Autor: lliwerdn
miércoles, 25 de enero de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: lliwerdn


Mostrado 75.577 veces.


Ir a los comentarios

EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.

Pretender ensalzar un pasado histórico añejo y de lustre que conecte directamente aquélla realidad con el presente para cimentar determinados objetivos políticos es una opción legítima perseguida y soñada por todo nacionalismo que sólo requiere de una premisa (si no quiere verse uno mudado en fabricante de sueños): Que ese pasado exista.

En ese sentido, y a diferencia de Cataluña o a Euskadi, es el “Reino de Galicia” el que encuentra más dificultades para justificarse como Nación Histórica, y por ello, la Comunidad que se ve más exigida en fabricar una historia que le permita soportar su pasado.

Desde luego que no voy a referirme aquí a los disparates de la historia del absurdo a los que en este foro nos tienen acostumbrados algunos. Disparates que no dejan de ser divertidos si nos se les toma demasiado en serio.

El problema se plantea más seriamente cuando esos disparates se lanzan desde la propia Historiografía Gallega, a través de la fórmula: política + história = ficción, que comienza a hacerse de aplicación tristemente habitual.

Los historiadores gallegos ponen de manifiesto un rechazo visceral (y en cierto modo lógico desde un punto de vista galleguista) al dominio político real y efectivo que el Reino de Asturias ejerció sobre los territorios de lo que hoy constituyen Galicia. Pero el problema es de base, y nace de la premisa errónea o más bien falsa, de considerar la existencia de Galicia entendida como realidad política existente en la alta edad media.

Trasladando situaciones actuales a tiempos pretéritos, algunos historiadores plantean absurdamente y en términos de bilateralidad, la relación del Reino de Asturias con parte de los territorios que entonces lo conformaban (la Galicia de hoy). Así, esa supuesta realidad política llamada Galicia, se encontraría en los ss. VIII y IX en la misma situación que hoy, dejando a salvo que el foco del “centralismo opresor” habría de trasladarse desde Castilla a Asturies y desde Madrid a Cangues d’Onís.

Es interesante destacar como este delirio ha sido únicamente instaurado por los historiadores gallegos frente a los historiadores vascos más moderados y razonables, quienes para esa era, se conforman con admitir la realidad étnica de los vascones.

No pudiendo negar la evidencia histórica, otros se ofuscan en minimizar las repercusiones del dominio asturiano por todos los medios posibles. Uno de ellos es demorarlo absurdamente en el tiempo, conteniendo casi metro a metro el avance asturiano (reducen a la mínima expresión los territorios dominados por Alfonso I y Fruela I) aunque finalmente se vean obligados a admitir el dominio político sobre todo el territorio en el reinado de Alfonso II.

Otro placebo efectivo para la autocomplacencia y el consuelo galleguista es el de restar importancia al ejercicio del poder político del Reino de Asturias sobre los territorios, disminuyéndolos a niveles puramente nominales, lo que se contradice con las revueltas de los galaicos contra la Corte.

Pero en fin, como para muestra siempre vale un botón, nada mejor que insertar algunos de los despropósitos de estos “estrAbones” comenzando por ejemplo, con los títulos de sus obras, como ese que versa: “Defensores e traditores: un modelo de relación entre poder monárquico e oligarquía na Galicia altomedieval 718-1037” de Carlos Baliñas Pérez. O calificar las actuaciones de los eclesiásticos galaicos a favor de los reyes asturianos como “quintacolumnismo” (del mismo Carlos Baliñas en “Gallegos del año mil”)

Recapitulando: Algunos historiadores gallegos van por malos caminos que lindan con los cenagales del ridículo más espantoso. No creo que el proyecto nacional que puedan defender justifique la falsificación histórica, ni necesite de las medias verdades ni las inexactitudes sobre hechos sobradamente demostrados y que sólo ellos cuestionan. En todo caso, dudo mucho que esta evidencia sea admitida por quien le corresponde aunque también temo que las reacciones a este artículo no harán sino darme la razón.

Salud.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Labrego 25 de ene. 2006

    Galicia, para definirse como Nacionalidad Histórica no necesita ningún antiguo pasado más o menos glorioso como entidad política definida e independiente. Galicia es una Nacionalidad porque sí, es algo tan obvio que cualquiera puede constatarlo de la manera más fácil una vez que se pasa el túnel de Villafranca, se cruza el Navia, el Miño, el Xurés o Sanabria. Solo los que no quieren verlo no lo verán. Además, creo que hoy por hoy ya somos una Nación, los últimos 25 años han sido fundamentales para llegar a ese punto que muy probablemente se oficializará en el próximo Estatuto.

    Somos tan peculiares que no necesitamos un supuesto ente político pasado para distinguirnos de nadie. La Galicia auténtica, siempre la hemos constituído la "plebe" que tenemos una cultura, lengua, historia, territorio, economía, etc... común, jamás la han constituído las élites, que lo único que han buscado siempre ha sido su propio interés.

    Dudo mucho que en la Galicia Altomedieval existiese ansia alguna de sí misma. Ese Reino (llamado al gusto de cada cual como de Asturias, de León, del León, de Galicia) yo más bien lo entiendo como, en un primer momento, el Reino Patrimonial de Gallaecia, con una influencia tardo-hispano-romana importantísima hasta las "legitimistas" adopciones provisigodas, sin duda provocadas por el propio devenir de las cosas. El poder en ese reino patrimonial fluctuó entre fuerzas del occidente (galaicas) y del oriente (cántabras y vasconas) hasta que finalmente los primeros se llevaron el gato al agua, como no podría ser de otra manera ya que el Convento Lucense seguramente era más potente económicamente que los demás territorios.

    Pero aquello no era España ni nada por el estilo, quizás hasta era justamente lo contrario. Contabilizar esos reyes como reyes de España es una de las mayores chorradas que he visto plasmadas en un libro. Para darse cuenta de eso no hace falta tener otra cosa que sentido común. España en el sentido que le da el Tte-Gnal Mena es una cosa de antes de ayer.

    Después de aquellos reyes impuestos por los "lucenses" (ansia de poder, nada más)... casi siempre nos han dado bastante por el culo a los gallegos, seguramente porque nos hemos dejado; aunque a los franceses les dimos una buena paliza hace 200 años. Estamos en la esquina, en el quinto nAbo, secularmente encerrados en nosotros mismos, pero... para bien o para mal, seguimos aquí y aquí seguiremos, hoy ya sí en pie, muy conscientes de nosotros mismos.

    Por mi parte no sé si esos historiadores que menciona lliwerdn cuentan bolas o no. Lo cierto es que no me importa; yo sé lo que Galicia es HOY, buscar fantasías sobre lo que era hace 1000 años como legitimidad para ser lo que hoy es, aparte de ser una tontería es buscarle tres pies al gato. No necesitamos nada de eso.

    Bye.

  2. #2 per 25 de ene. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  3. #3 Habis 25 de ene. 2006

    Per, el eslAbon perdido se aplica a hominidos que ocupan lugares clave entre los simios y el homosapiens, cosa, que como bien no sabrás, es muy anterior a la revolucion neolitica.

  4. #4 MATUGENO 25 de ene. 2006

    Hola

    En primer lugar creo que las intervenciones reflejan basicamente algo que ya esta en el artículo: Un "cabreo" y una "tensión" evidentes en cuanto al tema (y por parte de los dos bandos) que impide cierto distanciamento. Tanto en el artículo como en la respuesta se ha caido en frases y terminos denigratorios contra la postura del contrario.

    En segundo lugar, creo que la disparidad pone de manifiesto la devilidad de algunos terminos que son usados en el artículo, como la palabra "hechos" (lo que son para unos no lo parecen ser para otros), y en cuanto a lo de justificar el pasado sobre el presente o vicebersa si unos pecan de uno el "uso" que se hace articulo de frases como "el mismo centralismo opresor" (colonialismo)

    Creo que todo esto nos lleva a un problema metodológico, y es que cuando no podemos mantener un "distanciamiento" (como diría N. Elias) porque la cosa nos toca demasiado cerca, es decir tenemos un "compromiso" (en terminos del mismo autor, y no en el sentido usual) y por tanto el "anacronismo" forma parte importante de nuestra conocimiento del tema.

    El Anacronismo es basicamente equiparar el presente al pasado, pero lo que no se suele concretar cuando se habla del tema es que esto se puede hacer de dos maneras: 1) convirtiendo el pasado en ejemplar (un pasado edenico que refleja o resume los valores "esencialistas" del pueblo: español/ gallego/ vasco es decir el "notre ancentres les gallois" de los libro de texto) o 2) convirtiendo el presente (sus valores y aspiraciones) en un modelo sobre el que se re-construye el pasado.

    Aunque en apariencia las dos cosas parecen lo mismo, la dirección a seguir es inversa: por ej. muchos historiadores y arqueologos "Abominan" de la opción 1) pero creen firmamente en la opción 2): como si no se puede justificar que tantos libros y entrevistas hechas a profesionales acaben con esas exortaciones tan coyunturales en contra del "esencialismo" decimononico y haciendo un canto a los derechos individuales, como algo que debe defender la disciplina.

    Quien quiera ejemplos puede leerse las conclusiones (ultimos parrafos) de los Celtas en Galicia de Beatriz Diez Santana (donde cita una frase de un genocida bosnio arrepentido acusando al nacionalistmo) o de un director de Museo que en un monográfico de la Voz de Galicia dijo que "estas cosas" -los celtas- han llevado en otros sitios a situaciones "como la de Kossovo".

    Pero yo me pregunto si dista tanto esto de Marcelino Menendez Pelayo cuando en el prologo de su "Historia de los Heterodoxos españoles" defendia la unidad de España ante el peligro de volver al "cantonalismo de arevacos y vetones". Odviamente Menendez Pelayo creía en el sentido 1 de anacronismo a diferencia de los dos autores anteriores, pero ambos tres tenían en común un sentido 2 muy acentuado de termino.

    Un Saludo y halla Paz¡¡

  5. #5 per 25 de ene. 2006

    Perdón, que yo sepa, no he puesto el pasado de modelo ejemplar. Creo que hay personas que Abominan los nacionalismos simplemente. Este artículo es un ejemplo de ello.

  6. #6 Dingo 25 de ene. 2006

    De todas las discusiones bizantinas de nuestro tiempo, que son muchas, las que gira en torno a naciones, nacionalidades, comunidades históricas, etc., son las más bizantinas de todas. Por favor, las naciones son abstracciones de nuestra mente y cada uno cree en la que quiere. Esto de buscar criterios minuciosos para distinguir nación de lo que no llega a nación da risa. Y salir a iluminar a los demás sobre la evidencia o la inexistencia de tal o cual nación como si de algo objetivo se tratase, da pena.

    Labrego, filho, el tal reino que suelen llamar de Asturias difícilmente puede ser "en un primer momento, el Reino Patrimonial de Gallaecia", porque en un primer momento

    a) no es reino, sino un estadillo al mando de un princeps o caudillo indígena, con un sAbor tribal considerable.
    b) nace en zona fronteriza entre lo astur y lo cántabro, y no es hasta décadas después cuando lo gallego entra en escena, tras ser liberadas las ciudades gallegas del poder musulman, como las mismas crónicas recogen.
    c) las mismas crónicas del reino hablan, refiriendose a los primeros momentos de ese reino, de un "asturorum regnum" y de un "pueblo cristiano y astur".

    En un segundo momento podrá llamarse "reino de la Gallaecia" o "Reino patrimonial de la Gallaecia" o "Reino de la Gallaecia" o como quieras. En un primer momento más bien que no. Y no pasa nada.

  7. #7 giannini 26 de ene. 2006

    Claro que sí per. Creo que el nacionalismo gallego no busca ni mucho menos la independencia, ni pretende alcanzar sus metas empleando la violencia. El nacionalismo gallego cataliza un sentimiento de dolor porque la cultura gallega y en especial el gallego están desapareciendo, se está perdiendo la transmisión intergeneracional, y mucho me temo que o se toman medidas drásticas a tiempo, o el gallego se convertirá en una lengua de lAboratorio, usada porque se aprende en la escuela, pero no hablada con cotidianeidad.

    En Galicia, como en cualquier otra comunidad del Estado tenemos una cultura y una idiosincrasia de la que muchos estamos orgullosos y queremos defender, queremos que perviva lo nuestro, lo más cercano. Muchos nacionalistas entienden, como decía Castelao en "Sempre en Galicia": mi patria Galicia, mi estado España.

    Per, moitos bicos. Gústame a xente que ten sangue nas venas e ti tes moito.

  8. #8 Onnega 26 de ene. 2006

    Lo mejor es no decir nada porque no hay voluntad de diálogo en una provocación, que lo que busca es que la gente salte para decir después: "la reaccion de esta... persona, deja bien claro cual es el efecto del nacionalismo en estos temas".
    Es que acAbo de ingerir un kilo de percebes para poder "soportar mi pasado", y ahora lo veo todo mucho más claro, hasta la estructura impersonal del inglés.

  9. #9 Coronel 26 de ene. 2006

    "Acaso la cultura gallega, catalana y las de las demás comunidades autónomas no es cultura española?".

    Si, si, son españolas pero la catalana y la vasca tambien son culturas francesas. Y pudiesen haber sido culturas italianas, aquitanas... ¡incluso la vasca pudo ser una cultura británica después de la Guerra Civil!

    En fin que el intento "integrador" de decir que las lenguas y culturas de la península ibérica son españolas todas no funciona, como puedes ver.

    Hay una prueba de fuego que no pasa, aplíquesele el concepto de nación que se le aplique, España (y que nadie me venga con una de las acepciones chuscas del DRAE): la unidad lingüística.
    Por otro lado, ninguna persona seria, y vamos a incluir a todo el mundo académico, Aborda la cuestión nacional cargando alforjas mas allá del siglo XVIII.
    Dingo: ¿Las naciones son abstracciones de nuestras mentes? Entre los muchos frentes en que están divididos los estudiosos del tema nacional (nación política vs nación cultural, nación como hecho objetivo vs nación como hecho subjetivo, etc) nadie ha llegado tan lejos como para proponer un concepto desde el "subjetivismo ontológico". Los términos del debate se fijan en si las naciones surgieron como producto de unas condiciones sociales, económicas y culturales "tangibles" o si la percepción del propio hecho influyo en su formación (subjetivización). Pero lo que nadie discute es que existen como realidades sociales, como colectivos humanos historicamente formados. ¿Son las clases sociales, los estratos sociales (como dice la sociología americana), realidades o abstracciones de nuestra mente? Que se lo pregunten a un homeless de Brooklyn si es real o no.
    Las naciones son comunidades humanas, y por lo tanto entidades reales.
    Y me voy a trabajar...

  10. #10 Dingo 26 de ene. 2006

    Al Coronel: Que sean abstracciones y constructos mentales (colectivamente compartidos por un grupo de personas) no quieren decir que no sean "reales". Lo son en la medida de otros muchísimos constructos humanos con los que convivimos diariamente. Lo que ocurre es que unos ven unas y otros ven otras porque decantarse supone eliminar otras tantas posibilidades dando una solución siempre reduccionista a una realidad social demasiado compleja.

    Por ejemplo, ¿Asturias es una realidad nacional completa e incuestionable, objetivamente delimitada? Es un "colectivo históricamente formado", pero... también lo son los vaqueiros de alzada, ¿y el Navia-Eo?, parece que va por sus propios derroteros. ¿Pertenece el Navia-Eo a la nación gallega como muchos quieren? ¿Es una nación por sí misma? ¿Y el Bierzo, es leonés o es gallego? ¿es Galicia interiormente uniforme? ¿Son Galicia y norte de Portugal un "colectivo históricamente formado" como algunos ven, con lazos "incuestionables? ¿Entonces porque otros ven claras las fronteras nacionales? León y Castilla son nación única o son dos? Esos que propugnaban lo de Soria independiente y tal... ¿por qué están equivocados? Las Cuencas mineras del centro de Asturias y norte de León tienen una historia común y peculiar, ¿es nación? Para algunos los pueblos de la antigua provincia de Gallaecia (Galicia, Asturias, norte de León, etc) tienen una historia común y fuertes lazos, son un "colectivo históricamente formado" ¿es nación, pues? ¿España es nación?, al fin y al cAbo para muchos tiene una historia común y gente que cree en ella, ¿están equivocados?. Y Portugal, el otro estado ibérico, ¿No tiene una historia común con España? ¿No ves que los "colectivos históricamente formados se superponen, se yuxtaponen, se mezclan como les da la gana? ¿De verdad crees que alguien tiene la solución rrrefinitiva? ¿La panacea? ¿No crees que aquí lo que juegan son los gustos del momento y no criterios supuestamente objetivos?

    Desde la aldea hata el estado, todo es un mundo de variedad. La realidad y nuestra percepción de ella van por distintos derroteros. Yo no me opongo a que la gente crea en naciones, pero sí a que lo hagan de un modo inflexible y que lo tengan todo tan claro a la hora de afirmar sus naciones y negar otras (causa única de que aparezcan debates como el de este foro). Y si mis reflexiones no cuadran a los "estudiosos del tema nacional" (oij, será algo así como el consejo de ancianos?) pues casi que me da igual.

  11. #11 joselito 26 de ene. 2006

    1Sempre en Galiza. Alfonso Rguez. Castelao.

    “Son galegos e non conciben que Galiza poida salvarse cunha política honrada. Son galegos e non saben que Galiza necesita unha política súa, para conquerir o desenrolo normal da súa economía. Son galegos e non se decatan da necesidade dunha política que garantice a vida da nosa cultura. Son galegos e non saben que temos un destino histórico que cumprir, na Hespaña e no mundo.
    Estes son os que din:

    -Eu non sinto a necesidade de falar galego (porque esa necesidade non se sinte no bandullo).
    -Eu atópome ben onde poida vivir con desafogo (porque levan a patria na sola dos zapatos).
    -Eu renego da política (porque saben que a política dá disgustos).
    -Eu ríome dos políticos (porque cicáis non toparon a ocasión de lamberlle os pés).
    -Eu non pertenzo a nigún partido (porque non queren compremeter a súa tranquilidade).”
    --------------------------------------------------------------------------------
    “Os personaxes parvos son idénticos no falar. Posúen a memoria dos papagaios, ou dos gramófonos, e a intelixencia dos monos. levan a alma adornada con adovíos baratos. Viven espiritualmente “de gorra”. Débenlle as ideas a calquera libro de texto e débenlle o señorio a calquera xastre. Gostan do “Casino de caballeros”, das “terrazas do café”. dos “paseos de moda”. Militan en partidos de “dereita” e soñan coa volta do pasado. Estarían mellor en Madrid que no mesmo Ceo. Son monecos parlantes de fabricación nacional. Están feitos en serie, por Real Orden publicada na “Gaceta”.

    Estes personaxes obedecen á súa condición de parvos, e odian o galeguismo, sen teren capacidade para comprendelo. Adoran o Estado unitario e centralista, ou sexa, a “sagra unidade da patria” (verbas máxicas, capaces de faceren parvear a calquera, incluso a un intelectual). Creen que as autonomías rompen a unidade da súa patria, que é unha boliña que lles meteron na cabeza, cando eran nenos. Creen que falar castelán é falar ben e que falar galego é falar mal. Creen que os monárquicos son máis españoes que os republicans. En resume: creen todo canto creían os seus difuntos fabricantes.

    A mentalidade dos señoritos parvos concorda coa mentalidade das señoritas cursis. Ambos a dous disimulan o acento nativo e fían o seu señorío na standarización dos modos e maneiras. Ambos a dous afincan o seu orgullo no traxe que levan posto. Viven en mundos tan arredados do noso que non debemos concederlles a categoría de adversarios.

    Irmáns: Fuxide sempre dos parvos. Non vos arrimedes a eles, porque poden roubarvos algo de vosa razón e transmitirvos a súa parvada. Deixádeos paseiar, falar, danzar...”
    --------------------------------------------------------------------------------
    “A raza non é tan siquera un signo diferencial da nacionalidade, e non se pode fundar ningunha reivindicación nacional invocando características de raza. Pra nós, os galegos, afeitos a percorrermos o mundo e a convivir con toda-las razas, o nacionalismo racista é un delito e tamén un pecado. Endexamáis medimos os diámetros no noso cráneo, nin llo pedimos a ninguén para ser admitido na nosa comunidade. Certo que nos sentimos celtas; pero máis que pensar nos invasores que nos deron o pulo xenésico da nosa unidade espiritual, pensamos nas afinidades étnicas que nos asemellan a outros pobos atlánticos, que viven nos Fisterres: irlandeses, galeses, bretóns, etc. E tales signos diferenciaes atribuimo-los ao poder creador da Terra-Nai, molde que nos vai facendo á súa imaxe e semellanza. O sol é o único para todo-los homes do mundo; pero fai negros en África e brancos en Europa. E a nosa terra ten poder bastante para facer brancos aos negros.

    Fai moito tempo escribín conto. Érase un “habanero” que trouxo un rapaciño negro, como podía traer un papagaio ou un fonógrafo... O “habanero” morreu, e o negro chegou a mozo, e sinteu, como calisquera galego, a necesidade de percorrer mundos. I emigrou a Cuba; pero a morriña non o deixaba vivir alí. E farto de chorar volta a súa terra. Non traia cartos; pero traía un traxe novo, un baúl baleiro e moita ledicia no corazón. Aquel negro era galego.
    --------------------------------------------------------------------------------
    A miña terra é un país de minifundios, poboados por xentes algo ricas e por xentes bastantes probes ou probes de todo.

    Os ricos comen e beben de Abondo para morreren de apoplexía. Durmen pouco, cavilando no diñeiro que teñen a réditos ou no pleito que lle van poñer a calquera veciño. Fan caridades con frases tan bonitas como estas: “Que Deus o ampare”. Soñan con mandar e fanse caciques ou amigos de quen ten o poder nas mans. Administran os bens propios e cando poden aínda pretenden administrar os bens alleos.

    Os probes comen o que teñen se o teñen. Están desnutridos, pero endexamáis perden o apetito. Cando a súa terra non lles da para vivir collen un fato de roupa e vanse polo mundo, en procura de traballo. Son donos dun anaquiño de propiedade e viven escravizados polo fisco e asoballados polo cacique. Tamén van ao mar e arriscan a vida por un cacho de pan. Traballan de sol a sol ou de estrela a estrela,porque ninguén lles paga o xornal que necesitan para vivir e teñen que arrincalo, eles mesmos, da terra ou do mar.

    O agro e cumpridor, e non se cansa de pagar o que debe; pero reclama sudores e bágoas. A terra galega está esnaquizada polo amor e cobiza dos seus fillos. O mar é tolo, veleidoso, como unha baraxa.

    O país manten latexante a súa personalidade nacional; pero carece de coraxe para defendela, porque a fronteira portuguesa cortoulle o brazo forte que antes tiña. O pobo fala unha lingua esgrevia e posúe unha cultura en floración permanente. Sinte a necesidade de leis proprias para resolver os seus problemas xenuínos.

    A miña terra conta, por ventura, cun partido político que se afinca nos postulados democráticos da Constitución republicana, capaz de remediar a miseria moral e material dos nosos irmáns, e a este partido pertenzo e pertencerei mentras viva.

    Sendo galego non debo ser máis que galeguista.
    --------------------------------------------------------------------------------
    Eu son dunha Terra onde os labregos non foron capaces de aturaren o despotismo señorial, e máis dunha vez (van alá centos de anos) fixeron revolucions sanguiñentas. Dos tempos Abolidos quedan aínda os foros; pero esta cárrega vai alixerándose a forza de rebeldías xordas. Certo é que desapareceu o amo terratenente; pero foi sustituido por moitos amos confabulados, que fan chegar a Galiza o reparto da miseria central. Hoxe a miña terra é un bocado da República, poboada por traballadores que aínda temen á xusticia oficial, porque nunca se lexisla para eles.

    Eu vexo a miña Terra dividida en anaquiños de propiedade, e en cada anaquiño unha casa chea de xente. Hai fame nos fogares, e a miseria do minifundio vai meténdose na alma dos labregos; pero siguen acesos no afán de traballar e posuír. Polas abas dos montes incultos (incultos por seren do Estado centralista) ruben os piñeiraes coma se fosen os dedos arteiros dun ladrón.
    --------------------------------------------------------------------------------
    Non temos ningunha fe nos hespañoes; pero témola en nós mesmos e nas ideias que profesamos. Estas ideias poden concretarse nos catro puntos siguentes:
    a) Autonomía integral de Galiza para federarse cos demáis pobos de Hespaña.
    b) República Federal Hespañola para confederarse con Portugal.
    c) Confederación Ibérica para ingresar na Unión Europea.
    d) Estados Unidos de Europa para constituír a Unión Mundial.

    Alfonso R. Castelao. Sempre en Galiza. Xullo-Agosto do 1947.

  12. #12 Labrego 26 de ene. 2006

    Personalmente muchos comentarios me hacen bastante gracia, sin duda los entresijos que tuvieron lugar en el noroeste ibérico entre 711 y 910 no se conocen en absoluto, de hecho cada historiador interpreta las fuentes (ninguna coetánea) como le da la gana, incluso en sentidos opuestos. Esto de ser historiador es la repera.

    Pero faltaba la puntilla "Canto", tan maravillosa como siempre, zí zeñó; pues bien, por si no lo sabe, Galicia es objetivo nº 1 porque se han hecho virguerías de todo tipo para que lo fuese, pregúntele al Núñez Feijoo. Pero eso es lo de menos, leí una vez: "A esmola perpetúa a miseria", y sabe qué, Canto, pues que me lo creí y lo convertí en una de mis máximas. Por otra parte, comparando los servicios de todo tipo que tienen mis parientes en Cataluña o Madrid y los que tengo yo... pues no tengo tan claro qué es eso de la "solidaridad interterritorial", ni siquiera si nos dan tanto como algunos quieren hacernos creer, que parece que sin ellos aquí aún andaríamos en taparrAbos. Si a alguien tengo que agradecer es sobre todo a los alemanes, claro que seguro que ellos, al menos en parte, también se lo han ido cobrando desde hace 20 años.

    Y ya puestos... ¿los vándalos no se largaron, pasando a África? ¿cuál fue la primera ciudad conquistada por la fuerza de las armas a los musulmanes?


  13. #13 Airdargh 26 de ene. 2006

    1936.- La II República abre vías constitucionales de descentralización. Aragón inicia el proceso en 1936 con el «Estatuto de Caspe». El Congreso regional de Juventudes de Izquierda celebrado allí los días 1, 2 y 3 de mayo de 1936 se convierte en una Asamblea política de grupos aragonesistas de izquierda. El militante regionalista Gaspar Torrente forma una comisión para redactar un Estatuto de Autonomía. Se acaba en junio de 1936, pero el estadillo de la Guerra Civil el mes siguiente impide culminar su tramitacióna diferencia de los de Cataluña y País Vasco y posteriormente, y gracias a la gran lAbor de los muy nobles aventajados hijos de la patria galega que no desisten ni mucho menos de su cometido, también el de Galicia.
    Franco congela todo proyecto autonomista, aún así y a pesar de todas las dificultades e impedimentos el Estatuto de Galicia si culmina su tramitación y llega a tomar cuerpo, algo bastante meritorio teniendo en cuenta las circunstancias del momento. Estos son las tres tradicionales nacionalidades históricas: Catalunya, Euskadi y Galiza, que además de contar con su estatuto de autonomía desde hace unos 70 años, poseen también idioma (que no dialecto) propio, además de una serie de peculiaridades (etnográficas, culturales, geográficas, etc.) con suficiente peso como para conformar una entidad e identidad característicamente propias.




  14. #14 Rosa-ae 26 de ene. 2006

    Alguien ha sAboteado esta simpática reunión de amiguitos. Cachis!

  15. #15 diviciaco 27 de ene. 2006

    Contestando un poco a Cierzo que me pedía datos sobre el estatuto asturiano de la IIª república

    Pero vamos a comenzar con la Iª república donde los republicanos-federales, hijos ideológicos de Canga Argüelles y con amplia presencia en las ciudades industriales asturianas, consiguen que Asturias fuese uno de los estados que compondrían la nueva (y breve república).

    Ya en la Restauración Vázquez de Mella , un político ultratradicionalista, sienta las bases regionalistas en un discurso incendiario pronunciado en Covadonga en 1916. Su programa de municipios libres dejaba al estado sólo las funciones de soberanía nominal y de resolución de conflictos entre las comunidades.

    La doctrina regionalista y fuertemente foral y anclada en las tradiciones católicas mas rancias se presenta en preguntas y respuestas a guisa de catecismo, por lo que recibirá tal nombre con el adjetivo «asturianista».

    El lema de este «Catecismo asturianista» es «Asturias libre regida por sí misma», rechazando el separatismo y reconociendo el derecho a constituirse como autonomia y a regirse por las leyes mas adecuadas a sus necesidades y a su tradición.

    Este movimiento obtuvo una notable presencia política, para el escaso peso de Asturias, con diputados a cortes como Fernández de Miranda.

    En 1916 este diputado presidió "La Xunta Rexonalista del Principáu" , que con el lema que comentábamos más arriba, defendió un programa de 5 puntos:

    - Constitución de Cortes propias
    - Formación de una Universidad descentralizada
    - Promoción del idioma y cultura asturianos
    - Creación de tribunales propios
    - Garantizar un presupuesto con un sistema de contribuciones específico.

    Pero no era el único. El 18 de Enero de 1918 diputados del partido reformista presentaron una moción en las cortes, aprobada luego por unanimidad por la Diputación pidiendo "un amplio régimen de autonomia adminsitrativa, como organización nartural de la región"

    El 18 de diciembre es la Diputación provincial la que acuerda por unanimidad las bases para la autonomía asturiana.

    Al año siguiente los ayuntamientos d'Avilés, Xixón, Uviéu y la mancomunidad de los ayuntamientos mineros (es decir Asturias entera) pactaron entre sí para solicitar la autonomia. El 15 de marzo los diputados a cortes y los ayuntamientos crean ya la comisión de redacción del proyecto de autonomía.

    Fué además una época donde el regionalismo estuvo representado en la cultura por pintores como Nicanor Piñole o Evaristo Valle, músicos como Torner, a quien debemos la compilación de nuestro cancionero - y el de media España-, y escritores en asturiano como Fernán Coronas. La dictadura de Primo de Rivera Abortó tempranamente todo este proceso histórico.

    Ya en la IIª república el catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Oviedo don Sabino Álvarez Gendín redactó las bases del nuevo proyecto de autonomía dentro de la nueva constitución. Ese mismo año se creó una comisión integrada nada menos que por:

    - Menéndez Pidal
    - Pérez de Ayala
    - Teodomiro Menéndez
    - Manuel Rico Avello

    Esta comisión redactó el anteproyecto de ley del estatuto.

    Como se sabe los hechos acaecidos en la revolución de Asturias, el famoso y terrible ochobre de 1934 supusieron la muerte de miles de personas, una durísima represión y la vida en un estado de guerra que se prolongaría hasta 1936, además de la destrucción de la capital y de su universidad, lo que impidió el trámite parlamentario del proyecto.

    No se perdió nada, ya que a la postre ningún estatuto se aprobó o fué un ardite de 5 minutos, en cambio la izquierda asturiana eligió ponerse a la vanguardia de los movimientos sociales europeos y de tratar de mejorar las condiciones de vida de millones de personas aunque fuera a riesgo de grandes sacrificios. Seguramente hoy no queda muy políticamente correcto el recuerdo de aquella sangrienta asonada, pero como de costumbre ha sido Juan Carlos Rodríguez Ibarra Ibarra el que mejor ha expresado su parecer al respecto: Desde luego, ahora yo no participaría en algo así, pero en esos años sí hubiera estado



    A pesar de la dureza de la represión, durante la guerra civil Asturias se alza nuevamente, pero esta vez, además de luchar contra los fascistas, va a ajustar cuentas con el gobierno: El 25 de agosto de 1937 se proclama en Xixón el Consejo Soberano de Asturias y León comunicando esta decisión a la Sociedad de Naciones , emitiendo además moneda propia. Belarmino Tomás, histórico dirigente socialista fué elegido presidente.

    Azaña escribe en su diario el 31-8-37: “los asturianos se han constituido en “Gobierno soberano… hacen contra el Gobierno de la República “una campaña terrible”.



    Belarmino Tomás

    ¿Donde queda un trámite parlamentario, en comparación con este gobierno efectivo e independiente?

    Y por no hablar de la historia de Asturias, bien conocida y que que no tiene que recurrir a invenciones ¿que estatus jurídico le daríamos entonces ¿macronacionalidad ultrahistórica?

    Un estado verdaderamente federal y para todos es la solución a tanto disparate, para empezar a gastar el tiempo y las energías en cosas mas interesantes.



  16. #16 Cierzo 27 de ene. 2006

    Pero Brigantinus, en el caso aragonés fue aprobado, no se hizo por referendum como en el caso gallego pero tampoco se hace hoy en día con ninguno. En Aragón se hizo a traves de comisiones pero antes fue decidido así por los ayuntamientos, estos delegaron en unas comisiones. El proceso interno aragonés acabó en mayo de 1936, sólo faltaba que las Cortes lo aprobaran como en el caso gallego.
    Por lo que sigo preguntando ¿qué motivo hay para no considerar a Aragón nacionalidad histórica?

  17. #17 kaerkes 28 de ene. 2006

    Saludos Abo. He visto el proceso desde el inicio de la discusión y aunque se perfectamente como se inicia la provocación, es la druida per quien pierde los nervios y se desmadra. (la entiendo más de lo que creeis), pero creo que siendo objetivo es la que más ha patinado Y Abo, me sorprende que pienses que elimino intervenciones porque me avise alguien. Voy revisando como puedo e intento ser imparcial. No pienses que hay en mis eliminacioesn intencionalidad política por que no la hay. Simplemente me parece que se ha excedido algo en el tono de la discusión. Es la formula que tenemos he intento hacerlo lo más imparcial posible. Y me lleva mi esfuerzo que a veces tengo que respirar tres veces antes de suprimir.jejejje.
    Saludos.

  18. #18 per 28 de ene. 2006

    Gracias Olarticoechea, gracias Abo, gracias Onnega, por estar aí, apoiarme, e aconsellarme, cando o considerades oportuno.

    Unha aperta.

    Per

  19. #19 kaerkes 29 de ene. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  20. #20 Dingo 29 de ene. 2006

    A Ainé:

    AcAbo de ver el artículo este tuyo que has sacado hace poco a la palestra, y por alusiones, paso a responderte (dirigiéndome a tí, como mandan las buenas costumbres, porque eso de andar tirando piedras y escondiendo la mano... lo mío es más bien ir de frente) Y bien, verás, en ningún momento he traducido "asturorum regnum" por "reino de Asturias", y te invito a que busques dónde y cuándo. Al contrario, puede verse en pasados (muy pasados) foros, como p. ej.:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2797&cadena=dingo
    Mensage de Dingo del 17/11/2003.

    que sé perfectamente cual es la traducción literal de "asturorum regnum". De latín muy pa llá no ando, pero hasta ahí llego. Vamos, que nada me descubres. Los problemas de interpretación si alguien los tiene parece que no soy yo.


    En otro orden de cosas: En ese artículo dices que tus investigaciones te han llevado a concluir, basándote en la susodicha cita de la Albeldense, que

    "debemos tomar como correcta la denominación “REINO ASTUR” en vez de REINO DE ASTURIAS, es porque así nos lo indican los documentos antiguos."

    Bien. Hombre, en primer lugar, por muy tiquismiquis que nos dé por ponernos, me parece buscar los 3 pies al gato el no asumir que el "reino astur" es al fin y al cAbo lo mismo que el "reino de Asturias", porque se supone Asturias, la Asturia, es precisamente la patria de los astures. Pero en fin, si te da por exigir alguna fuente documental de época con la expresioncilla "de Asturias", pues puedes quedarte con los annales regni francorum: "regis Galleciae et Asturiae".

    Y por cierto, los "leoneses" (bonito detalle dedicarles el artículo, pero innecesario por lo que te voy a contar) no están "excluidos" del "reino de Asturias", precisamente porque como bien dices en el artículo eran astures (concretamente cismontanos) y la Asturia se refiere al territorio de todos los astures, transmontanos y cismontanos. Los límites geográficos de la Asturias actual, huelga decirlo, no coinciden con los de la época. Y por otro lado "leonés", huelga decirlo, es gentilicio tardío, y solo tardíamente se diferencian leoneses de astures (-ianos), por cuestiones de nueva coyuntura política.


    Y en fin, si "non paga a pena" contestarme, no me contestes, pero no me contestes de ningún modo, inclusive tirar petardillos a ver qué pasa (recuerda el Principio de ahorro de energía y tiempo de Ainé). Venga, a ser felices.

  21. #21 Dingo 29 de ene. 2006

    Bueno Ainé, mientras elAboraba este mensaje, veo que me has respondido. Por lo cual retiro los correspondientes reproches y te pido disculpas por lo que toca. El resto del mensaje, claro está, ni lo toco, y espero responderte con él.

  22. #22 PIEDRA 30 de ene. 2006


    Y que hostias, dejad de difamar y decir donde conyo se ha censurado una intervencion por una cuestion de fondo y no de forma ( sea en este ultimo caso acertada o desacertadamente ) ! . Porque es eso lo que recriminais, o que hostias es entonces. Pues si tanto mierda caga kaerkes no sera muy dificil de recolectar ( con PALA ). Dejad de dar la tabarra y si tanto os molesta echadle un ratito, recopilad la informacion y presentadla.

    No te jode, venga conyo... os invito a jugar conmigo A PALA

    Y si alguien me viene con " historias " expongo brevemente porque salgo en defensa de kaerkes:

    - Porque me sale de los ... " porquepuedo " ( primera razon y la mas importante ).

    - Porque me parece que dedica un tiempo, unas energias y una sinceridad que no todo el mundo por aqui esta dispuesto a aportar.

    - Porque la mitad de las cosas que se le recriminan son " asunterias " ( dicese de lo que es propio de la persona "asuntera". Se recomienda visitar un pueblo del centro peninsular - mesetario- profundo , encarar al primer abuelo ( si tiene boina mejor. ) con que uno se tope, inquirirle o Abordarle con un tema que no viene a cuento y teniendo una intencion distinta de la expresada a traves de las palabras. La pedagogia del metodo no tiene falla )

    Si alguien necesita mas senhas estare en el fronton de Estebanvela ( provincia de Segovia ). Generalmente se juega a mano, pero creo que entre todos podemos crear una Escuela de Pala de " no te menees ". Se puede cambiar el fronton por un " prao " pa' ir haciendo practica...

    Lo dicho. A jugaaaaaaaaar a paaaaaaaaaala con el tipo Piedraaaaaaaaaaa

    Y saludos.


  23. #23 giannini 31 de ene. 2006

    Estupendo Reuveannabaraecus sobre todo el último párrafo. Por lo que respecta a la visceralidad, tienes que reconocer que muchos gallegos nos enfadamos en este y otros foros precisamente porque se nos provoca para que nuestros interlocutores puedan decir más tarde "frente a nuestra racionalidad los gallegos nos responden con visceralidad". Estoy sobre aviso hace tiempo y procuro callar cuando observo una maniobra como la descrita.

    Sobre el nacionalismo gallego, nada mejor que dejar la palabra a Isaac Díaz Pardo, una galleguista histórico, hijo de Camilo Díaz Valiño, fusilado en Santiago al poco de comenzar la Guerra Civil. Para los que leyeséis o vieséis O lapis do carpinteiro/ El lápiz del carpintero, D. Camilo era el dibujante.

    Espero que no me hagáis traducirlo a castellano/español. Creo que se lee sin mayores dificultades, pero estoy "presto" a resolver cualquier duda que se presente. La opinión de Isaac (pese a sus años no tolera el "don" Isaac) es la mayoritaria entre gallegos nacionalistas, galleguistas y ciudadanos razonables en general. Que no, que no, que no es lo mismo "unidad" que "uniformidad".

    Saúde / Salud.

    Unidade e uniformidade

    BUSCÁRMONOS polo que nos une fronte ás diferencias que podan separarnos. Pode unirnos pertencer a un territorio semellante, ter unha historia común, pertencer a unha mesma empresa, a un mesmo emprendemento que se dirixe a un mesmo fin, a un mesmo porto. Os esforzos que se fan por unir o que é diferente acadan posibilidades de éxito. Tentar uniformar as cousas, as situacións, as persoas, os intereses, os gustos, resulta sempre unha fonte de conflitos.

    Unir o que é diferente, respectando a liberdade individual, as características de cada cousa ou persoa, é, por demais, unha función ética, e tamén estética. Querer uniformar o pensamento, porque quen o quere non sabe máis ou o cega un egoísmo, é incongruente e negativo, cando non inmoral. Non hai normas pra distinguir as accións, pero si hai un sentido común para distinguir os eidos que nos unen.

    O querer uniformar sempre coincide cos que queren facerse con máis do que lles corresponde, e esto aínda que seña no político e no territorial, coincide cos problemas domésticos do vivir diario, onde hai amor e desamor e todas as crases de apropiación indebidas que se coñecen.

    Estamos nun tempo no que hai preocupación por recoñecer a identidade dos pobos que conviven na península Ibérica fronte a un centralismo, todo el inventado, que veu apropiándose dos pobos da periferia, ao mesmo tempo que estivo tentando uniformalos, o que no caso da Galiza non fallou moito pra que o conseguise. Esta usurpación é aínda hoxe notoria da man do neoliberalismo, practicada en colusión con certos personaxes que presumen de galegos.

    No noso caso a historia nos di que máis da metade do que hoxe é Portugal xunto co que hoxe é Galiza formaban un soio pobo que deica o século XIII tiveron unha fala común a pesares da independencia no 1140. A partires do século X o de León disfrazado de peregrino, el e unha manchea de soldados tamén disfrazados, leváronse ao seu irmao o rei García, e Galiza, que o perdía todo, xa non alentou. Mentras que o príncipe coraxudo, dende a terra portucalense puxo en marcha o reino de Portugal.

    Castela non aceptou esto de boa gana e tentou retrocedelo coas armas na man, Velaí Aljubarrota, que os portugueses ganáronlle a batalla aos casteláns. Logo Felipe II, non sen deixar de facer uso das armas, mais alegando o seu propósito de respectar o feito diferencial de Portugal (cousa que non respectaba en Galiza), alegando dereitos dinásticos ao finalizar o derradeiro da casa de Avis, retivo por sesenta e tantos anos a coroa de Portugal unida á de España, até que o duque de Bragança acAbou con esa unión cando o Conde Duque quixo rematar coa personalidade portuguesa para impoñer a de Madrid. Polo que os que teñen o reloxo parado dende entón resultaron ser eles coa súa política asimilista os máis separatistas que tivo España. Ahí fica a contradición dos centralistas españoleiros: Portugal incorporado a España sería unha provincia ou rexión, mais xamais unha nación. Portugal independente xa é unha nación. Os centralistas non acaban de recoñecer que España é un Estado plurinacional.

    Nunha recente declaración Saramago fala do «puxante papel da España como Estado. E ve lóxico que Portugal se sinta atraído por ela e se integre cun altísimo grado de autogoberno, eso si, nun novo Estado Ibérico, (...) como Estado Federal xunto a España, Portugal adquiriría unha importancia que agora non ten».


    Fuente: La Voz de Galicia, 30-I-2005.

  24. #24 Cierzo 31 de ene. 2006

    Muy a destiempo voy a colgar una intervención mía de otro foro de la celti, más que nada para apoyar lo que dije

    "Estoy totalmente de acuerdo con la opinión reflejada por y en algun sitio de la celti recomendé la lectura de "La invención de la tradición" de E. Hobswamb que nos muestra el nacionalismo como un "invento" de las burguesias decimononicas.
    Esto explica por ejemplo porque el nacionalismo en Aragón no es tan fuerte como en Cataluña, por la falta de una burguesía aragonesa con capacidad y fortaleza suficiente. Tiene mucho sentido, burguesia "centralista" fuerte que crea el nacionalismo español, sólo en dos lugares se puede reproducir este fenomeno pero con un "objeto" nacional diferente, Pais Vasco y Cataluña. Fijaos que por ejemplo el nacionalismo gallego tampoco alcanza el desarrollo de los dos anteriores aun teneniendo una lengua mayoritaria no castellana en esa época e incluso un movimiento literario, por lo mismo, la ausencia de esa burguesía fuerte es lo que marca la diferencia.
    De hecho, la burguesía en Aragón, nunca ha tenido un sentimiento profundamente nacionalista, lo peculiar del nacionalismo aragonés es que vino impulsado "desde fuera", desde los aragoneses que vivían en Barcelona y entre los que destaca sobre todos Gaspar Torrente. Y ligado a ideas progresistas.
    La verdad es que el sentimiento nacionalista aragonés sufrió dos fuertes reveses. El primero, fue que con el estallido del guerra civil, la República no puedo aprobar el Estatuto de Aragón que se había aprobando en Caspe en mayo de 1936 (creo que a los gallegos le pasó algo parecido). Por otro lado, la guerra permitió la creación del Consejo de Aragón, lo que podríamos llamar el primer gobierno aragonés "autonomo" y con más competencias de las que tiene cualquier autonomía actual, al principio dominado exclusivamente por cenetistas, fueron incorporando a representantes de las demás fuerzas del F.P. Aunque es verdad que este gobierno se quejó amargamente de las milicias (que segun muchos testimonios e historiadores eran las verdaderas dueñas) e incluso pidió las competencias militares, las cuales les fueron negadas, por supuesto.
    El otro revés se dió en la Transición. Tras haberse decidido la incorporación de Aragón a la "vía rápida" para asumir competencias como autonomía, es decir al art. 151 de la constitución, los ayuntamientos de la provincia de Teruel gobernados por la UCD, se ponen en "pie de guerra" y fuerza a su partido a retroceder, rompiedose el consenso y teniendonos que acoger a la "via lenta" es decir el artículo 143.
    Actualmente existen en dos partidos que no son de ambito nacional, PAR y CHA. El primero no puede considerarse nacionalista, más bien regionalista y de derecha. El segundo puede considerarse nacionalista y situado hacia la izquierda. Aunque como característica general podíamos decir que el nacionalismo aragonés no es tan "dañino" para el nacionalismo español, ya que no ponen como objetivo primordial una independezia de españa, si no que ensalzan la nación aragonesa como diferenciada del resto. Las ideas independentistas estan más arraigadas en la gente joven de CHA, aunque no hace mucho hubo un enfrentamiento entre la dirección del partido y sus juventudes (Chobenalla) que incluso fueron expulsadas del mismo (no sé si fueron readmitidas, pero fue un suceso fuerte). De todas formas, el nacionalismo en Aragón tiene una base importante de gente joven, yo diría que el voto a Cha es funamentalmente joven, y que no ha parado de crecer. El nacionalismo aragonés, aunque no tan mediatico como otros (salvo el caso de LAbordeta), es un fenomeno fuerte que puede ser comparado de forma cuantitativa al nacionalismo gallego.
    Aqui os dejo los datos, aunque son eso, datos, podríamos tener en cuenta mcuhso factores (el mal momento del BNG, el bueno de CHA, sobre todo debido a la política de anterior gobierno y su PHN que fue considerado como una agresión centralista, etc)

    Elecciones Generales 14M 2003
    BNG 205.613 0.8 % (de los votos a nivel nacional)

    CHA 193.865 0.37 %

    PAR – 36274 0.14 %

    Debemos tener en cuenta que el censo 2001 en Aragón 1.204.215 hab

    Galicia 2.695.880 hab.


    Elecciones Gallegas 2005

    BNG 13 dip. 312.039 18'7 %

    Elecciones autonómicas en Aragón 2003

    CHA 9 esc. 13,75%

    PAR 8 esc. 11,20% "



  25. #25 per 31 de ene. 2006

    Ahí arriba quería decir corpus callosum. Si en vez de inteligencia emocional clickas igualdad e igualitarismos encuentras:

    "... Pero las diferencias no son solo en el orden cultural-psicológico, sino también en el orden físico o biológico, de donde es probable provengan las diferencias psicológicas naturales hombre mujer. No podemos hacer que personas físicamente diferentes, de sexos distintos por añadidura, sean igualadas burdamente. Por eso al elemento cultural se suma un factor de índole biológica, que tiene su efecto inmediatamente, como es lógico en el orden cultura, por cuanto la mujer no puede hacer físicamente, por mucho que quiera, lo mismo que hace un hombre. No solamente en su conducta sexual, sino también en otras manifestaciones culturales importantes no menos ligadas al aspecto físico. Por ejemplo, novedosos estudios revelan que ante cosas inexplicables hace un tiempo, ahora hay respuestas bastante claras debido a los avances de la ciencia y la técnología, y tal parece que deben atribuirse a un desarrollo diferente de lo que se denomina cerebro o materia gris.

    Aunque los cerebros masculino y femenino no tienen mucho en común —difieren en tamaño, estructura, sensibilidad— en general el de la mujer es, como el cuerpo, del 10 al 15 % menor que el del hombre. Pero las regiones que se dedican a las funciones superiores, como el lenguaje, están más densamente pobladas de neuronas en la mujer que en el hombre. Las mujeres usan regiones más bastas del cerebro. Cuando una mujer realiza una tarea, por sencilla que sea, incluso mover los pulgares, la actividad de sus neuronas ocupa un área más extensa del cerebro.

    Señala el psiquiatra y neurólogo Mark George que en caso de los hombres la actividad neuroeléctrica ocurre en regiones muy localizadas, mientras en las mujeres la red de células activas es tan extensa que en una tomografía aparece como una pista nocturna de la ciudad de Las Vegas. Una explicación posible, aunque discutida, es que el cuerpo calloso, el puente de fibra que une el hemisferio derecho con el izquierdo. Por lo mismo, el cerebro femenino puede hacer asociaciones de ideas que quizá a un hombre no se le ocurrirían. Para algunos esta habilidad constituye una forma de inteligencia emocional, mientras que otros la llaman simplemente intuición femenina.

    El cerebro masculino, en cambio está más capacitado para la concentración, lo cual podría explicar por qué un hombre puede quedar absorto en una lectura mientras suena el teléfono o el perro ladra. Las emociones afectan más al cerebro femenino. Al estudiar imágenes de la actividad cerebral de hombres y mujeres mientras se los hacía recordar experiencias emotivas, George observó que unos y otras se manifestaban de manera distinta frente a las emociones, sobre todo a la tristeza.

    Los recuerdos melancólicos estimularon neuronas en una región ocho veces más extensa en el cerebro femenino que en el masculino. Este modo de reaccionar ante lo triste podría explicar la propensión de las mujeres a la depresión, padecimiento dos veces más frecuente en ellas.

    El cerebro femenino puede también identificar emociones ajenas con más precisión. La neuropsiquiatra Raquel Gur y su esposo el psicólogo obtuvieron tomografías de cerebros de un grupo de voluntarios mientras éstos veían fotografías de actores representando distintas emociones. Tanto hombres como mujeres reconocieron perfectamente la felicidad, pero a los hombrees les costó más trabajo identificar la tristeza en las actrices. La expresión tenía que ser muy triste para que los hombres la percibieran, dice Ruben Gur.

    También se plantea que las mujeres son más hábiles para el lenguaje. Por lo general las niñas empiezan a hablar y a leer antes que los niños. Según los doctores Sally y Vinnent, profesores de pediatría y neurología de la universidad de Yales, esto pudiera deberse a que la mujer utiliza regiones de ambos hemisferios para leer, mientras que los hombres emplean únicamente parte del izquierdo.

    También en la edad adulta las mujeres tienden a ser más hábiles para el lenguaje. Por las pruebas efectuadas al respecto se sabe que son capaces de decir más sinónimos y más palabras que comiencen con las mismas letras, así como de recordar los nombres de colores y formas con mayor rapidez que los hombres.

    Quizás lo más importante sea que el uso simultáneo de ambos hemisferios para el lenguaje ayuda a las mujeres que sufrieron ataque de apoplejía u otro tipo de lesión a restablecerse más fácilmente, como las mujeres utilizan una red neuronal más extensa que los hombres, al hablar y al leer, quedan en una situación menos desventajosa si una parte de su cerebro resulta dañada —observa Mark George—.

    También en el modo de orientarse las mujeres difieren de los hombres. Al ir de un lugar a otro las mujeres se fijan más en lo que van encontrando en el camino, sobre todo en puntos de referencia como tiendas e iglesias. Así, para recordar determinadas rutas o dar indicaciones de cómo llegar a un sitio, se guían por la existencia de tales puntos, en tanto que los hombres atienden más a la distancia y a la dirección; medio Km. hacia el oeste y después medio Km. hacia el norte, por ejemplo. Creo que los hombres tienen ciertas características innatas que les da ventaja para las cosas que exigen noción del espacio —comenta la escritora científica Devora Blum—, y señala que los varones constantemente alcanzan mayores puntuaciones, v. gr. en las pruebas que consisten en hacer girar mentalmente una figura de tres dimensiones. Esto explicaría por qué un hombre puede estacionar el coche en un espacio pequeño que a la mujer le cuesta mucho trabajo.

    También las mujeres tienen más memoria. La memoria femenina supera a la masculina en cualquier edad según el psicólogo Thomas Crook, presidente de un instituto de investigaciones psicológicas, que ha sometido a prueba a más de 50 mil personas de uno y otro sexo, las mujeres tienen más capacidad que los hombres para asociar el nombre de una persona con la cara y también los superan en la memorización de listas. Los hechos que recordamos mejor son los que asociamos con cierta emoción —agrega el especialista—, como las mujeres emplean regiones más extensas del hemisferio derecho, que es donde se originan las emociones, probablemente hagan la asociación de manera automática.

    Está demostrado que el cerebro femenino envejece más despacio. Un estudio cuyos resultados aparecieron la publicación médica "Archive of Neuroi" reveló que el cerebro de los hombres se encoge más deprisa que el de la mujer con la edad, lo que trae como consecuencia mayor pérdida de la memoria, menor capacidad de atención, una tendencia más acentuada a la depresión, y por lo mismo más irritabilidad. Si los hombres se vuelven más gruñones cuando llegan a viejos —Señala Ruben Gur—, la culpa es de su cerebro.

    La drástica disminución de tamaño quizá tenga que ver con la eficiencia en el aprovechamiento del combustible. Al parecer el cerebro de las mujeres es capaz de reducir su ritmo metabólico, es decir, su tasa de consumo de glucosa conforme pasa el tiempo, mientras que el cerebro de los hombres, por el contrario, quema tanta más glucosa cuanto más avanzada es la edad.

    Desgraciadamente, por durable que sea el cerebro femenino, no puede sustraerse a los efectos perjudiciales del envejecimiento. Se ha calculado que ¾ de los 4 millones de estadounidenses que padecen de enfermedad de Ansement, son mujeres. Todavía es imposible prever las implicaciones de tantos hallazgos, pero a decir de Gur, una cosa es clara: los cerebros de hombres y mujeres hacen las mismas cosas, solo que de manera distinta.

    Ya queda claro, por estas diferencias físicas que hemos analizado, que existen importantes disparidades en el orden biológico, psíquico, y por lo tanto social; Ppor qué mujeres y hombres, según el punto de vista de estos autores, se manifiestan desde su sexo, es decir, cada cual existe sexuadamente, cada cual existe en su género y se manifiesta en su género, piensa en su género, camina en su género, cocina en su género, estudia en su género, se relaciona en su género. Por lo tanto, no podemos pretender igualar dos personas que son orgánicamente diferentes; eso es igualitarismo.

    El concepto de equidad que defendemos, indica que debemos respetar los derechos de la persona independientemente de que sea hombre o mujer. Esos derechos tienen que ver con los principales derechos humanos, el derecho a su desarrollo, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la cultura, es decir, todas las oportunidades sociales y también los deberes ante la sociedad. Es lógico que hombres y mujeres tengan responsabilidad con los hijos, pero desde sus posiciones respectivas. Los hombres se manifiestan con los hijos como hombres y las mujeres como mujeres, porque ningún proceso sería correcto entonces. Si anteriormente por la filosofía del marxismo las mujeres iban a homogenizarse con los hombres y a ser machistas en sí mismas, lo contrario para nosotros seria peor: que los hombres nos feminizáramos a punto de partida de las mujeres. Y esto acarrea, según nuestro punto de vista, —aunque no se han hecho estudios, al menor que conocidos—, conductas sexuales aberradas, lesbianismo, homosexualismo, y a toda una serie de variantes de conducta que desde la heterosexualidad no son adecuadas, independientemente de que hay una tremenda defensa hoy de aquellos sectores. Es decir, creemos que hay un punto de partida incorrecto en el proceso de liberación de la mujer y es, precisamente, tomar el punto de partida de los hombres. Es la misma metodología que seguimos para la investigación de los efectos de la ciudad en el campo, no se puede querer, para desarrollar el campo, trasladar la ciudad al campo. Aquí pasa lo mismo, para desarrollar a la mujer, trasladar el modo de ser del hombre a la mujer, es la misma cosa. Lo contrario también es incorrecto: trasladar el modo de ser de la mujer al hombre.

    Un saludín

  26. #26 per 31 de ene. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  27. #27 xatu 03 de oct. 2007

    Al fin acAbo de leerme todo esto que empezó nada más y nada menos que el 25 de enero de 2006. Yo tardé, por ir a ratos (según tiempo disponible), cuatro dias. LEEEECHEEES. Parodiando a uno que "te". Los cuatro dias más desperdiciados de mis lecturas. Estoy casi como al principio, salvo que me he quedado con los datos de lo aquí censurado. Ventiseis (26) censuras, y son pocas viendo lo leído. Eso sí: coincidentes. Diría OBELIX: TTT, o sea ¿TAIS TOOS TOLOS?

    Saludos y tranquilidazzzzzz.

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba