Autor: José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
lunes, 07 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 15.461 veces.


Ir a los comentarios

El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

Salían desde Betanzos hacia otros puertos para su consumo en largas travesías

José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com


Pequeños extractos de:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf



Salían desde Betanzos hacia otros puertos
para su consumo en largas travesías


José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com


"Frutas se coxen en grande abundacia y de todo género particularmente: pero, camoeça y fada y es
tanto lo que se coxe, que algunos años se suelen encargar más de cien navíos para Francia, Lisboa y
Sevilla y hay hombre, que sin cultivar los árboles, coxe más de ochocientas millares y algunos de sola
su cosecha suelen cargar un navío"

El cardenal Jerónimo del Hoyo, no exageraba al ilustrar en sus "Memorias del Arzobispado de
Santiago" (1607), apartado dedicado a los bastimentos, las excelencias de las frutas que se
producían en Las Mariñas y en la jurisdicción de Betanzos, su capital

...mencionan el Pero, la Camoesa y la Fada, de las cuales fueron especialmente
apreciados para la exportación los "Peros pardos" y las "Fadas Boas", variedades de manzana que
por su consistencia y buena conservación eran ideales para el aprovisionamiento de buques,
puesto que envasadas en barricas se mantenían en perfecto estado durante largas travesías, por
lo que su destino preferencial fueron los puertos de Lisboa y Sevilla, privilegiados en el comercio
colonial con las Indias Orientales y Occidentales.

Los peros pardos y las fadas boas fueron desde siempre muy apreciados en nuestra tierra, y
reconocidos como "manzana de la compota" o de "la compota de la Nochebuena", en la que a
falta de otras posibilidades cubría el postre festivo de la mayoría de los hogares hasta bien
entrado el pasado siglo. No lo era menos la manzana de la variedad "Albarón", compañera de
viaje del pero pardo, que sin duda haría las delicias de los navegantes a la par de prevenirles
contra el escorbuto.

...sin alejarnos del Pero Pardo, su incidencia alcanza el "Nobiliario del Reino de Galicia" de Baltasar Porreño (1615-1630), quien al tratar sobre el linaje de los Pardo dice que "La fruta de Pero Pardo dió nombre al linage de Pardo, la qual es como manzana muy regalada y estimada. Otros dicen que el linage dio nombre a la fruta".

Sea como fuere, ¡dichosa incertidumbre!



-

Más informacióen en: http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 20 de abr. 2007


    Espero os resulte tan interesante como a mi (los datos sobre el comercio no tienen desperdicio).


    De todas formas, acAbo de darme cuenta de un pequeño detalle. Para los que conocen el idioma gallego, el asunto de "Pero" es un divertido juego de palabras....me explico (aunque un chiste explicado...deja de ser chiste):


    1- PERO.... la "e" se pronuncia "cerrada" (no se pronuncia como nuestro castizo "pero"), es una especie de manzana alargada de sAbor ágrio. También se le llama "Peros" a unas pequeñas peras silvestres (y por en medio también andan las "Pérolas").... :DD

    2- Pero Pardo = Pedro Pardo (famoso y conocido señor)

    3- Llamar a alguien "Pero Pardo" no es ningún piropo, es más bien una burla (Pero Pardo = regordete, presuntuoso y un poco vulgarcillo).



    Un saludo!

  2. #2 jfca 21 de abr. 2007

    Pois si que me puxeches a recordar a infancia, tambén, Abo. Anque eu preferia as Tabardillas.
    E, o que non sei, é si quedan Peros nas Mariñas. Tereillo que preguntar os veciños.
    Compotas si que se siguen facendo, xa sean de peras ou de mazáns. Miñas tias fan unha extraordinaria con o froito dunha pereira da que sabemos que xa meu bisabó as comía de rapaz alá no remate do século XIX.
    Si so vas a vir ó de Atricondo (digoó pola cerveixa mutuamente prometida) será o 1º de Xullo.

  3. #3 pérola 21 de abr. 2007

    Hola

    Abo, meu pai ten ainda unha árbore de peros que trouxo do Baixo Miño. Son Unhas peras pequenas, cativas, pardas e algo ásperas, ou rugosas ao tacto. Moi ricas ao viño, cociñadas, cocidas, con algo de canela e sucre, auga, e nada mais.

    Peros de San Xoán?

    Saudos

  4. #4 pérola 21 de abr. 2007

    non estou segura de que os peros sexan as peras de San Xoán.

    As ultimas creo que son unhas peras pequenas, con moita auga e sAborosas que saen a finais de Xuño, en todo caso as primeiras do ano.

    Pero son peras diferentes non? Porque o pero apenas ten auga e é mais recio o tacto.

    Ou me equivoco?

  5. #5 elel.lina 24 de abr. 2007

    por las descripciones que hacéis me parece que estos Peros de los que hablais coinciden con las Peras Carujas, con las que se hace comota de peras al vino en Laciana (León), también como postre en Nochebuena. La diferencia en la preparación frente a la tradición de casa de Abo, es que en la mía se prepara con vino tinto, pero su descripción coincide con la de la pera caruja.
    ¿alguien sabe si son la misma variedad de Peras?
    De las que yo hablo son bastante difíciles de encontrar, normalmente venden "otro sucedaneo" pero que son de tamaño un poco mayor y ... bastante más insípidas.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba