Autor: Llug
miércoles, 28 de junio de 2006
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: Llug
						
						Mostrado 45.847 veces.
						
La xíriga
La xíriga, jerga gremial de los tejeros de Llanes
Introducción
La especialización en el trabajo hace que los grupos humanos desarrollen un vocabulario particular en relación con su específica actividad. La mayoría de las veces ese léxico viene requerido por la propia realidad con que se trabaja buscando la precisión terminológica para denominar realidades nuevas, o por ir quedando arrinconados en esa actividad ciertos términos. En otras ocasiones, determinados grupos humanos desarrollan un vocabulario particular, no tanto en virtud de su quehacer profesional cuanto por razones de su unión afectiva frente al resto de la sociedad, o por su marginalidada o vocación de distinción con respecto a ella; tal es el caso de las jergas juveniles o estudiantiles, el argot del hampa o del mundo de la droga, etc.
Un grupo peculiar lo constituyen las jergas o argots de los grupos humanos con una actividad profesional de tipo artesanal que requería una presencia temporera fuera de sus patrias, como los canteros o los caldereros: esto es gente que se sumaban al comercio ambualnte con la especalización técnico-artesanal. Podríamos cubrir a todas ellas con el nombre genérico asturiano de xirigues.
Asturias ha sido llamada "Paraíso Natural de Lenguas Gremiales". Conocemos el varbéu, donjuan, cascón o vascuence, argot de goxeros o cesteros de Peñamellera; el ergue, argot de los canteros de la zona oriental de Asturias; el mansolea, argot de los zapateros de Pimiango; el tixileiru, argot de los cunqueiros de Sistierna; la xiriga o tamargu, argot de los tejeros de Llanes y Ribadesella; el bron de Villapañada, argot de los tratantes de ganado de Villapañada (Grao).
Las funciones sociales del lenguaje xirigal
Es común señalar la función ocultadora que los lenguajes xirigales tienen. En virtud de esta utilización, los usuarios (que trabajan en tierra de foriatos y, por tanto, en un ambiente extraño y, en alguna medida, hostil) pueden esconder a los oyentes los contenidos de su conversación.
Pero esa no es únicamente la utilizada de estos argots. La lengua y el lenguaje poseen funciones sociales muy importantes, de tipo grupal e identitario, casi nunca señaladas. 
Es sabida, por ejemplo, la importancia que tienen algunas lenguas para la constitución de identidades colectivas, especialmente cuando esa identidad colectiva se construye en un territorio extraño u hostil.
Seguramente la utilización de los lenguajes secretos que son les xírigues busca también el efecto de trasmintir a los extraños la idea de sus usuarios son poseedores de unos conocimientos técnicos, de unos saberes, que no están al alcance de cualquiera. El misterio del lenguaje podría añadir un plus de valoración a la profesión (y de cotización o exclusividad en el producto)
El uso, empero, de les Xírigues no se agotaba en la emigración. Vueltos a su hogar, su específico lenguaje seguía contituyendo con frecuencia un signo de identificación grupal, que se usaba con familiares y amigos, y que permitía conformar una sociedad particular dentro de los pueblos o villas asturianos. De hecho, también las mujeres o las hijas de los hablantes de una xíriga la utilizaban.
El tamargo ha sido habitual entre los teyeros, familiares y amigos, no sólo fuera del período migratorio , sino, incluso en años próximos a los nuestros, mucho después de haberse acabado la tamarguería ambulante. Es así como algunos de estos argots fueron incorporando palabras para designar conceptos u objetos que iban apareciendo con el correr del tiempo, tales como teléfono, televisor, etc.
Les xírigues y el mercado asturiano
Asturies es un país tradicionalmente mísero, sacudido por continuas hambrunas a lo largo de los siglos. Las barreras para el comercio por sus difíciles comunicaciones, la superpoblación, la continua subdivisión de las explotaciones agrarias, las pequeñas dimensiones del mercado interior, y sobre todo , su extremado fraccionamiento, han hecho de nuestra patria una tierra de emigración a lo largo de los siglos: a Madrid, a América o, más tarde, a Europa.
Una forma peculiar de emigración fue la llamada "emigración temporera": de los segadores a Castilla, la de los caldereros, zapateros, tejeros, cunqueiros, goxeros, canteros a esa provincia u otras del entorno. Lo distinto de esa emigración de "oficios" no es sólo su estacionalidad, sino, el que se trata de una especie de actividad exportadora desde Asturias, en la que viajan los productos junto con los productores.
En esa época el concejo de Llanes contaba con 938 vecinos labradores que eran a su vez tamargos de mediados de mayo a mediados de septiembre, y de los 1.144 canteros de Asturias, 503 estaban censados en Llanes.
No debemos pensar que la vida de los artesanos profesionales ambulantes fuese fácil o que el éxito estuviese al alcance de todos. Sin duda, para la mayoría de estos asturianos la vida sería muy difícil y, para una gran parte, el beneficio no iría mñas allá de la obtención de pequeñas sumas. Es más, para quienes no fuesen autopatronos, para los empleados de otros las condiciones de trabajo hubieron de ser miserables, como nos nos queda constancia en multitud de testimonios de los teyeros.
 
Rutas comerciales
Los tamargos se reunían en cuadrillas en primavera y recorrían León, Palencia, Burgos, Santander, La Rioja, Segovia, Valladolid, Soria, Zamora, Asturias Occidental y Vizcaya.
Salían a finales de abril (para Castilla a comienzos de mayo). Regresaban a finales de septiembre.
Las contratas se concertaban por la Candelaria en Posada de Llanes y por Santa Dorotea en Balmori, los días 2 y 6 de febrero
 
¿Qué es la xiriga?
Cualquier diccionario que se consulte –en castellano o en asturiano- relaciona en primer lugar el término Xíriga con jerga y, por tanto, con el habla de grupo de marginales o determinados oficios; en algunos casos, como colofón hacen referencia al argot de los tejeros de Llanes. Así el Diccionariu de la Academia de la Llingua Asturiana le da dos acepciones, en primer lugar “falaxe especial qu’usen los miembros de un gremio, de un grupu”, y en segundo “falaxe especial qu’usen los teyeros de Llanes” J. Corominas, en su Diccionario Etimológico de la lengua castellana sitúa el origen del término en el francés jargon o jergón, y considera el término Xíriga como una alteración local moderna con el que se da nombre a la jerga de los tejeros, canteros y cesteros (maconeros) asturiano.
Con muy buen criterio, Corominas no restringe el término a una localidad determinada -Llanes- como hace el Diccionario de la Academia de la Llingua Asturiana. Esta restricción geográfica tan localista procede simplemente de los primeros estudios de campo en torno al tema, que tuvieron lugar en y por personas de dicho concejo. Consta que sí por Xíriga entendemos la jerga de los tejeros que se verbeó (habló) desde la parroquia de Collera, en la margen derecha del río Sella, en Ribadesella, hasta el final del valle de Ardisana, por el este, ya que de esa zona provenían los tejeros; con especial incidencia en este último valle y el de San Jorge, los dos en el concejo de Llanes.
Si tuviésemos que poner una fecha a los orígenes de esta jerga, y a falta de documentación definitiva que lo corrobore, podríamos decir que nació a principios del S. XVIII. Las razones por las que los tamargos (tejeros) crearon esta jerga parece que fueron defensivas, para que otras gentes que se relacionaban con ellos en sus expediciones de trabajo no les entendiesen, y sobre manera cuando se referían al capataz en tono irónico o despectivo, ya que, debido a lo penoso del trabajo que realizaban, se creaba en algunos casos exceso de tensión y rabia, por lo que se descargaban parte de su mal humor e ira usando un mecanismo de defensa ininteligible para los no iniciados.
Una cosa importante es el resaltar que la Xíriga fue creada por unos trabajadores que ejercían su profesión como tales en las tejeras, que en la mayoría de los casos, difícilmente sabrían leer y escribir, de ahí la pobreza de su vocabulario. Por la misma razón, la Xíriga, durante muchos años, fue de transmisión exclusivamente oral y sólo se empezó a escribir mucho tiempo después de su nacimiento.
El uso de la Xíriga va decayendo al ir extinguiéndose la profesión de tejero. No obstante, esta jerga trascendió a lo puramente profesional y es usada actualmente, mezclada con el asturiano, por las mujeres y demás familiares de los que habían vivido esa profesión antaño, lo que hace que sea un lenguaje vivo, que compone vocablos ya existentes para definir nuevas cosas o situaciones, según van apareciendo en el tiempo. No obstante, si queremos oír la Xíriga tradicional tendremos que recurrir a alguna persona mayor que haya desempeñado en su juventud el oficio de tejero. En este sentido suelen dar, después de adquirir confianza, todo tipo de facilidades y no ponen ningún reparo en verbear con los petes que conozcan la jerga, pero ya quedan pocos. 
De diferente opinión es Higinio del Río Pérez que, en articulo publicado en la Nueva España el 28 de febrero de 2006, mantiene que esta jerga, patrimonio de la cultura llanisca, sigue dando guerra en el mercado, en los bares, en los vuelos transcontinentales y dondequiera que sea. Se emplea más de lo que la gente cree. (artículo completo)
El estudio terminológico de la Xíriga nos permite llegar a determinadas conclusiones sobre su forma de ser, su modo de vida y su actitud ante la sociedad. Al analizar los términos que integran su diccionario llegamos a la conclusión de que los tejeros no fueron excesivamente generosos en la elección de algunos de los términos que integran su jerga. Parece como si se sintieran tentados a elegir aquellos que resultaran malsonantes. Estamos seguros de que su elección fue premeditada. Así se puede intuir que los tamargos, en general, eran bastante machistas, por otra parte fenómeno nada infrecuente en la época, sociedad y circunstancias en que vivían. Ejemplo de ello es el conjunto de borborigmos lingüísticos que dirigen a la mujer: guxa y gorreta pueden servir de ejemplo. Sin embargo el nombre para designar al compañero de trabajo y andanzas es sonoro y rimbombante: zancañeru.
Otro aspecto que puede deducirse de su jerga es que los tamargos no eran excesivamente religiosos. A la iglesia, al templo lo denominaban guxara, que se podría traducir como casa de la mujer, quizás fueran ellas las que únicamente acudían allí. Por otra parte, no parece que tuviesen gran aprecio a los clérigos, que el término para nombrar al sacerdote es horrendo: ñurriu. Y no es menos llamativo el hecho de que a Dios le llamen Xode. Sin embargo a la Virgen le dedican un término en alguna manera mitológico: la Maga Xida; y no menos atractivo es el dedicado al alma: volantina. El demonio tampoco se libró: charrán o tarráu.
Tampoco sale bien parado el que no tiene la profesión de tamargu: el pete o gorre; ni profesionales concretos como los guardias civiles: pelaguxos; maestros: asupérdigos (calientaculos); médicos: apulapetes (matapetes) y veterinarios: apulairias (matavacas). De apulapetes parece deducirse que ellos no iban mucho al médico -no tendrían posibles- pues sólo mataba a los petes (los que no eran tejeros). No se libran tampoco ciertas instituciones: el Ayuntamiento es el cheru la estigación (casa de la jodienda se podría traducir) y la escuela es el chero los pallides (la casa de los burros).
En otro orden de cosas, no parece que hubiesen tenido mucho contacto con la rufianesca, ya que hay pocas palabras de la jerga de germanía en su vocabulario. Sin embargo, en sus expediciones de trabajo, no se descarta que algunos cometieses pequeños hurtos -supuestamente de hortalizas y frutas con las que matar el hambre-, como parece deducirse de la cantidad de vocablos que traducen el verbo robar: rumiar, glaciar, axabitiar, axativar, cusbar. Además hay un adjetivo específico para el ladrón de gallinas, gumarreru, con lo que es posible que, de vez en cuando, alguien asaltase algún que otro gallinero para variar la monótona y pobre dieta.
La Xíriga se compone de voces bables y probablemente vascas, de derivaciones del castellano (papelosu, periódico; ferrosa, herramienta de hierro, etc.), de metátesis («drape», padre; «drucu», crudo; «drope», pobre, etc.), e incluso de curiosas asociaciones como «valencia», que vale por «luna», seguramente por lo de «la luna de Valencia». 
Después de todo lo comentado trataremos de exponer resumidamente sus rasgos más característicos:
La gran abundacia de voces de origen vasco, fenómeno distintivo de la Xíriga, debido en parte a la intención criptológica, y en parte a su valor de signum de grupo. 
Su frecuente recurso a los sufijos deformantes y a la metátesis silábica o "habla revesada", aspecto que le es común con los demás argots (con mayores o menores diferencias), y que se explica exclusivamente por la finalidad criptológica. 
Su notable predilección por el empleo de nombres propios con el valor de los comunes, empleo que comparte en medida más no pequeña, con las hablas populares y con las demás jergas. 
Su relativa carencia de metáforas y de compuestos metafóricos frente a los argots del hampa, a los argots militares y deportivos y a las lenguas populares; lo cual es explicable en los hablantes de Xíriga por su preocupación primordial de dar carácter secreto a su vocabulario, sacrificando para ello cualquier otra tendencia, como la de prestarle mayor viveza e imaginación. 
 
Forma de Contar (se basa en el modelo vasco)
Castellano Xiriga 
Uno Ba/bate 
Dos Bi 
Tres Iru 
Cuatro Lau 
Cinco bos 
Seis Seí 
Siete Zaspi 
Ocho Sorti 
Nueve Bedecerasti 
Diez Amar 
Once Amica 
Veinte Oguei 
Cien Eún 
Mil Emilia 
Millón Emilio 
del doce al diez y nueve  
Se construyen con el prefijo amar seguido del número a sumarle; doce=amarbí; trece=amarláu
 
 
del veintiuno al veintinueve  
Con el prefijo oguei seguido del número a sumarle: veintiuno=ogueibá; veintidós=ogueibí
 
 
A partir de aquí, se utiliza un sistema de base veinte combinado con el de base diez
 
 
Treinta Veinte más diez: oguei amar 
Cuarenta Dos veces veinte más diez: bioguei amar 
Sesenta Tres veces veinte: iruoguei 
Setenta Tres veces veinte más diez: iruoguei amar 
Ochenta Cuatro veces veinte: lauoguei 
Noventa Cuatro veces veinte más diez: lauoguei amar 
Los números intermedios entre cada una de las decenas se construyen como en la decena de veinte y treinta. Ej: cincuenta y cuatro=bioguei amar lau  
El mismo modo de construcción se utiliza en las centenas, millares etc: Ej: Trescientos cuarenta y cinco=irueún bioguei bos; tres mil quinientos setenta y seis=iruemilia boseún iruoguei amar seí
 
 
 
 
Xideces d'un Tamargo a una Guxa - Cortejo de un Tejero a una mujer
Miaire a las guxas xidas
Xideces yos verbeaba
D’estigales na galoza
De ñarama, brota y racha
Eso que verbeas a yimis
É xíriga de tamarga,
Zulia de gomia’n perdis
Y xeda la guxarafa,
Que miaire belarda xida
Y paro la galtra embriciada
P’atrincati na belarda
Zulia maniata xidina
Charrán llaezo las llastas
O guxona las apule
Como tuaire a la gumarra
¿Agora berbeas xideces?
Miaire engachecida s’apara
Porque estigabas las guxas
Gachas, xidas y escondadas
Y como yutis con yimis
Gachuleru t’aparaste, 
Xode te llasta apuláu
A la ñansa la llamcia
Cola morúa abrecada
Y los maineles embriciaos
 
  
 Yo a las mujeres guapas
Piropos les decía
Sobre acostarme con ella
De mañana, tarde y noche 
Eso que me dices
Es en jerga de tejera, 
¡calla!
Y reza en la iglesia, 
Que tengo el oído fino
Y la mano levantada 
para pegarte en la oreja
Calla preciosa,
El diablo allá las lleve
O la muerte las mate
Como tú a la gallina
¿Ahora dices piropos?
Estoy enfadada
Porque te acostabas con mujeres
Malas, buenas y casadas,
Y como te portaste
Igual que un miserable conmigo,
Dios te lleve muerto
Al pozo del barro
Con la cabeza rota
Y desdentado
 
 
 
Versos recogidos en el antiguo Bar Alejo, de Posada, y en los escritos de Emilio Muñoz Valle.
Si aparas azainas d’albarito
De ferrosa de iria, 
¡¡¡para puzas en picoba arengue¡!! 
Los bayuqueros de la chero d’Alejo
Llerguen para zancarañeros y costobos
Xidu agún en que La Maga Xida
Esbatió a Xodín
¡Xida Racha Zarra!
¡Xidu Ñau Chupidín!
Ya apara’l seme noviembre
Ya aparan las maragotas
Ya esbaten brensos los petes
De ñarama, racha y brota
Ya torrodia’l seme setiembre
Ya dan sombra los cAbones
Ya s’engachecen los manes
Ya albaritan los morrones
Doña María Morata
Y don Pedro Zorrilán
Se mayaron l’araguía
Na garliza’l pectoral
Tarráu a la velarda
Mi está verbeando
Non balsies xideces
Sigui goliando
Miaire para estigáu
De ñarama, brota y racha
Y bríngome nos xodinos
Llaezo, pelas tamargas
Miaire apara xidu
De mayar plumosa zarra
Cascosi de yayu arangue
Y goliar de racha
Estigué guxas mui xidas
Pero llumias s'aparaban
Aparaba-yos los lluarcos
Y llastición sin zaspialas. 
 Si tienes ganas de que suene
El cencerro de la vaca
¡¡¡echa dinero en el puchero grande!!!* 
Los clientes de casa Alejo
Desean para los compañeros y amigos
Feliz año ahora que La Virgen 
Dio a luz al Niño Jesús
¡Feliz Noche Vieja!
¡Feliz Año Nuevo!
Ya llega el mes de noviembre
Ya llegaron las castañas
Ya tiran pedos los petes
De mañana, noche y tarde
Ya llega el mes de septiembre
Ya dan sombra los terrones
Ya se cabrean los amos
Ya se alegran los criados
Doña María Pulga
Y Don Pedro Piojo
Se comieron la carne 
En la camisa del tejero
El demonio de la oreja
Me está diciendo
No pienses cosas buenas
Sigue durmiendo
Me encuentro jodido
De mañana, tarde y noche
Y me cago en los santos
Allá por las tejeras
Me encuentro satisfecho
De comer gallina vieja
Tomar un vaso de vino grande
Y echarme a dormir de noche
Me acosté con mujeres muy guapas
Pero eran putas
Unas veces les pagaba 
Y otras marchaba sin pagar
 
* Lugar destinado a las propinas
 
VOCABULARIO Xíriga (TAMARGO) / CASTELLANO
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A     
      
Abrecar v. Romper. Partir. Quebrar  
Abricia ad. Arriba. Lejos 
Abriciar v. Levantar. Subir. Sin. Embriciar 
Abriciáu adj. Levantado Sin. Embriciáu 
Acabear v. Beber. Sin. Trobar (ergues)* 
Aceque m. Café 
Adaga f. Carne. Sin. Araguía 
Agún m y adv. Día. Ahora 
Agustina f. Cal Sin. Angosta. Ría asuada  
Álbaras f. Alubias. Judías 
Albarinas f. Fabes 
Albarinera f. Criada 
Albaritar v. Cantar. Reir. Divertirse. Alegrarse. Sin. Albriciar 
Albaritáu/ada de gomía m y f. Alegre. Risueño/a. Cantarín/ina 
Albirriáu/ada  m y f. Feo/a. Sin. Gachotu/a. Antiestético 
Albriciar  v. Cantar. Reír. Divertirse. Alegrarse. Sin. Albaritar 
Albura f.Jornar, Dinero, Paga, Plata  
Alchís adj. y pron.. Poco/a. Barato/a. Menudo/a  
Alfaros m. Pantalones 
-Alfaros de guxa de mure Bragas 
Alfayu m. Sastre 
Algamar v. Comprar. Alcanzar 
Alicáncanu m. Piojo. Sin. Chovai. cid. Zorrillán  
Allaezo adv. Allá 
Allezo adv. Allá lejos. Sin Llaeza 
Alpez adj. y pron. Poco/a. Escaso/a. Sin. Alchís. Chisín 
-Alpez de manjuru m. Perrona (moneda antigua de diez céntimos de peseta) 
-Alpez de manjuru chupidín m. Perrina (moneda antigua de cinco céntimos de peseta) 
Alpuz adj. Barato. Económico 
Amaica adj. y pron. Once 
Amar adj. y pro. Diez 
Angosta f. Cal. Sin. Agustina. Ría asuada  
Añagu m. Año 
Aparar v. Traer. Venir. Ser. Estar. Dar. Tener. Prestar. Sin. Parar 
Aperandar v. Morir 
Apilfairias (ergues)* m. y f. Veterinario/a. Sin. Apulairias  
Apilfapetes (ergues)* m. y f. Médico/a. Sin. Apulapetes 
Apilfar (ergues)* v. Matar. Sin. Apular 
Apirabar v. Fornicar. Follar. Joder. Sin. Estigar. Disfrutar. Gozar 
Apulador/a m. y f. Matón/ona. Pendenciero/a  
Apulairias m. y f. Veterinario/a. Sin. Apilfairias (ergues)* 
Apulapetes m. y f. Médico/a. Sin. Apilfapetes (ergues)* 
Apular v. Matar. Sin. Apilfar (ergues)* 
Aquiezo adv. Aquí 
Arangón adj. Muy grande 
Araguía f. Carne. Sin. Adaga 
- Araguía d'ureta f. Pescado 
Arangue adj. Grande 
Arapar v. Dar 
Ardina f. aguardiente. Sin. Peñascarol 
Aroga adv. Ahora 
Arragar v. Agarrar 
Arrequinsiar v. Llenar 
Arrieta f. Tierra. Sin. Rieta 
Artifa f. Borona (pan de maíz). Sin. Artoa 
Artoa f. Borona. Sin. Artoa 
Artolo m. Maíz. Sin. Bartolo 
Ascode adj. y pron. Mucho. Caro 
Ascúa f. Fuego. Sin. Asúa 
Asúa f. Fuego. Sin. Ascúa 
Asuador/a m. y f. Cocinero/a 
Asuapérdigos m. y f. Maestro/a 
Asuar v. Cocer. Asar. Quemar. Calentar 
Atensar v. Sentar 
Atesca adj. y pron. Esta. Ésta. Sin. Tesca 
Atescu adj. y pron. Este. Éste. Sin. Tesque. Tescu 
Atrencar v. Echar 
Atrevidas f. Alpargatas 
Atrincar v. Meter golpes. Sin. Trincar 
Atropar v. Juntar. Reunir 
Aureta f. Agua. Sin. Urea. Ureta 
Axabitiar v. Coger. Quitar. Robar. Sin. Rupiar. Guaciar. Cusbar. Axativar 
Axafar v. Caer. Bajar. Esconder. Sin. Xafar 
-axafar ureta Llover. Sin. Xafar la ura 
-axafar aureta de visitantes Llorar 
Axafu Adv. Debajo 
Axativar v. Coger. Quitar. Robar. Sin. Rupiar. Guaciar. Cusbar. Axabitiar 
Axir  v. Coger. Agarrar. Sin. Engaltrar. Aprender  
¡Axode! interj. ¡Adiós! 
Ayiqui adv. Acá 
Azainas f. Ganas 
  
    
B  
    
  
Ba adj. y Pron. Uno. Sin. Bate 
Bai adv. Sí. Sin. Baite. Baitela  
Baite adv. Sí. Sin. Bai. Baitela  
Baítela adv. Sí. Sin. Bai. Baite  
Baldenora f. Fuente 
Baldestilla f. Cebolla 
Baldomina f. Barriga, Vientre 
Baldropo m. Hórreo 
Balsiar v. Mirar. Ver. Saber. Pensar. Sin. Balsir. Bailar 
Balsir v. Mirar. Ver. Saber. Pensar. Sin. Balsiar 
Barda f. Puta. Sin. Llumia 
Barniega f. Piqueta. Sin Borniega 
Bartolo m. Maíz. Sin. Artolo 
Basúa f. Hora 
Bate adj. y pron. Uno. Sin Ba. Una vez 
Batea adj. y pron. Dos. Dos veces. Sin. Bi. Batebí. Batebía 
Batebí adj. y pron. Dos. Dos veces. Sin. Bi. Batea. Batebía 
Batebía adj. y pron. Dos. Dos veces. Sin. Bi. Batea. Batebí 
Bayetona adv. e inerj. Sí con énfasis: ¡Sí! ¡Sí cojones! 
Bayuca f. Taberna. Chigre. Bar 
Bayuqueru/a f. Tabernero/a Chigreru/a 
Bedecerasti adj y pron. Nueve 
Belardas f. Orejas 
Belurdia f. Mentira 
Belurdieru/a m. y f. Mentiroso/a 
Bi adj. y pron. Sin Batea. Batebí. Batebía 
Bobiu m. Caldo. Sin. Gorrumbu 
Borniega f. Piqueta. Sin. Barniega 
Borniegu m. Martillo 
Bos adj. y pron. Cinco 
Brensu m. Pedo 
Bringar v. Cagar 
Bringasúa f. Escopeta. Pistola. Arma de fuego 
Bringón m. Chorizo. Sin. Sustanciosu 
-¡a mayar el bringu! interj. ¡A la mierda! ¡A tomar por el culo! 
brota f. Tarde 
Buleda f. Puerta 
Buz m. Hocico. Sin. Embruñu. Gruñu 
Buzúa f. Cabeza. Sin. Morúa. Cebeca 
    
    
C   
    
    
Cabéu m. Pobre. Mendigo. Sin. Drope 
Cabiar v. Pedir. Mendigar 
Cabón m. Terrón 
Cacea f. Mano. Sin. Galtra 
Cachu m. Nalga 
Camangu m. Miedo. Sin. Canguelo. Llercia 
Cangelu m. Miedo. Sin. Camangu. Llercia 
Cantulexa f. Bote. Barquichuela 
Cariellu/a m. y f. Hermano/a 
Cascosa f. Botella. Plato. Cualquier vasija de barro o vidrio 
-cascosa d'asúa f. Bomba (Proyectil) 
Cascosina f. Copa 
Cascosu m. Vaso. Sin. Vidriosu 
Caxu m. Coño. Ratu 
Cazcorreru m. Zapatero 
Cazcorros m. Zapatos 
Cebeca f. Cabeza. Sin. Morúa. Buzúa 
Cercada f. Ciudad. Villa. Pueblo. Sin. Villoriu 
Cercadona f. Mar. Sin. Ñansona. Viola 
Cerder v. Perder 
Chacurras f. Perras. Dinero. Sin. Puzas 
Chacurru m. Perro. Sin. Puz 
Chalupa f. Madreña. Sin. Maderosa 
Chanzona f. Cárcel. Sin. Estaguillu. Chenzona 
Charrán m. Diablo. Demonio. Sin. Tarráu 
Charrasca f. Navaja. Sin. Farragusa 
Chenzona f. Cárcel. Sin. Chanzona. Estaguillu 
Chero f. Casa. Sin. Cheru 
-Chero los pallides Escuela 
-Chero'l gandu'l gachu Farmacia 
Cheru m. Casa. Sin. Chero 
-Cheru la estigación Ayuntamiento 
-Cheru los engachecidos Hospital 
Cherusería f. Casería 
Chical m. Real (dinero) 
Chini m. Mazo de hierro para labrar la piedra 
Chirrimital m. Establo. Cuadra. Cabaña 
Chirríu m. Carro. Carretilla 
-Chirríu arange Camión 
-Chirríu chupíu Carretilla. Cochecito 
-Chirríu d'ureta Barco 
-Chrríu embriciáu Avión 
-Chirríu ferroso Tren 
-Chirríu llastidor Automóvil. Coche 
-Chirríu llastidor arangón Autobús 
-chirríu xidu Haiga. Cochazo 
Chiru (ergues)* m. Mazo de cantero 
Chisín Adj. y pron. Poco. Sin. Alpez 
Chovai m. Piojo. Sin. Alicáncanu. Cid. Zorrillán 
Chupial/a m. y f. Pequeño/a. Sin. Chupíu/a. Chuváu/ada  
Chupidu/a m. y f. Pequeño/a Sin. Chupial/a. Chupíu/a 
Chuváu/ada m. y f. Pequeño/a. Sin. Chupial/a. Chupíu/a 
Cid m. Piojo. Sin. Alcáncanu. Chovai. Zorrillán 
Contrumeña f. Gorra. Boina 
Costobu m. Compañero. Amigo. Sin. Zancañeru 
Cuadrumeñar v. Afeitar 
Cuadrumeñera f. Navaja de afeitar. Maquinilla de afeitar 
-cuadrumeñera chirrosa Máquina de afeitar eléctrica 
Cuadrumeñeru/a m. y f. Peluquero 
Cuadrumeñu m. Pelo. Sin. Contrumeñu 
Cusbar v. Robar. Sin. Rupiar. Guaciar. Axabitiar. Axativar  
    
    
D   
    
    
Dátiles m. Dedos 
Desastro adv. Detrás 
Desbatir v. Pegar. Pelear. Reñir. Discutir 
Devalle m. Hierba 
Devallera f. Pradera. Garabatu 
Devalleru m. Prado 
Dibusa (ergues) f. Boca. Sin. Gomia 
Disviar v. Marchar.Ir.Andar.Huir.Despedirse.Sin.Llastir.LLastiar.Jospiar 
Doto det. y pron. Todo 
Drama f. Madre 
Drape m. Padre 
Drope m. Pobre. Medigo. Sin. Cabéu 
Drucu/a adj. Crudo/a Sin. Rucandiu/a 
Duque/sa m. y. f. Gato/a Sin. Maquedu/a 
    
    
E   
    
    
Embriciar v. Levanar. Subir. Sin. Abriciar 
Embriciáu adj. Alto. Levantado. Sin. Abriciáu 
Embruñu m. Hocio. Morro. Sin. Buz. Gruñu 
Embuz m. Utensilios 
Emilia adj y pron. Mil 
Emilio adj. y pron. Millón 
Enfarxolada adj. f. Embarazada. Preñada 
Enfarxolar v. Embarazar. Preñar 
Engachecidu/ida adj. enfermo/a. Triste. Enfadado/a 
Engaltrar v. Coger. Asir. Agarrar. Sin. Axir 
Engaltru m. Abrazu 
Engomiar v. Besar 
Enxidecer v. Mejorar.Embellecer.Enamorar.Adornar.Agradecer. Sin. Enxidiar 
-enxidecer la chero Pintar la casa 
Enxidiar v. Mejorar.Embellecer.Enamorar.Adornar.Agradecer. Sin. Enxidecer 
Ergue (ergues)* m. Cantero. Sin. Erguín 
Erguín (ergues)* m. Cantero. Sin. ergue 
Esbatir v. Parir 
Escamosu m. Pez 
Escondaderu/a m. y. f. Casadero/a 
Escondase v. Casarse 
escoriu m. Herrero 
Escotu/a m. y. f. Rico/a 
Esñia(ergues)* f. Leche. Sin. Guzmea. Ullea 
Esperte m. Regla 
Estaguillu m. Cárcel. Sin. Chanzona. Chenzona 
Estajuriante m. y f. Jugador/a 
Estajuriar v. Jugar 
Estajuriu m. Juego. Sin. Tafullu 
Estañol m. Queso 
Estigar v. Fornicar. Follar. Joder. Sin Apirabar. Fastidiar. Maltratar  
Estigar de cacea v. Abofetear 
Eszarrapiar v. Estropear. Romper. Deshacer. Descoser, Escanciar 
Eún  adj. y. pron. Cien 
Ez Adv. No. Sin. Onia. Samen 
    
    
F   
    
    
Farraguxa f. Navaja. Sin. Charrasca. Espada 
Felpeya f. Manta 
 Felpeyina f. Sábana 
Fernáu/ada adj. Herrero/a 
 Ferraguxa f. Herramienta de Hierro. Sin. Ferrosa 
Ferrosa f. Herramienta de hierro. Sin., Ferraguxa. Pala. Azada. Fesoria 
Ferrosu m. Objeto de hierro o metal en general 
-ferrosos de belarda de guxa m. Pendientes 
Filosa m. Cara. Rostro 
Flus m. Cigarrillo 
Forista m. y. f. Déspota 
Foru m. Despotismo 
Fosquéu m. Tabaco. Sin. Manflús. Manjoyu 
Fosquiar v. Fumar 
Fu m. Carta de triunfo en el juego de la baraja 
    
    
G   
    
    
Gabarda f. Chaqueta. Sin. Lloba. Pañosa 
Gabardín m. Chaleco 
Gacheces f. Maldiciones. Juramentos. Cagamentos 
Gachez f. Mala acción. Tontería 
Gachotu/a m. y f. Feo/a. Sin. Albirriáu/ada 
Gachu/a m. y f. Malo/a 
Gachuleru/a  m. y. f. Perverso/a. Infame. Cabrón. Sinvergüenza  
Galoza f. Cama. Sin. Xaule (ergues)* 
Galtra f. Mano. Sin. Cacea 
Gandu m. Comida 
Gangarria f. Cencerro 
Garliza f. Camisa 
Garniza f. Ropa 
Gaza f. Sal 
Golía f. Sueño 
Goliar v. Dormir 
Golpea f. Manteca 
Gomia f. Boca. Sin. Dibusa (ergues)* 
Gomiazu m. Beso 
Gonzalo m. Sapo 
Gorra m. y f. Sordo/a 
Gorre m. Hombre que no habla ni entiende la xiriga. Sin. Pete 
Gorreta f. Mujer de gorre. Mujer. Sin. Guxa 
Gorrimbia f. Cachava. Sin. Picaya 
Gorrumbu m. Caldo. Sin Bobiu 
Goxa (goxeros)** f. Macona 
Goxeru (goxeros)** m. Maconeru 
Grabieles m. Garbanzos 
Griegos m. Pies. Sin. Yames 
Grifola f. Frío. Sin. Mingo 
Grillescos m. Calzoncillos 
Gruñu m. Hocico. Morro. Sin. Embruñu. Buz 
Guaciar v. Robar. Sin. Rupiar. Cusbar. Axabitiar. Axativar 
Guilfa f. Llave 
Gumarra f. Gallina. Sin. Plumosa 
Gumarreru m. Gallinero. Ladrón de gallinas 
Gumarru m. Gallo. Sin. Plumosu. Huevo 
Gurria f. Barro 
Gurriera f. Barrera. Barrizal 
Guxa f. Mujer. Sin. Gorreta 
-Guxa xida f. Mujer guapa. Sin. Hembricia 
Guxara f. Iglesia 
Guxona f. Muerte 
Guzmea f. Leche. Sin. Esñia (ergues)*. Ullea 
    
    
H    
    
    
Hembricia  f. Mujer guapa. Sin. Guxa Xida 
    
    
I    
    
    
Iria  f. Vaca 
Irión m. Buey 
Iriu m. Toro 
Iru adj. y pron. Tres 
    
    
J   
    
    
Jaru m. Monte 
Jerrosu m. Herrero. Sin. Escoriu 
Jorcada f. Sopa 
Jospiar v. Marchar.Andar.Ir.Huir.Despedirse. Sin. Llastiar.Llastir.Disviar 
Josquiar v. Fumar. Sin. Fosquiar 
Josquéu m. Tabaco. Sin. Fosquéu 
Junia f. Joven. Moza. Niña, Novia 
    
    
L   
    
    
Laratiar v. Sangrar 
Laratie f. Sangre 
Lau det y pron. Cuatro 
Llandíu/a adj. Delgado/a 
Llaeza Adv. Allá. Lejos. Sin. Allezo 
Llargar v. Vender 
Llastiar v. Andar. MArchar. ir. Huir. Despedirse. Sin. Llastir. Disciar. Jospiar 
Llastidores m. Zapatos. Sin. Cazcorros 
Llastir v. Andar. Marchar. Ir. Huir. Despedirse. Sin. Llastiar. Disviar. Jospiar 
Llastir puzas v. Pagar. Sin. Zaspiar 
Llea pron. Ella 
Llercia f. Miedo. Sin. Camangu. Canguelo 
Llerguer v. Querer hacer algo 
Lleo pron. Ello 
Lleu pron. Él 
Lloba f. Chaqueta. Sin. Gabarda. Pañosa 
Llordia m. y f. Tonto/a Sin. Mayabringos. Mordia 
Lluarcos m. Dinero. Cuartos. Sin. Manjosu. Manjuru 
llumia f. Puta. Sota de la baraja. Sin. Barda 
Luminosa f. Cerilla 
Luminoso m. Mechero 
    
    
M   
    
    
Machuriar v. Trabajar. Hacer 
Machuriu m. Trabajo 
Maderosa f. Madreña. Sin. Chalupa. Cualquier objeto de madera 
Maderosu m. Árbol. Cualquier objeto de madera 
Maga Xida, La f. La Virgen 
Maineles m. Dientes 
Man m. Amo, Señor. Jefe 
-Man de dotos Dios. Sin. Xode 
-Man de manes Papa. Rey. Jefe del estado o del gobierno. Persona con mucho mando 
Manflús m. tabaco. Sin. Fosquéu. Manjoyu 
Manforu m. Patrón despótico 
Maniata  f. Ama. Señora. Patrona 
Maniatina f. Apelativo cariñoso del hombre hacia la mujer, equivalente a cariño, cariñin. 
-Maniatina de miaire Cariño mio 
Maniegu m. Sacristán 
Manjosu m Dinero. Sin. Lluarcos. Manjuru 
Manjoyu m. Tabaco. Sin. Fosquéu. Manflús 
Manjuru m. Dinero. Sin. Lluarcos. Manjosu 
Maquedo m. y. f. Gato. Sin. Duque/sa 
Maragortas f. Castañas 
Márgara f. Teta. Sin. Margarita. Ñárraga 
Margarita f. Teta. Sin. Márgara. Ñárraga 
Margurosa f. Cerveza 
Maste m. Pene. Sin. Mastu 
Mastea f. Pera 
Mastéu m. RAbo 
Mastu m. Pene. Sin. Maste 
Mataliegu m. Reloj. Sin. Mostaliegu 
Mayabringos m. y f. Inbécil, Tonto/a. Sin. Mordia. llordia  
Mayador/a m. Comedor/A 
Mayar v. Comer 
Mayéu m. Comida 
Mendaro  m. Rincón del horno que no coció. Sin. Sambenito 
Mengue m. y f. Chivato/a 
Miaire pron. Yo. Sin. Yimis 
-de miaire adj. y pron. Mío/a. Míos/as 
Michi m. Mitad. Medio 
Michigún m. Mediodía 
Mingo m. Frío. Sin. Grifola 
Miranda m. y f. Aguador/a 
Mondoa m. Mozo. Sin. Mordón. Zomu. Zormu 
Morandinas f. Baldosas 
Morata f. Pulga 
Morcate m. Rapaz. Chaval. Muchacho. Sin. Motil 
Mordia m. y f. Tonto/a. Idiota. Sin. Mayabringos. Llordia  
Mordón m. Mozo. Sin. Mondoa. Zomu. Zormu 
Mordona f. Jamona 
Morondu m. Ladrillo 
Morranchu m. Niño. Chiquillo 
Morrón m. Criado. Sin. Zuriacu. Morru 
Morru m. Criado. Sin. Zuriacu. Morru 
Morúa f. Cabeza. Sin. Cebeca 
Moscancia f. Morcilla 
Mostaliegu m. Reloj. Sin. Mataliegu 
Moscorra f. Moza basta 
Motelu/a m. y f. Tratamudo/a 
Motil m. Rapaz. Chaval. Muchacho. Sin. Morcate 
Motón m. Carnero 
Motona f. Oveja 
Mure m. Ratón. Ratu 
Musendu m. Asno. Burro 
    
    
N   
    
    
Nuestrosaires pron. Nosotros/as 
-de nuestrosaires
 adj. y pron. Nuestro/a 
    
    
Ñ   
    
    
Ñansa f. Agua. Sin. Ura. Ureta. Aureta 
Ñansona f. Mar. Sin. Cercadona. Viola 
Ñansu m. Río. Lago. Pozo de agua. Hoyo para amasar el barro 
Ñarama f. Mañana 
Ñariga f. Nariz 
Ñarraga f. Teta. Márgara. Margarita 
Ñapas f. Narices. Sin. Ñarries 
Ñarries f. Narices. Sin. Ñapas 
Ñau m. Año 
Ñurriu m. Cura 
    
    
O   
    
    
Oguei  adj. y pron. Veinte 
Oguín m. Pan. Sin. Orguíu. Ubiu 
Oguiruis m. Cuernos 
Oguíu m. Pan. Sin. Oguín. Ubiu 
Olosu m. Oro. Cualquier objeto de oro. Sin. Orosu 
Onia adv. No. Sin. Ez. Samen 
Orbite m. y f. Borracho/a Sin. Trobáu/ada (ergues)* 
Ormea f. Colocación. Empleo. Trabajo 
Orosu m. Oro. Cualquier objeto de oro. Sin. Olosu 
Orpín m. Llovizna. Orbayu. Meada 
Orpinar v. Mear. Lloviznar. Orbayar 
Ortaga f. Carbón. Sin. Urtaca 
Otrufo/a adj. Otro 
    
    
P   
    
    
Pallide m. y f. Burro/a. Tonto/a. Ignorante. Necio/a 
Palpiteru m. Corazón 
Pañosa f. Chaqueta, Sin. Gabarda. Lloba 
Papelosa f. Carta 
Papelosu m. Periódico 
-papelosu de la llastición Billete de viaje 
Papelosera f. Cartera 
Parar v. Traer. Venir. Tener. Dar. Ser. estar. Prestar. Sin. Aparar 
 Pela Peseta 
Pelaguxu m. y f. Guardia civil 
Peñascarol m. Aguardiente. Sin. Ardaina 
Perdigal m. Culo. Sin. Pérdigu. Pedrín. Perdis 
Pérdigu m. Culo. Sin. Perdigal. Perdin. Perdís 
Perdín m. Culo. Sin. Perdigal. Pérdigu. Perdis 
Perdis m. Culo. Sin. Perdigal Pérdigu. Perdín 
Perico m. Raposo 
Pete m. Hombre que no entiende ni habla la xíriga. Hombre que no tiene la profesión de tejero. Ignorante. Sin. Gorre 
 Picaya f. Cachava. Sin. Gorrimbia 
Picoba f. Puchero. Pote. Cacerola 
Plumosa f. Gallina. Sin. Gumarrar 
Plumosinos m. Aves de cría 
Plumosu m. Gallo. Sin. Gumarru. Pájar. Mosquito 
Populosa f. Baraja 
Priedu/a m. y f. Negro/a. Sin. Zarietu/a 
Puz/a m. y f. Perro/a. Sin. Chacurru 
    
    
R  
    
    
Rábole/sa m. y f. Alcalde/sa 
Racha f. Noche 
Ría f. Piedra 
-ría asuada Cal. Sin. Agustina. Angosta 
-riosa de la llastición Calle. Carretera 
Rieta f. Tierra. Sin. Arrieta 
Rodesca f. Escudilla. Tapa de puchero 
Rucandiu/a m. y f. Crudo/a. Sin. Drucu/a 
Rumartu m. Horno de cocer la arcilla. Horno 
Rupiante m. y f. Ladrón/a 
Rupiar v. Robar. Sin. Axabitiar. Guaciar. Cusbar 
    
    
S    
    
    
Saldañu  m. Pañuelo 
Sambenito m. Lugar del horno que no coció. Sin. Mendaro  
Samen adv. No. Sin. Onia. Ez 
Sandiegu m. Saco. Sin. Zoscal 
Sanjosé m. Cesto 
Sapalongia f. Rana. Sin. Xalonga 
Sapianguiu m. Tragadero 
Sapiar v. Tragar. Caer 
Sápiro m. Aire 
Seí Adj. y pron. Seis 
Seme m. Mes 
Soca f. Cosa 
-ni soca pron. y adv. Nada. De ninguna manera 
Solfu m. Polvo 
Sorti adj. y pron. Ocho 
Suaire pron. Él. Ella. Aquel/la 
-de suaire adj. y pron. Su. Sus. Suyos/as. De él/ella 
Suepu m. Moneda de duro 
Susaires pron. Ellos/as. Aquellos/as 
-de susaires adj. y pron. Su. Sus. Suyos/as. De ellos/as 
Sustanciosu m. Chorizo. Sin. Bringón 
Sustanciu m. Palo. Sin. Ustanciu 
    
    
T   
    
    
Tafullu m. Juego. Sin. Estajuriu 
Talangu m. Molino 
Tamarga f. Tejera 
Tamargu m. Tejero. Lenguaje profesional de los tejeros 
Tamarguina f. Teja 
Tarráu m. Diablo. Demonio. Sin. Charrán 
Tesca adj. y pron. Esta. Ésta. Sin. Atesca 
Tescu adj. y pron. Este. Éste. Sin. Tesque. Atescu  
Tesque adj. y pron. Este. Éste. Sin. Atescu. Tescu  
Torpiantes m. Testículos. Cojones. Sin. Urrancios 
Torrodiar v. Venir. Llegar. Acercarse 
Traposu m. Traje 
Tribíncula f. Pierna. Pata 
-Tribíncula de urdiu Jamón 
Trincar v. Meter golpes. Sin. Atrincar 
Trobar (ergues)* v. Beber. Sin. Acabear 
Trobáu/ada (ergues)* m. y f. Borracho/a. Sin. Orbite. Orbitu/a 
Tuaire pron. Tu. Sin. Yutis 
-de tuaire adj. y pron. Tuyo/a. Tuyos/as 
    
    
U   
    
    
Ubiu m. Pan. Sin. Oguín. Oguíu 
Ullea f. Leche. Sin. Esñia (ergues)*. Guzmea 
Ura f. Agua. Sin. Ureta. Aureta. Ñanza 
Urcea f. Cabra 
Urcéu m. Cabrito 
Urdiaca f. Cerda 
Urdiu m. Cerdo 
Urdiz m. Tocino 
Ureta f. Agua. Sin. Ura. Aureta. Ñansa 
Urrancios m. Testículos. Cojones. Sin. Torpiantes 
Urtaca f. Carbón. Sin. Ortaga 
Ustancia f. Leña 
Ustanciu m. Palo. Sin. Sustanciu 
Uzmea f. Manteca. Sin. Golpea 
Uzquía f. Calor. Galbana 
Uzquíu m. Sol 
    
    
V   
    
    
Valencia f. Luna 
Valencianas f. Estrellas 
Varizas f. Varas para hacer cestos 
Veracundia f. Pánico 
Veraniegu m. Sombrero 
-veraniegu embriciáu Sombrero de copa 
Verbear v. Hablar. Sin. Verbiar 
-verbeador de belardas m Teléfono 
Verbéu m. Habla 
Verbiar v. Hablar. Sin. Verbear 
Vérdura f. Cereza 
Vérduru m. Pruno 
Vidrioso m. Vaso. Sin. Cascosu 
Villoriu m. Pueblo. Sin. Cercada 
Viola f. Mar. Sin. Cercadona. Ñansona 
Visante m. Ojo 
Visantear v. Ver. Mirar. Ojear. Otear. Atisbar 
Volandina f. Espíritu. Alma 
Vuestrosaires pron. Vosotros/as 
-de vuestrosaires adj. y pron. Vuestro/a. Vuestros/as 
    
    
X   
    
    
Xafar v. Caer. Bajar. Sin. Axafar 
-xafar la ura Llover. Sin. Axafar ureta 
Xagarda f. Manzana 
Xagardúa f. Sidra 
Xágone m. y f. Lobo/a 
Xalonga f. Rana. Sin. Sapalongia 
Xárabu/a (ergues)* m. y f. Viejo/a. Sin. Zarru/a 
Xaramagu/a m. y f. Gallego/a 
Xargón m. Jergón 
-xargón de capulla Colchón 
Xaule (ergues)* m. y f. Cama. Sin. Galoza 
Xidar v. Rezar. Piropear. Querer. Decir cosas hermosas 
Xideces f. Amores. Piropos. Rezos. Bendiciones 
Xidez m. Aceite 
Xidies f. Gracias 
Xidoniáu/ada adj. Muy hermoso/a. Muy bueno/a 
Xidu/a adj. Bello/a. Hermoso/a. Querido/a. Agradable. Bueno/a  
-Visanteador xidu m. Televisor 
Xiflu/a m. y f. Hijo/a 
Xíriga f. La jerga de los Tamargos, ergues y goxeros 
Xiringonciar v. Hablar la xíriga. Sin. Verbiar la xiriga  
Xode m. Dios. Sin. Man de dotos 
Xodín m. Niño Jesús 
Xodín/a Ángel. Santo/a 
Xuliar v. callar 
-¡xulia de gomia en perdis! ¡A callar! ¡Calla! 
    
    
Y   
    
    
Yames m. Pies. Sin. Griegos 
Yayu m. Vino 
Yimis Pron. Yo. Sin. Miaire 
Yutis pron. Tú. Sin. Tuaire 
    
    
Z   
    
    
Zalengue adj. Caliente 
Zalpeyu m. Andrajo 
Zancañeru m. Compañero. Sin. Costobu 
Zancañías f. Compañías. Tropas 
Zangorra f. Bota de vino 
Zaramoa f. Patata 
Zarietu/a adj. Negro/a. Sin. Priedu/a 
Zarru/a Adj. Viejo/a. Sin. Xárabu/a 
Zaspi adj. Siete 
Zaspiar v. Pagar. Sin. Llastir puzas 
Zomu m. Mozo. Sin. Mordón. Mondoa. Zormu 
Zormu m. Mozo. Sin. Mordón. Mondoa. Zomu 
Zorrillán Piojo. Sin. Alicáncanu. Chovai. Cid 
Zoscal m. Saco. Sin. Sandiegu 
Zosquín m. Huerta. Huerto 
-zosquín de la guxara Cementerio 
Zuerpu m. Cuerpo 
Zulé m. Cigarro puro 
Zuliancu/a m. y f. Blanco. Blanca 
Zuriacu m. Criado. Sin. Morrón. Morru 
Zurra m. Pinche 
 
Xírigues. Lengua y vida de los artesanos asturianos ambulantes
Xuan Xosé Sánchez Vicente y Otros
CajAstur - Asturias 2004
La Xíriga
(El Lenguaje de los Tejeros de Llanes)
Emilio Muñoz Valle
Temas de Llanes Nº 67
Llanes, 1994
* ergues; canteros del oriente de Asturias
** goxeros; cesteros de Peñamellera
Más informacióen en: http://www.telecable.es/personales/gonena/xiriga.htm
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.




No hay más información.
...0