Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
Sección: Etnografía
Información publicada por: jeromor


Mostrado 61.948 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de Laminium

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.

“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscripción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria." En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. Como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.

Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006

-

Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 16 de ene. 2006

    Que lama sea palabra latina nadie lo duda, pero dista de ser el origen más sencillo, puesto que hasta Coromines, que es el único que trae el español lama de la palabra homónima latina, reconoce que en latín la palabra es muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas. La gran importancia que tiene la palabra lama como formante de topónimos sólo en la España indoeuropea abunda en la idea de que el étimo sea una lama hispanocelta y no latina.
    En cuanto a que el Guadiana se llamara Ana desde época muy antigua nadie lo duda, pero los ríos tienen muchas veces distintos nombres, según la zona. El Ana se podía llamar perfectamente Laminium en la cabecera, así por ejemplo Estrabón dice (III,3,4):
    "Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión; también éste procede de territorio celtíbero y Vacceo. El Benis, que sigue después (otros lo llaman Minio) es con mucho el mayor de los ríos de la Lusitania...
    En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228, dista de ser determinante para la situación de Laminium, y desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto, porque, el hablar de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio, implica la colocación del epígrafe en un lugar público, cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia. Además no sabemos siqueira si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que: “... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada habrá cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres leguas...”
    Con estos escasos datos se ha fabricado una Laminium en Alhambra (claramente en territorio oretano y no carpetano y a 10 Km de Valhermoso y 20 de Fuenllana) por su cercanía y los restos romanos que allí hay, sin ningún otro elemento objetivo.
    En cuanto al dato de Varrón siento el error.

  2. #2 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Abo: La inscripción de la flamínica no la cité porque tuviera nada en absoluto que ver con "lama", sino porque es un cargo sacerdotal y de cierta relevancia, esto es, evidencia la existencia de un municipio o una colonia, lo que es corroborado por la fórmula final "l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis)" ("en el lugar concedido por decreto de la Crporación"), que indica lo mismo, y es de Alhambra.

  3. #3 A.M.Canto 17 de ene. 2006

    Abo: Gracias por el dato de "lama" como "resina" en Plinio (aunque sigo sin localizar dónde en la NH); quizá se usara por ser ésta un poco pastosa, como el barro.

    Sansueña: Gracias por las referencias, muy interesante cuando se refiere a "La Ciudad de Lagos" cerca de La Colgada de Ruidera, quizá sean los mismos vestigios de ciudad referidos en las "Relaciones de Felipe II" cerca de Alhambra, y quizá sea Laminium.

    Jeromor: Sigue faltando el dato que le pedí dos veces acerca del epígrafe de Fuenllana en las Relaciones.

    A ver cuándo alguien se anima a poner "Las Relaciones" en red. Se acaban de publicar en 2004, por cierto, las de los pueblos de Ciudad Real: http://www.uclm.es/ceclm/librosnuevos/2005marzo/topogr%C3%A1ficas.htm, por si alguien se anima a comprarlo. Aparte, he encontrado los índices y bibliografía de la obra, muy completos, para quien se interese: http://www.rcumariacristina.com/ficheros/JavierCampos_low.pdf

    Pero se me ocurre ahora que quizá el mejor complemento de textos antiguos y epígrafes, para probar que Laminium estaba en el territorio de Alhambra y Fuenllana sería localizar las famosas canteras de "piedra de afilar" de las barberías que, según Plinio, eran las mejores del Imperio (XXXVI, 165): ...Quarta ratio est saliva hominis proficientium in tonstrinarum officinis. Laminitanae ex Hispania citeriore in eo genere praecipuae.

    Pero veo ahora que la cosa no es nueva, de hecho aquí mismo (¡y cómo no!) se trató largamente de ello el pasado octubre, a raíz de una pregunta de Coleo: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5976. En este ensayo se dice que "había una al sur de Alhambra que ha estado en explotación hasta nuestros días" (http://www.fidescu.org/pdf/libro.pdf, en la p. 21 del pdf).

  4. #4 sansueña 17 de ene. 2006

    Las Relaciones, en su día estuvieron en la Red.

    Las de Argamasilla de Alba, y Daimiel las tengo completas. El documento que aporté, como es evidente, del siglo XIX, parece ser un comentario explicativo sobre las Relaciones de Felipe II.

    Algunos de nuestros amigos, buenos conocedores de esos terrenos, tendrán algo más que decirnos y seguro que interesante.

    La Ciudad de los Lagos, parece decirlo todo y no menos La Ruydera, al menos para mí " La Derruída, La destruída" junto a "Los Siete Castillos". Cervantes argumentó "caballeros" y "locuras", porque si tenía alguna inspiración sobre historia anterior, con Lagunas y Castillos, hubiera parecido un cuento de Hadas.

    Cuando las crónicas se acercan, mi intuición me aleja.... será por llevar la contraria....por ignorante o por extravagante; pero como he dicho muchas veces que soñar es gratis... solo me queda que invitar a soñar. ¿Alguien se apunta a dar una vueltecita por El CERRO VICO, SAN BLAS Y LA MINA en el municipio de LA BIENSERVIDA (Albacete), al fin y al cAbo, en aquel alto, también estaré a 95 millas de Toledo. Donde unos cuentan " de a ocho estadios" yo cuento " de a diez" - ¡ qué cosas!

    Se nos acumula el trabajo.



    Como comentario, añado estas líneas en favor del acceso de los ciudadanos a la cultura , -¿no dice algo así algún artículo de la Constitución? o quizá lo entendí mal y pone que, a la cultura, pero a partir del año 1978 ???

    Al día de hoy, y existiendo en casi todos los municipios centros gratuitos de Internet, las Relaciones de Felipe II deberían haber sido "colgadas" en las páginas del Ministerio de Cultura y respectivas Consejerías de cada Comunidad Autónoma, y declaradas " bien de interés cultural y científico" por los datos que aporta, sobre todo, para que las nuevas generaciones sepan por lo menos algo del suelo que pisan.
    Aprovecho estas líneas para agradecer al Ayuntamiento de Alhambra y al Señor Secretario la gentileza e interés mostrado en su día, al aceptar la propuesta de adquisición y recuperación digital de toda la Cartografía antigua del actual término municipal por el interés que suscitaba; y con el fin de que pudiera ser añadido a los fondos antiguos del municipio, para conocimiento, uso y disfrute de sus vecinos y de los ciudadanos en general. Un dinero muy bien gastado. Felicidades.... y gracias.
    Mariceli.



  5. #5 sansueña 18 de ene. 2006

    Por eliminación, el color es, blanco sobre el rojo ¿no?; luego.... ¡todo esto, será Laminium!
    lama1.(Del lat. lama).
    1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
    2. f. Prado, pradería.
    3. f. Alga u ova de los lamedales o charcales.
    4. f. Ingen. En una mina, lodo de mineral muy molido, que se deposita en el fondo de los canales por donde corren las aguas que salen de los aparatos de trituración de las menas.
    5. f. And. Arena muy menuda y suave que sirve para mezclar con la cal.
    6. f. Bol., Col. y Méx. moho (ǁ capa que se forma en un cuerpo metálico).
    7. f. Chile, Col. y Hond. Capa de plantas criptógamas que se cría en las aguas dulces.
    8. f. Chile, Col., Hond., Méx. y P. Rico. musgo (ǁ planta briofita).
    lama2. (Del fr. lame).
    1. f. Plancha de metal.
    2. f. Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés.
    limo. (Del lat. limus).
    1.m. Lodo, cieno
    minio.
    (Del lat. minĭum, voz de or. hisp.).
    1.m. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.
    marga1.
    (Del lat. marga, voz de or. celta).
    1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como Abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
    marga2.(De márfega).
    1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
    cal.(Del lat. calx).
    1. f. Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y, mezclada con arena, forma la argamasa o mortero.
    2.f. Nombre con que se designan diversas formas del óxido de calcio y algunas de las sustancias en que este interviene o que se obtienen a partir de él.
    3. f. Entre alquimistas, cualquier óxido metálico o escoria.
    4. f. ant. Calcio en la denominación de algunos de sus compuestos, como ocurre al llamar sulfato de cal al yeso, que es sulfato de calcio.
    calizo, za.
    1. adj. Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
    2. f. Roca formada de carbonato de cal.
    ~ fétida.
    1. f. La que desprende olor desagradable cuando se la frota con un cuerpo duro.
    ~ hidráulica.
    1. f. La que por calcinación da cal hidráulica.
    ~ lenta.
    1.f. dolomía. dolomía.
    (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés).
    1. f. Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
    2. alabastro calizo alabastro.
    3.(Del lat. alabaster, -tri, y este del gr. ἀλάβαστρος).
    1. m. Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
    2. m. Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes.
    3. m. Blancura propia del alabastro. U. más con referencia a la piel o al cuerpo humano.

    ~ calizo.
    1. m. El químicamente consistente en un carbonato de calcio.
    ~ oriental.
    1. m. El calizo muy translúcido y susceptible de hermoso pulimento.
    ~ yesoso.
    1. m. El que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno.
    4. espato calizo espato. (Del al. Spat).
    1. m. Mineral de estructura laminar.
    ~ calizo.
    1.. Caliza cristalizada en romboedros.


    Una vez que nos hemos dado un repaso por el DRAE, también podríamos poner un poco de atención a lo que nos dicen Oscar Jérez García y Lorenzo Sánchez López en su artículo “La arquitectura geográfica en el paisaje de LA MANCHA”

    Y después de todo esto, diremos ¡ esto es Laminium ¡ o seguiremos preguntándonos ¿ esto será Laminium?.

    Desde mi punto de vista, y sin tener la profesión de agricultor, pongo el débil peso de mi opinión en que” Laminium era esa tierra, o esa gran mancha, era Laminium”


  6. #6 Brandan 18 de ene. 2006

    Lamini

    Constituía un punto de intersección de trazados, del cual partían dos vías, una de ellas a Toletum (It. Ant., 446, 4-7), y otra a Caesaraugusta (It. Ant., 446, 8-448, 1). Es mencionada por distintas fuentes antiguas, como Ptolomeo (II, 6, 56) Ëáìéíßïí 56, y Plinio (III, 6) que pone el origen del río Anas precisamente en el ager Laminitanus (ortus hoc in Laminitano agro Citerioris Hispaniae...), afirmando además (XXXVI, 165) que las mejores piedras de afilar instrumentos de hierro se encontraban en Laminium 57. También Plinio (III, 25) cataloga a sus pobladores como estipendiarios del conventus Cartaginiensis; además es citada por el Anónimo de Rávena (313, 17: Lamini), estando asimismo atestiguada epigráficamente (CIL, II, 3228, 3251 y 3252), con la categoría de municipium 58 alcanzada en época Flavia. Es ubicada por E. Florez 59, E. Hübner 60 y A. Schulten 61 junto a Fuenllana 62. Por su parte M. Cortés y López 63 la llegaría a identificar con Daimiel, mientras que A. Fernández-Guerra 64 y E. Saavedra 65 la colocan en el Cerro de la Mesa junto a la laguna Colgada, de las de Ruidera, donde hay las ruinas llamadas de la Ciudad de Lagos. Sin embargo F. Fita 66, I. Hervás y Buendía 67 y A. Blázquez 68 la sitúan en la localidad de Alhambra, de donde proceden, por otra parte, diversos restos arqueológicos 69; esta última identificación es igualmente mantenida por A. García Bellido 70, G. Alföldy 71 y otros 72.

    ¿Es este realmente el estado de la cuestión en relación con la situación de la ciudad?

    Otrra cosa:
    Lamia, la glotona, la que se lo traga todo. No puedo dejar de pensar en lo sugerente que resulta la posible procedencia en este caso de Lamia. Ya apunté que Lamia, madre de la Sibila Líbica, dió lugar en la tradición a las lamias, que eran o son seres que, por su relación con Poseidón, tenían a su cargo (mejor decir como coto de caza de varones confíados y desobedientes de sus madres) fuentes, manantiales, ríos y terrenos pantanosos.

    Recuerdo la existencia como topónimo en Grecia, una ciudad cerca de las Termópilas, y posteriormente como antropónimo en el mundo Romano.

    Una leyenda, procedente de Libia, contaba que Zeus se enamoró de Lamia, una hermosa doncella, hija de Belo y Libia y que con ella se unió carnalmente. Enterada Hera de estas relaciones se dedicó a malograr a cuantos hijos iba teniendo su rival. Fue entonces cuando, presa del dolor, se convirtió en un horrible y maloliente monstruo que robaba y mataba a los hijos de cuantas mujeres veía dar a luz con felicidad. Hay quien sostiene que Lamia podría ser el nombre libio de Lillith.

    Según otra versión, Hera había determinado que la desdichada amante de su marido pasara el resto de su vida sin poder dormir. Ante tan cruel castigo, Zeus la concedió la gracia de que pudiera ponerse y quitarse los ojos a su antojo.

    ¿Los ojos del Guadiana? A ver si los romanos no eran tan tontos como algunos creíamos y sabían ya lo de los ojos. Es broma. Aunque otros, con menos, se han montado varias películas.

    El nombre genérico de lamia aparece en un testimonio de Flavio Filóstrato en el que nos cuenta que un joven llamado Menipo se había enamorado de una joven muy bella sin saber que era una lamia, lo que no descubrió hasta después de haberse convertido en su marido. Este tema es el que, andando el tiempo, inspiraría al poeta inglés Juan Keats (1796-1821), cultivador del poema griego-romántico, para escribir su poema Lamia.

    En la Península se recoge la tradición en Euskadi, Aragón y Cataluña.
    "Muestra de su longeva y difundida presencia en el conjunto de las tradiciones populares, es su aparición en el folklore del País Vasco, donde se las tiene por unos seres femeninos, ligados a la naturaleza y que, a veces, se asocian o confunden con la diosa Mari, una divinidad muy significativa en la mitología de la región.
    En las tradiciones vascas las lamias o lamiñak se nos presentan bajo en aspecto de bellas jóvenes, habitantes de bosques, cuevas, orillas de lagos, ríos y fuentes, y que se dejan ver, en ocasiones, cuando se peinan sus largos cabellos con peines de oro, o cuando entonan bellas canciones con una voz suave y melodiosa. A veces se dedican a hilar o cocer pan e, incluso, hacen regalos a los mortales ofreciéndoles objetos, de apariencia vulgar que, en un momento dado, pueden convertirse en oro. Muchos son los cuentos y leyendas protagonizados por las lamias vascas, y en todos ellos se percibe el hecho de que su ferocidad puede ser tremenda cuando se sienten engañadas"
    CARO BAROJA, J., (1985), Las lamias vascas y otros mitos, San Sebastián.

    Otra referencia:
    "BARANDIARAN y TELESFORO DE ARANZADI recopilan una serie de cuentos, leyendas y mitos que han reconstruido el panteón vasco.

    Más, Mari, como se ha indicado, es ambivalente, buena y mala, lo que se ha reflejado en otros genios de menor valía. En primer lugar hallamos a sus hijos, Atarrabi y Mikelats, el benefactor y el perverso, el que el cristianismo a elevado a los altares identificándolo con Axular, el cura de Sara, y el que ha demonizado como representante de Satán, rey de las tormentas, de la magia negra, de las enfermedades y las plagas.

    Nueva epifanía de la Diosa bivalente la encontramos en unos seres liminares, las Lamiak, lamiñak, amilamia o elilamia, todas ellas derivadas de Lamia, ser terrorífico y reina de Libia que, según la leyenda se comía a sus propios hijos, si bien otras versiones mencionadas por D. JULIO CARO BAROJA" la presentan como invidente o ciega a los despilfarros ocasionados bajo su dominio, lo que llevaba a la muerte por inanición de sus súbditos. El caso es que, por si, Lamia, término muy popular en Euskal Herria no es propiamente vasco, sino importado por los invasores romanos o culturas posteriores. Nuevamente, el genio liminar, aquél que se aparecía al amanecer o al anochecer, quien ayudaba a los viajeros o los extraviaba, pasa a ser con el cristianismo un ser Aborrecible, insaciable bebedora de sangre, causante de enfermedades y aliada de las fuerzas del mal, de los seres nocturnos asumidos como pérfidos. La Lamia, asociada a las Ninfas y Nereidas greco-romanas, a las habitantes de las fuentes y del subsuelo, de los bosques y las cavernas, pasa así a ser identificada con la aojadora, la perversa, la mala persona y la bruja."
    http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/danzasaritz0203.htm

    En fin ¿un alucine mío? Probablemente, aunque juro que a estas horas todavía no he tomado nada; lo cual quizá sea peor
    Por cierto, en la página cuya dirección consigno, aparece el Castro de Laminia de 23 x 20 m. ¿Alguien sabe donde está?
    historia.uniovi.eu.org/descargas/apuntes/ plan2001/segundo/historiaantiguaiberica/ab/Tema%202.pdf
    Un saludo.


  7. #7 Piñolo 18 de ene. 2006

    En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
    A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.


    Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
    Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las lAbores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
    Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
    En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
    Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).

    En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
    Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de lAboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
    La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
    Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
    En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
    En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.

    http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html



    Cama,en español=lecho
    Cama,en catalán=pierna

    Qué cosas más raras ésto de los sonidos.

  8. #8 Piñolo 18 de ene. 2006

    En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
    A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.


    Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
    Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las lAbores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
    Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
    En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
    Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).

    En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
    Jovellanos entra en descripciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de lAboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descripcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
    La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
    Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
    En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
    En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.

    http://pacocanto.tripod.com/hispag.6.html



    Cama,en español=lecho
    Cama,en catalán=pierna

    Qué cosas más raras ésto de los sonidos.

  9. #9 sansueña 02 de feb. 2006


    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herDAIMIEL.pdf (MERCURITRAbo)

    Y ...LOS SAN JUANLAMINIOSOS

    ( ¡ encojemos más el metro que los constructores !)

    Saludos


  10. #10 Angel-te_Ekiar 26 de mar. 2008

    (vuelvo a escribir la parrafada porque la he perdido ¡Qué lata!)

    Punto
    1: Ossa de Montiel- El Bonillo- Lezuza están plagadas de monedas de
    Castulo. En torno a Castulo apareció epigrafía laminitana.

    Punto
    2: El Laminio Oriental está DIRECTAMENTE y POR DONDE LA HISTORIA MANDA
    (por Montizón) comunicado con Castulo. Además las monedas redundan en
    esa relación.

    Punto 3: El Guadiana nace en el Záncara como toda
    La Mancha debería saber y parece que Ptolomeo y Estrabón sabían. El
    invento de los Ojos es posterior porque las fuentes del Anas se van
    perdiendo a pasos agigantados.

    Punto 4: La CABECERA (que no
    fuente) DEL ANAS más antigua (siglo X y confirmada en el XII) es la del
    Laminio Oriental. Tomando como premisa el Itinerario A- 31, que es el
    que lo cita, en el punto kilométrico exacto desde Libisosa, una vía
    antigua (numismática y asentamientos iberos y romanos) se cruza con
    otra en El Bonillo (que hay quien lo emparenta con un Balneolum o
    pequeño balneario o baños privados a diferencia de las termas). Desde
    allí y a la distancia exacta, según el Itinerario, está SotuéLAMOS que
    en la Edad Media (1256) era SOTCUELAMOS (que puede ser Sub quae Lamos o
    Sub Aquae Lamos). Si ese río fuera el Lamos o Lamus en la Antiguedad,
    río arriba tienes el yacimiento más importante de esas épocas en todo
    el Laminio Oriental (que pudo ser la Ciudad del Lamos). Si no te
    convence puedes seguir el río hasta llegar a SocuélLAMOS) que puede
    venir de ab Sulco de Lamos o Limite de Lamos (las ciudades romanas como
    Emérita, cuando se fundaban se hacían una serie de celbraciones y
    ritos, entre ellas HACER UN SURCO con el arado donde se establecían los
    LÍMITES de la ciudad). Si aún no es suficiente, Gonzalo Arias señaló
    que el A-30 acaba en Limine Laminii, el Límite de Laminio. Socuéllamos
    está justamente a 141 km de toledo, pasando por Alcázar que está a la
    distancia exacta de Murum. a su vez entre Murum y Consaburum existe la
    misma distancia que entre Alcazar y Consuegra y ADEMÁS Villuga ya
    señala ese camino. O es un cúmulo de casualidades enorme o existe una
    causa efecto notable. Por cierto, también existe el Carril de las
    Carretas oportuno que comunica el Laminio Oriental con su
    correspondiente Límite ciudadano... Yo lo veo verde y con asas...

    Punto
    5: Todo lo que se diga de Labini Ibero- oretana es perfectamente
    asumible por por esta reducción incluso más por su inmediatez a
    Libisosa.

    ... Luego sigo que me aburro

  11. #11 Angel-te_Ekiar 26 de mar. 2008

    Sobre el Blog, recuerda que empecé a tratar de demostrar que Laminio
    NO ERA el Oriental, pero tratando de encontrar argumentos en contra
    sólo encuentro un aluvión de argumentos a favor. Por ello, Y MUY A MI
    PESAR, tengo que reestructurarlo absolutamente. Si encuentran Laminio
    en Alhambra, seré el primero en reconocerlo.

    Sobre la Geografía
    insisto, es SÓLO un argumento a favor y, además afectado por graves
    objeciones de transmisión textual (y lo dice un Laminioalhambreño
    convicto y confeso como Marques de Faria). Si lo aceptamos como fuente
    válida y literal debemos aceptar igualmente los Itinerarios que cuadran
    perfectamente el Laminio Oriental y son más respetuosos con el resto de
    fuentes que un Alhambra calzado a machamartillo y casi
    Porque-yo-lo-valgo. Insisto una y mil veces bajo Alhambra puede estar
    Roma entera pero es díficil que esté Laminio.

    Por cierto,
    ¿alguien sabe en qué puntos de la provincia de Ciudad Real aparecieron
    las monedicas de marras? Como sea en Ruidera, Tomelloso, Socuéllamos,
    Argamasilla ya me da algo. Además mirad en vuestros bolsillos ¿tenéis
    monedas del resto de Europa? Si las perdemos ahora y las encuentran
    dentro de 2000 años ¿a alguien se le ocurriría ubicar Francia,
    Portugal, Italia, etc. aquí? Si ese arqueólogo futurista es Marques de
    Faria, parece que sí... ¿Los laminitanos acuñaban moneda SOLO PARA
    CONSUMO PROPIO? Vamos hombre, por Dios... Si Villarrobledo ha sido
    hasta ayer de Ciudad Real...

    Además ya dije que está claro que
    las FUENTES del ANAS de la tradición griega (Estrabón y Ptolomeo) no
    parece que sean las mismas (por sorprendente que parezca) que las de la
    tradición latina, árabe y medieval. Estrabón dice que nace en la
    Celtiberia (hasta tengo testimonios de viajeros extranjeros por España
    a los que les comen la cabeza con que el Guadiana nace en San Clemente)
    y por lo que dice Ptolomeo, ni se sabe.

    A lo mejor la solución no es tan fácil como Laminio= una ciudad

  12. #12 diviciaco 26 de mar. 2008

    De Sotuélamos a Lezuza, por el camino más corto de la Vía Michelín, que nos vale de 1ª aproximación, hay 25 km.


    De Laminio a Caput Fluminis Anae hay 7 millas y otras 14 hasta Libisosa, esto es 21 millas en total.


    (1=milla=1.478 mts, 1 milla= 8 estadios)


    O sea de Laminio a Libisosa se consignan 21 millas o sea 31 km, el encaje no es perfecto con los 25 km, pero puede valer.


    Así de manos se me ocurre un problema ¿cómo es que por el camino aparece ese punto hacia las fuentes de Anas, si no están camino de Lezuza? Si, por el Bonillo como dices...pero ¿para que ese rodeo? no lo entiendo, cuando se podría enfilar directamente por Munera y mejor terreno hasta Lezuza. No lo entiendo, por eso esa discrepancia de 25 a 31 kilómetros.


    Mi (corta) experiencia con los itinerarios es creo que padecen problemas parecidos a la Geographia, sino peores. Es más: puede que datos de los itinerarios hayan salido, vía triangulación, de reelAboraciones de datos -erróneos y correctos- de la Geographia.

  13. #13 Angel-te_Ekiar 26 de mar. 2008

    De hecho acAbo de medirlo mejor. Es la opción del Murcia- El Bonillo, 20 km. y pico.

    El camino sale hacia las fuentes del Anas, lo tienes que mirar viniendo desde Sotuélamos:

    De
    Sotúelamos salen el Cuenca-Granada y este hacia El Bonillo. En El
    Bonillo (a 7 m.p.), salen el Murcia- El Bonillo que es el que pasa por
    Susaña (Sus ANA) y conecta con la vía de Anibal y es el A-31 (con sus
    14 m.p. restantes) y el que va a las fuentes del Anas como indica el
    acusativo que llega justo al mismo nacimiento.

    La vía es directa
    Sotuélamos- Pinilla (mejor dicho Laminio- Caput Fluminis Anae), el
    Itinerario (que son RUTAS por DIFERENTES vías) no. Cunaod termine de
    elbaora el mapa lo colgaré por aquí.

  14. #14 diviciaco 26 de mar. 2008


    Es que no lo acAbo de ver, porque según esta interpretación las fuentes del Anas caen a contrapelo, justo al oeste de la reducción propuesta para Laminium, mientras Lezuza está al oeste. La mansio C.F.A no cae en el trayecto, ni tampoco el empalme, porque no puede ser el de El Bonillo, pues obliga como dije a un rodeo inútil, evitando tierras muy llanas.


    Fíjate: De Sotuélamos a Lezuza en línea recta (SIGPAC) hay 21 km, que hay que comparar a los que hay por carretera: 25 km, se ve que el camino es bastante recto: justo lo que buscaban siempre los romanos.


    ¿Para que ir por El Bonillo rodeando y peor terreno? no tiene lógica.


    Si C.F.A. estuviera en Ruidera, el trayecto lógico sería desde Sotuélamos lo mas recto posible (27,3 km)


    Por contra Sotuélamos-El Bonillo-Ruidera son dos líneas que totalizan 38 km, un trayecto innecesario.

  15. #15 Angel-te_Ekiar 27 de mar. 2008

    Diviciaco perdona que te moleste otra vez. AcAbo de releerme el
    apéndice I de la España Sagrada y (lo que son las casualidades) Florez
    habla PRECISAMENTE de algo que te comenté en otro lugar acerca del
    Laminio de 13º de longitud en la Bastetania.


    ¿Era Laminio Bastetana y por tanto Ibera también? Ya sé que es una
    aberración que no se le ha ocurrido a nadie; pero el fundamenta que se
    pudiera dar el caso puesto que 13º y 10º 20' en griego solo los separa
    la puntuación.


    Aquí la reseña: http://books.google.es/books?id=8EI2AAAAMAAJ&pg=RA4-PA390

    Si tienes referencias en la Bastetania la podías probar, si no es mucho pedir, y casi cerraríamos el enigma laminitano.

  16. #16 diviciaco 27 de mar. 2008

    No digo que no tengas razón. Incluso revisaré otra vez la interminable lista de variantes, a ver si consigo algo por ahí.


    Pero es que hay que solucionar bien lo del trayecto, y esto no lo entiendo:

    [..] transcurre por tres vías diferentes: La  primera es la vía Augusta desde la mansio de Lezuza que no está en el Cerro del Castillo (Libisosa) sino algo más hacia Tiriez [..]


    Lo de considerar que Libisosa es una mansio y no propiamente la ciudad no deja de ser una teorización para justificar el rodeo. Yo no veo ninguna razón para no ir directos, de Sotuélamos a Lezuza, a la ciudad de Libisosa, por muy buen terreno, por Munera, en las carreteras granate y marrón de la imagen, que son 25 km, muy poco diferentes de la distancia a vuelo de pájaro: 21 km, lo que nos está diciendo que para los romanos es el trayecto adecuado.


    Sigo sin entender el porqué de ese rodeo, que parece a propósito para llegar al valor de las millas necesarias: es un argumento circular.


    Y reitero que entonces la mansio C.P.A., sigue estando a contracamino de Libisosa.


    No digo que no estes en lo cierto, ojo: pero no acAbo de entender el asunto.


    Trayectos de lezuza (libisosa) a sotuélamos (laminio)


    Un saludo.

  17. #17 Cogorzota 28 de mar. 2008

    Que emoción, que intriga...


    Yo para liarla más y volviendo al tema etimológico, os quiero hacer notar algunas cosas en la onda de lo apuntado por #49 Brandan.


    Igual las cosas son lo que parecen y las ciudades de Libia (Herramélluri, La Rioja) y Libisosa, son fundaciones libias. O tal vez fenicias, tirios que les llamó Estrabón y que pudieron dar nombre al río Tirón o al pueblo de Tiriez.


    Lamia podría tener el mismo origen libio, cirenaico, tirio...


    Quizá en tiempos de los romanos, despues de celtas y cartagineses, fuera ya un recuerdo muy lejano.


    A ver si merco un buen tempranillo de la zona manchega para hacerme unas libaciones.


    ¡Viva el vino!



     

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba