Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 69.954 veces.


Ir a los comentarios

---------------------------

-



















------------------------------------------------

-













Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Rua no deriva de "ruda" sino de "rupta"...es algo que se realizò frangendo los arboles.
    Via rupta= sendero abierto.

    Lo que vosotros llamais "corredoira", nosotros, en Piamonte lo llamamos, "via creusa/via crosa/via crosia".

    "cro-" tiene la misma raiz que el catalan "gra-" y tiene sentido de "funda/fonda/honda/cava" ...lo encontrais tb en el castellano "crisol" y en el italiano "crogiolo".

    En ligur actual se dice "creuza".

    Os pongo la cancion de De André

    CREUZA DE MA'

    Umbre de muri muri de mainé
    dunde ne vegnì duve l'è ch'ané
    da 'n scitu duve a l'ûn-a a se mustra nûa
    e a neutte a n'à puntou u cutellu ä gua
    e a muntä l'àse gh'é restou Diu
    u Diàu l'é in çë e u s'è gh'è faetu u nìu
    ne sciurtìmmu da u mä pe sciugà e osse da u Dria
    e a funtan-a di cumbi 'nta cä de pria
    E 'nt'a cä de pria chi ghe saià
    int'à cä du Dria che u nu l'è mainà
    gente de Lûgan facce da mandillä
    qui che du luassu preferiscian l'ä
    figge de famiggia udù de bun
    che ti peu ammiàle senza u gundun
    E a 'ste panse veue cose che daià
    cose da beive, cose da mangiä
    frittûa de pigneu giancu de Purtufin
    çervelle de bae 'nt'u meximu vin
    lasagne da fiddià ai quattru tucchi
    paciûgu in aegruduse de lévre de cuppi (2)
    E 'nt'a barca du vin ghe naveghiemu 'nsc'i scheuggi
    emigranti du rìe cu'i cioi 'nt'i euggi
    finché u matin crescià da puéilu rechéugge
    frè di ganeuffeni e dè figge
    bacan d'a corda marsa d'aegua e de sä
    che a ne liga e a ne porta 'nte 'na creuza de mä


    STRADA INCAVATA DI MARE

    Ombre di facce facce di marinai
    da dove venite dov'è che andate
    da un posto dove la luna si mostra nuda
    e la notte ci ha puntato il coltello alla gola
    e a montare l'asino c'è rimasto Dio
    il Diavolo è in cielo e ci si è fatto il nido
    usciamo dal mare per asciugare le ossa dall'Andrea
    alla fontana dei colombi nella casa di pietra
    E nella casa di pietra chi ci sarà
    nella casa dell'Andrea che non è marinaio
    gente di Lugano facce da tagliAborse
    quelli che della spigola preferiscono l'ala
    ragazze di famiglia, odore di buono
    che puoi guardarle senza preservativo
    E a queste pance vuote cosa gli darà
    cose da bere, cose da mangiare
    frittura di pesciolini, bianco di Portofino
    cervelli di agnello nello stesso vino
    lasagne da tagliare ai quattro sughi
    pasticcio in agrodolce di lepre di tegole (gatto)
    E nella barca del vino ci navigheremo sugli scogli
    emigranti della risata con i chiodi negli occhi
    finché il mattino crescerà da poterlo raccogliere
    fratello dei garofani e delle ragazze
    padrone della corda marcia d'acqua e di sale
    che ci lega e ci porta in una strada incavata di mare

  2. #2 elpater 19 de mayo de 2006

    Sr. Abo:

    No conocía ese error del libro del Dr. Caamaño. El dibujo sí, pero no había caído en el error. De todas formas le señalo dos circunstancias que me parecen fundamentales a la hora de entender mi comentario:

    1) Como ya he dicho en esta misma discusión, el conocimiento no es cuestión de acertar o no acertar, sino de método. El resultado dependerá de las premisas de que se parte y de las herramientas de que se dispone; quiere eso decir que el resultado no va a ser necesariamente acertado, pero haciendo las cosas bien será el más acertado al que podemos acceder. No sé si me explico.

    2) En los últimos años se han puesto al alcance de mucha gente ("primer mundo", vamos) dos herramientas funamentales. La primera, internet. La segunda, dentro de la anterior, Google (o similares) acompañada del correo electrónico instantáneo.

    Sr. Jeromor:

    Efectivamente es como usted dice, y el corte practicado en la vía XVIII (creo, hablo de memoria) por el Dr. Caamaño es buena prueba de que por la Gallaecia las cosas eran como era esperable que fuesen. Simplemente intentaba señalar que ya se han hecho por aquí demasiadas afirmaciones contundentes que resultaron erróneas como para que vaya siendo hora de pedir un poco más de prudencia y, si me apura, de humildad. Sobre todo cuando hoy es tan fácil someter a crítica las propias creencias antes de lanzarlas como afirmaciones de valor universal.

  3. #3 ainé 19 de mayo de 2006

    Lo leeré con más calma...a mi Statumen me sonaba a Strumen (parece que uno es mineral y otro vegetal).

    Creo que no me he explicado muy bien (cosa rara) con lo de estrado, estrada, estrume, esterco... (una forma de tener los caminos cercanos a casa secos y producir Abono al mismo tiempo).

    Gracias por la infor

    ;)

  4. #4 ainé 19 de mayo de 2006

    Otra pregunta….esta es la “avenida empedrada” de castro de San Cibrán de Lás (Ourense). Al estar en una pendiente pronunciada, siempre debió estar empedrado (de no ser así, la erosión y el uso habrían “hundido” el terreno como ocurrió con los “Caminos Hondos”)

    Imagen ampliada…aquí

    Si os fijáis, las piedras son “pedrolos” sin trabajar, por lo que difícilmente (diría imposible) subirían carros. La siguiente imagen es de la entrada…piedras mejor encajadas y uniformes, por lo que entrarían carros sin problema. La única zona que tiene “pedrolos” es esa “avenida principal” (más ancha que la entrada).

    Imagen ampliada…aquí

    Los caminos empedrados prerromanos tendrían que ser similares al de la entrada del castro….entonces….diferencias entre vía romana y camino empedrado prerromano ¿? ¿Cómo diferenciamos una Vía/Camino empedrado prerromano de uno romano?


    ....tomo nota de Cangostra

    ...de acuerdo con lo que dices Abo...solo que no tamos en el pompis del mundo, somos una de las tres Finisterrae (la comunicación con ellos era más fácil que con la península)....cosas veredes!! :-(

  5. #5 ainé 19 de mayo de 2006

    Las prisas nunca buenas consejeras son (no he podido leerlo todo)

    Abo...Tombo Toxos Outos:
    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf

    Jeromor...gracias por el gráfico

    Bracarense....topónimos Cangosta aparecen cinco (son el resto microtopónimos?)


    No creo pueda entrar mucho estos días.....en ello estaré....Un saludo!

  6. #6 per 19 de mayo de 2006

    Se me ha borrao toda la perorata..........

    Elpater, como siempre que me fio, me equivoco. Copiaré 100 veces No me volveré a fiar de mis mayores, compruébalo todo por tí misma. Así 100 veces.

    Lo tomé de Caamaño Gesto. As vías romanas . Cadernos do Museo do Pobo Galego pax. 79. Del gráfico, no del texto que da Abo, que si es correcto. A las 3 de la mañana, aunque sonaba raro, pensé que no eran horas para discutir, y menos a Caamaño el orden de las cpas de la vía. Pero bueno, ya he hecho las copias. Aviso. Última vez que me pasa.

    Onnega, gracias por confirmar mi hipótesis do Gaio.

    Ainé Saludos.

    Abo: Mª José Xusto es la transcriptora de los documentos del archivo histórico Universitario. No es el de Toxos Outos, sino que está contenido, el documento en Uno de los dos tomos que se editaron hace 5 años más o menos. Te lo daré mejor. Lo busco.

    Saludos per

  7. #7 per 20 de mayo de 2006

    Pués que lío. Gracias Abo.


    Nombres que me he encontrado para los caminos antiguos en Galicia, quizás romanos:
    Antiga,

    Brea,

    Calzada,

    Camiño Real,

    Camiño franco

    Camiño dos arrieiros,

    Camiño da Raiña,

    Carreira,

    Ferrada

    Vía

    Vella,

    Verea,

    Xeira.

    Puntualizo, no en trabajo de campo sino en archivos y catastros buscando microtoponimia. La expuesta es la recogida para el tramo Soandres- Cidadela. Por el camino recto que va por la divisoria del Tambre (al sur), y el Mero Mendo y Mandeo ( al norte).

    Saludos

  8. #8 jugimo 21 de mayo de 2006

    Para Abo, dos fotos del perfil transversal de la Vía de la Plata al sur de la ciudad de Salamanca. Destaca en las fotos su traza rectilínea y ese perfil alomado entre dos profundas cunetas. Se observan en la excavación las dos capas de su firme: piedras gruesas en la parte inferior, limitadas por sendos bordillos laterales, y un recubrimiento superficial de gravillas que actua como "capa de rodadura" para el cómodo tránsito de los carros. Saludos.


  9. #9 ainé 22 de mayo de 2006

    Modificando, añadiendo imágenes y ampliando los artículos (no puedo comentar ahora todo....iremos poco a poco)

    Abo, dices...."Mucha toponimia viaria nos encontramos por nuestras aldeas y toda se debería documentar"....bueno, si ponemos un granito cada día algo iremos haciendo, ¿no?. Puedes hacer un listado que se vaya añadiendo. A mi me suena "Canicova" y "Caneiro" (de memoria...no se si será lo mismo...que castrapeiriños somos!!!!...xa sabes, con todo o meu amor)

    :D

  10. #10 ainé 24 de mayo de 2006

    Ahora me muero de prisa....se me ha encendido una lucecilla.

    Esta es una imagen de un canal,
    y sobre el canal
    una losa descomunal.



    Lo que dices Abo....
    ..."Polos pasos do canal ibamos a festa de Tenorio".


    Yo recuerdo "pasos" sobre ríos y canales hechos con grandes losas (en algún caso especialmente grandes como la de la imagen...apenas quedan en ningún lugar)....¿no te comentó si alguno de esos pasos era de "losas"?

  11. #11 Abo 24 de mayo de 2006

    Bueno, acAbo de llegar de la Grova, concretamente de la zona de Belesar. Todo muy interesante con, quizá, nuevas cosillas. Si es que hay que patear. Castro de Belesar con su Portameans, etc, etc..

    Ainé, toma nota que esta si que no la conoces: Camiño da QUIRINCOSTA. Me dice un vecino ya entradito en años que antes "el camino profundo se encontraba empedrado y que se relleno bastante". Es un viejo camino que sube a la Parroquial de Belesar y se bifurca hacia el castro despues de pasar por Mediaaldea. Espero que Onnega nos diga algo de él. Costa ya lo sabemos, pero ese QUIRIN, no creo tengan nada que ver los cerdos. Puede ser.., bueno dejemos a quien entiende qua ya nos dirá.

    No, el paso no puede ser de losas ya que la parte más estrecha será de unos cinco a seis metros, aunque podría tener una poldra en medio y servir de apoyo, me parece mucha luz, porque no con dos apoyos?, creo recordar que algo ví en el centro del río. En todo caso estamos viendo el tema de canal.

    Saludos.

  12. #12 ainé 25 de mayo de 2006

    Abo...Tomo nota ;)



    Sobre el tema canal...la imagen es de un canal. Recuerdo un paso de río de unos 5 metros y otro de unos 3, con losas, apoyos y sin peitoril (petril).

    ¿Construían los romanos puentes (en canales o ríos) de losas gigantes y sin petril?


    (empiezo a pensar que soy la única personilla de por aquí que se crió en una aldea y tiene edad sufuciente para recordar como eran las cosas hace 30 años) :-((

  13. #13 Onnega 26 de mayo de 2006

    Viene en Os nomes da terra, un capitulito dedicado a Goladas y Portelas. Como Goladas menciona: Golada Cutrón de Valongo, Cervantes (Lugo), Golada de Cardiadelos, Golada de Braña Nova y Golada da Vara, todas por los Ancares, pero no me queda claro si pertenecen también a Cervantes. Miré en Google y lo mismo, no sé. En el nomenclator vienen algunas más, y una curiosa A Degolada?

    Aprovecho para un inciso: [Abo, ya tengo los CDs, gracias]

  14. #14 Abo 26 de mayo de 2006

    Respecto a esos QUELLA y QUENLLA. Me encontré un "Costa de Quelle" y en ese camino una fuente que llaman:"Fonte de Quelle". Yo ya me imaginaba cosas terribles ya que DONAUQUELLE es uno de los nacientes de Danubio ("Fuente del Donau") y me preguntaba que hacia ese alemán Quelle por nuestra zona. Tengo que entender que nuestro QUELLE es variante de la Quella/Quenlla que comentáis, ¿no?.

    Muy bueno Kaerkes, que trabaje un poco que para eso está en Las Canarias. (es broma, supongo que lAborando y no de vacances). ¿No habría forma alguna de identificar esos mensajes borrados?, me explico: a) borrado "tradicional", como siempre (insultos, etc, etc..); b) borrados "de ajustes página" (como el de hoy). De tal forma los que llegamos tarde a unos comentarios no tendremos necesidad de creer que alguien se pasó de la raya y pensar cosas raras del druida correspondiente. Es una idea, acompañado de un signo, número o cualquier letra elegida para el caso.

    Saludos

  15. #15 ainé 27 de mayo de 2006

    Abo….parece que lo de “Quiri” es exclusivo de Pontevedra…no deja de ser curioso.

    ---CAÑIZA, A (Pontevedra) Oroso (Santa María) Quiringosta, A
    ---TUI (Pontevedra) Randufe (Santa María da Guía) Quiringostas
    ---VIGO (Pontevedra) Alcabre (Santa Baia) Quiringosta, A


    El de Ourense, tendrá algo que ver?
    ---32 Ourense 087 Vilamarín 040100 BELQUIRIME

  16. #16 Onnega 28 de mayo de 2006

    Ahora que me fijo en el artículo de los topónimos que da Ainé "A Quiringosta" (variante que escucha Abo: Camiño da Quirincosta), pues creo que podría ser esto: en los documentos medievales se usa mucho aggere (terraplén al lado de un foso, creo que se usa para los de los castros): "et per agere terra invenimus duas mamulas ad radice de monte Acuto" (Celanova). Como "per" es preposición de acusativo lo correcto es "per aggerem". Suponiendo una frase que creo que se podría decir en la época: "et per aggerem costa", llegaría un momento que, olvidado el significado original, el hablante pensaría que el sitio se llamaba "a ggerencósta", separándole la a para hacer un artículo. El grupo de geminadas GG en posición inicial no existe, y pudo sustituirse por un sonido de similar tensión [k]: a kerencósta, etc. Lo que sería muy interesante porque tendríamos un acusativo fósil, con la desinencia nasal conservada.
    Me he pasado con el sol.

    Anfus, supongo que esas Degolladas canarias tendrán que ver con la Degolada y las Goladas gallegas.

  17. #17 ainé 28 de mayo de 2006

    AcAbo de recordar un detalle sobre peleillas infantiles a cuento de “Degolada”….

    Expresión amenazante:
    •-¡Voute degolar! (te voy a retorcer el pescuezo…no necesariamente en el sentido extremo de degollar=decollare…si no, un daño más “suave y delicado” que la “separación de extremidades”) :D

    Cuando se expresa cansancio supremo:
    •-“Hoxe traballei moito, estou degolada (para expresar que se está tan cansado que el cuerpo no aguanta y tiende a la “doblez o inclinación”)

    De ahí pasamos a gola=gorxa=garganta…pienso que las “Agolada” gallegas son en realidad “A Golada” = “Gargantada” (definiendo terreno, no el nombre de un camino). Degolada, definiría una “gargantada sinuosa o curva en especial” (también define terreno, no da nombre a un camino concreto)


    ”Gola-da” = “Garganta-da” (algunos ejemplos):

    Toponimia en España (A Golada=La Gargantada)
    •La Gargantada (Canalejas-León)
    •La Gargantada (Langreo-Asturias)

    Toponimia en Portugal (Golada=Gargantada)
    •Gargantada, localidade do concelho de Amadora, distrito de Lisboa
    Gargantada, localidade do concelho de Mação, distrito de Santarém
    •(en Amêndoa…. Capela de Nossa Senhora da Gargantada)

    Otros en Portugal (Degola, Gola,...):
    •Degola, localidade do concelho de Odemira, distrito de Beja
    •Degolados, localidade do concelho de Mação, distrito de Santarém
    •Gola, localidade do concelho de Arouca, distrito de Aveiro
    •Quinta da Gola, localidade do concelho de Sintra, distrito de Lisboa

    Sería como Forcada...define "un paso", no da nombre a un camino, ¿no?

  18. #18 Balsense 28 de mayo de 2006

    Olá Ainé

    Degola, no sentido de "dacapitação", surge frequentemente associado a São João Baptista (popularmente São João da Degola).
    É um topónimo associado às festas populares-pagãs da Degola, (os banhos santos de 29 de Agosto e o solstício de Verão em 24 de Junho)
    Degolados significa, como sabes, cabeças cortadas (ou crânios).
    ´
    "Garganta" é muito pouco frequente no Sul com o sentido de "passegem" ou "desfiladeiro", sendo substituido por "Portela". Surge porém com o sentido de faixa estreita de terra, embora pouco comum.

    Estou-me a referir apenas à "zona moçárabe", a Sul do Tejo.


    giorgiodieffe

    Muito obrigado pelos teus comentários referentes a "furcus" e derivados.

    Tenho dois topónimos antigos em duas vias romanas:

    Estrada da "Cafurna", sobre a via romana de Baesuris-Balsa, num percurso bem estabelecido e com vestígios de calçada e povoamento

    "Califórnia". Surge duas vezes à beira de uma estrada serrana sem infraestruturas mas com diversos vestígios romanos e da Idade do Ferro (estelas da Escrita do Sudoeste). É virtualmente impossível tratarem-se de emigrantes retornados da América (zona agrestes e isoladas com Abonação de c .1880). Uma das ocorrências é dupla ("Califórnia e Fonte da Califórnia") a outra um habitat rural ("Monte da Califórnia").

    Até agora pensava que se tratavam de fornos de cal, sendo uma topónimos latino fossilizado, muito antigo, embora se situem numa zona de xisto, onde seria invulgar a existência de fornos longe de sítios de extracção de calcáeios caliços.

    Quer "cafurna" quer as duas "califórnias" surgem perto de entroncamentos viários.
    Vou tentar estudar a viabilidade etimológica de uma origem viária em romance moçárabe do Sudoeste.

    Que te parece ?

    Cumprimentos







  19. #19 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    BALSENSE

    La notte porta consiglio, se dice en italiano....no sé por qué pero algo me extranava en "cafurna"...puede ser su "a" final...

    entonces, me recordé de lo que habia escricho recien un amigo mio, un linguista occitano, Franc Bronzat, en relacion al toponimo CABURNA, que se refiere a una roca escavada para hacer pasar el agua:

    "Proprio la base *kab-/*gab- dovrebbe considerarsi “mediterranea anaria”, con un significato di “curvatura”, da cui verrebbero le parole “cavo/caverna”, ma pure l’arAbo kaba = “forare” e l’ebraico kafar = “caverna”, oggi sinonimo pure di “villaggio”.
    Inoltre, in calabrese, kafuni = “riparo nella roccia”. Bronzati ricorda anche le forme occitaniche cAbouërno/cAbourno = “catapecchia/tugurio” il verbo s’encafournà = “mettersi dentro/entrare” (pur parendogli di dubbia origine) e cafuccou = “bugigattolo/locale oscuro” ".

    Puede ser que cafurna y california tengan que ver con una presencia de agua, una fuente y una roca de donde sale?

  20. #20 Anfus 31 de mayo de 2006

    Abo: Hay quenllas, quenlles y quelles y, aunque relacionados etimologicamente, no son lo mismo. Y bueno, en las islas llevo como unos 20 años, trabajando claro, de vacaciones suelo ir al planeta Bacalao.
    Degolladas hay repartidas, por lo que veo, por tantos sitios. Explicando su significado algo burdamente yo diría que es el sitio donde una sierra, unas montañas se "rajan" por la mitad permitiendo un paso que, mientras no hagan un túnel que atraviese la montaña, acaba siendo oradado por un camino. Poniendo degollada en el buscador de imágenes del GOOGLE, se obtienen bonitas vistas. Os enlazo esta de la Degollada de la Aldea, pueblo donde la gente "arrancha" (arranxa-arregla) las camas de las bestias, afilan cuchillos con piedras de "amolar", el pan se hace con "millo", las tortillas con "papas". Cerca está el pueblo de "Tocomán" (Manco de la mano). ¿Léxico gallego-portugués en el habla canaria? Por aquí anduvieron muchos portugueses cuando lo de la caña de azucar, miniño!. Claro que también persisten un montón de palabras guanches como, cerca de la misma Aldea de S. Nicolás (bonitos recuerdos tengo de la zona) la playa de Güi-güi que significa "Confluencia de barrancos", tenique (piedra), que se yo...un montón de ellas. Con mucha razón cuando quieran los canarios pueden tambier reivindicar el reconocimiento de su lengua autóctona (algo que parece estar de moda).

    Arriba señale el significado del gallego CAMBEIRO= Sendero lleno de revueltas y altibajos. Sin embargo en otro diccionario leo: CAMBA: pieza/forma curva de las ruedas del carro. Así que se ma ha "escurrido" pensar si no pudiera ser el CAMBEIRO el camino hoyado por las CAMBAS del carro. Pues eso, vai ti saber...Bye.

  21. #21 per 03 de jun. 2006

    Hola Ainé, Hola Abo. Vamos avanzando.....Mañana a ver si inserto otra serie de topónimos viarios que hacen referencia a su fisionomía. Marcho á praia. A disfrutar. Bks

    Per

  22. #22 Corgo 19 de jun. 2006


    Ainé:
    Tengo que limitarme a unas notas al artículo. Me es imposible, por falta de tiempo y por falta de conocimientos específicos, entrar en detalles y discusiones, no sólo del artículo, sino de los muchos comentarios, tan desiguales como es habitual, que ha suscitado. Escribo sin tener a mano mis libros y apuntes. No entro en cuestión de "mansiones", paradas, etc.
    Además, recoger la toponimia de los caminos en Galicia, Península, áreas románicas, Europa… es lAbor inmensa, aunque hoy se cuente con nomenclátores, bases de datos y otras ayudas informáticas.
    1. Para CARR- (CARRIL; CARREIRA, etc.) frente a CORREDOIRA habría que señalar que CARRUS es céltico, es el galo PETORRITUM “de 4 ruedas”, y préstamo temprano al latín, que lo transmite a todas, creo, las lenguas románicas y lo presta a germánicas, etc. Lo latino, de igual base indoeuropea, es CURRUS y su sustitución por CARRUS es indicativo de la pericia celta (cf. también el CARPENTUM, carro que está en la base de la carpintería y el carpintero de las lenguas románicas). Para CARRO + caballo cf. que inglés HORSE es de igual raíz.
    Ojo a que hay un CAR(R)- “piedra” prelatino (CARRAL, CARRANZA…) que pudiera confundirse con los derivados del carro.
    2. CAMIÑO también es céltico CAMMINUS y préstamo a latín y con reflejo en toda el área románica. El lat. CAMINUS es ‘horno’ y nos queda en su derivado, galicismo, CHIMENEA.
    3. GAIO ¿Grafía y pronunciación? Un GAIO es el castellano ARRENDAJO, creo, y nunca es el GALO (cast. GALLO). El topónimo OS GAIOS puede estar en línea con OS CORVOS, O POMBO, OS RAPOSOS … (Hay un buen trabajo de Piel sobre zoónimos > topónimos). [GAIOSO < *GAUDIOSO, GAIOLA <*CANEOLA … son otra cosa].
    Creo que la bifurcación de caminos sería más bien GALLA, imagen tomada de los árboles y sus ramas (cf. GALLA, ESGALLAR y cf. cast. GAJO, DESGAJAR…).
    4. Repásese si en el grupo CORVAL no estará el cuervo.
    Para CORVACEIRAS me llama la atención que no encuentro **CORVACES, que debería ser la base, pero hay cierta frecuencia de –ACES (FUMACES, LUACES, BENTRACES…).
    5. De FREIXO no conozco otro significado y etimología que lat. FRAXINUS, cast. FRESNO.
    6. TORNOS pudiera ser (también) de la toponimia del agua y del riego que estudió Piel: cf. TORNA, etc.
    7. CURRIPA parece encajable con CURRO y su grupo. Sólo sé de una CORRIPA coruñesa y con –IPA de léxico común recuerdo cosas como CHIRIPA, GURIPA… que sugieren un valor expresivo para el sufijo en cuestión, con –P- < -PP- geminación típica de lo expresivo.
    8. A VIEIRO añádase VEREA, BREA, port. VEREIA, cast. VEREDA.
    Galo VEREDUS “caballo de posta”, lat. VEREDARIUS “correo”. Esto nos pone en caminos aptos para caballerías y servicio de posta. VEREDUS > al. PFERD.
    9. XEIRA < lat. DIARIA, “jornada” < *DIURNATA, it. GIORNO < DIURNUS.
    10. Añádase CORGA, CORGO, CÓRRAGO, con Plinio CORRUGUS “galería de mina” (y ARRUGIA, etc.) en cabeza.
    11. Añádase RÚA < lat. VIA RUGA, que no sé si será galicismo, fecha medieval, en su difusión hispánica.
    12. Añádanse ESTRADA < lat. STRATA y CALZADA < lat. CALCEATA, con pavimento.
    13. Añádase CALLE(S), lat. CALLIS, pista de ganados. Parece que no relacionable con CALLAO, CALLO, etc.

  23. #23 Amerginh 20 de jun. 2006

    Por cierto Abo, dado que viene de Fraxinus... ni j ni g (como dice AGAL) sino X (para una vez que aciertan...)

  24. #24 Corgo 20 de jun. 2006

    Todo léxico de cualquier tipo de Onomástica -nombres propios- arranca del léxico común. Si conocemos el común, el propio está chupado, sin que falten problemas: ¿Qué significan VALVERDE DEL FRESNO, AQUILES, CICERÓN, NEMETOBRIGA?: es claro y fácil decirlo. En otro caso ya estamos en apuros o a ciegas: ¿Qué significa CORISTANCO, REBURRUS, SISAPO ...?. Si al conocimiento del léxico común se añade información de orden extralingüístico, la seguridad mejora, pero con nuevas perspectivas, por ejemplo e importante, la de que la etimología o significación "originaria" explique poco o nada de la realidad nombrada cuando se nos documenta: un FEDERICO ya no tiene que ser "pacífico", etc. y a FILIPO pueden horrorizarle los caballos.
    Presento esta obviedad para introducir FREIXO 'curva o recodo': no registro ese uso en diccionarios del uso común, pero no puedo negar sin más ese significado en toponimia: habrá que estar a los datos toponímicos y del terreno, pero con ojo, como bien señala Abo, de no dejarse llevar por obviedades que pueden no ser probatorias, en concreto, que el camino gallego tiene curvas. Creo que FREIXEIRO es sinónimo de FREIXO, con el -EIRO que también ha entrado en SALGUEIRO, AMENEIRO y muchos más, sin especificar o añadir significación, y supongo que un FREIXEIRO también podrá ser un colectivo, "lugar de FREIXOS", como FREIXAL, FREIXIDO, FREIXEDO, FREIXEDA ... para los que excluyo que sean otra cosa que fitotopónimos con cientos y cientos de paralelos de otras especies en Galicia y fuera de ella (FRESNEDA, por ejemplo).
    En todo caso, si el tal FREIXO 'curva' fuese válido, el lat. FLEXUM podría ser buena referencia.
    No sé si el interpretar JEIRA / XEIRA echando mano de las vueltas del camino no tendrá algo de dejarse arrastrar por la homofonía con GIRO, XIRO. La JEIRA / XEIRA es de uso vivo y común y se aplica a lo diario o de un día en otros terrenos, por ejemplo, lAbores agrícolas, pagas, etc.
    Conozco FREITA < lat. FRACTA como sinónimo de CADOIRO, CACHÓN, es decir, caída de agua, y en portugués FREICHA parece variante dialectal o expresiva. Pero FREIXA no me suena en esas acepciones ni en portugués ni en gallego y más bien parecería un antiguo colectivo "fresnos". Pero sería útil repasar porque el demonio vciene a tentarme con alguna A FREIXA que me suena de ríos con corrientes rápidas.
    FRADEALBITE tiene en ALBITE un genitivo de "nomen possessoris", tipo frecuentísimo. ALBITE o ALVITE abunda. Me despista FRADE, aunque pensar en un fraile o similar sea lo más a mano. Lo de que el camino se signifique en ALBITE me parece errado.
    J, G, X, etimologías y peleas y patatín y patatán. En FREIXO se puede decir que la X es etimológica, pero de lat. CASEUM da igual que pongas QUEIJO o QUEIXO, que ninguno es etimológico, y si pones QUEISO metes la pata fonológica que no mete el castellano QUESO. Y vamos a no entrar en que la letra J es reciente, a partir de I para reflejar (mejor) la semiconsonantización o la consonantización plena de I: IUDEX > JUIZ, JUEZ ... con diferencias entre gallego (sorda), portugués (sonora, como en GIORNO, JOUR, JAMES de otras lenguas) y castellano (sorda y además gutural: QUIXOTE > QUIJOTE, pero para los muy finos la grafía arcaizante TEXAS, MÉXICO ... acaba en TEKSAS, MÉKSICO y XIMÉNEZ mola más que JIMÉNEZ y GImÉNEZ..

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba