Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 277.508 veces.


Ir a los comentarios

Noticias

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es


Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h

La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters)
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua.
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".
Un lAboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 15 de feb. 2007

    El trazado de la M-50 se modifica para proteger un yacimiento de sílex del neolítico
    Acuerdo entre el Consejo de Investigaciones Científicas, la Comunidad y Autopistas del Sur
    RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 08/02/2007

    ElPais.com

    El enclave de Casa Montero, una de las minas de sílex más importantes de la prehistoria, situada en Vicálvaro, será accesible al público y se integrará en un plan de yacimientos visitables. Así quedó rubricado ayer entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y Autopistas Madrid Sur, que ha desviado el trazado de la M-50 para respetar el yacimiento neolítico, de hace 7.400 años. El proyecto, trianual, costará 2,3 millones de euros a cargo del 1%Cultural, cuota de obras destinada a proyectos culturales.

    La rúbrica del acuerdo asegurará la investigación, preservación y difusión de los conocimientos que encierra el yacimiento de Casa Montero, para determinar la cultura minera de aquella época, según sus signatarios Carlos Martínez, por el CSIC; Leopoldo del Pino, por Autopista Madrid Sur; y Santiago Fisas, por la Comunidad de Madrid.

    El trazado final de la M-50 a su paso por el enclave de Casa Montero, a menos de 1.000 metros de la M-45, ha quedado desviado 60 metros de su diseño original. La ruta de circunvalación compone el tercer anillo viario perimetral de la ciudad. El quiebro obligado de su traza obedece al propósito de la Comunidad -"avalado también por los Ministerios de Cultura y Fomento", precisa Fisas- por mantener lo más intocado posible un riquísimo yacimiento minero de sílex, explotado por los primitivos moradores de la región desde el neolítico antiguo, unos 5.400 años antes de Cristo. Es el segundo venero de pedernal de estas características en Europa, por su importancia, extensión y la calidad de sus vestigios arqueológicos.

    Más de las dos terceras partes del yacimiento, cuya extensión es de unas cuatro hectáreas e incluye hasta 3.897 pozos verticales de extracción de sílex -324 ya excavados- permanecen indemnes a las grandes roturaciones del terreno que el despliegue de las obras de la autopista implica. Un equipo de una veintena de especialistas en prehistoria, codirigido hoy por Susana Consuega y Pedro Díaz del Río, lAbora sobre el terreno desde su hallazgo en 2003.

    Hasta ahora, en tres tandas de excavaciones se han extraído 86 toneladas de residuos con valor arqueológico, cuya clasificación realiza ya una veintena de expertos en lAboratorios del CSIC, en la calle de Albasanz, señala Susana Consuegra, que resalta la ausencia de vestigios humanos y animales. Ello sugiere que los poblamientos no se hallaban en su contorno.

    "Arqueología preventiva"
    El yacimiento de Casa Montero lleva el nombre de un predio situado cerca de Vicálvaro que fue propiedad de Isidro Montero, propietario agrícola establecido en Vicálvaro desde la Guerra Civil. Aunque se conocía la presencia de sílex en el área, se creyó que se trataba de una zona sólo para su talla, pero no estrictamente minera.

    Arqueólogos de la Dirección General de Carreteras hallaron los pozos en el verano de 2003, dentro de unas operaciones que Santiago Fisas, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, denomina "arqueología preventiva". Consiste en la exploración científica previa a los trazados proyectados para las grandes obras públicas, "con el fin de detectar la riqueza paleontológica y arqueológica de los terrenos afectados y preservar así los vestigios que los especialistas crean más valiosos", señala Fisas.

    La particularidad del yacimiento de Casa Montero deriva de la calidad de su sílex y de las características de su extracción minera. El sílex o pedernal es una roca pétrea formada por silicio, codiciada ya en la prehistoria dada su idoneidad para ser aristada y fabricar así hoces, cuchillos, lascas, ajuares y ornamentos, entre otras funciones. Según destaca la geóloga María Ángeles Bustillo, "fue el petróleo del neolítico".

    La doctora Bustillo añade que "el sílex de la cuenca de Madrid suele hallarse entre arcillas de sepiolita, silicato de magnesio; pero el de Casa Montero se dispone entre capas de unas arcillas singulares llamadas esmectitas". Tal disposición aseguró su accesibilidad y pureza.

    Los mineros de Casa Montero excavaron casi 4.000 fosos verticales de 64 centímetros a 10 metros de profundidad y unos 85 centímetros de diámetro. Un minero se adentraba y otro le sujetaba. De la pared arrancaba los nódulos de sílex entreverados con las arcillas e, izados fuera, eran pulimentados. Con los restos de la excavación, cegaban luego cada pozo. Todo ello, 7.400 años después de su apertura, hizo evidente la estratificación del suelo y su riquísimo contenido.

  2. #2 patinho 18 de feb. 2007

    Con tu permiso Arenas:

    El Correo Gallego, hoy:


    "El padre Damián Yáñez, monje bibliotecario del monasterio de Oseira

    El monje bibliotecario del monasterio de Oseira, Damián Yáñez, de 90 años, colAbora con la Real Academia de Historia (RAH) en la edición de su primer Diccionario Biográfico con la aportación de 200 biografías de monjes, beatos y santos de toda España, según explicó a Efe.

    El padre Damián Yáñez trabaja en este proyecto desde hace tres años en los que confeccionó y reunió en su ordenador una media de dos o tres folios de cada una de las más de 200 vidas repartidas por toda España que se le encomendaron.

    Yáñez destaca que una de las biografías es la de su compañero de noviciado y beato burgalés Rafael Arnéiz, y otras las de los gallegos Domingo Vidal y Pilar Vega, ambos de Lugo, o Juan María Vázquez, monje en Oseira y principal impulsor de la restauración del monasterio.

    "Desde que uso el ordenador hace quince años -añadió- la lAbor es más fácil, ya que recopilo ahí todo lo que investigo y después siempre lo tengo a mi disposición con sólo darle a una tecla".

    Los libros consultados por el padre Damián para esta lAbor están entre los 35.000 que custodia Oseira. "También consulto los que me envían las librerías de viejo que -agregó- aún me mandan sus catálogos anuales a pesar de que les hago poco gasto".

    Además de las ocupaciones propias de la comunidad cisterciense, el padre Damián se ocupa de las bibliotecas del monasterio desde su llegada en 1966, cuando ya llevaba 30 años de vida monástica en el cenobio palentino de San Isidoro de Dueñas. "No sólo me ocupo de ampliarla -añadió-, ya que cuando llegué sólo había una estantería con libros, sino de atenderla y facilitar el acceso a investigadores que quieren consultarla, aunque cada vez con más cuidado porque ya se llevaron ocho libros, casi todos de medicina".

    ! LAS CLAVES La visita de Graham Greene al cenobio

    Entre los visitantes de Oseira, el padre alude al escritor Graham Greene, que visitó el monasterio tres veces entre 1975 y 1982 "conducido la primera vez hasta aquí por el sacerdote vigués Leopoldo Durán, amigo suyo que le asistió en Suiza en el momento de su muerte en abril de 1991". Oseira inspiró pasajes de su novela Monseñor Quijote (1982).

    Con la financiación de la Consellería

    En su vida monacal, el padre Damián encuentra tiempo para proyectos como compendiar las biografías de los 22 monjes fallecidos en Oseira desde la restauración de la vida monástica en esta abadía hace 75 años, y "organizar la tarea de informatizar un tercio de los volúmenes que tenemos en la Biblioteca Monumental con financiación de la Consellería de Cultura" .
    EL DATO Durante ocho años

    El Diccionario Biográfico Español de la RAH comenzó su elAboración en 1999, y desde entonces se programó un trabajo de ocho años para recopilar 40.000 biografías de personajes destacados."

  3. #3 patinho 21 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Estudios científicos han conseguido certificar que la Cova dels Moseguellos, que se encuentra en el término municipal de Vallada (Valencia), tiene una antigüedad de 11.030 años. El LAboratorio de Dataciones Radiocarbónicas de la Universidad de Barcelona ha comunicado recientemente estos resultados al arqueólogo jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos (SEAV) de la Diputación de Valencia, el doctor José Aparicio Pérez, tras datar una muestra de material óseo
    por el método del Carbono 14, según anunciaron hoy fuentes de la corporación provincial.

    La Cova dels Moseguellos, que es Patrimonio de la Humanidad por sus restos arqueológicos que prometen "grandes y futuras sorpresas", recalcaron estas fuentes, se convierte así en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana.

    La excavación de 2006 es la continuidad de las últimas campañas, acomedida en el vestíbulo actual de la cavidad, donde aparece, bajo una gruesa capa de detritus, un nivel de ocupación prehistórica, correspondiente al Paleolítico Superior Final, concretamente al Magadaleniense de la nomenclatura científica universal, fechado hacia el año 12.000 a.C.

    "Los hallazgos de abundantes coprolitos de animales en el nivel superficial hablan de la existencia de un corral de ganado, al igual que en la Cova del Parpalló", manifestó el arqueólogo José Aparicio.

    Entre los hallazgos de campañas anteriores destaca una abundante industria de piedra, hueso y asta, azagayas de doble bisel, típicas del Magadaleniense, así como también gran cantidad de restos óseos de fauna, ciervos y conejos fundamentalmente, "una nueva coincidencia con los restos hallados en Parpalló", apuntó el especialista.

    Sobre estos residuos faunísticos se han realizado las dataciones del Carbono 14 ya mencionadas anteriormente en la Universidad de Barcelona.

    Por otra parte, el arqueólogo José Aparicio explicó que "no se han encontrado restos humanos porque en la época de ocupación del yacimiento, el Magdaleniense, había ya cierta consideración hacia los muertos, y aunque no eran enterrados sí los alejaban del poblado y los dejaban expuestos al aire libre hasta su desintegración total".

    Por su parte, el presidente de la Diputación de Valencia y alcalde del municipio, Fernando Giner, destacó que "confiaba en que los servicios arqueológicos de la Diputación pudieran conocer a fondo su contenido histórico a pesar de las múltiples dificultades que ofrece la complicada cavidad y, estos datos, aportados por la Universidad de Barcelona, son prueba de que se va por buen camino".

    El Ayuntamiento de Vallada ha colAborado directamente con la Diputación de Valencia al facilitar el trabajo científico y arqueológico, protegiendo la cavidad contra posibles desmanes, acondicionando el camino de acceso y proporcionando cualquier elemento necesario para ello, destacaron las mismas fuentes."

  4. #4 patinho 22 de feb. 2007

    Terra, hoy:

    "Las medallas de los Papas se muestran en la celebración de los 500 años de la Basílica de San Pedro


    Una colección de 65 medallas conmemorativas de la construcción de capillas y salas de la basílica de San Pedro se muestran desde hoy en una exposición organizada por el Departamento Numismático de la Biblioteca Apostólica Vaticana en conmemoración de los 500 años de la construcción del templo.

    La muestra, titulada 'El templo de Pedro en las medallas de los papas', podrá visitarse hasta el próximo 22 de abril en Villa Chiassi, un palacete de Via Cola di Rienzo cercano al Vaticano.

    La exposición fue presentada hoy por el vice-prefecto (sub gobernador) de la Biblioteca Vaticana, Ambrogio Piazzoni, y el director del departamento de Numismática de la Biblioteca Vaticana, Giancarlo Alteri, que informaron que en la misma se exponen medallas provenientes de sus departamentos, del Museo Nacional de Arte Moderno de Roma y de varias fundaciones italianas.

    Las medallas comienzan su recorrido en 1506, momento en que el papa Julio II puso la primera piedra de la gran iglesia que sustituyó a la que mandó construir Constantino casi 1.200 años antes sobre la tumba del apóstol San Pedro, en la colina vaticana.

    Cerca de 150 años hicieron falta para completar la basílica actual, en la que se interrumpían y retomaban las obras. Cada vez que los trabajos se reiniciaban, la Fábrica de San Pedro -encargada del mantenimiento del templo- elAboraba una medalla conmemorativa que generalmente se colocaba en sus cimientos.

    Entre las medallas figuran la del papa Pablo III con el proyecto de Antonio de Sangallo, Gregorio XIII con una sección de la Capilla Gregoriana, Sixto V con los obeliscos alzados por el Pontífice y con la cúpula completada, Clemente VIII por la consagración del altar papal y Pablo VI con la nueva fachada según el proyecto de Carlo Maderno.

    Urbano VIII con el Baldaquino de Bernini, Alejandro VII con la Columnata y el altar de la Cátedra de Bernini, Pío VI con la nueva Sacristía de la basílica proyectada por Carlo Marchionni, Pío IX con la nave central, Pío XII con el sepulcro del Apóstol Pedro y Pablo VI con la Piedad de Miguel Angel, son algunas medallas que también se incluyen en un catálogo preparado editado para la ocasión.

    Todas las obras de la basílica cuentan con el testimonio de una medalla y en total se conservan unas 350 desde la colocación de la primera piedra hasta la más reciente, acuñada por Juan Pablo II en conmemoración del Gran Jubileo en 2000, cuando se limpió la fachada.

    El Departamento Numismático de la Biblioteca Apostólica Vaticana es uno de los más importantes del mundo, ya que cuenta con más de 300.000 piezas, entre las que se encuentra una gran colección de monedas romanas de la edad republicana y las monedas y medallas papales.

    Se añaden además una selección de monedas griegas, medievales y renacentistas, medallas de los estados italianos antes de la unidad del país, además de la colección más importante del mundo de medallas modernas vaticanas, italianas y extranjeras.

    Al término de la exposición, la colección se trasladará al Museo Hermitage de San Petesburgo, donde estará otros dos meses y será la primera vez que piezas de la Biblioteca Apostólica Vaticana se expongan en Rusia."

  5. #5 patinho 23 de feb. 2007

    El Mundo.es, Hoy:

    "MADRID.- Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al 'Homo sapiens' sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.

    Según explicó Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el 'Homo sapiens'.

    El 'Homo sapiens' cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal ('Homo neanderthalensis') desaparecía.

    El director del trabajo, que publica la revista 'Quaternary Science Reviews' (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

    Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y "aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental", indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes de que los primeros 'Homo sapiens' llegaran a la Península Ibérica.

    Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 "fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años".

    Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los 'Homo sapiens' la extinción de lo neandertales.

    Nueva corriente científica
    Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

    El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colAborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, en Toronto (Canadá).

    En el trabajo de Jiménez Espejo han colAborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC)"

  6. #6 patinho 23 de feb. 2007

    Elmundo.es, hoy

    "EFE
    SAN SEBASTIÁN.- Hace 2.000 años un vecino de Oiasso, la actual Irún, comió un melocotón y tiró el hueso al agua del puerto de la entonces ciudad romana. Veinte siglos después, su despreocupado gesto ha hecho de la humilde semilla la primera evidencia del consumo de esta fruta, originaria de Oriente Próximo, en la península.

    Como si de un tratamiento "anti-edad" se tratara, la capa de agua y la ausencia de oxígeno de los lodos del puerto romano que lo cubrieron durante cientos de años impidieron al melocotón germinar y convertirse en un productivo frutal, pero lo conservaron intacto hasta nuestros días.

    Rescatado del barro por expertos del centro de investigaciones Arkeolan, el anónimo hueso se ha convertido ahora en una de las piezas estrella del nuevo Museo de la Romanización del Golfo de Vizcaya de Irún donde, según explicó su directora, Mertxe Urteaga, puede ser contemplado junto a otros miles de semillas también magníficamente conservadas en los sedimentos de Oiasso.

    Esta abundancia de restos vegetales, muy difíciles de encontrar en otras excavaciones arqueológicas, ha permitido a los especialistas constatar por primera vez en la península la existencia de cultivos de árboles frutales para consumo humano (arboricultura), como reveló la investigadora del CSIC Leonor Peña-Chocarro.

    Para esta experta, Oiasso es un yacimiento "único" ya que lo habitual es que la materia orgánica se descomponga rápidamente y los restos no se conserven o, si lo hacen, lleguen incompletos por la acción del fuego, tras haber sido cocinados o quemados en incendios.

    Sin embargo, los sedimentos del puerto romano de Irún han mantenido hasta nuestros días infinidad de bellotas, nueces, piñones, avellanas y huesos de cerezas, ciruelas e incluso frutas tan "exóticas" para aquellos tiempos, como el "melocotón estrella" del Museo Oiasso.

    Peña-Chocarro explicó que, además de este hueso, en Irún hay otros vestigios de gran interés como las pipas de uvas más antiguas halladas en el País Vasco, restos de higos e incluso un grano de trigo, que junto a algunos huesos de aceitunas, documentan la existencia de comercio a larga distancia, porque se trata (estas últimas) de especies que no se dan de forma silvestre en Euskadi.

    Además, la aparición de endrinas en este yacimiento supone otro descubrimiento destacado pues, aunque no es posible demostrarlo, resulta muy sugerente relacionarlo con la elAboración de pacharán desde antiguo en una zona como el País Vasco en la que este licor tiene tanta aceptación.

    La científica descartó la posibilidad de que, a pesar de su buen estado de conservación, alguna de estas semillas pueda germinar n la actualidad y dar lugar a una planta, cuya investigación podría aportar datos interesantes, porque ya han perdido esta capacidad.

    La experta aclaró no obstante que descubrir la existencia de arboricultura en aquella época supone la constatación de que ya se dominaban técnicas de clonación vegetal como los injertos para hacer los árboles más productivos y que en la antigua Irún se ha documentado a gran escala.

    La investigadora del departamento de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV) Lidia Zapata precisó que, además de resultar curiosos, los hallazgos vegetales del puerto romano de Irún sirven para confirmar que los antiguos habitantes de esta ciudad disponían de una variedad "bastante amplia" de alimentos y que el País Vasco está lejos de ser una zona "aislada" de la romanización del resto de la península como se pensaba años atrás."

  7. #7 patinho 24 de feb. 2007

    elmundo.es, hoy:

    "EFE
    MÉXICO.- Las "tlatlamiani" o "alegradoras", mujeres que ejercían la prostitución en el México prehispánico, no sufrían discriminación pues se las consideraba "respetables porque cumplían una lAbor dentro de su comunidad". Ahora su historia se recoge en la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla.

    La más famosa entre ellas fue Marina, también conocida como "La Malinche", amante y traductora de Hernán Cortés a su llegada a las costas de Veracruz en 1521, indicó el arqueólogo Eduardo Merlo.

    El experto, quien ha realizado diversos estudios sobre la mujer en el México prehispánico y es comisario de la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla, destaca el papel crucial que tuvieron antaño.

    "Las 'alegradoras' eran muy importantes sobre todo en la guerra, porque acompañaban a los soldados, de esa manera evitaban que violaran o raptaran a las mujeres de los pueblos conquistados. Si lo hacían eran castigados terriblemente, porque para eso llevaban a su contingente", precisó Merlo.

    La exposición que ha dirigido, que se exhibe en Puebla, 125 kilómetros al sureste de la capital mexicana, contiene un centenar de piezas entre esculturas, figurillas de barro, joyería e instrumentos de cocina que dan cuenta de la vida cotidiana de las mujeres desde el año 500 antes de Cristo hasta el 1521 de nuestra era, cuando llega Hernán Cortés a México.

    Merlo dijo a la prensa que las prostitutas recibían dobles honorarios pues "eran pagadas por el Estado por su servicio y también por los propios usuarios".

    El cronista Fray Bernardino de Sahagún las definía en sus escritos como mujeres "que se bañaban todos los días, se vestían elegantes, se adornaban con flores el cabello, se pintaban el cuerpo" y "masticaban su chicle".

    "Diosas y mortales", después de exhibirse en Puebla, viajará a los estados mexicanos de Yucatán y Chiapas, y en 2008, a Nuevo México y Nueva York (EEUU). Merlo señala que las "alegradoras", como las deidades, eran las únicas que usaban sandalias y siempre llevaban el cabello lacio, como se representó en los códices a "La Malinche".

    Incluso el muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957) la representó en uno de los murales sobre la vida del México prehispánico que se pueden ver en el Palacio Nacional, en la capital del país.

    El especialista dijo que las "tlatlamiani", vocablo en lengua náuhatl que quiere decir "la que hace feliz", nunca se casaban, y si alguien les faltaba al respeto podía ser castigado.

    Otro de los apartados de la exposición muestra las vestimentas, orejeras y collares que usaban las mujeres del México prehispánico y sus distintos peinados.

    Las que se rizaban el cabello "lo hacían con piedras calientes" con la pretensión de verse más hermosas, pues el cabello ondulado no existía en las razas de entonces, hasta la llegada de los esclavos negros de África siglos más tarde.

    Un apartado de la exposición está dedicado a la diosa del maíz Centeotl o Tonantzin, que era la que les daba de comer, a Chalchiuhtlicue, diosa del agua que brota de la tierra, Tlazolteotl, la diosa de la sexualidad , y la diosa de las flores y la belleza, Xochiquetzal."

  8. #8 patinho 25 de feb. 2007

    Elpais.com, hoy:

    ""¿Tienes claustrofobia o vértigo? ¿No? Pues vamos allá?". El egiptólogo José Manuel Galán se encarama ágilmente al pretil del pozo funerario y comienza a bajar por la larguísima y frágil escalera de mano. En un momento ya no se le ve. Es la ocasión para salir corriendo, pero los ojos de todos los que trabajan en la excavación parecen converger sobre uno y de abajo llega, con un eco fantasmagórico, la animosa voz del director: "¡Venga!". Así que este enviado especial a la tumba de Djehuty, en Dra Abu el-Naga (Luxor), ignora el temblor de sus rodillas, se ajusta el barbuquejo del casco, respira hondo y se mete en el oscuro pozo, viejo hogar de momias.

    Un siniestro pasadizo lleva hasta la tumba 'adosada' de Hery
    El Proyecto Djehuty, la excavación, restauración y publicación de la tumba de ese noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut y de otro sepulcro vecino, adosado, el de Hery, un alto personaje al servicio de la reina Ahhotep (Tumbas Tebanas TT 11 y TT 12), acaba hoy su sexta campaña en Egipto y mañana recibe en Madrid el Premio de la Sociedad Geográfica Española en su categoría de Investigación. El premio se le otorga al proyecto que dirige Galán (Madrid, 1963), y que ha elevado el listón de la egiptología española, especialmente por "la incorporación de nuevas formas de investigación arqueológica". En los seis años de trabajos, el equipo español no sólo ha llevado a cAbo un estudio modélico e innovador de las tumbas a su cargo, sino que ha realizado hallazgos sensacionales. Como la Dama Blanca, el bello sarcófago antropomorfo descubierto al excavar el patio de la tumba de Djehuty. O la Tabla del Aprendiz, la tablilla con el dibujo frontal de un faraón que actualmente se exhibe en el Museo de Luxor, codo a codo, por así decirlo, con objetos de la tumba de Tutankamón.

    Desde el fondo del estrecho pozo funerario frente a la tumba de Hery, a siete metros de profundidad, el cielo azul de Egipto es un minúsculo rectángulo en la lejanía. Galán se ha metido en una de las dos angostas cámaras que se abren al final del pozo. "¡Qué bien se está en los pozos! Me gustan". El egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que las cámaras estaban llenas de cascotes y trozos de momia. Dentro uno no se puede poner de pie y la sensación es opresiva. Viene a la cabeza el escorpión que encontraron por aquí y que Galán guarda como un amuleto.

    Galán es muy sensato y prudente y no quiere hablar mucho de los hallazgos de esta campaña, porque las autoridades egipcias, que exigen el control informativo de las zonas arqueológicas, le riñen luego (injustamente, porque el egiptólogo español es en ese capítulo, y valga la redundancia, una tumba). Pero está claro que los ha habido, e importantes. Este enviado especial estaba presente cuando los obreros descubrieron una ofrenda consistente en un delicioso conjunto de pequeñas vasijas y flores secas. "Suaya, suaya (poco a poco), borraja (despacio), Mohamed", indicaba Galán a un viejo operario que apartaba la tierra con dedos curtidos y experimentados. Un momento inolvidable. También se ha hallado, en el patio de Djehuty, un ataúd del Reino Medio -lo que alarga la cronología del yacimiento- con el esqueleto (el cuerpo no fue momificado) de una mujer en su interior adornado con un collar de cuentas de fayenza. Dado que apareció el 14 de febrero, se ha bautizado a la difunta como Valentina. Asimismo, se han descubierto los pies de una estatua de Djehuty y, lo más importante de la campaña: el pozo funerario de éste, en el interior de su tumba, en la capilla. Existen grandes posibilidades de que al fondo de ese pozo cegado aún con cascotes y con las dimensiones perfectas para hacer bajar un sarcófago, esté el propio Djehuty o lo que quede de él. Habrá que esperar a la próxima campaña.

    El ambiente en la excavación tiene una nota de pintoresco romanticismo, con las filas de los obreros con túnicas y turbantes acarreando capazos, pero también algo de operación militar. Hay un orden riguroso y todo es examinado y vuelto a examinar bajo la supervisión férrea del rais (el impresionante Alí Farouk el Quiftauy, el capataz) y el mudir (el director, Galán). En dos tiendas con el logotipo de la patrocinadora Cajamadrid, casi a la vista de la vieja casa de Howard Carter en Elwat el-Diban, que ya es incentivo, trabaja parte del equipo analizando, dibujando y restaurando pacientemente el material encontrado. Desde una mesa mira fijo un ojo Udjad.

    La tumba de Djehuty es sorprendentemente espaciosa. A la entrada hay una estatua del difunto y unas enormes estelas con himnos criptográficos. Hay relieves maravillosos, como el de un arpista. El arte es de primerísimo nivel. En un muro pueden verse tres avestruces atravesados por la misma flecha de Djehuty. En otro, un nubio estrangulado. La restauradora Pía Frade consolida lAboriosamente unos minúsculos signos azules. En la capilla, al final, un lugar peligroso por los derrumbes, está José Miguel Serrano, que excava en la cámara, a cuatro patas entre el polvo, y tiene el aspecto de un oficial japonés en Iwo Jima. Desde la tumba de Djehuty, por un siniestro pasadizo parcialmente obstruido por escombros, se pasa hasta la de Hery, 50 años más antigua. Su procesión funeraria, grabada en una pared, es maravillosa. Al fondo se abre una cámara llena hasta el techo de escombros y arrastrándose por encima se llega al extraño depósito de centenares de momias de pájaros, ibis y halcones.

    Al acabar la jornada, el feliz equipo se reúne fraternalmente para descorchar un vino egipcio de la marca... Obelisco."

  9. #9 arenas 02 de mar. 2007





    Vista de las excavaciones que se llevan a cAbo en la plaza del Ejército de Ávila (Foto: Efe)

    Hallan en el centro de Ávila el primer templo de origen paleocristiano de la provincia.
    20MINUTOS.ES / EFE. 01.03.2007 - 17:02h

    Durante las excavaciones previas a la remodelación de la Plaza del Ejército.Es el mismo lugar donde aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad.Los templos paleocristianos son escasos en España.Los restos del que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas de la Plaza del Ejército, detrás de la iglesia de San Pedro, donde también aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad, de origen romano.

    El templo ha sido localizado en el lugar donde hace un mes aparecieron los restos humanos más antiguos de la ciudadSegún explicó este jueves la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, se ha encontrado la cabecera y la nave del templo. Los primeros muros aparecieron el miércoles, al abrir una acera para continuar con las obras de remodelación de la plaza.
    Las dimensiones son pequeñas y la cabeza cuadrangular, propia del periodo visigodo, aunque se cree que podría ser anterior a esa época por los enterramientos que se encontraron en la misma zona.
    "Aparecen adosadas todas las tumbas del periodo tardorromano, del siglo IV-V, por lo que se cree que el templo data del siglo III-IV", explicó Ruiz, que destacó que "lo que se ha encontrado es la base sobre la que iban colocados los sillares", algunos de los cuales se conservan.
    Según los primeros estudios, "podría situarse en los orígenes del cristianismo" y correspondería con la presencia de Prisciliano, primer obispo de Avila.
    Se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen
    Los restos de este templo terminan -cree la arqueóloga- junto a escasos metros de la iglesia de Santa María, donde se han encontrado restos de origen visigodo, por lo que "podría tratase del templo que originó todo el entramado posterior de iglesias en la zona".
    Es, en todo caso, el único templo que ha aparecido en la ciudad, asociado a enterramientos.
    Sobre la posible conservación de los restos para que puedan ser contemplados, Ruiz argumentó que "se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen".

    Artículos relacionados
    Restos arqueológicos frenan la construcción de más de 350 VPO
    El 63% de los yacimientos arqueológicos, destruidos
    ¿Qué haría usted con los restos arqueológicos que aparecen en la ciudad?

  10. #10 patinho 05 de mar. 2007

    Yahoo.es, hoy:

    "Investigadores del Museo de Historia Natural de Cleveland acaban de anunciar el descubrimiento de una especie de dinosaurio, el Albertaceratops nesmoi, un eslabón hasta ahora perdido de la cadena evolutiva de los dinosaurios herbívoros con cornamenta.

    Hasta ahora se conocían especies de dinosaurios cornudos antiguas, con astas muy grandes, y especies relativamente más modernas, con cuernos pequeños. El Albertaceratops, una especie con cuernos de tamaño mediano,
    similares a los de un brazo humano, viene así a acabar con este misterio, aseguran los expertos.

    Esta nueva especie, similar al triceratops, tenía diez millones de años antes de la aparición de estos últimos una cornamenta muy similar.

    El encargado de paleontología vertebrada del Museo, Michael Ryan, hizo público este descubrimiento en la edición de este mes del 'Journal of Paleontology'. El fósil que sirve para respaldar sus tesis fue hallado hace seis años en el sur de Alberta, en Canadá, a donde viajó Ryan recién graduado de la Universidad de Calgary.

    "Es un hallazgo de una importancia incuestionable", aseguró Peter Dodson, un paleontólogo de la Universidad de Pennsylvania. "Se trata del abuelo o tío-abuelo de la extensa familia de dinosaurios con cornamenta que surgieron después", afirmó.

    El nombre de la nueva especie, Albertaceratops nesmoi, tiene que ver con el lugar donde fueron desenterrados los fósiles, Alberta, y con el nombre de un granjero que vivía cerca de Manyberries, Cecil Nesmo, quien ayudó a los paleontólogos a encontrar los fósiles.

    La criatura tenía unos seis metros de largo y vivió hace 78 millones de años. El dinosaurio cornudo más antiguo descubierto en Norteamérica es el Zuniceratops una especie de larga cornamenta que data de hace 90 millones de años.

    Uno de los descubridores del Zuniceratops, Jim Kirkland, también respaldó la teoría del eslabón perdido entre los dinosaurios de larga cornamenta y los de corta cornamenta y aseguró que él ya predijo que un hallazgo similar al de Ryan se produciría. "Mira por dónde, la teoría de la evolución funciona", afirmó Kirkland."

  11. #11 arenas 07 de mar. 2007

    Los esqueletos de Arintero tienen 8.000 años y son los más antiguos hallados en León

    El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
    FULGENCIO FERNÁNDEZ

    LEÓN.— El lAboratorio estadounidense al que fueron enviados algunos huesos de los dos esqueletos encontrados en una cueva de la localidad de Arintero para realizarles la prueba del Carbono 14 ha confirmado las primeras valoraciones realizadas por los técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y les confiere una antigüedad de 8.000 años o, lo que es lo mismo, traslada su existencia hasta el Pleistoceno superior (en el periodo más antiguo Cuaternario), época en la que ya estaba asentado el homo sapiens moderno, culturalmente la era del Mesolítico.
    La datación de estos huesos, que desvela que los dos esqueletos son de la misma época, confirma la importancia que desde un principio se le supuso e, incluso, la aumenta pues en las valoraciones iniciales se habló de cuatro o cinco mil años de antigüedad al comprobar cómo algunos huesos se habían solidificado y unido a rocas sobre las que estaban tumbados. Bien es cierto que, cuando los esqueletos fueron trasladados a León, se produjo un nuevo hallazgo que indujo a pensar en una mayor antigüedad: el de un pequeño hueso de animal (un colmillo) utilizado como adorno, a modo de collar, algo que hacía intuir a los técnicos una antigüedad de entre ocho y diez mil años, exactamente la que ahora concreta la prueba del Carbono 14 realizada en un lAboratorio de Estados Unidos. «La intuición de que se trataba de un hallazgo muy importante fue la que nos llevó a enviar los huesos a este lAboratorio, uno de los que más prestigio tiene en el mundo y que, además, nos garantiza una relativa rapidez, si se puede hablar de rapidez en estos temas», explicaba el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, cuando se tomó la decisión. Han tardado un par de meses en regresar, lo que desde la Delegación Territorial se valora como «un trabajo rápido, lo que esperábamos, más o menos».
    Pero lo fundamental, a la vista de la antigüedad que el lAboratorio confiere a los hallazgos, no es la rapidez sino la importancia que los restos tienen pues serían los primeros restos humanos encontrados en León de esta etapa histórica. Sí se han realizado en la provincia otros hallazgos y excavaciones (como las de Alcedo y La Uña), pero no había en ellas esqueletos humanos y, mucho menos, con el fenomenal estado de conservación que presentaban los encontrados en la cueva de Arintero, que los espeleólogos que realizaron el hallazgo bautizaron como «De los dos hermanos». Ellos mismos Chiqui, Beni, Roberto, Camino y Alberto) bautizaron los esqueletos con los nombres de Ataúlfo y Wenceslao.
    El origen de este hallazgo se remonta a los meses de octubre y noviembre cuando el citado grupo de espeleólogos, encabezados por Chiqui, vecino de la zona, encontró los dos esqueletos en una cueva de muy difícil acceso. Pensaron en cadáveres de la Guerra Civil, les hicieron fotografías sin tocarlos y decidieron dar parte de su hallazgo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, aunque el hecho de hablarlo en los ambientes de montaña propició que entraran algunos curiosos más y tocaran los huesos, lo que pudo traer graves consecuencias para la investigación. Algo que por suerte no ocurrió y hoy ya se confirma que su hallazgo tiene gran relevancia histórica y puede tener gran importancia para la comarca y su desarrollo cultural.


    El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.

    http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3220668&idcat=8215

  12. #12 arenas 08 de mar. 2007

    Descubren unos antiguos baños árabes en Requena hasta ahora desconocidos (Valencia)
    Publicado el 07/03/2007.
    Fuente: Levante-emv.com.

    Los arqueólogos hallan una gran cueva colmatada por escombros

    Las catas arqueológicas que están realizando un grupo de expertos en una plaza del barrio medieval de La Villa, en Requena, han sacado a la luz los restos de una gran cueva, hasta ahora desconocida, que según las primeras estimaciones podría formar parte de un antiguo complejo subterráneo de baños árabes muy anterior al entramado descubierto en el municipio.

    Concretamente, las dos prospecciones que se han llevado a cAbo en la plaza de Santa María han descubierto las escaleras de acceso a esta cueva y una doble entrada Abovedada tallada en la toba caliza. Aunque todavía es pronto para datar con exactitud la antigüedad, la arqueóloga responsable de estos trabajos, Asunción Martínez, adelantó que se está trabajando con varias hipótesis. «Sabemos -explicó la experta- que se trata de una cueva muy grande y con unas características muy concretas que permiten asegurar que se trata de una construcción mucho más antigua que las cuevas de la plaza de La Villa -datadas de los siglos XVII y XVIII-, que podrían remontarse a la época de ocupación islámica de Requena». En cuanto a la función de esta cueva, Martínez subrayó que «sin duda» se trata de una construcción «que ha sido reutilizado con el paso de los siglos» pero apostó porque en sus orígenes la cueva «pudo haber formado parte de un complejo de baños árabes o algún tipo de estructura defensiva de la primigenia fortaleza islámica formada por el primer cinturón de la muralla». La experta explicó que si en un principio «creímos que se trataba de una gran cisterna tallada junto a la antigua muralla islámica, cuando comenzamos a retirar escombros vimos cómo aparecían los escalones de la bajada perfectamente tallada en la piedra que desembocaba en una doble entrada muy cuidada y que presentaba muchos detalles».

  13. #13 patinho 09 de mar. 2007

    Telecinco, 7-III-07:

    "MANUEL ANSEDE
    7 de marzo de 2007

    A primera vista, no eran más que cántaros rotos destinados a sufrir las patadas de los niños sirios. Sin embargo, han servido a un equipo de arqueólogos españoles para encontrar una de las ciudades más antiguas de la historia, de unos 5.500 años. Ignacio Márquez (Barcelona, 1966) es el codirector científico del Proyecto Medio Éufrates Sirio, un trabajo arqueológico que se desarrolla en Tall Humeida, en la ribera izquierda del río Éufrates. El investigador, del CSIC, cree que los cuencos encontrados en Siria aportarán luz sobre la dieta de los primeros urbanitas. El hallazgo se produce en un momento aciago para la investigación en Mesopotamia y su órbita. Márquez denuncia los saqueos "espeluznantes" en los yacimientos de Irak, a la vez que critica la actitud de los ejércitos de EE UU y Polonia, que "cavaron sus trincheras justo encima de la antigua Babilonia". El arqueólogo español presentará sus conclusiones en un congreso de expertos que se celebrará hoy en Lisboa.

    ¿Qué se han encontrado en Tall Humeida?

    Tall Humeida fue toda una sorpresa, un descubrimiento de última hora. En la última campaña pensamos: "Vamos a acercarnos a aquel promontorio, que parece otro yacimiento". Y allí empezamos a descubrir, en la superficie, muchas piezas cerámicas. Una de ellas era muy indicadora de que estábamos encima de una de las primeras ciudades de la historia, perteneciente al horizonte cultural de Uruk, de mediados del cuarto milenio antes de Cristo.

    ¿Por qué era tan indicadora aquella pieza?

    Sacamos unos cien cuencos, que se utilizaban, seguramente, como contenedores de raciones para pagar a los obreros que trabajaban en las obras centralizadas, burocratizadas. Es un indicador de que estamos en una de las primeras ciudades, en la primera explosión urbana de la historia. Cuando hay un poder central, llamémosle palacio o templo, tiene a su servicio trabajadores para llevar a cAbo obras públicas. Esos cuencos se hacían en serie cada día para repartir las raciones, los sueldos diarios. Por eso son tan toscos, no se preocupaban por hacer una cerámica bonita, con adornos. En Tall Humeida se encuentran a cientos, y eso que no hemos excavado todavía.




    Imagen tomada desde el interior de la excavación. Foto: PAMES.


    ¿Qué había dentro de esos cuencos? ¿Con qué pagaban a los obreros?

    En los pictogramas que aparecieron en Uruk a mediados del cuarto milenio antes de Cristo, la primera escritura del mundo, puedes reconocer algunos elementos, porque son como dibujos, similares a los de los egipcios. Uno de los símbolos representa al cuenco. Yo cuestiono la opinión vigente que dice que los cuencos servían para contener grano. Lo dudo porque, después de haber estudiado los primeros textos de la historia, me da la impresión de que realmente se fabricaron para contener pan, los primeros panes.

    ¿Los primeros panes?

    Sí, la dieta mesopotámica consistía en pan y cerveza. Me da la impresión de que esos cuencos servían para esa dieta, que a los obreros no se les pagaba con grano, para que luego hicieran lo que buenamente pudieran, sino que, más bien, ya les entregaban como alimento diario pan y cerveza. En el poema de Gilgamesh hay un pasaje precioso: el acto de civilización del buen salvaje. Los pasos de ese acto son: el sexo, porque el salvaje se acuesta con una mujer que le envía Gilgamesh, y hacerle comer pan y beber cerveza. Gilgamesh fue rey de Uruk, así que parece que el universo cultural está perfectamente definido. Además de esos cuencos, en la superficie de Tall Humeida hemos encontrado dos jarritos preciosos que eran, sin lugar a dudas, contenedores de cerveza. En plan castizo, se podría decir que son una especie de botijos. A los obreros de hace 5.500 años ya les gustaba el pan y la cerveza.

    ¿De qué manera ha influido la guerra de Irak en la arqueología de Mesopotamia?

    Tremendamente. El paso a cualquier misión arqueológica está cerrado desde hace cuatro años. O más, porque la guerra empezó en 2003, pero durante el periodo de bloqueo de EE UU y Gran Bretaña tampoco tuvo lugar demasiada actividad arqueológica. Y también hubo mucho saqueo. Ésa es la parte más terrible de lo sucedido: el saqueo constante y sistemático de los yacimientos. No sólo del museo, que es lo que salió en la prensa. Los saqueos en los yacimientos de Irak ponen los pelos de punta. Las grandes ciudades sumerias, como Nippur o Larsa, han sido expoliadas. Cientos de yacimientos han sido saqueados y parecen paisajes lunares. Es espeluznante. Iban en busca de antigüedades para venderlas, y, en parte, es lógico, porque de alguna manera tenían que alimentarse después del desastre de la invasión del país. Pero el resultado es catastrófico. Han destrozado páginas enteras del pasado.



    El paisaje lunar del que habla Márquez en la entrevista, tras el paso de los saqueadores de antigüedades. Foto: Arma dei Carabinieri.


    ¿Los misiles también han provocado destrozos?

    Pocos. Hoy en día los misiles van muy bien dirigidos. Saben que tienen que destrozar aeropuertos, fábricas, puentes y vidas. Los yacimientos, en principio, se han salvado. Sí ha habido muchos desperfectos en un yacimiento fundamental, Babilonia, porque los estadounidenses y, sobre todo, los polacos, tuvieron la gran idea de establecer una de sus bases encima del yacimiento. Plantaron sus tiendas, cavaron sus trincheras y construyeron sus infraestructuras militares justo encima de la antigua Babilonia. Es tremendo.

    Hay 200 proyectos arqueológicos en Siria y sólo dos tienen participación española. ¿Tan mal anda la arqueología en nuestro país?

    Sí, va mal. Tampoco tenemos mucha tradición arqueológica en Oriente. No somos Gran Bretaña, Francia o EE UU. Basta mirar los grandes museos. Te vas al Museo Británico, al Louvre o al de la Universidad de Pensilvania y te quedas patidifuso ante las maravillas orientales que tienen. En cambio, te paseas por el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y sólo tienen media vitrina. No hemos trabajado en Oriente casi nunca, y no es por falta de interés. También es por falta de medios. Podría contar las penas y desgracias financieras de una misión española. Nosotros hemos tenido que ir arañando fondos de aquí y allá. Si sobrevivimos y podemos llevar a cAbo este trabajo es gracias a una fundación privada siria, que es la que nos paga todos los gastos en Siria.



    El promontorio de Tall Humeida. Foto: PAMES.


    ¿En España que les han dado? ¿El pico y la pala?

    Pues eso mismo, no es broma. Y los viajes. Los presupuestos son muy parcos. A nosotros nos ha concedido una ayuda el Ministerio de Educación. Su presupuesto global es mínimo. Y si encima se divide entre las diferentes misiones, te queda muy poco. En cada campaña nos han dado 8.000 euros. Nos sirve para los viajes de ida y vuelta, un pico, una pala y algo más. Así vamos.

    A pesar de estas penurias, ¿Tall Humeida podría modificar conocimientos que ya están consolidados?

    Si no me equivoco, en la actualidad no hay ninguna misión arqueológica en Oriente Próximo que esté estudiando este fenómeno de la primera urbanización. Tenemos la gran oportunidad de sacar nuevos datos. Hoy en día disponemos de tecnología punta para el análisis, en plan CSI. Mi idea es traer a España dos o tres cuencos de éstos, sin lavarlos, para examinar los residuos que puedan contener en su interior. Este tipo de estudio no se ha llevado a cAbo todavía. A mí lo que me interesaría es despejar la duda de si contenían grano o sirvieron para cocer el pan y distribuirlo. También hay un debate en la actualidad sobre si estas ciudades fuera de Mesopotamia, pero dentro del mismo horizonte cultural, fueron colonias mesopotámicas que seguían el curso, hacia el norte, de los ríos civilizadores, el Tigris y el Éufrates, o si fueron ciudades autónomas, que se despertaron con las invenciones que tuvieron lugar en Mesopotamia, como la escritura, la organización social compleja, las castas sacerdotales, palacios, templos... Todo ese entramado urbanístico y social pudo ser una imitación de lo que sucedía en el sur de Mesopotamia. Tall Humeida puede ayudar a despejar esas incógnitas, a responder a algunas de las preguntas esenciales de la historia."

  14. #14 patinho 10 de mar. 2007

    Lavozdegalicia.es, hoy:

    "La ciencia respalda el mito del celtismo
    09/03/2007

    Un grupo de historiadores y arqueólogos de la Universidad de Santiago irrumpen en el debate sobre el origen de los gallegos con un trabajo que huye de la mitología y abunda en los datos historiográficos.

    «Ahora mismo los celtistas somos menos que los anticeltistas»
    El atractivo de una marca
    (Rodri García)
    La tercera vía. El término no les gusta porque recuerda a Tony Blair, pero es la propuesta que hacen un grupo de arqueólogos e historiadores de la Universidad de Santiago para interpretar, en clave céltica, la cultura castreña galaica del último milenio antes de Cristo. La propuesta intenta superar el enfrentamiento entre partidarios de la presencia de los celtas en Galicia y los que niegan dicha huella; son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años, sobre todo basándose en los resultados de las excavaciones arqueológicas.

    La situación de partida es que después de más de 150 años de influencia del mito acuñado por Murguía y sus contemporáneos, arqueólogos e historiadores se han pasado al otro lado, para negar toda presencia de los celtas en Galicia. Francisco Javier González García, doctor en Geografía e Historia por la Universidad compostelana, es el coordinador del libro Los pueblos de la Galicia céltica (Akal) un trabajo de más de 600 páginas elAborado por nueve especialistas y que se presenta como un intento de interpretación histórica del último milenio antes de Cristo en el sector noroeste de la Península en clave céltica, interpretación que intenta desvincularse de las visiones celtistas tradicionales.

    Sostiene este especialista ya en la segunda página de este libro que con respecto a los celtas y a lo celta, «la Galicia actual sufre un desdoblamiento de personalidad» de tal modo que «la investigación sobre la protohistoria gallega vive sumida en esa dualidad, en esta oposición entre celtistas y anticeltistas». Como ejemplo de esa situación cita el reportaje publicado en Los Domingos de La Voz el 25 de noviembre del 2001 bajo el título de ¿Somos celtas los gallegos?, un trabajo que, según reconoce, impulsó a estos nueve especialistas, vinculados con el LAboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaxe de la Universidad compostelana y al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, a elAborar esta documentadísima publicación.



    RESTOS ARQUEOLÓGICOS

    Las opiniones de entonces siguen vigentes, según dicen, y van desde la de Antonio de la Peña Santos negando cualquier peso e importancia al componente céltico, tanto en el pasado como en el presente gallego a la de Blanca García Fernández-Albalat para la que en Galicia todo es celta, desde la cultura castreña hasta el folclore actual.

    De esta última opinión discrepa Dolores Bastos, una de las museólogas del castro y museo de Viladonga, uno de los más importantes del noroeste peninsular, al apuntar que en este lugar apenas hay restos celtas y éstos se reducirían a torques hallados tanto en el castro como en una finca del municipio de Sarria; estas últimas fueron halladas durante unas obras en una finca particular y se trata de dos piezas de oro de 414 y 242 gramos que se exhiben en dicho museo y están datadas entre los siglos IV y II antes de Cristo. Carolina Pérez y Marta Cancio, otras dos especialistas de este castro, muestran dos nuevos muros descubiertos en las últimas excavaciones.

    En As Pontes también se está excavando un circo lítico —a punto de ser destruido por una nueva carretera— que, según los arqueólogos, podría haber sido usado por los celtas para sus ritos, pero es muy anterior a ellos. Lo mismo ocurre en esta zona con las llamadas Medoñas de Cheiván, en lo alto de Espiñaredo: «Están aí diante, no medio dos toxos; o monte aínda é noso», explica un vecino del lugar, que muestra una planicie en lo alto, cubierta de monte bajo, con mucha agua y unos peculiares bloques rocosos desperdigados en lo que podría ser un enterramiento megalítico pero no es celta, apunta González García. En este sentido apunta que en Galicia «no hay enterramientos celtas y por eso no encontramos armas, que son habituales en ellos, como puede verse en otros lugares de España».



    TOPONIMIA

    También matiza las creencias acerca de los torques de oro, «que muchos se empeñan en que era algo así como la cartilla de ahorros de la tribu, donde iban guardando su oro, pero estos torques existen en muchas otras culturas y normalmente los llevaban las divinidades».

    Para este especialista, los topónimos son una de las huellas más claras de la presencia celta en Galicia, algo que Antón Tovar ya había planteado en un trabajo que tituló Etenia y lengua en la Galicia antigua: el problema del celtismo, presentado en un congreso que tuvo lugar en Santiago. Decía Tovar que junto con celtas de origen celtibérico, en Galicia es seguro que hubo otros celtas y cita como prueba de ello datos de Plinio según los cuales habría «166.000 almas libres del convento lucense», divididos en 16 tribus «todas de nombre desconocido y bárbaro, es decir, difícil de pronunciar, excepto los célticos y lemavos». Tovar anota el topónimo aún vivo de Céltigos, en Frades, Ortigueira y Sarria, además de un arciprestazgo terra de Celtegos documentado en 1125.

    El Céltigos de Ortigueira es una pequeña población a la que Murguía estaría encantado de visitar porque tras formular en su Historia de Galicia que los celtas eran una raza superior, la aria, proviniente del centro de Europa, se encontraría en este enclave a unos cuantos arios, concretamente alemanes. Claro que estos a lo que han venido, y vienen sobre todo en verano, es a disfrutar de las casas que se han hecho en la playa, según explica Carmen Lema, una vecina del lugar desde hace 35 años. «Aínda que eu son de Corcubión», dice. De Céltigos es Hugo Héctor Pajón, aunque su acento parece negarlo: «Regresé acá hace cuatro años», explica, tras pasar la mayor parte de su vida en Paraguay, un país al que emigró de niño. Ambos no encuentran ninguna vinculación con los celtas, la única, el nombre de la peluquería: Trisquel.

    La Fundación Ortegalia, que conserva en su sede un monumento megalítico, pero no celta, ha iniciado un estudio de la toponimia de esta parroquia que podría aportar nuevos datos a la controversia entre celtistas y no celtistas, en la que median los autores de este libro entre los que, además del citado González García, están los arqueólogos Álvaro Arizaga Castro, Xurxo M. Ayán Vila, Pastor Fábrega Álvarez, Alfredo González Ruibal, César Parcero Oubiña y Andrés Teira Brión, y los historiadores Rosa Brañas Abad, Marco V. García Quintela. Cada uno de ellos divulga diversos aspectos de la historiografía celta."

  15. #15 patinho 11 de mar. 2007

    Terra.es, hoy:

    "Elche adquiere un mosasaurio fósil de cinco metros


    La adquisición por parte del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) de un mosasaurio fósil de cinco metros de longitud ha convertido este centro en 'referencia europea en los estudios paleontológicos de reptiles marinos del Cretácico', según el portavoz municipal, Alejandro Soler.

    El Ayuntamiento de Elche ha adquirido para los fondos del MUPE un ejemplar completo de mosasaurio, una de las especies de reptiles marinos que vivieron hace unos 70 millones de años, y ha invertido en ello más de 13.000 euros.

    Con ello, señaló Soler, el MUPE se ha convertido 'en toda una referencia científica y didáctica' en el estudio de estos grandes reptiles emparentados con los actuales varanos.

    Por su parte, el director del MUPE, José Manuel Marín, destacó que, a partir de ahora, 'los estudiosos que deseen investigar sobre el mosasaurio están obligados a venir a Elche'.

    El mosasaurio se alimentaba de peces y grandes moluscos y tenía una diversificación muy importante en los mares del Cretácico tardío, época en que otros reptiles estaban en decadencia.

    Según fuentes municipales, estos ejemplares podían llegar a alcanzar los 19 metros de largo y se caracterizaban por tener un cuerpo delgado con una cola ancha y plana, que les permitía impulsarse al nadar, y unas mandíbulas con dientes cónicos y muy afilados.

    El portavoz municipal y concejal de Fomento destacó la lAbor de años que viene realizando el grupo paleontológico de Elche, y calificó de 'espectacular' el ejemplar de reptil marino adquirido para el museo.

    Según Soler, 'la incorporación de estos restos paleontológicos supone un atractivo para el visitante, en especial para los escolares'."

  16. #16 patinho 12 de mar. 2007

    20minutos.es, hoy:

    ""Un cambio climático acabó con el Neandertal"
    JUANMA L. G. G.. 12.03.2007 - 03:40h
    José Carrión. Así lo afirma José Carrión, profesor de la Universidad de Murcia desde 1993. Tiene 44 años y en el año 2004 obtuvo la cátedra.
    José Carrión García, profesor de la Universidad de Murcia, ha revolucionado parte de la etapa prehistórica con su investigación sobre la desaparición de los neandertales y su paso por la península Ibérica.
    ¿En qué se basa su teoría sobre la desaparición de los neandertales, que desmonta las anteriores?

    Un equipo de científicos hemos descubierto, en una cueva de Granada, restos neandertales datados entre hace 32.000 y 24.000 años, antes de la era moderna. Esto significa que los neandertales vivieron 7.000 años más de lo que dicen los libros.

    ¿Qué tiene que ver eso con que los neandertales murieran por otros motivos?

    Si miramos la historia, durante la época que mueren realmente, en el mundo se está produciendo un cambio climático, conocido como el último gran glaciar. El frío les obligó a bajar al sur de la Península, donde murieron. En aquella época, nuestra especie aún anidaba en el norte de la Península. Es decir, ni siquiera se cruzaron, por lo que fue completamente imposible que nosotros acabáramos con ellos.

    Entonces, ¿cómo murieron realmente?

    Fue fruto de la mala suerte. El cambio climático los obligó a bajar al sur y no supieron adaptarse. Además, cada vez los grupos se hicieron más pequeños y se hizo imposible depurar la sangre. El cambio climático y el incesto acabó con ellos.

    ¿A qué se debe que nuestra especie sí sobreviviera?

    Supimos adaptarnos al nuevo medio. Creamos nuevos utensilios de caza, nuevas formas para protegernos, pero lo más importante es que supimos ampliar las colonias en las que vivíamos permitiendo así la regeneración de la sangre y con ello la supervivencia."

  17. #17 CAINCEIRO 12 de mar. 2007

    Diario de Ferrol 12 de Marzo de 2007

    Costas recuperará los bosques de cerezas que existen en el litoral eumés

    Una pasarela de madera de casi un kilómetro de largo, más de un merendero, accesos a las playas y la recuperación de los bosques de cerezos que adornan la fachada marítima entre Pontedeume y A Macuca son aspectos del proyecto que el arquitecto Anturo Franco TAboada entregará en cuestión de días a los responsables de la Demarcación de Costas en Galicia.

    REDACCIóN > FERROL La senda discurrirá a lo largo de la costa entre la villa y A Macuca




    La actuación implicará un gasto que se aproximará a los 1,5 millones de euros y la intervención dara pie al uso y disfrute de una de las zonas más potencialmente atractivas de la costa eumesa, pero que actualmente está poco aprovechada.

    La financiación del proyecto correrá a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Costas y, según el responsable de la idea que se prevé materializar, la solución pasa por intervenir lo mínimo posible, pero si lo suficiente para que la gente de la zona y posibles visitantes tengan la posibilidad de pasear prácticamente al borde del mar y recorrer la distancia que existe desde la villa de los Andrade hasta asentamientos poblacionales como Sopazos y Centroña, entre otras.

  18. #18 CAINCEIRO 12 de mar. 2007

    Colectivo fusquenlla:

    O paseo marítimo de Sopazos
    Recollemos a noticia publicada hoxe no Diario de Ferrol na que se dá conta do proxecto de paseo marítimo que o Concello de Pontedeume promove en Sopazos:

    "Unha pasarela de madeira de case un quilómetro de longo, máis dun merendeiro, accesos ás praias e a recuperación dos bosques de cereixos que adornan a fachada marítima entre Pontedeume e A Macuca son aspectos do proxecto que o arquitecto Anturo Franco TAboada entregará en cuestión de días aos responsables da Demarcación de Costas en Galicia.

    A actuación implicará un gasto que se aproximará aos 1,5 millóns de euros e a intervención dara pé ao uso e goce dunha das zonas máis potencialmente atractivas da costa eumesa, pero que actualmente está pouco aproveitada.

    O financiamento do proxecto correrá a cargo do Ministerio de Medio Ambiente, a través da Dirección Xeral de Costas e, segundo o responsable da idea que se prevé materializar, a solución pasa por intervir o mínimo posible, pero se o suficiente para que a xente da zona e posibles visitantes teñan a posibilidade de pasear prácticamente ao bordo do mar e percorrer a distancia que existe desde a vila dos Andrade ata asentamientos poblacionales como Sopazos e Centroña, entre outras."

    Hai algúns meses, cando se fixo pública a primeira nova deste proxecto, advertiamos dende Fusquenlla que na zona de Sopazos existe un xacemento arqueolóxico que provén dunha antiga vila romana formada por sete casas. No lugar atopáronse restos destas edificacións, algúns dos cales foron "extraviados" cando se realizaron as obras de rehabilitación da casa consistorial, onde permanecían depositados.

    A importancia deste achado é salientada polo historiador D. Antonio Couiceiro Freixomil, que na súa "Historia de Pontedeume" escribe:

    "La comarca eumesa debió romanizarse de modo análogo al resto de Galicia, pues no le faltan recuerdos de tan remota época.

    En este orde de cosas merece citarse, en primer término, el descubrimiento, al explotar una cantera, de restos de edificaciones romanas en el lugar de Sopazos, por debajo de la estación de ferrocarril de Puentedeume, en unos terrenos que declinan hacia la orilla de la ría. Da cuenta de la aparición de dichos restos don Ángel del Castillo , y dice que son «como de un lugarcito formado, hasta ahora, por unas siete casas pequeñas, de forma rectangular y muros de mampostería, todas con escaleras de entrada, la que más con tres peldaños, algunos de 1,45 metros de largo y todos de cantería labrada. Entre los escombros de estas casitas -agrega- aparecieron sillares (alguno de 0,36 metros de ancho), la clave de un arco con la batiente para la hoja de la puerta, una piedra de hogar aún con ceniza de vidres (según quien la halló), una especie de base de semicolumna adosada, restos de ánforas romanas y numerosísimos trozos de cerámica sencilla y de tejas de reborde con diversos trazos digitales, así como ladrillos cuadrados, unos de 19 centímetros de lado por 6 de grueso y otros de 28 por 5,2"

    Mais esta importancia non é salientada só por Couceiro Freixomil. A propia Dirección Xeral do Patrimonio recoñece o valor patrimomial deste lugar que está catalogado por esta institución. Así, cando se presentou un proxecto de dragado da ría, esta dirección xeral advertía dos posibeis riscos que estas actuacións poderían ocasionar. Nun informe elAborado a tal fin, lembraba:

    "La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia
    manifiesta en informe de 7 de junio de 2006 que la actuación de dragado
    puede afectar al yacimiento romano de Sopazos (GA15069007) y que hay
    una posible presencia de restos arqueológicos vinculados al puerto marítimo
    medieval de Pontedeume. Para valorar el impacto sobre el patrimonio
    cultural se debe hacer un estudio específico que incluya una prospección
    arqueológica en la zona en que se proyecta el dragado del canal, en
    coordinación con esa Dirección General." (BOE 24-10-2006)

    Como sempre que se presentan eleccións, os políticos tentan vender un programa que en moitos casos contén ideas aberrantes como a que aquí se cita, a urbanización, a través dun paseo marítimo, dun espazo protexido rico en historia e patrimonio. Todas as actuacións sobre o litoral adoecen do mesmo defecto: o reclamo turístico a expensas do deterioro da costa. Os promotores coñecen moi ben o valor destes paseos marítimos que sobrevaloran as súas urbanizacións, incorporándoos á súa publicidade.

    Unha actuación como esta debe ir acompañada do preceptivo permiso de Patrimonio, para o cal débese enviar un informe detallado das obras que se pensan realizar. Non nos faltan razóns para temer que unha vez máis o Concello de Pontedeume pretenda soslaiar estes requisitos e se tome a liberdade de actuar á marxe da legalidade. Pola nosa banda imos dar conta tanto á Dirección Xeral de Patrimonio como a Demarcación de Costas do perigo destas obras innecesarias e contraproducentes. Consideramos que o sendeiro natural que existe hoxe en día dende Sopazos ata a Macuca ( na foto ) xa é unha paraxe inigualábel que non necesita da man do home para melloralo. Sobre todo cando esa man está contaminada polo cemento.



    http://www.sospontedeume.com/

  19. #19 patinho 14 de mar. 2007

    Yahoo.com, hoy:

    "México, 13 mar (EFE).- Un grupo de arqueólogos mexicanos identificó más de cien cuerpos diferentes en 29 tumbas prehispánicas de alrededor de dos mil años de antigüedad halladas en la rivera del río Santiago, en el estado mexicano de Nayarit (oeste).

    El arqueólogo Raúl Barrera, responsable del proyecto arqueológico "El cajón", como se llama el plan impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mexicano, informó hoy de que la mayoría de estos restos corresponden a mujeres de entre 35 y 40 años de edad.

    Se desconoce la civilización a la que pertenecían, aunque ya se sabe que son restos que van desde el año 200 a.C. al 600 d.C.

    Las tumbas se llaman "de tiro" porque fueron instaladas en pozos verticales hechos a nivel del suelo de manera circular o cuadrada con una profundidad que oscila entre los 1,2 hasta los 16 metros, y que terminan en una cámara donde se depositaba al muerto con sus ajuares.

    Esta clase de cementerios se encuentran sólo en el estado de Nayarit, en Colima, Michoacán, Zacatecas y en parte de Jalisco, pero no hay ninguna similar en Mesoamérica.

    Sin embargo, en países suramericanos como Colombia, Ecuador y Venezuela también se ha descubierto este diseño, por lo que el investigador cree que puede existir una relación cultural y comercial entre estas regiones.

    De hecho, señaló, en la costa de Nayarit se han encontrado materiales provenientes de pueblos de dichos países."

    El arqueólogo indicó que la forma de la tumba podría tener que ver con la idea del "regreso al vientre de la Madre Tierra".

    Su contenido dependería del estatus social de la persona enterrada, ya que "tenían la creencia de que al cruzar a otra vida el muerto necesitaba de ciertos objetos para transitar", agregó.

    Entre los materiales extraídos de los sitios funerarios hay esculturas en arcilla de guerreros, jugadores de pelota, mujeres embarazadas, animales, así como vasijas, brazaletes y narigueras (pendientes de la nariz) de concha.

    Barrera explicó que estos lugares arqueológicos son sólo cementerios, no viviendas, aunque se sospecha que las casas se hallan en la parte alta de las montañas o en las mesetas de la región.

    De las 29 tumbas, 28 se descubrieron en el sitio arqueológico de "La Playa" y una en el cercano "Las Lagunillas", y sólo doce estaban intactas, mientras que el resto fueron saqueadas.

    El trabajo de recuperación del área duró cuatro años, de 2003 a julio de 2006, y desde entonces lo que se está llevando a cAbo son lAbores de "gabinete", en oficinas y que pueden durar hasta diez años.

    Actualmente, los arqueólogos están estudiando los restos óseos, las especies de concha utilizadas para los adornos y collares, rocas, herramientas y otros objetos para ver si pertenecen a esa región o a otras.

  20. #20 patinho 15 de mar. 2007

    Elpais.com, hoy:

    "Los egiptólogos ya tenían sus dudas, pero la ciencia se las ha confirmado. Las cuatro famosas vasijas azules de la colección de egiptología del Museo del Louvre que se pensaba que contenían las vísceras embalsamadas del faraón Ramsés II no contienen otra cosa que productos cosméticos, además bastante posteriores a la muerte del ás famoso de los faraones.

    Según los análisis practicados a los canopes (las vasijas en las que se introducían las vísceras de los faraones muertos), análisis de cromatografía y de espectrometría de masa, llevados a cAbo por un equipo de químicos dirigido por Jacques Connan, de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, la primera de las vasijas contiene un ungüento a base de manteca y de aceite vegetal.

    Las cuatro vasijas llevan inscrito el nombre del célebre soberano egipcio, así como invocaciones a los dioses Amón y Mut y han sido consideradas hasta ahora como piezas mayores de la colección de egiptología del Louvre. Sin embargo, además de a los análisis químicos, han sido sometidas a la prueba del carbono 14, que también arroja resultados negativos para los encargados de la sección de Egipto, ya que demuestra que al menos uno de los recipientes data del año 1035 antes de Cristo, mientras que Ramsés II murió en 1213 a.C. Otro de los jarrones es aún más reciente, del 275 a.C.

    “Estos resultados ponen fin a una controversia de un siglo”, ha declarado Connan, cuyos trabajos van a ser publicados en la revista especializada Journal of archeological science. Para el investigador, los vasos fueron utilizados para conservar cosméticos en el templo de Ramses II, lo que explicaría la presencia de los ungüentos y de las invocaciones. Después, habrían sido usadas para contener las vísceras de un alto dignatario.

    “Las famosas vasijas de cerámica azul no son los canopes de Ramsés II, pero es casi seguro que son recipientes que fueron usados para dos cosas: primero para conservar ungüentos y después para conservar los restos de personas desconocidas”, subraya Connan.

    El origen del mito de las cuatro vasijas se remonta a 1906, un año después de la entrada de las cuatro vasijas en la colección del Louvre. Dos estaban intactas y dos habían sido abiertas. En una de ellas, un médico lionés descubrió un paquete de tela de lino en el que se conservaba un corazón embalsamado. Eso y la inscripción de Ramsés sobre la cerámica hicieron deducir que los cuatro recipientes sirvieron para depositar las entrañas del más célebre de los faraones. Sin embargo, las dudas sobre esta tesis empezaron a tomar cuerpo en 1985, al examinar la momia de Ramsés II, que se conserva en el museo de El Cairo, y descubrir que el corazón seguía en su sitio."

  21. #21 patinho 16 de mar. 2007

    http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=10&idNoticia=145586:

    "Restos del paleolítico convierten a Monforte en la Atapuerca gallega
    En una prospección realizada el pasado año aparecieron cerca de 400 útiles prehistóricos ·· Los científicos retoman las excavaciones en Lemos
    A.ARNÁIZ • MONFORTE
    Los hallazgos de restos prehistóricos en diferentes zonas del ayuntamiento de Monforte han convertido a la capital de Lemos en una especie de Atapuerca gallega. Un proyecto interuniversitario iniciado el pasado año, dirigido por el catedrático de Prehistoria de la USC, Ramón Fábregas, en el que colAboran investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela y la Universitat Rovira i Virgili y miembros del equipo de investigación de Atapuerca, puso al descubierto multitud de útiles del paleolítico, cerca de 400 piezas, que están siendo catalogadas. Esta investigación, que se retoma el próximo mes de abril, con nuevas excavaciones y prospecciones en el yacimiento de Lemos, pretende descubrir, mediante el análisis de los restos arqueológicos y paleontológicos, el primer poblamiento de la cuenca media del Miño, según explicó Arturo de Lombera, director de los trabajos de campo.

    La Depresión de Monforte es una de las principales cuencas sedimentarias del interior de Galicia, con presencia de niveles pleistocenos y yacimientos de edad paleolítica. A pesar de ello, la región está completamente inédita dentro de la investigación científica, según señala Lombera.

    Durante la campaña del 2006 las prospecciones arqueológicas en Monforte se centraron en la parte norte de la cuenca donde aparecen formaciones del Pleistoceno, en las parroquias de Chao de Fabeiro, Ribasaltas y Baamorto. Los artefactos y yacimientos paleolíticos aparecen en los niveles de cantos rodados (principalmente abanicos aluviales) que se asientan sobre las arcillas terciarias de la cuenca.

    En total se descubrieron 13 estaciones paleolíticas dispersas en toda la depresión, aunque principalmente en su sector más septentrional. El lugar de mayor interés es el de As Lamas, donde fue identificada una gran concentración de artefactos, que junto con la colección donada por el estudioso monfortino Jose Antonio Peña, muestran una importante presencia paleolítica encuadrada en el Achelense, con numerosos bifaces y hendedores en cuarcita.

    La presente campaña pretende complementar en gran medida los datos obtenidos el año pasado, al centrarse en la parte sur de la depresión, que comprende las parroquias de Gullade, Nocedas, Guntín y Marcelle. Aunque los niveles cuaternarios no se encuentran en esta franja tan desarrollados y bien conservados como en la parte norte, algunos hallazgos superficiales muestran la existencia de ocupaciones paleolíticas en esta parte de la depresión. Con este trabajo de investigación se trata de comprender la dinámica de formación y ocupación humana durante el período del Paleolítico de la depresión de Monforte de Lemos.

    LA CLAVE Sondeos en As Lamas en verano

    Pequeños sondeos arqueológicos en el lugar de As Lamas están previstos para el verano con el fin de conocer el contexto de formación y posición estratigráfica de la gran cantidad de artefactos descubiertos durante las prospecciones del 2006"

  22. #22 patinho 18 de mar. 2007

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/hiciste/guerra/Leonidas/elpepucul/20070318elpepicul_5/Tes

    "Leónidas, el bravo y sufrido rey espartano, libra una nueva batalla. Correoso y con ganas de bronca como era, al héroe de las Termópilas seguramente le hubiera encantado el lío que se ha montado en torno a su última epifanía, la película 300, basada en el salvaje, arrebatadoramente violento y hermoso cómic de Frank Miller (Norma Editorial) sobre la batalla en la que cayeron frente al Ejército persa él y todos sus hoplitas de mantos encarnados. La polémica que envuelve al filme -las críticas por su retrato "racista" y denigrante con los persas y la abundancia de tópicos (el valor y la hombría espartanos frente a la cobardía y traición persas, el enjambre asiático ante la individualidad griega)- amplifica una discusión científica que aunque se libra en el discreto escenario de las publicaciones y los despachos universitarios no deja de emanar un inconfundible fragor bélico.

    La noticia en otros webs
    webs en español
    en otros idiomas
    Blogs que enlazan aquí
    Desde hace unos años, las posiciones se han radicalizado entre los estudiosos que defienden una visión más tradicional y digamos prohelénica de las guerras médicas -las que enfrentaron a griegos y persas en el siglo V antes de Cristo- y los orientalistas, proiránios para entendernos, que reclaman una visión más equilibrada, justa y realista, a su entender, del conflicto. Estos especialistas, como el historiador Pierre Briant, autor de Histoire de l'Empire perse (Fayard), recalcan la importancia de las realizaciones culturales de la civilización persa y su cariz tolerante. Deploran "la negativa concepción eurocéntrica" que ha estigmatizado a los antiguos persas como los malos, y -aunque Briant no ha visto aún la película y no suele leer cómics- Abominan, como se puede suponer, de estampas del estilo de las que brinda 300, con un Jerjes afeminado, cruel y cubierto de piercings, con más aspecto de salir de Hellraiser que de Persépolis.

    "¡Ay de mí! ¡Con qué rigor se abatió el destino sobre la nación persa!", exclama Jerjes, "en cuyos ojos brilla el fuego sombrío de la mirada del sangriento Dragón" en Los Persas, la tragedia de Esquilo. Esa imagen de una terrible derrota del imperio persa no se corresponde, señala Briant, con la realidad: el imperio aqueménida (el de los persas) no entró en absoluto en declive tras las derrotas de Jerjes en la Segunda Guerra Médica (Salamina, Platea), sino que, de hecho, se mantuvo en la cima del poderío mundial todavía durante más de un siglo. En ese sentido, las derrotas habrían sido picaduras de mosquito en la piel del elefantiásico imperio de los Reyes de Reyes.

    Más radical, George Cawkwell, profesor del University College de Oxford, afirma en su revulsiva The Greek Wars (2005) que los griegos fueron sólo "una distracción menor" de los soberanos persas, que tenían "problemas más importantes" en la administración de su vasto imperio.

    Frente a esta visión pendular se alza la moderna ortodoxia que representan libros sabrosísimos como La batalla de Salamina, de Barry Strauss, de reciente publicación por Edhasa, o Termópilas, de Paul Cartledge, que aparecerá el próximo día 27 en Ariel, ambos de un pulso narrativo excelente aunque muy ceñidos a la visión tradicional del conflicto -Cartledge, profesor de Cambridge en el que despiertan unos sorprendentes entusiasmos los espartanos, incluso usa la secular comparación del imperio persa con el turco en decadencia, algo que Aborrece Briant-.

    Heródoto es uno de los blancos principales de los proiránios. Cawkwell no duda en asegurar que el historiador en el que se basa en buena medida nuestra visión tradicional de las guerras médicas simplemente "no entendió la compleja realidad del imperio persa". El profesor de Oxford enmienda la plana a Heródoto y defiende que los persas eran mucho más capaces militarmente de lo que aquél dio a entender, pues a ver si hubieran podido si no ganar y sujetar un imperio de tres millones de kilómetros cuadrados. "Las realizaciones militares persas no podrían haberlas efectuado hombres blandos y afeminados, a golpe de látigo, como los retratan las fuentes griegas", subraya. Es verdad que llevaban pantalones, el acAbose de lo barbilindo para los espartanos. El número de tropas es un tema que lleva agua al molino de los revisionistas propersas: esas abigarradas hordas de millones que se mueven como nubes de langostas y se beben los ríos a su paso... Para Cawkwell, literalmente, Heródoto no sabía contar. Los persas habrían llevado, en su opinión, las tropas justitas, y éstas no serían inferiores en calidad a las griegas.

    El silencio de las fuentes persas es para los unos la prueba de que las guerras significaron poco para los persas. Para los otros indica todo lo contrario: que un imperio autocrático no podía admitir la derrota.

    Sea como fuere, resulta innegable que los griegos ganaron al fin y Grecia no se convirtió en una satrapía. Pero vencieron, apuntan los proiránios, porque el Ejército persa sufrió un problema irresoluble de abastecimiento. Los persas, sintetiza Cawkwell, perdieron por sus propios errores: fallos del alto mando y folie de grandeur. ¿Y las Termópilas? Si Leónidas y los suyos pudieron aguantar un tiempo los embates enemigos antes de convertirse en alfileteros de los persas, arguye el estudioso, fue por razones de geografía, no de valor.

    El topógrafo de la antigüedad y novelista Valerio Manfredi defiende que el relato de Heródoto de la batalla, heroísmo incluido, está, pese a la sobredosis de épica, muy próximo a la verdad. "Los persas, obviamente, no eran millones pero sí 200.000 o 300.000, una enormidad, lo que tienen EE UU en Irak. Entiendo la moda de la persofilia, admito que la persa fue una civilización maravillosa, pero los griegos tenían conciencia del valor de su libertad. Lucharon y vencieron porque estaban dispuestos a morir antes que someterse. Eso no es un tópico. Y está en la raíz de la cultura occidental. Es el legado de las Termópilas. No lo vamos a cambiar por una mal entendida sensibilidad de lo políticamente correcto".Los orientalistas Abominan de la imagen de Jerjes cruel y lleno de 'piercings'"

  23. #23 patinho 19 de mar. 2007

    http://www.abc.es/20070319/cultura-patrimonio/rioja-salva-castillos_200703190307.html

    "POR SONIA BARRADO
    FOTO FABIÁN SIMÓN
    LOGROÑO. Casi la mitad de los castillos que se conservan en la comunidad de l a Rioja necesitan ser restaurados. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación del libro «Castillos de La Rioja. Base documental para su plan de protección», llevada a cAbo esta semana por el consejero de Cultura, Luis Alegre, y el presidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja y coordinador de la publicación, Jesús Marino Pascual.
    La región atesora en la actualidad 41 fortalezas, de ellas, 28 requieren ser rehabilitadas y ya se está actuando en 13. Este importante patrimonio se refleja en un completo repaso documental y fotográfico a lo largo de las 800 páginas que posee el volumen, un compendio del trabajo llevado a cAbo por un equipo multidisciplinar de 69 profesionales durante cuatro años, y del que surgió una base documental para elAborar el plan director de castillos y fortalezas riojanos, de los siglos XI al XV. El libro ha sido editado con una aportación de 120.000 euros por parte de la Consejería de Cultura, con el objetivo de conocer «qué tenemos y cómo lo tenemos» para actuar en consecuencia buscando medios «para continuar con una política más dinámica de recuperación de nuestra historia a través de la restauración de nuestras fortalezas», señaló Alegre.
    Proteger el patrimonio
    La importancia de conservar este legado, ha llevado al titular de Cultura a anunciar un «compromiso político» de su departamento, de modo que los presupuestos regionales del próximo año incluyan una partida para la restauración y recuperación de los castillos riojanos. Será una cantidad «importante», a la que se prevé darle continuidad en posteriores ejercicios. El libro sobre estas fortalezas ha supuesto, así, un «punto de inflexión», que además de financiación, conllevará la realización de un trabajo de investigación, posiblemente mediante una beca a través del Instituto de Estudios Riojanos.
    El libro constituye, con ello, «una mirada al pasado para asentar las bases sólidas de futuro» que permitan devolver el esplendor a los castillos riojanos, según Marino Pascual, quien considera ya «prioritaria» la actuación en varias fortalezas. Entre ellas, citó el Palacio de los Condestables de la localidad de Casalarreina y el castillo de Davalillo, de San Asensio, que tienen titularidad privada, lo que dificulta la intervención.
    El consejero indicó que el Ejecutivo está en negociaciones desde hace tres años con sus propietarios y dijo que si no existe finalmente acuerdo «habrá que explorar las vías jurídicas». En La Rioja ya se han restaurado diversos castillos, entre ellos el de Aguas Mansas de Agoncillo y los de Briones, Anguciana, Cornago, Clavijo, Sajazarra, Leiva, Cuzcurrita, San Vicente de la Sonsierra y el torreón medieval de Haro, que ha resurgido tras su compleja recuperación para acoger el primer museo de arte contemporáneo de la región. Del libro «Castillos de La Rioja» se han editado mil ejemplares, que se repartirán entre ayuntamientos, administraciones y colectivos."

  24. #24 CAINCEIRO 20 de mar. 2007

    Patrimonio paraliza a construción de vivendas na Praza de España en Pontedeume (18.03.07)

    Os restos achados nas excavacións da Praza de España poden pertencer á antiga rede de canalizacións da vila medieval. Por este motivo o proxecto que Lagares pretendía desenvolver no lugar que ocupa unha parte importante da fachada marítima de Pontedeume vese Abocado ao fracaso.

    A Dirección Xeral de Patrimonio non permite levantar ningún edificio. E a prohibición é por tempo indefinido.

    O promotor presentou un proxecto que incluía unha edificación acorde co entorno. A pesar diso, Patrimonio considera que os restos achados poden ter un valor histórico que impediría a construción de calquera edificio.

    O concelleiro Manuel Rei, de novo exercendo como titulasr de urbanismo, se amosa partidario de construir para tapar o que el considera un "punto negro" da fachada marítima. Facendo gala unha vez máis do seu desprezo polo patrimonio histórico de Pontedeume, lembremos a súa posición con relación ao Mercado Municipal, avoga por edificar a zona coas mesmas fachadas de orixe. Non era o único pois o alcalde Belarmino Freire dicía que se trataba de restos pertencentes a unha taberna.

    No mes de outubro do ano pasado, Fusquenlla exixía que se faga o estudo das excavacións co máximo rigor e sen presións dos promotores da obra. De se atopar restos arqueolóxicos deberían conservarse e expoñerse ao público nun espazo aberto desde o que reflexionar sobre o valor patrimonial que Pontedeume posúe e que se atopa en perigo de extinción.

    http://www.sospontedeume.com/

    Más información en:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2272

  25. #25 patinho 21 de mar. 2007

    http://es.news.yahoo.com/21032007/44-13/mapa-prueba-portugueses-descubrieron-australia.html

    "Publicidad


    Un mapa prueba que los portugueses descubrieron Australia

    SYDNEY, Australia (Reuters) - Un mapa del siglo XVI guardado en la cámara de una biblioteca de Los Ángeles prueba que fueron los aventureros portugueses, no los británicos ni los holandeses, los primeros europeos que descubrieron Australia, según un nuevo libro que detalla el descubrimiento secreto del país.


    El libro "Beyond Capricorn" ("Más allá de Capricornio") dice que el mapa, que marca exactamente los accidentes geográficos de la costa este australiana en portugués, prueba que el
    navegante luso Christopher de Mendonça lideró una flota de cuatro barcos que llegó a Botany Bay en 1522, casi 250 años antes que el capitán británico James Cook.


    El escritor australiano Peter Trickett dijo el miércoles a Reuters que cuando amplió el pequeño mapa pudo reconocer todos los cAbos y bahías de Botany Bay en Sydney, el sitio donde Cook reclamó Australia para Reino Unido en 1770.


    Trickett dijo que se tropezó con el mapa hace ocho años en una librería de Canberra. En la tienda había una reproducción del Atlas Vallard, una colección de 15 mapas dibujados a mano y terminados no más tarde de 1545 en Francia y que representaban el mundo conocido hasta ese momento.


    "Dan (los mapas) pruebas abrumadoras de que los barcos portugueses hicieron atrevidos viajes de descubrimiento a principios de la década de 1520, solo unos pocos años después de que viajasen al norte del país para alcanzar las islas Spice, las Molucas. Esto fue un siglo antes que los holandeses y 250 años del capitán Cook", agregó.


    El escritor cree que las cartas de navegación originales fueron elAboradas por Mendonça, que salió desde la base lusa de Malacca con cuatro barcos en una misión secreta para descubrir la "isla de oro" de Marco Polo al sur de Java.


    El descubrimiento de Mendonça se mantuvo en secreto para evitar que otras potencias europeas llegasen a la nueva tierra, dijo Trickett, que cree que su teoría está apoyada por los descubrimientos de artefactos portugueses del siglo XVI en las costas de Australia y Nueva Zelanda.


    /Por Michael Perry/ "

  26. #26 arenas 24 de mar. 2007

    Caixa Galicia compra el archipiélago de Sálvora y destinará 40 millones de euros a la creación de un fondo natural
    EFE. 23.03.2007 - 19:50h
    El archipiélago de Sálvora, en la ría de Arousa. Está en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.El objetivo: conservar espacios naturales con fines sociales.Caixa Galicia, a través de su Obra Social, ha adquirido el archipiélago de Sálvora, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas en las Rías Baixas gallegas, una compra que supone el inicio de un fondo natural al que la entidad financiera destinará 40 millones de euros en los próximos tres años.

    Permitirá conservar espacios naturales para dedicarlos a fines sociales
    El director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, y el hasta ahora propietario de este espacio natural, Francisco de Borja Otero Zuleta de Reales, Marqués de Revilla, firmaron este viernes el compromiso de compraventa del archipiélago, incluido en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

    La operación financiera, cifrada en ocho millones y medio de euros por Méndez, supone el primer paso para la creación de un fondo natural que permita "conservar para las próximas generaciones espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico con el fin de dedicarlos a fines sociales: educativos, de ocio y de investigación", explicó.

    Finalidad educativa

    Las principales líneas de trabajo en Sálvora se sustentarán en la educación, el ocio y la investigación, de forma que se diseñará un Plan de Uso Público y Educación con un programa para escolares de toda España y del extranjero y otro de visitas organizadas, indicó.

    Crearán becas para investigación en Biología MarinaAsimismo, el director general de Caixa Galicia mostró su interés en crear becas para investigación en Biología Marina y apuntó que la isla puede acoger incluso un departamento universitario sobre esta materia, para lo que se establecerán convenios de colAboración con universidades tanto gallegas como del resto de España.


    También se emprenderán iniciativas específicas de conservación de la flora y fauna de la zona, así como de vigilancia, control e inventariado de los recurso de este espacio, con un programa específico de formación para el sector de la pesca que faena en zonas próximas, como Aguiño y Ribeira.

    Flora y fauna endémica de enorme interés biológico

    El archipiélago de Sálvora está compuesto por la isla del mismo nombre y otras cuatro más pequeñas, que son la de Sagres, Vionta, Ervosa y Noro, además de un gran número de pequeños islotes y bajíos rocosos que suman en total 248 hectáreas.


    Las islas presentan flora y fauna endémica de enorme interés biológico, como las cerca de 7.000 parejas de gaviota patiamarilla, una de las mayores colonias de esta especie en el planeta, o la gaviota sombría, muy escasa en la península


    El archipiélago de Sálvora, en la ría de Arousa.

    20minutos.es

  27. #27 arenas 27 de mar. 2007

    Ávila.
    PATRIMONIO
    El Pleno debatirá el viernes sobre los hallazgos en la plaza del Ejército
    El Grupo Socialista solicitó la celebración de una sesión extraordinaria después de que el alcalde de Ávila anunciase que los restos hallados quedarían ocultos y serían recreados en el pavimento
    JOSÉ MANUEL MAÍZ
    El Pleno del Ayuntamiento de Ávila celebrará una sesión extraordinaria este próximo viernes, 30 de marzo, para debatir sobre la situación de las excavaciones arqueológicas de la plaza del Ejército y sobre el futuro de los hallazgos allí encontrados. Esta sesión plenaria, que se celebrará a continuación de la convocatoria ordinaria del mes de marzo, que también tendrá lugar el viernes, fue solicitada en días pasados por el Grupo Socialista, cuyo portavoz, Tomás Blanco, reclamó un estudio y una excacavación «masiva» de los restos arqueológicos hallados en la plaza del Ejército. Blanco indicó que, «según los expertos, podríamos estar ante los restos más importantes hallados en esta ciudad en los últimos años».

    Esta petición se produjo después de que el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, anunciara que los últimos restos arqueológicos encontrados en las inmediaciones de la iglesia de San Pedro, que podrían pertenecer a un templo paleocristiano del siglo IV ó V, iban a ser tapados, después de ser documentados con técnicas tomográficas, para después recrear su planta en el pavimento con piedras diferentes a las del resto del suelo.

    Hay que recordar que en estas excavaciones, además de los restos de ese templo, salió a la luz el cadáver de un hombre que fue enterrado con grilletes, que pudo vivir entre los siglos XIII y XVI. También se encontraron más de medio centenar de tumbas, algunas de las cuales tenían una importancia significativa, puesto que son los restos humanos más antiguos que hasta la fecha se habían encontrado en la ciudad, correspondientes al periodo tardorromano, es decir, en torno a los siglos IV y V. Posteriormente, se hallaron una serie de restos románicos, correspondientes a los siglos XIy XII, tumbas perfectamente delimitadas, elAboradas con la piedra de La Colilla. De igual modo, correspondiente a los siglos XVI y XVII, se encontró un amplio osario. La zona donde fueron encontradas estas tumbas ya está tapada y ya se encuentra pavimentada y únicamente permanece sin ocultar la zona donde se halló el templo.

    http://www.diariodeavila.es/secciones.cfm?secc=Local&id=442773

  28. #28 patinho 30 de mar. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000123518

    "Un arquitecto francés cree haber descubierto uno de los mayores misterios de la antigüedad: la construcción de las pirámides egipcias sin ayuda de instrumentos de hierro, poleas o ruedas.

    Jean-Pierre Houdin, que ha dedicado ocho años a investigar el tema, cree que la pirámide de Gizeh, destinada a tumba del faraón o Keops, se construyó desde dentro hacia afuera.

    Su teoría, que expondrá mañana en una conferencia en París, pero que hoy adelanta en declaraciones al diario The Independent, es que los egipcios subieron los bloques que sirvieron para su construcción por una rampa interna que formaba un túnel en espiral en el interior de la estructura de su pared externa.

    El arquitecto, que cree que ese túnel deben existir hoy, ha logrado hacer con ayuda de software desarrollado por la compañía Dasault Systemes una simulación tridimensional de cómo se fueron amontonando los grandes bloques de granito y piedra caliza.

    Houdin cree haber incluso resuelto el misterio de la cámara del rey: el porqué de sus cinco techos de granito en lugar de uno y el modo en que se levantaron los enormes bloques hasta esa altura.

    El primero en intentar explicarse el sistema de construcción de la pirámide de Keops fue el griego Heródoto, que viajó a Egipto hacia el año 450 antes de Cristo y que supuso que miles de esclavos llevaron hasta el lugar los bloques de piedra, luego izados de un escalón de la pirámide al siguiente con ayuda de máquinas.

    Los ingenieros mecánicos de hoy consideran, sin embargo, poco probable que se lograra esa proeza con la limitada tecnología disponible, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos de los bloques de granito de la cámara del rey pesan sesenta toneladas.

    Otra teoría es la de que se construyó una rampa exterior gigante para llevar las piedras hasta el punto más alto de la pirámide, pero una rampa de ese tipo tendría que tener una inclinación no superior a un 7 o un 8%, lo que significa que tendría que haber tenido más de 1.6 kilómetros de longitud.

    Otra sugerencia, señala The Independent, es que pudo tratarse de una rampa que ascendía enroscada a la pirámide conforme ésta iba ganando altura, pero la rampa se habría desplomado de no haber estado firmemente anclada a la pirámide y no hay rastro alguno de puntos de amarre.

    Tampoco lo hay de las enormes cantidades de material de desecho que debieron de quedar tras la construcción, y la explicación de Houdin es que ese material se quedó dentro de la pirámide al no haberse eliminado la rampa en espiral construida en el interior de la pirámide y sólo a unos metros de su pared exterior.

    «Mi teoría, ha declarado el arquitecto francés a The Independent, es que la construcción supuso dos desafíos: el primero consistió en construir el volumen de la propia pirámide y el segundo, construir la cámara del rey».

    Según esa teoría, para la primera fase, hasta una altura de 43 metros, se utilizó una rampa externa tradicional, y sólo una vez completada ésta, se pasó a la siguiente, para la que se construyó la rampa interna en forma de espiral.

    Era un túnel abierto a distintas alturas por las cuatro esquinas de la pirámide de forma que pudieran entrar por ellos los bloques de piedra, explica Houdin.

    Según sus cálculos, con una inclinación del 7%, una rampa de ese tipo tendría una longitud de 1.6 kilómetros desde su base hasta cerca de la cúspide de la pirámide, y los bloques de piedra eran subidos por ella por equipos de ocho o diez hombres.

    Una vez terminado el grueso de la pirámide, se taparon las esquinas, pero los túneles de la rampa siguieron utilizándose.

    La prueba más importante a favor de la existencia de una red interna de túneles en espiral se deriva de un test de microgravedad llevado a cAbo en 1986, en el que científicos franceses detectaron una anomalía: una estructura menos densa en forma de espiral dentro de la pirámide.

    En cuanto a la tarea de levantar los bloques de granito de 60 toneladas hasta el techo de la cámara del rey, Houdin cree que se hizo con un sistema de contrapesos atados con cuerdas a aquéllos.

    Conforme un equipo de trescientas personas tiraban de los contrapesos, subían los pesados bloques de piedra, sostiene Houdin, según el cual el motivo de los cinco falsos techos por encima de la cámara del rey era el de impedir un exceso de peso sobre el arco de soporte. "

  29. #29 patinho 02 de abr. 2007

    http://noticias.msn.es/articulo.aspx?id=17226&ds=RT

    "El cabello de Ramsés II vuelve a Egipto
    02/04/2007 12:58
    EL CAIRO (Reuters) - Unos mechones de cabello extraídos de la cabeza del faraón egipcio Ramsés II llegaron el lunes a Egipto, después de que el hijo de un empleado de un lAboratorio francés intentara venderlos a través de Internet, informó la agencia de noticias MENA.

    Una misión arqueológica egipcia había volado a París para llevarse el cabello, sustraído aparentemente de la momia de Ramsés cuando fue a Francia para recibir un tratamiento en la década de los 70.

    El vendedor dijo que había obtenido las reliquias de su padre fallecido, que trabajó en el lAboratorio analizando y restaurando a la momia. Se había ofrecido a dar certificados de autenticidad a los compradores.

    Los arqueólogos franceses reaccionaron con horror a las noticias de que el pelo estaba en venta y las autoridades francesas arrestaron al supuesto comprador en noviembre.

    Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande, nació alrededor del año 1304 AC y gobernó Egipto durante más de 60 años en la 19ª dinastía de los faraones. Tradicionalmente se ha pensado que es el faraón mencionado en la historia bíblica de Moisés.

    La momia fue descubierta en 1881 y poco después trasladada al Museo Egipcio de El Cairo. A principios de los 70 las autoridades percibieron que su cuerpo se estaba deteriorando y lo enviaron a París, donde se le dio un tratamiento por una infección de hongos.

    El vendedor había ofrecido los cabellos en venta por un precio de entre 2.000 y 2.500 euros."

  30. #30 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Encuentran en Chipre perfume con cuatro mil años de antigüedad
    (Exposición de un lAboratorio de perfumes de Pyrgos (Chipre) en los Museos Capitolinos de Roma).
    Superarían en antigüedad a los egipcios
    Noticia con preciosas fotos en: http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/040201-encuentran-en-chipre-perfume-con-cuatro-mil-anos-de-antiguedad.php

  31. #31 patinho 03 de abr. 2007

    http://www.elpais.com/articulo/ultima/busca/tumba/ultimo/inca/elpepuult/20070403elpepiult_1/Tes

    "En una modesta iglesia del barrio de San Cristóbal, al pie de las monumentales ruinas de la fortaleza de Sacsayhuamán, cerca al Cusco (Perú), yacen los restos del último inca que llegó a gobernar. La tumba intacta de Paullu Topa Yupanqui Inca, encontrada a finales de marzo pero que será abierta dentro de dos semanas, significará un hallazgo sin precedentes, ya que no se conservan restos de ninguno de sus antecesores. Los incas embalsamaban a sus muertos y los primeros conquistadores, llegados en 1532, hallaron las momias de los incas en el principal templo del Cusco, los despojaron de sus joyas y terminaron quemándolas en aras de la "extirpación de idolatrías".

    Pasó a la historia como un gobernante títere, pero fue un pacifista moderno, según los documentos
    Pero hasta ahora nadie se acordó de Paullu Inca, hijo de Huayna Cápac, hermano de Atahualpa, Huáscar y Manco Inca, muerto en 1548. Tal vez porque lo protegió su propia leyenda negra. Pasó a la historia como un traidor, un colAboracionista, un gobernante títere de los conquistadores españoles en la capital del imperio de los incas. Pero Paullu Inca fue, según la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, un pacifista, un gobernante moderno, inteligente y con visión de futuro. Llegó a estas conclusiones tras consultar múltiples referencias de los cronistas de la época. Al final dio con el testamento de su nieto, Carlos Melchor Inca, que murió en El Escorial pero que dejó escrito que quería que sus restos reposaran junto a los de su abuelo en la iglesia de San Cristóbal, lugar donde Paullu construyó una ermita al lado del palacio de Qolcampata, heredado de Huáscar. Ahí creó una escuela para que los cusqueños no olvidaran los conocimientos de sus antepasados.

    Paullu aprendió español, a leer y a escribir, a montar a caballo. Vestía ocasionalmente ropajes españoles y se hizo bautizar como Cristóbal en 1543. "Los documentos dejan traslucir que Paullu mantuvo sus prácticas de la religión inca junto a las cristianas. También que ayudó a su hermano Manco Inca, que lideró la rebelión contra los españoles y a su sobrino Sayri Túpac, también luchador en el exilio", explica la autora del hallazgo. "Lo que más me interesa es reivindicar su figura como nexo entre dos culturas".

    Hace 10 días un ingeniero geofísico francés realizó con unos sofisticados equipos una especie de ecografía del sitio detectando cuatro importantes anomalías en el suelo, las correspondientes a las criptas. Tanto el párroco de la iglesia como los dirigentes locales están encantados con la noticia. La prensa peruana ha dado gran cobertura al descubrimiento. "Como es una iglesia pobre, el que se encuentre ahí la única tumba que se conserva de un inca les hace sentir orgullosos, además de los beneficios que el turismo le pueda reportar en el futuro", dice la historiadora.

    Tanto ella como los científicos que han colAborado hasta ahora lo han hecho por amor al arte. Ahora que las autoridades eclesiásticas y estatales les han dado el permiso para excavar, esperan encontrar apoyo económico para el proyecto. "Sólo voy a tocar la momia para extraer una muestra de ADN, que me servirá para confirmar su identidad", dice Martín Rubio, que espera que en el futuro se pueda levantar un museo de sitio y un mausoleo.

    Si el llamado señor de Sipán, encontrado en 1987 en una fastuosa tumba, rodeado de sus esposas y un séquito, con sus joyas y pertenencias, se ha convertido en un tesoro arqueológico, es muy probable que la tumba del último inca reinante no decepcione. En todo caso, los chamanes vecinos ya están celebrando sus rituales pidiendo permiso, antes que el rey de los incas vuelva a ser tocado por el sol."

  32. #32 patinho 08 de abr. 2007

    http://www.abc.es/20070408/cultura-patrimonio/jovenes-todo-mundo-contribuyen_200704080306.html

    "Jóvenes de todo el mundo contribuyen a conservar en la Comunidad riojana las huellas del dinosaurio
    S. B.
    LOGROÑO. Jóvenes de todo el mundo contribuirán este verano a conservar el ingente patrimonio paleontológico de La Rioja, que la ha convertido en la Comunidad española con más huellas de dinosaurio (icnitas) encontradas y documentadas: posee 124 yacimientos repartidos por 20 municipios, en los que se han clasificado entre 9.000 y 10.000 huellas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.
    Para ello, la presidenta de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Aránzazu Vallejo; la presidenta del Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Sagrario Loza; y el vicerrector de la Universidad de La Rioja, José María Pérez de Nanclares, han suscrito dos convenios de colAboración para la realización de estos cursos de verano de Paleoicnología.
    Los campos de trabajo se desarrollarán por turnos durante el mes de julio en los principales yacimientos de icnitas de Igea, Hornillos de Cameros y Enciso. Esta propuesta, abierta a la participación de jóvenes de 18 a 26 años universitarios, diplomados y licenciados tanto de España como del extranjero, procura la formación de especialistas en el estudio y restauración de icnitas de dinosaurio e invita a destacados expertos internacionales a compartir su experiencia con la nueva generación de investigadores.
    Las instituciones participantes en este proyecto destinan un importe superior a los 88.000 euros, de los que la Fundación Patrimonio Paleontológico aporta 26.518 euros; el Instituto Riojano de la Juventud, 24.804 euros; y la Universidad de La Rioja, 37.856 euros.
    Cada curso, de quince días de duración, consta de 110 horas de estudio y prácticas. Los jóvenes reciben clases teóricas que aplican a la práctica para conservar las huellas de dinosaurio. Los participantes amplían sus conocimientos sobre paleontología de vertebrados, estudio y conservación de huellas fósiles; aprenden a interpretar los datos que ofrecen los ricos y numerosos yacimientos de icnitas riojanos y trabajan en la adecuación, señalización e identificación de los rastros.
    El programa se completa con una jornada de conferencias en la que intervienen los mejores científicos de esta especialidad, atraídos por la variedad, calidad y abundancia de rastros fósiles en La Rioja. Este verano participarán profesionales procedentes de universidades de Francia y Estados Unidos, además de dos expertos españoles. Los cursos, que se celebran en La Rioja desde hace más de dos décadas, están promovidos por la Fundación Patrimonio Paleontológico. ColAboran, además, el Instituto Riojano de la Juventud, el Instituto de Estudios Riojanos y los Ayuntamientos de Enciso, Igea, Munilla y Hornillos."

  33. #33 Amerginh 21 de abr. 2007

    Tribo da Amazônia põe em xeque teoria de Chomsky

    http://www.bbc.co.uk/portuguese BBC-Brasil

    Um americano que pesquisa desde os anos 70 uma tribo da Amazônia afirma que a língua falada pelos índios que analisou coloca em xeque uma teoria elAborada pelo famoso lingüista Noam Chomsky sobre uma regra que rege todas as línguas faladas no mundo.
    O lingüista Dan Everett e sua mulher estudaram a tribo Pirahã, que vive às margens do rio Maici, em Rondônia, e fala uma língua que aparentemente não é relacionada a nenhuma outra.

    Um artigo sobre a tribo Pirahã, descrevendo a descoberta de Everett, foi publicado na última edição da revista americana The New Yorker.

    Segundo Everett, os Pirahã não demonstram fazer uso de um recurso lingüístico que consiste em inserir uma frase dentro de outra do mesmo tipo, como quando o narrador combina pensamentos ("o homem caminha pela rua", "o homem está usando uma cartola") em uma única sentença ("O homem que está usando uma cartola está caminhando pela rua").

    Chomsky argumenta que esse recurso é um marco comum a todos os idiomas.

    "Bomba"

    Steven Pinker, cientista da Universidade de Harvard, afirma que a teoria de Everett é "uma bomba atirada em uma festa" e, durante meses, foi discutida nos meios acadêmicos.

    Everett, que já foi discípulo de Chomsky, insiste que não apenas os Pirahã são um "exemplo contrário" à sua teoria de Gramática Universal, mas também que não são um caso isolado.

    "Acredito que uma das razões de não termos encontrado outros grupos como este é porque, simplesmente, nos falaram que não era possível", disse.

    Os Pirahã usam apenas oito consoantes e três vogais. Por outro lado, seu idioma possui grande variedade de tons, sílabas longas e sílabas fortes.

    Fonemas complexos

    Os índios podem usar estes recursos com vogais e consoantes juntas, cantando, cantarolando baixo ou assobiando conversas inteiras.

    Mas os Pirahã não possuem palavras para designar números ou quantidades – termos como "tudo", "cada um", "cada", "muito" ou "pouco" -, algo que era considerado comum a todas as línguas.

    Lingüistas acreditam que tais termos são blocos comuns, básicos, do conhecimento humano.

    A língua da tribo também não tem nenhum termo fixo para cores, não tem tempos verbais perfeitos, e os índios não têm tradição em artes ou desenho.

    Os fonemas (os sons que constroem as palavras) da linguagem dos Pirahã são extremamente difíceis, com sons lamentosos nasais, respirações curtas e precisas e sons feitos com estalos ou simplesmente por bater os lábios.

    A natureza tonal do idioma também confunde: o significado das palavras depende de mudanças de volume. Por exemplo: as palavras para "amigo" e "inimigo" diferem apenas no volume de uma única sílaba.

  34. #34 patinho 24 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000125693

    "Chequia, dispuesta a repatriar los restos del Cid
    17.12 horas

    Sus reliquias y las de doña Jimena podrían ser prestadas e incluso devueltas a España.

    (Firma: Efe)
    La República Checa, que custodia en el palacio de Lazne Kynzvart parte del cráneo de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y un pedazo del fémur de su esposa, doña Jimena Díaz de las Asturias, está abierta a tratar sobre su préstamo, e incluso devolución, a España.

    «No habría ningún problema en prestar esos restos óseos, realizar estudios sobre su autenticidad, e incoar un proceso para que queden definitivamente en España», según Vaclav Karmazin, director del Departamento Económico-Jurídico de la Sección de Protección del Patrimonio en el Ministerio de Cultura checo.

    Karmazin ha confirmado que esas reliquias del caballero castellano son «patrimonio cultural» del país centroeuropeo, por formar parte de la colección de curiosidades del príncipe Clemente Metternich en Kynzvart, en el oeste de Bohemia, y su devolución a España requeriría «anular la declaración» de su carácter como tal.

    Ese tipo de derogación, «que se realiza por motivos excepcionales», es competencia del Ministerio de Cultura, y no de la Presidencia del Gobierno, porque no se trata de un patrimonio cultural «nacional», precisó el funcionario checo.

    Karmazin destacó que no hay aún en la República Checa precedentes de devolución de este tipo de patrimonio, pero avanzó que «en el marco de las buenas relaciones con España» podría llevarse a cAbo con mayor facilidad «al tratarse de dos países de Unión Europea».

    Pero Milos Riha, administrador del palacio de los Metternich, considera que el retorno de las reliquias del Cid a su país natal «es una cuestión discutible». «Nunca antes se ha tratado sobre el retorno a España de estos restos, ni siquiera en las inscripciones más antiguas», señaló Riha en referencia a un inventario del siglo XIX.

    El administrados del palacio reconoció que no existe tampoco prueba alguna de ADN que corrobore la autenticidad de los huesos, que está únicamente amparada por un «título de autenticidad de la época», firmado por el arqueólogo y político de origen español Alexandre de LAborde.

    Riha mostró interés en cotejar la correspondencia de estos restos con los conservados en la catedral de Burgos, a donde fueron devueltos a finales del siglo XIX tras haber sido profanados y sacados de España por las tropas napoleónicas en 1808.

    Los restos del Cid y su esposa fueron devueltos por la familia Hohenzollern, que los tenía custodiados en su castillo de Sigmaringen, después de que el rey Alfonso XII secundara una iniciativa promovida por el intelectual Francisco María Tubino.

    Parte de estas reliquias acabaron en las vitrinas del coleccionista Metternich, entonces embajador del emperador austríaco Francisco I y padre de la restauración posnapoleónica.

    El señorío de Lazne Kynzvart fue feudo de los Metternich desde el siglo XVII, y pasó a manos del Estado checo en 1945.

    Tras una ambiciosa reconstrucción, que duró 18 años, fue reabierto al público en 1994.

    Este año se celebra el octavo centenario de la aparición del poema épico «Cantar de Mío Cid», que narra las gestas de Díaz de Vivar (1043-1099) durante la dominación musulmana en la Península Ibérica con unos cuatro mil versos de extensión variable y fechados en torno a 1207, según la copia manuscrita del canónigo Per Abat que reposa en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    Este referente de la literatura española fue traducido al checo por Miloslav Ulicny en 1995, que creó así la segunda versión en una lengua eslava de la epopeya, que ya había visto la luz en idioma serbocroata en 1975."

  35. #35 patinho 24 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=100000125598&lnk=QUIROGA

    "Encuentran 187 útiles paleolíticos en las comarcas de Lemos y Quiroga
    23/04/2007 | Sociedad
    Los científicos obtienen más evidencias de un poblamiento continuado durante la prehistoria
    Los hallazgos dan un nuevo impulso al proyecto científico que se inició en la primavera del 2006
    Análisis: Vestigios de épocas muy diversas

    Francisco Albo |

    La segunda campaña de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense, que acabó el pasado fin de semana, dio un resultado que el catedrático Ramón Fábregas, director científico del proyecto, califica sin más de «extraordinario». En ocho días de trabajo de campo en las comarcas de Lemos y Quiroga, los investigadores recogieron 187 artefactos y localizaron 18 nuevos puntos con vestigios arqueológicos que no habían sido catalogados hasta ahora. Lo más significativo de estos hallazgos, según indica el arqueólogo Arturo de Lombera, «es que se han encontrado industrias de épocas muy diferentes y se han confirmado las evidencias de un poblamiento continuado desde el Paleolítico inferior hasta los últimos tiempos del Paleolítico superior, lo que no ha sucedido hasta ahora en ninguna otra zona de Galicia».
    Entre los nuevos hallazgos hay algunos que destacan de forma especial. Uno de ellos es el de una treintena de artefactos localizados en unos viñedos del municipio de Quiroga, un área totalmente inédita para la investigación del Paleolítico. Este hallazgo es particularmente significativo por su proximidad a la sierra de O Courel, que los científicos tienen previsto explorar en breve, ya que sus cuevas de roca caliza podrían albergar fósiles de esas épocas, hasta ahora desconocidos en Galicia.
    Otro hallazgo de envergadura se registró en la parroquia de Valverde, en Monforte, donde aparecieron 61 artefactos de pequeño tamaño en excelente estado de conservación. Los científicos también destacan la aparición, en el municipio de Bóveda, de un conjunto de objetos de la última etapa del Paleolítico, un período hasta ahora poco documentado en esta zona. En diversos puntos de Monforte y Sober aparecieron otros grupos de utensilios. Sumando estos hallazgos a los realizados anteriormente, en el sur lucense se han recolectado ya 573 artefactos paleolíticos. Un patrimonio considerable que se incrementará seguramente cuando empiecen a realizarse excavaciones."


  36. #36 patinho 24 de abr. 2007

    http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/presentan_paris_lista_1533211.htm

    "Presentan en París 'Lista roja' del patrimonio afgano y denuncian su saqueo


    La 'Lista roja de las antigüedades afganas en peligro', recientemente elAborada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), fue presentada hoy en el Museo Guimet de París, donde puede verse la exposición 'Afganistán, los tesoros recuperados'.

    Fuentes del museo subrayaron que la muestra, en la que se exhiben hasta el 30 de abril más de 200 piezas arqueológicas halladas en Afganistán que se creían perdidas en las guerras que asolaron el país desde 1979, bate el récord de asistencia de los últimos años, con más de 110.000 visitantes contabilizados a finales de marzo.

    En este marco, expertos internacionales, responsables de la Interpol, del ICOM -organización no gubernamental que trabaja en colAboración con la Unesco-, de la Oficina Central de la Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC) y autoridades afganas participaron en el acto, que sigue a las presentaciones de esta 'Lista roja' realizadas previamente en Kabul, Bruselas y Washington.

    Los expertos coincidieron en subrayar la vital importancia para el pueblo de Afganistán, pero también para las generaciones venideras y para la humanidad, de recuperar, proteger e impedir el expolio aún en curso del patrimonio afgano.

    Pese a la presencia de fuerzas internacionales desde 2001 bajo la égida de la OTAN, el saqueo de las riquezas históricas y culturales de Afganistán 'no cesa de satisfacer una demanda exterior constante', resaltaron.

    La fundadora y directora de la Asociación para la Protección de la Arqueología Afgana (APAA), Nadia Tarzi, hija del arqueólogo afgano Zemaryalai Tarzi, que se exilió en Francia en 1979, denunció que el saqueo del patrimonio de su país comenzó antes de los talibanes, continuó bajo su régimen extremista, siguió existiendo después y se produce todavía hoy.

    Según el profesor Tarzi, ex director de las antigüedades afganas, unos 60.000 objetos han sido dados por desaparecidos.

    Sobre la base de que 'está prohibido prohibir' y de que las obras de arte viajan siempre, pero también de que 'todo patrimonio es frágil', y, en estos momentos, el afgano de manera muy particular, el conservador jefe del Museo Guimet, Pierre Cambon, resaltó que la 'Lista roja' no intenta crear 'sospechas ni miedos ni temores', sino 'sólo recordar algunos principios muy simples'.

    Se trata de 'sensibilizar a los actores implicados en todos los eslAbones de la cadena', desde la policía de aduanas a los marchantes de arte, coleccionistas y conservadores, hasta el público en general, y también buscar soluciones nuevas al problema.

    Defendió, asimismo, la idea de 'proteger la belleza por ser una cosa rara, efímera y frágil', y la necesidad de ayudar al joven Estado afgano en la tarea de salvaguardar y recuperar su patrimonio, para retomar 'el hilo generacional' roto por más de 20 años de guerras.

    Cambon, uno de los redactores de esta 'Lista roja', que sigue a las antes elAboradas sobre el patrimonio africano, el latinoamericano y el iraquí, destacó que las dimensiones del saqueo del afgano son 'casi industriales'.

    Recalcó, asimismo, que los precios de este tipo de antigüedades en el mercado de obras de arte siguen 'volando' y que al problema de las excavaciones ilegales, los robos y el saqueo arqueológico sistemático se añade el de las falsificaciones, que 'confunden' el conocimiento que se pueda tener de un patrimonio.

    Laurent Levi-Strauss, uno de los representantes de la Unesco presentes, consideró que el 98 por ciento de los sitios arqueológicos son explorados ilícitamente, lo que hace imposible contabilizar las piezas robadas e irremediablemente perdidas, pues nunca fueron estudiadas ni formaron parte de inventario alguno.

    Ciudadanos que no encuentran otros medios de supervivencia, a los que en opinión de estos expertos habría que sensibilizar y posibilitar otras fuentes de ingresos, y redes internacionales del crimen organizado se encuentran detrás de este grave expolio.

    Para paliar el problema la 'Lista roja', desplegable en cuatro páginas, propone una serie de 18 categorías de objetos susceptibles de ser sometidos a tráfico ilícito de obras de arte.

    Fue publicada en 2006 en francés, inglés y en las lenguas afganas dari y pachtú, para ser entregada a policías, aduaneros y a protagonistas del mercado del arte, para incitarles a buscar el origen de las piezas con las que un día pueden topar en el marco de sus actividades profesionales.

    Algo que, según aseguró a EFE un comisario tasador presente, representante de la 'Sociedad de ventas voluntarias Lafon', siempre se respetó en Francia.

    Después de ocuparse de Afganistán, en el otoño de 2007 el ICOM presentará una nueva 'Lista roja' destinada a proteger el patrimonio peruano."

  37. #37 patinho 24 de abr. 2007

    http://es.wrs.yahoo.com/_ylt=A0WTTkuLRi5GG4MBOhaY.Qt.;_ylu=X3oDMTBjdmNoOTVjBHBvcwMyBHNlYwNzcg--/SIG=13j1usjen/EXP=1177524235/**http%3a//actualidad.terra.es/cultura/articulo/gaza_ginebra_ultimos_historia_recogidos_1532789.htm

    "Los últimos 5.500 años de historia de Gaza recogidos en un museo de Ginebra


    El Museo de Arte e Historia de Ginebra acogerá, desde el 27 de mayo al 7 de octubre, la exposición 'Gaza, en el cruce de las civilizaciones', que, a través de 350 piezas arqueológicas, muestra la vida cotidiana, civil y religiosa de ese territorio palestino desde el año 3.500 antes de Cristo.

    El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, participará el jueves en la inauguración de la exposición en Ginebra, ciudad que ofrecerá apoyo técnico y científico al futuro museo arqueológico de Gaza que está previsto construir bajo el auspicio de la Unesco.

    La franja de Gaza aparece 'con una trágica regularidad en los medios de comunicación pero no imaginamos la fabulosa riqueza arqueológica oculta por la violencia cotidiana', explicaron hoy los responsables de la exposición mediante un comunicado de prensa.

    Bajo el suelo de la Gaza actual se han encontrado decenas de miles de objetos como vasijas o esculturas, vestigios de culturas paganas, cristianas e islámicas, restos de grandes civilizaciones como la persa o la griega, así como piezas de la edad de bronce o la Edad Media, cuando los cristianos luchaban para recuperar Tierra Santa.

    Además del importante valor simbólico que esa región tiene para el cristianismo, el judaísmo y el Islám, también ha sido lugar de paso obligatorio donde abastecerse de agua antes de cruzar el desierto del Sinaí hacia Asia y Africa, siguiendo las viejas rutas comerciales.

    Pero la exposición, presentada cronológicamente, no sólo muestra la historia de Gaza sino también la de la arqueología, ya que, como señalan los organizadores, los primeros hallazgos se produjeron en 1879, bajo el dominio del imperio otomano, y desde entonces británicos, palestinos e israelíes han excavado en el lugar.

    Las excavaciones, explicó la organización, han sido 'especialmente fértiles' durante los últimos quince años gracias a la lAbor del departamento de Antigüedad de la ANP y la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén.

    En la muestra también se exhiben piezas de la colección privada de Yaudat Judary, un contratista amante de la historia que durante los últimos veinte años ha recogido y preservado todos los objetos que ha encontrado en las obras que realizaba y que cederá al futuro museo de Gaza.

    Paralelamente, se organizarán distintos actos como un festival de música y cine palestinos, una exposición de fotografía y mesas redondas, que mostrarán el panorama artístico de Gaza."

  38. #38 patinho 27 de abr. 2007

    http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/libro_documenta_figuras_grabados_yacimiento_1540221.htm

    "Libro documenta figuras y grabados del yacimiento rupestre inundado por presa


    Un libro del emeritense Hipólito Collado documenta alrededor de 5.000 figuras y 500 grabados prehistóricos localizados en el yacimiento de arte rupestre Molino Manzánez (Badajoz), zona inundada en la actualidad por la presa portuguesa de Alqueva.

    La publicación fue presentada hoy en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), en Badajoz, por el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz, y los responsables de las exploraciones arqueológicas desarrolladas en la zona.

    La construcción de la infraestructura portuguesa para crear uno de los embalses más grandes de Europa obligó a elAborar un proyecto de impacto ambiental que afectaba también a ciertos territorios españoles en los que se conocía la presencia de importantes recursos arqueológicos.

    Por ello, Muñoz destacó que a partir de 1996 el Ministerio de Cultura elAboró un plan de acción para minimizar las consecuencias de la inundación de tierras provocada por el pantano, a través del cual se han desarrollado más de 200 actuaciones arqueológicas.

    El consejero destacó la 'prospección intensiva' puesta en marcha por parte de un equipo hispanoluso de profesionales en un territorio de 15 hectáreas, que se encontraban dentro o cercanas a las zonas de inundación máxima.

    El resultado de este estudio es un documento 'exhaustivo' donde se detallan las características de los más de 500 grabados y 5.000 figuras identificadas en el yacimiento del Molino Manzánez entre 2001 y 2002.

    El objetivo del proyecto, financiado de forma conjunta entre la Junta de Extremadura y la Empresa de Desenvolvimento e Infra-estructuras de Alqueva (EDIA), era, según Muñoz, 'preservar para la ciencia los hallazgos de un yacimiento en el que se observa la secuencia histórica del arte rupestre desde el Paleolítico Superior hasta nuestros días'.

    Según destacó Juan Javier Enríquez Navascués, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Extremadura y coordinador de la Junta en este trabajo arqueológico, el libro se convertirá en una 'referencia bibliográfica obligada' para todo el suroeste peninsular en la materia.

    Los hallazgos vislumbran que desde el paleolítico superior el Molino Manzánez fue un lugar recurrente para el desarrollo artístico humano, aunque reconoció que se desconocen las causas de esta prolífica actividad al no existir ningún asentamiento conocido en los alrededores."

  39. #39 patinho 27 de abr. 2007

    http://www.diariodeavisos.com/content/185535/

    "MAZO
    Patrimonio analiza el núcleo prehispánico de más antigüedad
    El estudio de El Roque de Los Guerra despejará importantes incógnitas



    Imagen del yacimiento arqueológico El Roque de Los Guerra, en la zona costera de Villa de Mazo. / DA



    Eugenia Páiz
    Mazo


    El departamento de Patrimonio Arqueológico del Cabildo se embarca este año en la excavación de El Roque de Los Guerra, el yacimiento arqueológico más importante de la Isla, junto con el de El Tendal, del que se espera conseguir información vital para despejar aspectos todavía poco conocidos de la época prehispánica en La Palma.

    Este trabajo, que estará codirigido por cuatro investigadores, Jorge Pais, Juan Francisco Navarro, Ernesto Martín, y Amelia Rodríguez, supone un reto, no sólo por el tiempo que hipotecará el proyecto, sino por los esfuerzos técnicos y humanos que necesita, dado que El Roque presenta unas dimensiones gigantescas.

    "En este yacimiento se encuentra la clave del primer poblamiento prehispánico de la Isla", indicó el arqueólogo Jorge Pais, que recordó que en 1994 se llevaron a cAbo "unas catas" para valorar este asentamiento, ocupado por los primeros pobladores de La Palma a partir del siglo V a. C.



    Lagarto gigante

    El investigador se muestra convencido de que es en este yacimiento donde mejor documentada está la fase cerámica I. En ese mismo lugar ya se localizaron restos de un lagarto gigante de más de metro y medio que habitó las islas desde antes del primer milenio a. C. Aunque la inversión prevista en 2007 no es significativa, con una partida de unos 30.000 euros, la importancia del proyecto y sus consecuencias para el mundo de la arqueología hacen pensar en compromisos que se irán sustanciando en un futuro a medio plazo, con lo que la intención del departamento de Patrimonio Arqueológico del Cabildo es trabajar con firmeza en este programa.

    Los investigadores se muestran ávidos por iniciar este complejo proceso de excavación, conscientes de la información privilegiada que este yacimiento, en la zona costera de Mazo, al sur del Aeropuerto, pueda aportar a la ciencia arqueológica de todo el Archipiélago.

    El consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo, Primitivo Jerónimo anunció que el Cabildo tramita ya la adquisición de este enclave, de propiedad privada, para garantizar su protección."

  40. #40 patinho 28 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5756076

    "Un grupo de arqueólogos hallan en Alicante los restos de la ciudad romana de Allon
    Enviar noticia Imprimir noticia

    --------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------

    (Lugar: efe | alicante)
    Un grupo de arqueólogos han descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico «extraordinario», según lo aseguró el jefe del Área de Arqueología de esta localidad, Antonio Espinosa.

    «Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década», afirmó Espinosa, quien se mostró exultante por el hallazgo, especialmente «porque no todos los días se encuentran ciudades históricas». Este hallazgo permite «completar» el libro tercero de cartografía del griego Estrabón, quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.

    Los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI. Antonio Espinosa explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscripción con la palabra Allon en los restos hallados, la «importancia municipal en su día» de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que es la ciudad que estaban buscando. Los arqueólogos han hallado un complejo de termas que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas, canalizaciones y desagües, y las estancias destinadas a los esclavos.

  41. #41 patinho 29 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5759068

    "Las pinturas del Forno dos Mouros serán tapadas para su conservación
    Una entidad privada financiará nuevos los trabajos del LAboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe

    El CSIC estabilizará el dolmen en otoño, excavará su sistema de acceso y realizará un audiovisual

    Patrimonio y la Fiscalía revisarán cada tres meses la protección de bienes culturales


    --------------------------------------------------------------------------------
    Autor de la imagen: CSIC (Firma: Xavier Lombardero | Lugar: redacción)
    El dolmen de Moruxosa, en Toques, conocido como Forno dos Mouros, va a ser objeto de una nueva campaña de actuaciones de investigación y conservación para detener su deterioro, denunciado por distintos investigadores y asociaciones. El LAboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, del Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento (Centro Superior de Investigaciones Científicas), realizará en otoño los trabajos de tapado y conservación de las pinturas.

    Estos trabajos, dirigidos por Felipe Criado Boado, financiados por una entidad privada y supervisados por la Dirección Xeral de Patrimonio, incluyen dos meses y medio de excavaciones para completar el conocimiento del sistema de acceso del monumento. «Tamén faremos actuacións de documentación das pinturas e a arquitectura do xacemento, e a conservación das pinturas e da estabilidade estructural do dolmen por medio do seu tapado con area e terra. O interior da cámara, onde se atopan as pinturas, non será xa que logo accesible ao público», señala desde el mencionado lAboratorio el arqueólogo Carlos Otero.

    La fragilidad de estas pinturas murales del monumento megalítico, la composición de los pigmentos de color rojo y negro, el escaso número de visitantes previsto, el clima y el paisaje de la sierra de O Bocelo han inclinado a los especialistas a adoptar este método de conservación de pinturas y estabilización estructural.

    La puesta en valor del Forno dos Mouros, tras una campaña urgente de limpieza de vegetación y retirada de los deteriorados restos de la cubierta de madera colocada en su día, se completará además con carteles explicativos instalados en el lugar y la elAboración de un audiovisual que reproduzca el aspecto interno y externo del dolmen, para paliar el cierre de la cámara funeraria.

    Caso distinto a Dombate

    «O consecuente modelo de presentación ao público do monumento busca a recreación o máis fiel posible do aspecto que a construción tería no momento do seu remate. Este modelo é acorde coa técnica de conservación adoptada», señalan desde el LAboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, recordando la complejidad de conservación. «Noutros contextos téñense adoptado solucións de maior complexidade e custe, como a construción de cubertas protectoras. Dombate é un bo exemplo da dificultade intrínseca da conservación deste tipo de bens, e a complexidade que poden acadar as medidas de conservación adoptadas», argumenta Carlos Otero."

  42. #42 patinho 29 de abr. 2007

    ¿AGRADECIMIENTOS?
    Al lado de la "Pedra das Preñadas" (Miliario a 16 millas de Tuy).
    (c) Abo
    Imagen publicada por: Abo
    en la fecha: 29/04/2007 17:53:23

  43. #43 patinho 30 de abr. 2007

    Arenas, creo que es esto. Esperemos que Abo nos lo confirme o me corrija

  44. #44 patinho 30 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5761341&lnk=ARQUEOLOGIA

    "Reportaje | La tecnología al servicio del patrimonio
    Científicos del campus de Ferrol estudian las aplicaciones del láser para restaurar piezas arqueológicas y patrimoniales y hasta para saber si una obra es falsa o no
    Una técnica con un sinfín de aplicaciones industriales

    Beatriz Antón | ferrol

    OVIDIO NAVEIRA
    Quien visite el Centro de Investigaciones Tecnológicas del campus de Ferrol y se acerque al LAboratorio de Láser difícilmente podrá adivinar que allí se estudian cuestiones relacionadas con la arqueología, el arte o el patrimonio. Entre tantos cables, enchufes y demás trebejos, resulta casi imposible imaginarlo. Pero así es.
    Desde hace ya un año, el lAboratorio -coordinado por el profesor Armando Yáñez y en el que trabajan doce investigadores- desarrolla un proyecto en colAboración con el Instituto de Cerámica de Galicia con el objetivo de estudiar las aplicaciones del láser pulsado para analizar la composición de todo tipo de cerámicas, desde las más tradicionales (como la arcilla o la porcelana) hasta las tecnológicas (como la circona). Pero ¿para qué? «Esta técnica -explica Yáñez- se puede utilizar en piezas arqueológicas para analizar su composición y averiguar así de dónde proceden los materiales con los que fueron hechas».
    Pero ésa no es su única aplicación. En las piezas modernas, por ejemplo, podría usarse para detectar falsificaciones. El profesor explica que, «al disparar con el láser a un determinado material, éste desprende una luz que, mediante su análisis en un espectrógrafo, nos dice cuál es su composición exacta; si ésta no coincide con la que utilizó el fabricante o autor de la pieza, ya sabemos que nos encontramos ante una falsificación». Es decir, cada material posee un espectro característico, que es como una «huella dactilar» que permite desenmascarar a los impostores.
    Además de este proyecto, que cuenta con una subvención de la Xunta de 150.000 euros, el lAboratorio también investiga la aplicación del láser pulsado para restaurar piezas arqueológicas, obras patrimoniales e incluso para borrar grafitos. «La ventaja de esta técnica es que te permite retirar toda la suciedad y los contaminantes de las piezas sin dañarlas, algo que no garantizan al cien por cien los métodos tradicionales con raspados y disolventes», explica Yáñez.
    En esta línea, el lAboratorio acaba de poner en marcha un proyecto para conocer hasta qué punto sería viable para las empresas que se dedican a la arqueología y a la restauración del patrimonio en Galicia utilizar esta técnica. Yáñez cree que los resultados serán positivos. Y no habla sólo por hablar: en un estudio previo realizado en colAboración con la empresa Palladium Estudio de Arqueología, la técnica láser demostró ser una eficaz herramienta para restaurar un retablo de madera real, un grafito pintado por los propios investigadores y hasta varias piezas de madera policromada realizadas ex profeso por una restauradora."

  45. #45 arenas 01 de mayo de 2007

    No hay nada que disculpar Abo, este "Noticias" está para esto.Y gracias por las fotos del Padrón.

  46. #46 patinho 04 de mayo de 2007

    http://noticias.msn.es/articulo.aspx?id=157505&ds=EP

    "Arqueólogos españoles encuentran restos de olivo y relieves espectaculares en la tumba de Djehuty (Luxor)
    04/05/2007 18:40
    MADRID, 04 (EUROPA PRESS)

    Ramos de flores compuestos por ramas de persea y de olivo, espectaculares relieves y un ataúd intacto que data del 2000 a.C. son tres de los los principales hallazgos encontrados por un equipo de investigadores españoles en la tumba de Djehuty en Luxor (Egipto). Este proyecto dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, tiene como objetivo la excavación, estudio y restauración de un conjunto funerario de altos dignatarios de la antigua Tebas.

    Según explicó José Manuel Galán, estos restos de olivo, encontrados, en la tumba de uno de los altos funcionarios de la reina Hatshepsut pueden ser "el testimonio más antiguo encontrado" en excavaciones de este arbusto, superando en antigüedad a las coronas de olivo halladas en la tumba del rey Tutankamon.

    En este sentido, Galán anunció que el Servicio de Antigüedades del Museo de Luxor está estudiando la posibilidad que los ramos encontrados, en un excelente estado de conservación, sean expuestos en el Museo de Luxor en un plazo de uno o dos años.

    ÉPOCA POCO DOCUMENTADA

    En la tumba también se ha descubierto un ataúd de madera, fechado aproximadamente en el 2000 a.C., intacto y con un cuerpo parcialmente momificado de una mujer de avanzada edad. Este hallazgo es relevante, según Galán, porque informa sobre la utilización de la necrópolis 500 años antes de Djehuty, una época muy poco documentada en la necrópolis tebana.

    En esta misma línea, los ramos de flores documentan arqueológicamente la costumbre de que cada participante en un funeral acudiera portando una vasija (con agua) y un ramo de flores.

    Respecto a los relieves encontrados en la 'capilla' de Djehuty, destacan por su "valor artístico" e indican que en la tumba de Djehuty debieron trabajar los mismos artistas que decoraron el templo funerario de la reina Hatshepsut. Asimismo, estas escenas documentan los rituales funerarios de la época que se llevaron a cAbo en honor a Djehuty, y que eran en su mayor parte desconocidos hasta la fecha.

    Un equipo formado por quince especialistas (dibujantes, arquitectos, egiptólogos, fotógrafos, etc) ha sido el encargado de realizar estas excavaciones en Dra Abu el-Naga, una de la necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor.

    EXCAVACIONES HASTA EL 2011

    El Proyecto Djehuty de excavación arqueológica española en Egipto, que desarrolla ya su sexta campaña, ha sido galardonado con el Premio Sociedad Geográfica Española 2006 de Investigación en reconocimiento a su lAbor como uno de los proyectos arqueológicos más importantes realizados por científicos españoles en el campo de la egiptología.

    Rafael Spottorno, director de la Fundación Caja Madrid, aseguró que este proyecto es un "rara avis" en el campo de la investigación española y aseguró que los trabajos de excavación en esta zona, financiados por la Fundación Caja Madrid, continuarán hasta el 2011.

    Para la próxima campaña, que tendrá lugar en enero y febrero del 2008, el objetivo principal será la excavación de un pozo funerario que les conducirá hasta la cámara sepulcral de Djehuty y en donde esperan encontrar el ataúd de madera pintado con su momia dentro y parte del ajuar que debía acompañarle en su nueva vida en el Más Allá."

  47. #47 patinho 10 de mayo de 2007

    http://www.hoy.es/prensa/20070510/merida/construccion-destapa-parte-oculta_20070510.html

    "Merida
    La construcción de la A-66 destapa la parte oculta de la historia
    Numerosos yacimientos arqueológicos han salido a la luz gracias a las excavaciones realizadas con motivo de las obras de la autovía En la zona de Mérida y alrededores aparecieron restos desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVI
    CELIA HERRERA/MÉRIDA


    Excavación que se realizó a ocho kilometros de Mérida con motivo de la A-66


    Los vehículos circulan ahora a toda velocidad por los enlaces de Mérida a la A-66 que se acaban de inaugurar. Con las prisas resulta difícil pensar en ello pero, unos metros más abajo del asfalto, las huellas del pasado permanecen inalteradas.

    Al excavar la zona de los enlaces con la autovía, se encontró parte de la calzada romana, bastante deteriorada por usos posteriores, así como restos de una explotación agropecuaria de época romana, y varias tumbas.

    Precisamente, el estudio de estos restos es lo que motivó el retraso en la inauguración de los nuevos accesos y de otros muchos tramos a lo largo de la A-66, cuyos cimientos se asientan sobre el trazado de la calzada romana de la Vía de la Plata.

    Camino prehistórico

    Al fin y al cAbo, los ingenieros del presente no han hecho más que aprovechar los mismos recovecos de la orografía que ya utilizaron nuestros antepasados. «La Vía de la Plata no es sólo una calzada romana. Es un camino natural que se utiliza desde la Prehistoria, y que después fue también utilizado en el Medievo, por los musulmanes, y en épocas modernas. Cualquier camino lo que hace es dar entidad de forma artificial a una vía natural», explica Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.

    Fruto de la necesidad de conocer, preservar y documentar el trazado de esta vía histórica fue por lo que la construcción de la A-66 ha conllevado el descubrimiento de multitud de restos arqueológicos de todas las épocas ocultos en el subsuelo extremeño, la mayoría situados en el campo y zonas rurales, donde jamás se hubiera excavado al ignorar su existencia o por la falta de recursos para ello.

    «Hay yacimientos megalíticos que en la vida hubiéramos encontrado si no fuera por las excavaciones que se hicieron con motivo de la construcción de la autovía y cuya existencia en Extremadura desconocíamos. También nos ha permitido realizar un análisis de la distribución de las villas y de poblamientos romanos a lo largo de la Vía de la Plata», apunta.

    «Además nos han aportado una información valiosísima y una cantidad ingente de objetos históricos que han sido entregados a los dos museos provinciales de Arqueología para que sean estudiados por quienes quieran seguir investigando sobre estos temas», destaca Collado.

    Todas estas excavaciones han sido financiadas por el Ministerio de Fomento, como organismo promotor de las obras.

    Publicación de Cultura

    Parte de estos hallazgos descubiertos a lo largo de la Vía de la Plata han sido recientemente publicados en el último número de la colección 'Extremadura Arqueológica', dedicado a la 'Arqueología en la Construcción de la A-66'.

    Esta obra recoge algunas de las excavaciones que se han realizado en la construcción de la autovía en los alrededores de Mérida, aunque el detalle sobre los yacimientos excavados dentro del término municipal emeritense y en sus cercanías serán próximamente publicados por el Consorcio Monumental, que fue el órgano responsable de su realización.

    Es el caso del yacimiento que excavó el arqueólogo Juan José Chamizo de Castro en las proximidades de Mérida en el año 2004. Durante su intervención, el equipo del Consorcio localizó la antigua calzada romana y también restos de una antigua villa romana que fue reutilizada en épocas posteriores, visigoda e emiral.

    Los arqueólogos han observado que esta zona fue abandonada en el siglo X, dato que coincide con lo ocurrido en otros yacimientos de la zona, por lo que se piensa que la zona fue despoblada coincidiendo con las revueltas y conflictos que vivió Mérida en esa época. De hecho, se sabe que muchos habitantes de la ciudad huyeron a Badajoz.

    Los restos de este yacimiento fueron protegidos y cubiertos de nuevo. Justo encima de ellos se encuentra ahora la A-66.

    El arqueólogo José Vargas también trabajó en otro yacimiento con motivo de la realización de un tramo de la autovía comprendido entre Mérida y Aljucén, en la finca Royanejos.

    En esta excavación apareció un poblado de época emiral, con varias casas, algunas de ellas divididas en varias estancias, y también varias tumbas realizadas en cajas con sillares de granito. En una zona cercana aparecieron los restos de una posada del siglo XVI.

    Carmen Pérez es otra de las arqueólogas del Consorcio que ha participado en una excavación cerca de Mérida con motivo de las obras de la A-66. Durante su trabajo pudo documentar parte de la calzada romana, así como unas tumbas de época visigoda vinculadas a un asentamiento visigodo cercano, también excavado.

    Intereses contrapuestos

    La A-66 es ahora la tapa que vuelve a cubrir gran parte de los restos del pasado que se descubrieron durante su construcción.

    En algunos tramos, el trazado de la autovía se modificó para no afectar al yacimiento arqueológico, aunque ello no siempre resultó posible, explica el arqueólogo Hipólito Collado.

    En algunas ocasiones, incluso hubo que proceder al 'desmontaje' de los yacimientos estudiados, tras ser documentados, para que no interfirieran en los niveles de construcción de la A-66. «Siempre procuramos proteger los restos, pero en determinados casos hubo que conjugar el interés arqueológico con otros también importantes, como la seguridad de la vía. Una autovía se hace para que por ella circule gente, y todos queremos llegar a Sevilla en hora y media», recuerda Collado."

  48. #48 A.M.Canto 18 de mayo de 2007

    Curioso de verdad:

    Un egipcio dice haber descubierto el "milagro matemático" del Corán
    Un empresario egipcio declaró este jueves en El Cairo que ha creado un programa informático que revela que el Corán tiene una estructura
    matemática, algo que el inventor considera una prueba de que el libro santo de los musulmanes es obra de Dios.
    EL CAIRO (AFP)
    "Este descubrimiento es la prueba irrefutable que el Corán es obra de Dios", dijo en una conferencia de prensa Ibrahim Kamel, un
    arquitecto y empresario que vive en Ginebra y cuya actividad lAboral está principalmente relacionada con instituciones financieras islámicas.
    [...]
    Resto en: http://es.noticias.yahoo.com/afp/20070517/ttc-egipto-coran-informatica-3404c52.html

  49. #49 patinho 25 de mayo de 2007

    http://www.20minutos.es/noticia/239077/0/tizona/es/falsa/

    "Será expuesta en la catedral de Burgos como la auténtica espada del Cid. (Foto: EFE) La espada que supuestamente pertenecía al Cid no es auténtica.
    Ha sido comprada por la Junta de Castilla y León por 1,6 millones de euros.
    Cuatro informes técnicos confirmaban su falsedad.
    La supuesta espada "Tizona" que recientemente la Junta de Castilla y Léon adquirió por 1,6 millones de euros no es la auténtica que blandió el Cid Campeador, si bien no se puede negar su alto valor histórico, según el Ministerio de Cultura.


    Desde 1.999 se sabía que la espada expuesta en el Museo del Ejército no era la auténtica TizonaFuentes de este Ministerio señalaron en la noche del jueves que desde 1.999 se sabía que la espada expuesta en el Museo del Ejército no era la auténtica Tizona, si bien se confirmaba que era una espada representativa de la época, de alto valor histórico, y de cuyo tipo sólo existen cuatro en el territorio nacional, una en Granada, que perteneció a Fernando El Católico, y tres en Madrid.

    Un millón y medio

    La espada estaba expuesta en depósito en el Museo del Ejército desde 1.944 y su propietario, José Ramón Suárez de Otero, marqués de Falces, la ofertó recientemente al Estado coincidiendo con el final del contrato de depósito tasando su valor en 6 millones de euros, aunque posteriormente rebajaría esta cifra a 1,5 millones.


    El Ministerio de Cultura, a instancias del de Defensa propietario del museo, hizo uso de cuatro informes técnicos de los que dispone para no formalizar la compra por considerar su precio elevado, aunque reconoció su valor histórico como representativa de la época.


    Los informes han sido elAborados por el Patrimonio Nacional, el Museo Arqueológico, la Real Academia de la Historia y el experto historiador medievalista José Godoy.


    Patrimonio Nacional considera en su informe que "no existen datos fiables para identificar esta espada como la auténtica del Cid", el Museo Arqueológico la califica de "falsa reliquia" y José Godoy considera que la espada es del siglo XV - XVI, y con añadiduras del XIX que no coinciden con la primera inscripción de la auténtica Tizona.


    Por todo ello la Junta de Calificación del Ministerio de Cultura calificó la espada como "falso histórico" y consideró su precio real en atención a los informes técnicos de entre 200.000 y 300.000 euros.


    Las fuentes del Ministerio de Cultura señalaron que la Junta de Castilla y León conocía todos los informes técnicos que acreditan que la espada no es la auténtica "Tizona" si bien "respetamos el precio que hayan querido pagar por ella", aunque destacaron su sorpresa al haberse anunciado que será expuesta en la catedral de Burgos como la auténtica espada del Cid Campeador."

  50. #50 patinho 28 de mayo de 2007

    http://es.noticias.yahoo.com/ep/20070528/ten-encuentran-en-tarragona-una-punta-he-69382c3.html

    "Encuentran en Tarragona una punta hecha con un hueso hace 13.000 años
    Europa Press - lunes, 28 de mayo TARRAGONA, 28 (EUROPA PRESS) - Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento del Molí de Salt, entre Vimbodí y Poblet (Tarragona), han encontrado en sus excavaciones una herramienta para cazar de forma alargada y con una punta realizada con hueso de 13.000 años de antigüedad y de 8 centímetros de largo.

    Manuel Vaquero, investigador del Área de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, consideró el hallazgo "muy importante" porqué en el sur de Catalunya no se habían encontrado nunca antes piezas de industria ósea en yacimientos paleolíticos "hasta que se empezó a intervenir en el Molí del Salt", donde se han recuperado ya más de diez instrumentos hechos con hueso. "La industria ósea siempre ha sido mucho menos habitual que la lítica, más todavía en la Mediterránea", explica Vaquero.

    La causa de que sea así, podría ser, según este arqueólogo, el hecho de que sean herramientas más específicas, "que cuestan más de hacer y con el proceso de fabricación más lento".

    El yacimiento del Molí de Salt también es importante por su concentración de arte mobiliar --objetos artísticos que se podían transportar--. Hasta ahora, se han encontrado un total de nueve piezas, seis realizadas en placas de esquisto --roca originariamente de otros materiales que se ha transformado y que se presenta en láminas-- y tres en códulos de piedra calcárea.

    Según Vaquero, hasta estos descubrimientos, en Catalunya sólo se habían encontrado dos piezas en el yacimiento de Sant Gregori de Falset. "Ahora, con estos hallazgos, tenemos un total de once, por lo tanto, hemos más que triplicado el número de evidencias de arte mobiliario del Paleolítico catalán", aseguró.

    A parte de estas piezas, en el yacimiento se desentierran cada día una media de 300 elementos, entre industria lítica y fauna. Las herramientas están elAboradas casi exclusivamente en sílex. Con respecto a la fauna, abundan los restos de conejo, cabra y ciervo, que presentan marcas de haber sido consumidos por los humanos.

    Las intervenciones arqueológicas en el Molí del Salt se iniciaron en 1999, con la excavación-sondeo de 3 metros cuadrados para conocer la estratigrafía del yacimiento.

    La excavación en extensión empezó el año 2001 y continúa actualmente con la dirección de la URV y del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social) y los apoyos del Ayuntamiento de Vimbodí y Poblet, el Consejo Comarcal de la Conca de Barberà y el Área de Conocimiento e Investigación de la Conselleria de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

    Los trabajos efectuados han permitido documentar una secuencia con tres conjuntos arqueoestratigràficos principales. El conjunto superior data de 9.500 años de antigüedad y contiene una industria atribuida a un Mesolítico de tipo macrolítico.

    Los dos conjuntos inferiores pertenecen al Paleolítico Superior final y son datados entre los 13.000 y los 15.000 años de antigüedad. Es en estos niveles paleolíticos dónde se centra actualmente la excavación.

    El objetivo de la intervención en el yacimiento es conocer la secuencia de cambio cultural que caracterizó las comunidades de cazadores cosechadores durante el fin del Pleistoceno y los inicios del Holoceno al sur de Catalunya.

    En esta ocasión, participaron entre ocho y diez personas cada día. Principalmente, estudiantes del Màster Erasmus Mundus de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la URV, puesto que estos estudios combinan la actividad docente con el trabajo del campo para asegurar una formación completa de los nuevos profesionales de la Arqueología del Cuaternario."

  51. Hay 67 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba