cuando encontraron estos baños estuviese el conjunto cubierto de una gran cantidad de tierra que formaba un montículo, echado allí, "al intento", a posta ¿Por qué cubrirían a posta los baños? ¿Asociarían el olor de las aguas sulfurosas con cousa do demo?
Que demo ni que rAbos de gaita ;-) el tiempo Giannini que pasa...
El montículo sería un derrumbe de la obra romana cubierta con el paso del tiempo hasta parecer una mámoa, como se encargan de describir sus descubridores, y que sólo llamaba la atención por los vapores lógicos que emana en invierno. El agua surge a 42ºC, antes y ahora.
Per, lo que no se me pasa es lo de que Brandomil a partir del siglo III d.C.... De eso nada y todo lo contrario: epigrafía de carácter altoimperial y galaico-romana, monumentos funearios de libertos más que probablemente y TSH de finais do I d.C. inicios do II. Ademáis das minas (todos sabemos cando foi o momento de explotación continuada e intensa do NW).... Lares Viales (en Carballo aínda non os atoparon), un miliario (Vilaño non é Carballo aínda), etc... a e amiña pedra, a escasos km, datada en época do emperador Claudio (41-54 d.C.), quizais pertencente a un soldado que participaba nalgunha lAbor de control, amaño... da vía, coma sucede en Aquis Querquernis coa vexilatione...
Buona notte e saluti per tutti cuanti.
AcAbo de terminar la ruta para el sábado/domingo (Ortigueira) y veo que aún continuáis por aquí, estupendo.
Per, buen artículo que en su día me comentaste, muy interesante sin lugar a dudas, se encuentra el Gallaecia 17 y no 19 ;).
En cualquier momento os acompaño con las lideiras de Grandimiro, distancias y otras cosas.
Saludos a ambos.
http://www.gonzaloarias.net/textos/ciudadmain.htm
Que hay Giannini, aún me queda un carreto y mañana otro y no tengo ganas de dormir en la bañera, aunque esté fresquita, prefiero el colchón aunque tenga que "agarrarme" al larguero, es la playa y dicen que de mañana no pasa y........razón la tienen toda. Lo malo que alli no tengo internet y hay que ir al de la playa y no veas la cantidad de chiquillos haciendo cola, ya veremos, vendremos por casa.
Comentas que abro un punto de inflexión, ni Carballo ni Brandomil. Como que prefiero dejarlo para el final, estamos hablando de Carballo y Brandomil y a ver si no nos pasa como en el artículo de Per "La Vía XX o Per Loca Marítima" donde se habló de muchísimas cosas muy importantes sin rematar algunas que sí habría que hacer. Es tan largo que uno se vuelve loco, hubo teorías como las de Suso Celta bastante atractivas que se quedaron (por mi parte sin contestar) en eso: atractivas pero nada más; era lo mismo que la de los "arcos máximos", solo para aproximaciones.
Respecto a Grandimiro = Brandomil, vamos a dejarlo ya que me he pronunciado y no lo veo así y pienso que es "agarrarse" a "excepciones regladas" y cosas raras para llegar a un "como posible. No. Mira, Giannini, ahora no recuerdo todos los topónimos paracidos a Brandomil para ubicar allí la mansión y de las distancias mejor ni comentar; sin ir más lejos tienes un topónimo que no recuerdo quien lo utilizó, GRANDOIRO por Corrubedo, hubo de todo. Cuando se empieza mal, es dificilísimo llegar a concluir algo con cierta coherencia.
Dices que si Gonzalo identifica Brandomil, bueno, es una de las muchas teorías que hay y es su propuesta, nada más. Te diré que la teoria de Arias es de las más agradables de las que tengo leido, decía (h. de memoria): ¡Con los fenicios hemos topado!, es una propuesta muy atractiva, hace comenzar la vía en el límite de los conventos bracaerenses/lucenses donde nace el río Verdugo por unos montes donde encontró minas de estaño, de vez en cuando la leo, la hace (la vía) de origen fenicio que resulta ser interesante.
Creo, Giannini, que Per te contestó muy bien y muy preciso respecto lo que ella entiende por mansión; mucha gente las tiene como mitificadas y no deja de ser un lugar de descanso, una posada para los que por ella viajaban, relevos de correos (postas) e incluso de carruajes, es que no hay más, lo mismo que nuestras ventas medievales, es más en Gran Bretaña hubo mansiones que tal nombre llevaron: "Venta Belgarum"; estas mansio se colocaban a ciertas distancias que se pudiesen andar en el día sin grandes problemas y en lugares bien distintos que se fueron formando pequeños o grandes grupos de población; te pongo unos ejemplos: Castra Nova (campamento), Flumen Malva (rio), Promontorium (Promont.), Portus Magnos (puerto), Ionium Colonia (colonia), Castellum Tigiani (Castellum), Opido Novo (Opidum), Vico Spacorum (lugar de Spacos), Vina Civitate (Ciudad), Villa magna villa privata (una villa), Aquis Querquernis (baños), Ad Aquas (baños), Contra Talmis (Enfrente de...), Fonte Timavi(una fuente), Mini Dunum(un pequeño dunum), Mundobriga(una briga), Ponte Neviae (Un puente), Ad Duos Pontes (entre dos puentes), Interamnium(entre rios), Agranto Mago (un magus), etc etc. simplemente lugares que se fueron haciendo lugares poblacionales que se formaron o ya lo estaban cuando se hizo el Itinerario. Supongo entenderás lo que te quiero decir. Lo de Van Berchem ya te comentaré ya que me quiero llevar todo lo de Arias para refrescar.
Respecto a las fuentes, es lo que hay y si no creemos en ellas no avanzamos en nada, te imaginas borrar de un plumazo a Tolomeo, Strábon, Plinio, Mela, Dion C, etc etc, no, se debe estudiar siempre lo más antiguo, es muy complejo y... vamos a lo nuestro.
Esperemos que tanto Lino como Per pongan aquí esas mansiones, distancias, trazas y entre todos las estudiemos. Si mezclamos cosas es imposible ( para mi) avanzar y llegar a alguna conclusión. Supongo que nadie trata de imponer nada.
Marcho que hoy poco voy a dormir. Saludos.
Abo, vamos avanzando. Pero a mí me gustaría conocer, si lo tienes a mano, en que se basaba Denis van Berchem para señalar que una mansión era un lugar que servía por lo común para recaudar el impuesto de la annona, que se percibía en especie, y de ahí que la arqueología confirmase en varias ocasiones la presencia de graneros en las mansiones ¿Esto ya no es cierto? ¿Por qué no es cierto y sí lo es que una mansión es una venta, e incluso puede ser una venta mezquina como nuestros ventorrillos? ¿Hay constancia arqueológica que lo confirme?
Estoy con Abo en el FONDO del tema, espero que no acabemos "crucificandonos" en lugar de apoyarnos mutuamente y no tener que cerrar los foros por falta de aportaciones serias y por exceso de dudas.
Porque ya estamos ahí.........(ni sirven las millas, ni el I.A., ni lo que es una "mansio", ni un vicus", los baños son árabes (mouros), etc, etc.......
........estoy empezando a envidiar a los del foro de Veleia pórque ya van por la cuarta edición,..........y siguen...........
Me puse a escribir y me borró todo. Enfins, que ya no son horas para mi, asi que resumo;
No se como se llama el "castriño" donde se ubicaría la torre en cuestión: Cuando lo sepa os lo diré. No solo se divisan las rías sino tambien el interior mas allá del Mandeo p. ej. a pesar de los eucaliptales.
Das Rad ya lo habia visto. Gracias. En el fondo creo que todos estamos de acuerdo en cuanto a caminos preromanos reutilizados. Aún así, la diferencia es que una via romana se puede reidentificar física y materialmente y un camino antiguo es mucho mas "vago" aunque sea corredoira.
Abo, llevo varios días delante de tres (¿o serán mas?) estratos de calzada en el perfil de una cata. Uno es romano y se nota, se ve. En otra tenemos un muro y una calzada, además de cerámica, etc.. romanos, y llevo dos dias con un derrumbe "incógnito" que me da que será muy parecido a lo ya encontrado. Si el lugar (este año no dará para mucho mas) confirma que puede ser lo que algunos apuntábamos (Atricondo) deberíamos echar mano del I.A., de nuevo, y medir donde esaría Glandimiro.
Pér, gracias por ejercer de letrada defensora, aunque como ves no lo creo necesario.
Pues sí, hay que demostrarlo, no afirmar algo "porque lo digo yo" ¿no crees? Ya sabes aquello que le dijo hace tiempo el Coronel Foucellas a alguien, que de forma paradójica, un cojín es más grande que un cojón. La provincia de Pontevedra tiene su capital en la ciudad homónima, sin embargo Vigo le supera con mucho en población y actividad económica. La capital de Galicia está en Santiago, y creo que nadie duda que lacoru, tanto en población como en dinamismo de su economía es más pujante. Digo todo esto dejando los localismos a un lado, y sin que sirva de menoscAbo para Pontevedra y Santiago.
En definitiva, números cantan, y buenas fuentes de información también. Tal vez tengas razón -aunque me parece raro- pero hay que demostrarlo.
Per cita: "No existen restos anteriores al siglo III en Brandomil, mientras que en Carballo si parece haberlos habido anteriores"
Y cuales son esos restos per?. No los conozco. Y no me vengas con lo del miliario de CAbo Vilaño...
"En Brandomil parece que hay una villae, como en Moraime". Demasiada epigrafía para ser sólo una villae. Y las minas, quién las explotaba?. Claro que hay un villae, pero uno o varios?.
De Bergantiños,decir que los núcleos que a mi juicio tienen una tradición urbana más antigua,de origen romano posiblemente,destacar Berdillo con su feria,además de Allones y,por supuesto el conglomerado formando un Vilaño (de 4 Km de diámetro) formado por los núcleos de Lendo,Lemaio,Lestón,Torás,Paiosaco,Golmar,Estramil,Vilaño y CAbovilaño(extremo de vilaño).
Tranquilo, Abo, hay días...
Hay 23 comentarios.
1