Autor: F.
jueves, 13 de abril de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.


Mostrado 49.619 veces.


Ir a los comentarios

Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 per 23 de abr. 2006

    Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
    Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. Las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, Brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña.

    Saudos.

  2. #2 Abo 23 de abr. 2006

    Hola Per, acAbo de conectarme y ando apurado, quiero acercarme a realizar unas últimas fotos de un castro y el tiempo hace falta. Te contesto en otro momento. Pero respecto a la altura del faro, según Orosio, es lo que dice: "altissimam pharum", y los faros costeros cuanta más altura, supongo, mayor efecto lumínico y la luz se verá a mayor distancia y siempre será mejor para la orientación de los barcos; me imagino que algo de esto dirán las páginas que indica Elpater y que leeré en otro momento. Yo no puedo pensar que hayas mezclado churras con merinas, simplemente estás en ello y no se cae del andamio quien no lo sube.

    Saludos y hasta otro momento.

  3. #3 elpater 23 de abr. 2006

    Por ahí van los tiros, efectivamente, Sr. Abo. El autor del artículo lo relaciona además con la curvatura de la tierra. Pero no se lo lea, que es un rollo; seguro que es fácil encontrar cosas más actuales y más sencillas. La referencia la puse por la fecha, por eso de las "conjeturas románticas".

    Puede haber una finalidad más para la construcción de los faros como torres altas, y es su función como marca durante el día, es decir, de accidente visible que permita situarse al navegante. La luz sirve para lo mismo por la noche, pero durante el día puede ser el propio edificio sin necesidad de luz, humo o similar.

    Y no descartaría la función de publicidad y propaganda en un doble sentido. Por una parte, al señalar que ahí está algo importante, con la suficiente importancia como para construir tal edificio; por otra, como propaganda del imperio, al igual que cualquier otro edificio oficial impresionante.

  4. #4 per 24 de abr. 2006

    Hay que ver como se ponen ustedes.
    Hola Abo, gracias por tus comentarios menos agresivos que el tono general de, los comentarios hechos a mi pregunta, mis interlocutores.
    No sabía eso de que Orosio pudiera o pudiese ser oriundo de Brigantium, pero parece interesante.

    Saludos

  5. #5 per 27 de abr. 2006

    Hola Giannini cuando llegue a casa miro lo de la candelilla en Ciudad y Torre, pero como soy bastante escéptica no se si lo de la candelilla o la macrocandelilla sería sufiente para ¿para que? Para hacer señales hacia el tráfico marítimo?. Entonces el objetivo del faro era para usted ese? ¿Y usted cree había entonces mucho tráfico por esta zona?. Si es así sabe si era estable esa relación marítima? Con quién con Britania? ¿porque con las américas todavía no? ¿no? De ser afirmativa sabe si ese tráfico era regular y permanente o si se hacía sólo durante un mes al año, o dos?. Lo digo porque nuestro atlántico no es su mediterráneo, sino recuerde como encallaron barcos, aún hoy, de la marina cuando fué lo del Prestige, en una de las islas, las Cíes. Una vez encallados tuvieron que sacarlos los gallegos. Siempre me imaginé a los romanos navegando por el mediterráneo. No acAbo de verlos pasando cAbo Fisterra, sino pregúntele a Mangouras, que era griego, lo digo por lo de la Talasocracia.

    Bueno, cuando llegue a casa miro lo de la macrocandelilla, por si acaso.

    Un saludo.

  6. #6 elpater 27 de abr. 2006

    AcAbo de subir una imagen (plano que identico como de Carlos Boysin, 1733) de una sección de la Torre en el que se ve una peculiar pieza troncocónica que puede identificarse (aunque sin garantía absoluta, creo) con la que está hoy al pie de la Torre y a la que se refiere con muy buen criterio el Sr. Giannini; seguro que a él no es necesario recordarle un informe que habla de la existencia de un "gran fogarón" que algo debe tener que ver con esa pieza.

    No sé si el enlace a la foto será http://www.celtiberia.net/imagftp/im41947841-boisin2.jpg ; si no funciona, en "últimas imágenes" seguro que sale. Hay otro plano de Baltasar Ricaud en el que también sale una pieza similar (aunque cilíndrica en lugar de troncocónica), pero de ése no dispongo de imagen aquí.

    No me extiendo más porque creo que tiene toda la razón el Sr. F. al reclamar que en este espacio se hable de la fiabilidad de Orosio como fuente histórica. Los comentarios sobre la Torre de Hércules deberíamos hacerlos en otro lugar, ¿no creen?

    En cuanto a la navegación romana por el Atlántico y el Cantábrico, no creo que los datos actuales dejen lugar a duda razonable acerca de su existencia.

  7. #7 giannini 28 de abr. 2006

    Discúlpen -F. sobre todo- que vuelva la mula al trigo, pero dado que el debate sobre Orosio no se mueve, retomo lo dicho.

    Per, no deje de consultar, si puede, las imágenes del "pedrusco" a las que mre referí más arriba que recoge la obra Faros de Galicia. Resultan sumamente reveladoras.

    pater, no seré yo -que soy un mero curioso- el que le contradiga, pero permítame introducir algún matiz y alguna duda. AcAbo de consultar la obra La Coruña Romana y Alto Medieval (siglos I-XII) de J.M. Bello Diéguez. Este texto recoge todas los alusivos a La Coruña en tal período, Torre incluida. Si nos centramos en el capítulo dedicado a las fuentes textuales (p. 16-35) no encuentro el informe al que se refiere. Como quiera que los informes realizados en siglos posteriores -cuando la Torre había perdido ya su rampa y su función originaria- entiendo que no deben ser muy fiables cuando aluden a un gran fogarón en época romana precisamente por la distancia en el tiempo... pues, qué quiere que le diga, sigo teniendo dudas acerca de que en la Torre se hiciese fuego.

    El pedrusco troncocónico sigue siendo un enigma, o eso creo y espero que usted per, o cualquier otr@, pueda hacer algo de luz. El tema da para pensar y para aprender, que es justo para lo que entro en la celti.

    Es usted muy prudente pater cuando dice que es sólo probable que la piedra troncocónica que se encuentra a los pies de la Torre se corresponda con la que aparece dibujada en el plano de Carlos Boysin (1733). Ojee, una vez más, el de Balthasar Ricaud (1772) al que alude. Lo tengo delante, ampliado, en la obra del prof. Sánchez García y no creo que pueda hacerse un dibujo más fiel de la pieza en cuestión. Considere además algún informe de finales del siglo XVIII en el que se dice:

    "En el medio de este plano [se refiere al último piso de la Torre] hay una mesa u ara redonda de dos varas de diámetro y una de alto, que no puede colegirse con que designio, sino que fuese para sacrificios, puesto que estando cerrado [el cascarón de la media naranja] no pudo ser para encender fogatas que sirviesen de guía a los navegantes" Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 2.934-1, nº. 20.

    Dejando a un lado la parte en la que al autor, permítanme, se le va la olla con "los sacrificios" e incluso su opinión en contra del supuesto fogaron, repito que por la distancia en el tiempo, el autor se está refiriendo -creo yo- a la misma pieza, máxime, cuando el lugar en el que estuvo apoyada conserva aún hoy un círculo del mismo diámetro que el del "tubo" que horada el pedrusco, ah y con un punto en su centro. Si en el resto del edificio no hay monteas -al menos yo no las he visto-, no me parece descabellado que ese círculo con su punto estuviesen relacionados con el dichoso pedrusco... pero es sólo una opinión.

  8. #8 elpater 28 de abr. 2006

    ¡Pues véngase para allí, Sr.F., que será muy bienvenido!

    También es cierto que, como sugiere Abo, podemos seguir por aqui con el asunto de la ubicación de la "altissimam pharum" orosiano, confrontándolo con esas otras fuentes que sugiere Per y que, aunque no lo crea, ignoro por completo. Como ustedes prefieran.

    El placer, Sr. F., es compartido :-)

  9. #9 per 01 de mayo de 2006

    Hola F. he cambiado de idea, y no quiero cojer la maleta y emigrar. Fuera bromas, es que con el lío que se montó el otro día, no pude finalmente obtener tu opinión sobre Orosio, que era lo que verdaderamente me interesaba, puesto que la opinión de los otros la conozco sobradamente y no me aportan novedad alguna.
    Me gustaría preguntarte, (una vez que ya descartarte que Orosio fuese habitante de Brigantia, que por otro lado, no me parece de tanta relevancia) dos cosas.
    Cuando lees los textos de Orosio, y no lo digo yo que lo dicen autores que estudiaron el tema, parece como si la obra que elAbora no fuera suya propia, sino una reelAboración de la de otros, por ejemplo para ...

    ".ubi Brigantia Gallaeciae civitas sita altissimannpharum et inter pauca memorandis operis sd speculam Britanniae erigit". Parece que se inspira en un texto de Istro Aethico que dí: ....

    "ubi Brigantia sita est Galiciae, ac altissimum farum, et inter pauca memorandis operis, ad speculan Britaniae, erigitur"

    O por ejemplo parece que el el episodio de el monte medulio también copia, o se inspira en Floro, al que adorna más su texto.


    En todo caso si Orosio se inspira para el texto de Brigantia y su faro en Istro Aethico, no sería de su propia cosecha el texto, la cita, pero quizás sí la responsabilidad de su difusión en época posterior por quizás más divulgada la obra de Orosio que la de Aethico. De hecho parece ser que las leyendas irlandesas que hablan de Breogán y su torre lo hacen porque conocen el texto, mínimo texto de Aethico, divulgado por Orosio en su Historiarum adversum paganos libri septem. E igual sucederá con el rey Alfonso X el Sabio cuando conoce el mismo texto de Orosio y fabula acerca de una torre, hércules y la cabeza del gigante Gerión. Es decir que me da la impresión de que la difusión del texto Orosiano fué enorme, y de enorme trascendencia, aunque la parte mítica de su historia, como la del monte medulio, que a su vez extrae de Floro, pero nuevamente embelleciendo el texto, ayudara a la creación de leyendas en torno a sus textos.

    ¿Es posible entonces que se trate todas estas citas al faro de una interpretación, sobre interpretación del texto de Orosio?.

    Gracias

  10. #10 Abo 30 de nov. 2010

    Aprovechando esta circunstancia de poder acceder a este
    artículo, me gustaría rectificar a algo que comentaba en mi comentario del 22
    de Abril de 2006 a
    las 10:57 (#7
    Abo).

     

    Si bien, parece ser, Brigantia (Orosio, Dion, IA) y Pharum
    Brigantium  se corresponden, nada tienen
    que ver con el “flavium Brigantium” que nos menciona Ptolomeo, hoy la ciudad de
    Betanzos.

     

    S2

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba