Autor: ventero
martes, 16 de octubre de 2007
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: ventero
Mostrado 30.683 veces.
La palabra "España" en el Poema de Mio Cid
El nombre de España aparece escrito varias veces en la primera gran obra literaria de la lengua castellana.
Adelantando el VIII Centenario del Manuscrito
"¡Albricia, Álbar Fáñez,
ca echados somos de tierra!"
El Poema de Mio Cid canta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, nuestro héroe más conspicuo, que vivió entre los años 1043 y 1099. Fue elAborado entre 1140 (fecha propuesta por Menéndez Pidal) y 1204 (propuesta por Ian Michael). Su autor pudo ser quizás un juglar de tierra de Medinaceli o quizás un clérigo de San Esteban de Gormaz, o bien de Cardeña. El texto lo conocemos por un manuscrito del siglo XIV conservado desde 1960 en la Biblioteca Nacional.
En el Poema hay una mezcla de ficción y realidad. El texto divide en tres partes o "cantares" un relato de doble carril que presenta tanto el destierro y la rehabilitación gradual del héroe como las bodas de sus hijas que son afrentadas y luego reparadas. La obra se conoce también como "Cantar de Mio Cid" mas para evitar confusión con sus partes, lamadas asimismo Cantares, usaré la expresión "Poema".
En tiempos de turbulencias para las ideas, conviene volver a las fuentes para refrescar la cabeza. Pues bien, una de las fuentes de nuestra historia y nuestra literatura es el Poema de Mio Cid. Miremos en el espejo de sus aguas el reflejo de lo que pueda parecer distorsionado, entre ello el qué es España.
No se trata de ver qué concepto de España se tenía en la época del Cid, ni menos el que tenía el propio protagonista, sino que se trata de hablar del Poema, que lo único que refleja es la visión del autor. Pero ni siquiera Abordaré hoy cómo se contempla la idea de España a lo largo de los 3735 versos (lo cual puede ser tema de toda una tesis), lo que no impide dejar aquí recogida la siguiente frase de Sánchez Albornoz: "Menéndez Pidal ha señalado la ausencia de enconos regionales y la pervivencia de la conciencia unitaria de España en el Cantar de Mío Cid".
Me pararé sólo en las apariciones de la palabra "España", utilizando el soporte gráfico que ofrece la web cervantesvirtual.com, con el texto puesto en mi indocta versión.
La palabra "España" aparece en cinco ocasiones; dos en el primer cantar, una en el segundo y otras dos en el tercero.
En el Cantar del Destierro vemos primeramente que el Cid, en la Campaña del Henares, manda a doscientos hombres que vayan de algara mientras que él toma Castejón con los cien restantes; habla así:
442 «Vos con los doscientos idos en algara;
443 allá vaya Alvar Álvarez, y Alvar Salvadórez sin falla,
443b y Galín García - una encendida lanza -,
444 caballeros buenos que acompañen a Minaya;
f.10r 445 osados corred y por miedo no dejéis nada.
446 Hita abajo y por Guadalajara
446b hasta Alcalá lleguen las algaras,
447 y bien recojan todas las ganancias,
448 y por miedo de los moros no dejen nada.
449 Y yo con los cien aquí quedaré en la zaga;
450 tomaré yo Castejon donde habremos gran ampara.
451 Si peligrosa os fuere alguna algara
452 mandadme aviso muy privado a la zaga;
453 ¡de esta correría hablará toda España!»
Michael cree que ahí la palabra "España" se refiere quizás a la España musulmana. Sin embargo, lo más lógico es pensar que, por el contrario, se refiera a la España cristiana. Antes de la algara, el Cid ya está festejando el éxito, del que se hablará entre los cristianos, o al menos en Castilla, de donde acaba de salir, por razones de elogio o de envidia; en la España musulmana esa algara solo podría ser silenciada, para evitar propaganda contraria o para aminorar sus efectos de desaliento.
Más adelante, el Poema cuenta, en la Campaña del Jiloca, el encuentro del Cid con el Conde Berenguer Ramón II, tío del Conde Ramón Berenguer III el Grande, que se casaría con María, la hija menor del héroe; dice así:
1017 A mio Cid don Rodrigo gran comida adobaban;
1018 el conde don Ramón no se lo aprecia nada,
1019 tráenle los comeres, delante se los preparaban,
1020 él no lo quiere comer, a todos los desdeñaba:
1021 «¡No comeré un bocado por cuanto hay en toda España!»
Michael cree nuevamente que esta "España" tiene el mismo sentido que la anterior. Ahora bien, si el conde enfatiza para valorar su negativa a comer, el sentido debe ser expansivo, o sea, España entera; de hecho dice "toda". La falta de sentido restrictivo es la misma que cuando se dice "ni por lo que hay en todo el mundo".
En el Cantar de las Bodas, el Cid, establecido en Valencia, recibe con un alarde de equitación a su mujer e hijas, que llegan de Cardeña.
1584 El que en buena hora nació no lo retardaba;
1585 ensíllanle a Bavieca, coberturas le echaban,
1586 mio Cid salió sobre él y armas de madera tomaba;
1587 vistióse el sobregonel; luenga trae la barba;
f.33r 1588 hizo una carrera; ésta fue tan extraordinaria,
1589 por nombre el caballo Babieca cabalga;
1590 cuando hubo corrido todos se maravillaban;
1591 desde ese día se apreció a Babieca en cuanto grande fue España.
Aquí la expresión permite dos interpretaciones. En la primera, si Babieca había sido ganado al emir de Sevilla, debería ser conocido en la España musulmana; luego esta "España" del texto es la cristiana. Por ello, se dice "desde ese día se apreció en todo lo grande que es España", es decir, la España en la que antes no se apreciaba.
Para una segunda interpretación pensemos que en las otras ocasiones el autor se refiere con "España" o bien a la contemporánea zona cristiana sin más o bien a la completa España (cristiana y musulmana) con el adjetivo "toda" (para dejar claro que incluye las dos mitades del momento). En este caso, Babieca era admirado en la España musulmana y, desde que Rodrigo lo cabalga, también en la España cristiana; esto es, en "toda España" o bien en "la España completa" antes de la división. Por eso, el autor hace uso del pretérito perfecto simple "fue", para clarificar que esta mención de España se refiere a "toda España”, la que fue antes de la invasión (sentido perfectivo). Si se hubiera referido a la España cristiana, el autor habría usado el pretérito imperfecto "era" indicando contemporaneidad en el pasado (sentido durativo).
En el Cantar de la Afrenta de Corpes se explica que, en cortes convocadas en Toledo, el Cid va a ser reivindicado por segunda vez. La primera lo fue, también en Toledo, después de regalar al rey doscientos caballos. Ahora será después de ver que lo denigra el Conde García Ordóñez. Se cuenta así:
3270 El conde don García en pie se levantaba:
3271 «¡Merced ya, rey, el mejor de toda España!
3272 Avezado es mio Cid en las cortes pregonadas;
3273 dejóla crecer y larga trae la barba,
3274 los unos le tienen miedo y a los otros espanta».
Alfonso VI es elogiado como el mejor rey de toda España. En España hay varios reyes; ¿sólo los reyes cristianos o también se incluyen los moros? ¿Alfonso es mejor que los demás reyes cristianos solos o también es mejor que los reyes moros? O ¿quizás esto último debería ser indudable y sólo plantearlo era ponerlo en duda? En caso de respuesta afirmativa, la "toda España" sería la cristiana.
Al final de su vida, el Cid ve reconocidas sus hazañas con el matrimonio de sus hijas y el poeta canta así:
3722 ¡ved cuánta honra crece al que en buena hora nació
3723 cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón!
3724 Hoy los reyes de España sus parientes son;
3725 a todos alcanza honra por el que en buena hora nació.
La mayor, Cristina, casó con el infante Ramiro de Navarra y la menor, María, tras la nulidad del matrimonio con el hijo del rey Pedro de Aragón, casó con quien arriba queda dicho.
A fecha de copia los reyes moros no son parientes del Cid, lo cual no obsta a la expresión del verso 3724. Por ahí, debe ya parecer claro cuál es el sentido que a la palabra "España" le está dando el poeta.
Por otro lado, para Menéndez Pidal, en 1140 había suficiente conexión entre los descendientes del Cid y de los reyes de Catilla, Aragón y Navarra como para pensar en tal fecha como la de la autoría del Poema. Sin embargo, Ubieto Arteta considera que no hubo relación con todos hasta 1201; ésta es la razón en que se basa Michael para considerar la segunda fecha como la más temprana posible de elAboración, aunque cree que Per Abbat no fue autor (sino solo copista). Por contra, Colin Smith, Ubieto y Riaño Rodríguez cren que sí fue el autor; con esta interpretación, además, soslayan la necesidad de atribuir los versos 3726 y siguientes a un copista no autor (sugerida por Russell seguido por Michael), apoyados, además, en que la fecha en que "escrivio este libro" (1207) permitía decirle ya que a todos los reyes de España alcanza honra por el que en buena hora nació.
ventero
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"antes de Jaime II de Aragón, al menos en sus dominios, la voz España significaba el país ocupado por los moros; cuando los Alfonsos VI y VII de Castilla y el primero de Aragón se titulan emperadores de España, emplean este nombre como expresión geográfica o se refieren a la parte que aún ocupaban los musulmanes, dando a entender que se consideraban ya sus dueños; los eruditos del tiempo aquel lo usan en uno de estos sentidos, sin sentirse ellos españoles
Ambas acepciones tenían su Abolengo; el de expresión geográfica venía de los romanos; el de país ocupado por los musulmanes tenía sus raíces en los tiempos ibéricos. España fué la tierra de Sevilla; en ella o en sus cercanías se fijaron los fenicios y cartagineses, los cuales comunicaron el nombre a los romanos, pero el pueblo de la Península, fraccionado y disgregado en las comarcas en que naturalmente se divide España, siguió en cada una llamándose con un nombre propio y llamando España a la región del Guadalquivir. En la época goda se vacila entre los significados de Península y Andalucía; al venir los moros y establecerse en Sevilla se pierde el primero y se afirma el segundo y España es el país sometido a España, es decir, a los valíes, emires y califas que tienen su corte en Sevilla y Córdoba."
Andrés Giménez Soler “La Edad Media en la Corona de Aragón”, Editorial LAbor, S.A, Madrid. 1930
http://www.aragonesasi.com/historia/coronadearagon/jaime2.php
Por si acaso algun "lumbreras" piensa que Giménez Soler era un separatista o alguna cosa así:
"Por lo que respecta al regionalismo conservador zaragozano, los escasos intentos de teorización parten de Andrés Giménez Soler, que introduce definiciones cercanas a las del integrismo; y recalca en todo momento la unidad de España, frente al nacionalismo radical que a comienzos de la década de los 20 habla de independencia."
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=9297
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6338
Hay 1 comentarios.
1