Autor: Irluachair
martes, 17 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Irluachair


Mostrado 57.310 veces.


Ir a los comentarios

Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

Andalucía e Irlanda como lugares con una tradicción poética y literaria muy destacable.

Se suele decir que Irlanda es la tierra de la poesía. Es increíble cómo un país tan pequeño ha dado tantos genios literarios, mundialmente conocidos.

En el aspecto poético, Irlanda cuenta con muchos poetas o bardos legendarios, y un corpus poético antiguo y medieval impresionante. Mientras, en los tiempos modernos, como poetas internacionalmente reconocidos, tenemos sobre todo a Yeats y a Seamus Heaney, ambos premios Nobel.

En cuanto a la narrativa y el teatro, es increíble el número de narradores y dramaturgos importantes mundialmente reconocidos que ha dado Irlanda, para ser un país tan pequeño. Un país que cuenta con nombres como Joyce, Becket (premio Nobel), Oscar Wilde, Synge, Bernard Shaw (premio Nobel), Flann O'Brien, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, etc...

La literatura andaluza no cuenta un número de escritores, sobre todo narradores en prosa, tan importante para la cultura mundial como el caso de Irlanda, pero es que el caso de Irlanda es inigualable, casi ningún país lo puede superar. Pero se le acerca mucho.

Sin embargo, es sorprendente el número de poetas importantes que ha dado Andalucía. Como los más importantes, reconocidos universalmente, tenemos a Góngora, Gustavo Adolfo Becker, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, dos de ellos Juan Ramón, y Aleixandre, premios Nobel (dos justamente como Irlanda). Andalucía ha sido la región española que más buenos poetas ha dado, esto es muy evidente.

En el siglo veinte la generación poética más importante, la generación del 27, contaba con mayoría de poetas andaluces, como Luis Cernuda, Luis Rosales, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, que junto a Lorca y Alberti, eran el alma de todo este movimiento que ha sido tan reconocido por la cultura española y universal.

También andaluces eran los poetas Manuel Machado, Fernando de Herrera, Diego Hurtado de Mendoza, Espinosa, Soto de Rojas, y narradores como Ángel Ganivet, Juan Valera, José Cadalso, Fernán Caballero, Francisco Delicado... que han sido poetas y escritores fundamentales de la literatura en castellano.

Decididamente, Andalucía es una tierra con una vena literaria muy fuerte.

En cuanto a la literatura antigua, Andalucía ha tenido el problema de haber sufrido varias fracturas históricas y culturales, principalmente con la reconquista y la expulsión del Islam, lo cual parece ser el motivo de que se haya excluido de la cultura oficial algunas manifestaciones literarias que se han dado en esta tierra, como la literatura árabe-andalusí.

Si nos remontamos a los romanos, curiosamente uno de los grandes poetas latinos, Lucano, poeta épico autor de "La Farsalia", era andaluz de Córdoba, lo mismo que Séneca.

Pero la poesía andaluza tiene gran tradición, y lo mismo que en Irlanda, Andalucía contó con una edad legendaria en cuanto a su poesía, y esa es la época musulmana, la poesía de Al-andalus, con poetas que por suerte o por desgracia son reconocidos como grandes poetas en los países árabes, y en la historia de la literatura, pero que aquí no cuentan en los programas oficiales, por pertenecer a una lengua ajena a nuestra tradición en lengua castellana más inmediata.

En Al Andalus había un fervor poético desmesurado, existían escuelas de poesía y existía un ideal de vida en todas las cortes y ambientes aristocráticos basado en una especie de epicureismo poético, que se embelesaba en los placeres de la vida, en el sentimiento del amor, en la poesía, cuyos símbolos eran el vino, la belleza femenina, el jardín etc... La obra más famosa de este ideal, es "El collar de la paloma" de Ibn Hamz de Córdoba, una cumbre de la poesía amorosa en el mundo Árabe.

Otros grandes escritores andalusíes son Ibn Quzman; Mutamid, el rey poeta de Sevilla; el místico Al Arabi (aunque era de Murcia); Abú Bakr, Boabdil, Ibn Zamrak, Zaydum, Jatib, y muchos más...(también hay que mencionar al filósofo Averroes, entre otros muchos escritores como figura importante de la época) todos ellos hicieron vivir a Alandalus un momento de verdadero esplendor poético, una edad de oro de la poesía comparable al esplendor de la tradición bárdica de la poesía irlandesa.

En fin, sirva esta introducción para demostrar que Andalucía es una tierra con una gran tradición y un fervor poético destacable en el mundo, comparable al caso irlandés, lo que todavía hace más sorprendente la afinidad y los paralelismos que se pueden comprobar entre ambas culturas.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 20 de mayo de 2005

    Andalucia ha pagado un gran precio por la división de la propiedad de la tierra, no por le estado centralista. Y eso viene desde la edad media, es decir antes de los borbones (y tepuedo asegurar que tambien soy republicano).
    No entiendo esa división entre que en el norte se prima lo bruto y en el sur el arte (quizá tengas razón pero creo que de andalucia salen mas artistas porque es una región mas poblada) Es que no encuentro ese tipo de relación por ejemplo mi región Aragón ha dado quizá a los dos mas grandes cineastas de este pais (Segundo de Chomon y sobre todo Luis Buñuel, aunque ha habido otros como Carlos Saura pero que no les llega) ¿con qué tradición enlazamos eso? O por ejemplo el pueblo natal de Goya y el de Buñuel estan mas o menos cerca, ¿es esa zona donde si naces tienes más probabilidad de ser médico? O Ramon y Cajal, con Miiguel servet, ambos aragoneses lo enlazamos con una tradicion de curanderos de la edad de hierro? O es que en la jota aragonesa cantamos recetas médicas?
    Y te voy a decir una cosa esta gente era aragonesa, tambien te puedo nombrar buenos escritores, es decir gente con sensibilidad artistica, sin embargo la muestra de virilidad que habeis asignado a los vascos (levantar piedras y todo eso) es muy similiar a la de esta tierra.
    Por cierto, en Andalucia que yo sepa no teneis una provincia tan jodida como Teruel. Todos tenemos motivos para quejarnos, pero ese complej con respecto al norte no lo acAbo de entender.
    Por cierto okeanos, me cuesta creer mucho lo que cuentas sobre lo dle tipo que no te quiso hablar castellano, vivo desde hace unos meses en catalunya y cuando la gente ha visto que yo preguntaba o contestaba en castellano directamente me han hablado en esa lengua. Cuidado con los cliches, encontrarse un gilipollas no da derecho a generalizar. Las lenguas estan para entenderse, y a mi me da igual que lo que hablan muchos andaluces se llame castellano si no lo entiendo (¿viste lo de la rueda de prensa de Fernando Alonso? Yo tampoco entendia lo que la niña le preguntaba) Pero tambien me esforzaria en entender, igualq ue hago con el catalan,
    "Nuestro nacionalismo ha sido siempre (y debe seguir siendolo ) cultural, no politico, por eso nuestra cultura es la mas fuerte de España, la unica que no retrocede en la globalizacion, la que mas se expande, la que mas quejas recibe de los nacionalistas de otros sitios."
    Que coño significa esto? el nacionalismo va mas alla del folklorismo, y claro que es el mas fuerte de España. Joder! el nacionalismo español el mas fuerte y agresivo de todos los nacionalismos lo ha asimilado como propio. Preguntale a los extranjeros que visión tienen de España y te describiran aspectos culturales andaluces. Y ese es el fracaso del nacionalismo español que no ha sabido hacer suyo las diversas culturales que existen.

  2. #2 okeanos 20 de mayo de 2005

    Cierzo, Andalucia tenia el problema de la tierra desde la reconquista, pero hasta el siglo XVII, estuvo entre las regiones mas ricas de España, fue a partir de ese momento cuando empezó a ser superada por otras, y fue a mediados del XIX y principio del XX cuando empezó a ser una región pobre. La decadencia de Andalucia está muy vinculada al centralismo borbónico, pues nosotros al contrario que otras regiones, no teniamos fueros históricos, y las actividades que sostenian la economia andaluza de entonces (la tierra, la manufactura y el comercio a gran escala) eran muy faciles de gravar. Un dato, en 1651 sólo el reino de Sevilla aportaba el 19,5% de las rentas de Castilla y el conjunto de Andalucia casi el 35, o sea que fuimos el principal sosten de la corte y de todos sus gastos. Fue en tiempos borbonicos donde se Abortaron lo que podría haber sido una avanzadilla de la revoluciíon industrial y el mercantilismo en la industria de la seda y la manufactura del tabaco en Sevilla. Fue en tiempos borbonicos la repartición regional del trabajo, que deba prioridad en las medidas agrarias a Andfalucia, en la industria textil a Catalunya, y la siderometalurgica en P.Vasco, reforzando el papel central de Madrid. Aqui durante 40 años de franquismo estaba prohibido constituir cooperativas, lo que habría podido ser la alternativa a la reforma Agraria y un modo de acumulacion de capital necesario para el avance de la industria. Otro dato, en 1915, la renta p-cap de Sevilla (hoy entre las 10 ultimas) estaba la numero 15 en España, y en 1950 era la misma que la media española. O sea que el traso se produce cuando el resto de España despegó tras el plan de estabilizacion quedando Andalucia (sin clase burguesa, sin sistema financiero -el banco hispanoamericano y el banesto ya habian volado a madrid-, y con reglamentaciones que coartaban su modernización agraria) estancada, y esa es, en defintiva, la raiz de la mayor parte del descuelgue actual.
    Cambiando de tercio, si confundes cultura andaluza con folclorismo (despreciativa manera que tienen lo de Despeñaperros para arriba de ser desafectos con lo nuestro), esa que no mereces ni que se te explique nada. ¿Para ti es folclorico un casteller, o una falla, o una hartá de tios tovcando el tambor? La cultura de un pueblo no se puede calificar por la iodea erronea que uno tiene de ella. Los toros no es algo folclorico en tono desprecitaivo , es una refinadisima opera de la muerte y el valor, el flamenco no es folclorico, es el tunel del tiempo por el que el mediterráneo llega a la musica no cristiana, la religion popular andaluza no es folclorico, es el producto de sincrétioco del cristianismo en su vertiente más sensualista y el`paganismo de una región con una tradicion cultural de siglos. Lavate la boca antes de hablar de Andalucia i callate si ¡no estas seguro de lo que quieres decir.
    Y respecto a la relacion entre ciertas artes y el ser andaluz, mira, no em gusta repetir lo que ya he dicho, pero como veo que te hace falta lo haré: No se trata de una cuiestion de coordenadas espaciales, sino culturales. En Andalucia los elementos centrales de nuestra cultura tienen un alto componente lirico (y casi ninguno atletico, por ejemplo) y ello educa, refuerza y selecciona a ciertas personas con talento haceiendoles destacar mas rapido. UN jemplo, los costaleros de la semana santa fueron profesionales hasta hace 30 años y a principios de siglo se les llamaba "gallegos" por ser estos los que hac´´ian el trabajo "sucio". A partir del momnento en que los hermanos lo sacaron fue cuando explotó la expresividad y el llevar los pasos ha acabado siendo un lemento barriquizantes más en una manifestacion cultural ya tan expresiva de por si.

  3. #3 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Caramba, ya había visto que la comparación entre Irlanda y Andalucía era algo apresurada; pero me entero ahora de que era para responderme (Irluachair, Ayer, a las 03:00).

    Pues párrafos como éste carecen de base histórica: "Los irlandeses han sufrido una ocupación inglesa muy parecida a la castellana en Andalucía, la misma lacra de la colonización, el latifundismo, la represión, el hambre, la miseria, la emigración, el esclavismo, la extinción de un idioma, la represión cultural, todo en plan salvaje....tan semejantes que parece calcado..."

    ¿Cuándo exactamente, dónde exactamente, de qué modo, en qué momentos históricos? Por favor, fechas, hechos, autores, leyes, datos concretos... Porque, que yo sepa muchas de esas "desgracias" ya las había allí en época romana sin necesidad de Castilla, incluído el latifundismo.

    De hecho, no conocemos prácticamente el nombre de ningún dios propiamente turdetano porque aceptaron los fenicios, los púnicos y luego los romanos. Y, en cuanto a la "colonización" y la "extinción de un idioma", no sé a qué idioma se refiere, pero si era al propio de la tierra, sabemos al respecto esto que dice Estrabón en uno de sus famosos párrafos referidos a la Turdetania (III, 2, 15):

    "Los Turdetanos, sin embargo, y sobre todo los que viven cerca del Betis, se han adaptado completamente al modo romano de vivir, e incluso han olvidado del todo su propia lengua. La mayoría se han convertido en ciudadanos Latinos y han acogido nuevos colonos romanos, de forma que es poco lo que les separa de ser todos Romanos..." (mi traducción).

    Vamos, que venir a echarle la culpa hasta de esto a Castilla... Y esto no se pone para molestar ni herir ni desmerecer nada. Es un texto histórico que está ahí, que no se puede olvidar como si no existiera (prefiero pensar que Ud. no lo conoce), y que lo que demuestra es una asombrosa capacidad de adaptación. Y, vamos, si podemos fiarnos de la imagen de España como conjunto entre los extranjeros, cualquiera diría que más bien la aculturación se produjo en sentido inverso...

  4. #4 Vercingetorige 22 de mayo de 2005

    Okeanos, sigo pensando que debo hablar en chino ( mea culpa ) pero por eso mismo no te entendía, porque yo nunca hablé de la postura política de nadie, y no suelo hablar con suficiencia, no te preocupes, pero es como si me dirigiese a la dra. Canto y le aclarase que malum es manzana...pues...rasca. Creo que sería más fácil terminar: Sí, de Andalucía han salido muchos de los mejores escritores de este país, y me siento muy orgulloso.

    Y para limar tensiones, me acAbo de acordar de un chiste...

    Patxi, ¿ te das cuenta de que estamos discutiendo, puediendo arreglar esto a h* ?

    ;) Sorriso per tutti

  5. #5 Irluachair 22 de mayo de 2005

    3.2. El despertar andaluz.

    Los primeros elementos que anuncian la génesis de la conciencia nacional andaluza se expresaron y desarrollaron de forma un tanto imprecisa a través de un serie de movimientos populares y de insurrecciones socio-políticas. 1835, 1857, 1861, 1868, son fechas en las que el Pueblo andaluz se ha organizado instintivamente en un proceso de resistencia frente al centralismo y frente a un orden socioeconómico injusto.

    En el segundo tercio del XIX, ciertos sectores dela incipiente pequeña burguesía urbana andaluza (liberales progresistas) al entender que a través del espacio institucional vigente su ideario político no tenía posibilidad alguna de prosperar, deciden manifestar su quehacer político a través de las denominadas "Juntas Revolucionarias". Este movimiento juntista intenta forzar una clara ruptura con las estructuras heredadas del régimen político anterior y para ello están dispuestos a dirigir una fuerte oposición, incluso armada, contra el gobierno central. En este movimiento, no exento de grandes y lógicas contradicciones, se producen un par de fenómenos altamente significativos. Por un lado, propugnaban que cada provincia andaluza decidiese su propio autogobierno y por otro, simultáneamente, su confederación, y todo ello mostrando un claro sentido de la unidad de Andalucía y de su soberanía.

    A partir de la segunda mitad del XIX, el despertar andaluz se manifiesta bajo una perspectiva progresista y demócrata que reclama la descentralización y adopta generalmente el federalismo radical como bandera de sus reivindicaciones. A partir de 1856 la oposición al gobierno se convierte en oposición a la corona española y al modelo socioeconómico que representa. En el verano de 1857 estalla en la provincia de Sevilla (Utrera, Arahal, Morón, Sierra Sur) una amplia insurrección popular comandada por Caro y con una notable presencia de jóvenes artesanos y estudiantes, así como de jornaleros. Se ocupan fincas, se quema el cuartel de la Guardia Civil de Utrera y se destruyen registros de la propiedad. Las autoridades civiles y militares desatarían una sangrienta y cruel represión. Hubo más de cien muertos y alrededor de trescientos presos.

    En el verano de 1861 se vuelven a reproducir las sublevaciones de caracter socio-político en tierras andaluzas. El 29 de Junio seis mil campesinos armados comandados por Pérez del Álamo, en claro desafío al poder establecido ocupan durante una semana el pueblo de Loja hasta que son dispersados por fuerzas militares del general Serrano. La insurrección se había iniciado en Mollina. En Iznajar los alzados ocuparon el cuartel del la Guardia Civil. Estos acontecimientos, que tuvieron gran resonancia en toda Andalucía, acentuaron el descrédito y desprestigio dela monarquía española y de sus gobiernos.

    El 4 de Diciembre de 1868, en Cádiz, como respuesta a la frustración provocada por la "revolución burguesa" de septiembre, y en reivindicación de justicia social y mayores libertades, se inicia la denominada "Insurrección de las Barricadas" impulsada por el movimiento republicano-federalista radical. Posteriormente se extiende por Puerto de Santa María, Jerez, Sevilla, Málaga... Las acciones del movimiento insurreccional andaluz continuarán prácticamente durante todo el 1869 y abarcando casi toda Andalucía. La situación extrema que padecen las clases populares hacen que sus luchas también sean extremas: partidas armadas, ocupación de pueblos y fincas, contribuciones de guerra, requisas, sAbotajes, etc.. Y una vez más la represión. El poder central español como respuesta a las ansias de libertad del Pueblo Andaluz desencadenaría una genocida represión que ocasionó alrededor de tres mil muertos y miles de represaliados.

    3.3. Primera toma de conciencia de la etnicidad andaluza.
    El "nacionalismo histórico" en Andalucía tiene su primer antecedente en el movimiento republicano-federalista andaluz. En 1873, en una época marcada por fuertes tensiones sociales, se da la primera manifestación política incipientemente nacionalista en Andalucía. Es la conocida como Revolución Cantonalista.

    El 19 de Julio de 1873 se iniciaba en territorio andaluz una amplia insurrección cantonalista dirigida por el movimiento republicano federalista radical. Este movimiento se oponía al estado centralista, ya tuviese éste forma de monarquía o república, cuestionaba las teorías del Estado federal unitario de Pi y Margall y propugnaba la inmediata formación de estados confederados así como reformas sociales de carácter progresista. Y como forma de presionar al gobierno central se sublevan con ámplio respaldo popular en ciudades y pueblos proclamando cantones autónomos y autogestionarios federados en un ente soberano andaluz. El 21 de Julio proclaman en un manifiesto que "...en Despeñaperros, histórico e inexpugnable baluarte de la libertad, se levantó ayer la bandera de independencia del Estado andaluz. Interin se constituyen los cantones del Estado andaluz..." A primeros de Agosto la insurrección era sofocada por las tropas del general Pavía.

    Pero es diez años más tarde cuando el movimiento republicano-federalista andaluz, ya muy en declive, alcanza una expresión más claramente nacionalista. En 1883 se celebraba en Antequera una asamblea del Partido Republicano Demócrata Federal donde Carlos Saornill, diputado por Alora, presentaba un proyecto de constitución federal de los cantones andaluces que implicaba un nuevo marco de relaciones Andalucía- Estado español. Un texto que en realidad era la plasmación teórica de medio siglo de lucha andaluza contra la monarquía, el centralismo y el colonialismo con que se oprimía a Andalucía. En muchos aspectos la formulación aprobada en la Asamblea de Antequera, impregnada del espíritu dela Revolución Cantonalista, y donde se expresaba la soberanía del Pueblo Andaluz y se trasluce la afirmación política de Andalucía como nación, es mucho más avanzada que las proclamadas posteriormente en los diversos textos autonomistas, incluido el que actualmente articula nuestras relaciones con el Estado español.

  6. #6 Irluachair 22 de mayo de 2005

    http://www.iespana.es/revista-arbil/(42)irla.htm

    Irlanda: historia de una opresión.

    El artículo hace un resumen histórico sobre el problema irlandés y resume las posiciones de los diferentes actores del mismo.

    Para entender el problema nos hemos de remontar al año 1170, cuando, con la caída de Dublín en manos del inglés conde Pembroke, se inicia la lenta agonía del pueblo gaélico. En 1536, después de una larga serie de tristes episodios, Irlanda es ya una colonia inglesa en la que el racismo y la barbarie hace décadas enteras que dictan su ley. Pero es en este año (1536) cuando viene a añadirse el problema religioso, ya que Enrique VIII rompe su sumisión a Roma, y dicta una llamada "Acta de Supremacía", que bien pronto tratará también de aplicar en Irlanda.

    Pese a todas las presiones, los isleños resisten. Irlanda, cristianizada por San Patricio, reserva de la espiritualidad católica durante el largo periodo en el que Europa vivió sujeta al yugo bárbaro, se identifica demasiado con su fe como para renunciar galanamente a ella por el mero capricho de un monarca extranjero. El cisma, pues, no prospera, y en 1569, ya bajo el reinado de Isabel I, la conferencia de Munster acuerda "la defensa de Irlanda y de la religión católica". Se traza así, por vez primera, el enunciado de una lucha que es la misma que anima, todavía, la justa rebeldía de los condados del Norte, y que ha convertido al Ulster en una gigantesca hoguera.

    Isabel, como todos los monarcas posteriores, reacciona contra los rebeldes y ordena su aplastamiento por las armas. Y también, por vez primera, surge la idea de construir un enclave protestante en la zona más gaélica de Irlanda (el Ulster). Será en el siglo XVII, después de una serie de matanzas, cuando se empiezan a repartir miles de hectáreas entre colonos presbiterianos de origen inglés y escocés, para ir sustituyendo físicamente a los irlandeses. Como los colonos son minoría, y con el tiempo pueden acabar deglutidos en la masa irlandesa, tal como pasó con los normandos, Londres rompe hasta el último de los puentes, y entre los autóctonos y los forasteros, entre católicos y protestantes, entre los gaélicos y los sajones, entre los explotados y los explotadores, no habrá el menor contacto y se castigará duramente cualquier aproximación.

    En 1641, los irlandeses no pueden más. Las vejaciones y humillaciones les lanzan a empuñar las armas y consiguen deshacerse en grandes zonas de muchos colonos. Pero el enemigo está en la isla de al lado y envía un gran ejército para vengar los agravios. La guerra dura 12 años y los irlandeses son derrotados. Cinco sextas partes de la población irlandesa ha muerto, los dos tercios del suelo isleño es repartido entre los colonos, y son pocas las casas de católicos que quedan en pié. A partir de ahora los irlandeses aun serán más duramente reprimidos, no podrán trabajar en la administración, ni poseer un caballo de precio superior a cinco libras. El clero, animador vital de la rebelión, será castigado. Uno de los obispos, Monseñor Queely, cayó combatiendo en campo abierto, pero otro, Monseñor MacMahon, es ahorcado... mientras sacerdotes, mujeres y niños serán vendidos en las Indias Occidentales como esclavos.

    Con la restauración de los Estuardos en la Gran Bretaña cambia un poco la situación y la cosa se suaviza. Jacobo II aún es mas condescendiente con los católicos, pero desgraciadamente es derrotado por Guillermo de Orange, implacable enemigo del "papismo".


    Los orangistas.


    En 1689, apoyado por Luis XIV de Francia, Jacobo desembarca en el Eire, al frente de un ejército compuesto por refugiados irlandeses y tropas galas. La preparación de estas fuerzas es escasa, y el pueblo irlandés está agotado. Aun así se cerca Derry, ciudadela en manos de los protestantes, que no se rinden después de tres meses de asedio. Pero los católicos fracasan y para postre el propio Guillermo de Orange aparece mandando un cuerpo de veinte mil hombres, y en Boyne, el primero de Julio de 1690, acaba por completo con las fuerzas que se le oponían.

    Desde entonces, cada año, estos acontecimientos vienen siendo conmemorados clamorosamente por los protestantes del Ulster, y la noche del más despiadado colonialismo vuelve a caer sobre el Eire. Y es a partir de ahora cuando al movimiento de opresión protestante se le denominará también "Orangista".


    Represión y respuesta global.


    La maquinaria represiva continuará desarrollándose y junto a los sajones se instalarán ahora numerosos hugonotes franceses, aventureros sin escrúpulos, funcionarios rapaces, clérigos fanáticos anticatólicos y toda clase de chusma. Los sacerdotes católicos no podrán oficiar misa, al católico que se le encuentre una espada se le ahorcará inmediatamente y se endurecerán las medidas contra la lengua Gaélica.

    Mientras, el hambre fuerza a los irlandeses a la emigración, pero estos siguen velando para que su personalidad no se pierda. Desafiando los atroces castigos, los padres enseñan a leer a sus hijos y les dan lecciones de historia. Los sacerdotes ofician y llevan esperanzas a los fieles en burla constante de la muerte. Y día a día, las nociones de patria, de libertad, de justicia y de religión se van entremezclando y convirtiendo en motor general de todas las batallas, en causa por la que luchar y sacrificarse.

    Los desastres británicos en la guerra de América del Norte hacen que la represión en Irlanda disminuya, pues no se puede mantener tanta presión. En 1778, se les permite heredar y hacer leyes, y cuatro años mas tarde se autoriza la enseñanza de los católicos y el libre ejercicio de su culto, y esto les convierte en algo parecido a seres humanos.

    La nueva política hace crecerse al movimiento irlandés, pues estos ven que los gobiernos británicos tarde o temprano se cansarán en su tarea de represión. "Si nos dan un dedo es porque podemos tomarnos toda la mano; si nos dan la mano es porque podemos tomarnos todo el brazo", piensan. Por otra parte, el ejemplo de las colonias que se han ido independizando abre ciertas esperanzas al movimiento irlandés. ¿Porqué no seguir la huella americana?

    En 1783, tiene lugar en Dublín una gran convención nacional, cuyo capítulo de conclusiones despierta la alarma de los protestantes. Nace como consecuencia de esta convención la Liga de los Irlandeses Unidos que, poco a poco, multiplica sus efectivos y que, en 1796, cuando ya suma casi medio millón de miembros, desata la insurrección. El nuevo caudillo independentista se llama Wolf Tone. Cuenta con el apoyo de una armada francesa, que ha zarpado de Brest, pero el mal tiempo la dispersará por el océano y sus cuarenta unidades no podrán intervenir,

    Pese a este fracaso, dos años mas tarde, en Mayo de 1798, se plasma otra sublevación en Dublín, pero los "Yeomanry", la milicia protestante, aplasta sangrientamente a los revoltosos. No obstante, al poco tiene lugar un segundo desembarco, y esta vez Wolf Tone es capturado, y se le corta el cuello en el calAbozo adonde había sido conducido. Tone supo recoger el apoyo de la burguesía mas radical de la isla, pero no supo granjearse el apoyo de los masas campesinas, pues lo veía todo a través de los esquemas de la Revolución Francesa, y este enfoque le restó el apoyo de ciertos sectores de la sociedad irlandesa.

    Alertados por la escalada de insumisiones, y temiendo que su vecina colonia cayera bajo la férula de Francia, los ingleses decretan, en 1800, la "unión" entre Gran Bretaña e Irlanda. A la Cámara de los Lores irán veintiocho pares y cuatro obispos, elegidos por sufragio. A la de los Comunes, cien diputados. En otros términos, Irlanda vuelve a desaparecer del mapa, aunque ahora de forma mas disimulada.

    Ni que decir tiene, los representantes "irlandeses" en Westminster pertenecen al estrato colonizador, pero en 1828, el joven Abogado, Daniel O'Connel obtiene un acta de diputado, y aunque se niega a jurar lealtad a la corona protestante, es admitido en el parlamento. Es el primer católico que entra en aquel alto organismo: su presencia resulta explosiva. O'Connel, además, es un gaélico de pura cepa, un luchador firme y un patriota que cree arrebatadoramente en la bandera que empuña. Refundador de la Asociación Católica, que había sido disuelta anteriormente, consigue la Abolición de los abusivos diezmos que los católicos debían pagar en calidad de tales y más tarde organiza la "Rapeal Association", cuyo fin no es otro que el de destruir el acta de unión entre Irlanda y la Gran Bretaña.

    Para llevar a cAbo sus proyectos, O'Connel reúne asambleas multitudinarias, a las que acuden decenas de miles de irlandeses, que ven en el eclipse del Acta de Unión el remedio para sus miserias y frustraciones. El Domingo 8 de Octubre de 1843, en Clontarf, se esperan un millón de manifestantes, y Wellington, comandante británico, asustado, prohibe el mitin. O'Connel, ante esta reacción, y sabiendo que los ocupantes no vacilarán en disparar, lanza un llamamiento suspendiendo la manifestación. Esta actitud no es comprendida, y el famoso combatiente muere cuatro años mas tarde, despreciado por la mayor parte de quienes le habían seguido.

    En 1845 y hasta 1847 aparece una devastadora plaga, que destruye las cosechas de patatas: el alimento clave de la dieta irlandesa. El hambre es feroz y sus consecuencias fatales. Seiscientas mil personas fallecen y ochocientas mil emigran. Los campesinos se arruinan y pierden sus tierras.

    En Londres, por supuesto, no se mueve un dedo en favor de los damnificados, pues en realidad el conflicto les beneficia. Primero porque muchos se van y otros mueren, y "muerto el perro muerta la rabia", y el problema irlandés se suaviza. Y después porque una parte de esa inmigración va a parar a los centros industriales británicos, como Londres, Liverpool, Manchester, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, como mano de obra barata.

    Mientras que unos se van, otros permanecen, y el viejo espíritu rebelde precipita una enésima sublevación, otra ves en Munster, que es sofocada como las anteriores, pero que dará al país una bandera: la verde, blanca y naranja, que hoy flamea sobre los mástiles oficiales del Estado libre de Irlanda y en las barricadas de Belfast, de Derry, y de todos aquellos lugares en los que la resistencia católica hace frente a los golpes de un enemigo ya varias veces secular.

    En 1867 tiene lugar otro alzamiento, que tampoco triunfa y que lleva a la cárcel, severamente condenado, al arzobispo católico de Dublín. Pero ya, para esos momentos, una nueva etapa comienza: la de la lucha por el "Home Rule", o lo que es lo mismo, por la autonomía de Irlanda; una autonomía tras la que se trasluce, claramente, una meta definitiva: la independencia.


  7. #7 Irluachair 23 de mayo de 2005

    http://es.geocities.com/patria_andaluza/historia.html#OPRESI


    APÉNDICE I
    OPRESIÓN Y RESISTENCIA. CRONOLOGÍA.


    1147 Alfonso VII ataca y conquista Almería.

    1157 Los andaluces recuperan el control de Almería.

    1207 El papa Celestino III exige a los cristianos peninsulares la unidad de acción contra Al-Andalus.

    1212 La derrota de las Navas de Tolosa abre la Andalucía del Guadalquivir a las tropas invasoras castellanas.

    1212-1227 Disensiones internas en Al-Andalus ante la incapacidad de frenar el avance de las tropas castellanas.

    1227-1232 Reorganización del poder político y militar en Al-Andalus.

    1230 Unión de Castilla y León. Ofensiva militar contra territorio andaluz.

    1236 Córdoba cae en manos del siniestro Fernando III,"el tuerto", lo que supone la apertura del valle medio del Guadalquivir a las tropas invasoras que entre

    1240-43 se extienden en abanico ocupando las principales ciudades de la zona.

    1246 Caída de Jaén, importante nudo de comunicaciones.

    1248 Conquista de Sevilla por tropas castellanas.

    1264 Revuelta en la Baja Andalucía ocupada. Es fuertemente reprimida. Éxodo masivo de la población andalusí.

    1291-1340 Guerra del Estrecho. Balance favorable a Castilla.

    1307 Motín en Córdoba contra los privilegios y abusos de la nobleza y el clero

    1309 Cae muerto en Gaucín (Málaga) el criminal de guerra Guzmán "el bueno"

    1312-1333 Crisis interna en Granada

    1371 Las tropas extranjeras ocupan Carmona.

    1391 Persecuciones y razzias en Sevilla, Córdoba y Jaén.

    1391-1418 Reino de Granada: Muerte de Muhamad V. Años de desestabilizaición política.

    1410 Conquista armada de Antequera.

    1469 Unión de Castilla y Aragón

    1476 Sublevación de la población andaluza de Fuente Obejuna (Córdoba).

    1477-78 Estancia de los reyes españoles en Andalucía con el fin de poner orden en el territorio ocupado y pacificarlo. Se establece la Santa Hermandad (policía para la represión en zonas rurales)

    1480 Comienza la actuación del Tribunal de la santa Inquisición en Sevilla; en Córdoba en 1482 y en Jaén en 1483. Miles de familias andaluzas huyen de las ciudades, lo que produce un grave caos económico.

    1483 Los judíos reciben la orden real española de abandonar Andalucía y el resto de la Península.

    1482-1485 Primera fase de la Guerra de Granada.

    1485-1487 Segunda fase. Caída de Málaga.

    1488-1489 Tercera fase: Derrumbe del «frente» oriental.

    1492 2 de Enero: Caída de Granada. Trasacordarse las Capitulaciones de Santa Fe, los reyes católicos dan por concluida su conquista militar sobre Andalucía.

    1492 12 de Octubre. Colón llega a américa. Los puertos andaluces serán utilizados como cabeza de puente para la conquista y genocidio de los pueblos americanos. Isabel "la católica" autoriza en 1501 la introducción en América de los primeros esclavos negros

    1499-1502 Sublevaciones en las Alpujarras ,Albaicín , Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte española Las Capitulaciones de Santa Fe.

    1521 Motín del Pendón Verde en Sevilla

    1567-1572 Sublevaciones en Granada, Málaga y Almería contra la opresión española. En Febrero de 1570, se reúnen las Cortes en Sevilla para diseñar la represión contra los andaluces no asimilados

    1609-1614 Nuevas deportaciones y expulsiones en masa.

    1641 Conspiración del duque de Medina Sidonia, marqués de Ayamonte y de Tair-al-Hor para independizar andalucía del yugo español

    1647 Sublevaciones populares en pueblos de grandes señorios de Sevilla, Córdoba y Granada

    1648-1652 Hambrunas y epidemias. Frecuentes motines

    1713 Por el Tratado de Utrech, Gibraltar pasa a manos inglesas.

    1776 Declaración de Independencia de los Estados de América del Norte

    1789 Revolución Francesa. Toma de la Bastilla

    1798 En Irlanda, Wolfe Tone lidera el movimiento independentista

    1809 Inicio del aproceso independentista en las colonias americanas sometidas a la corona española

    1810 Andalucía ocupada militarmente por tropas francesas

    1812 Los franceses levantan el sitio de Cádiz e inician la retirada de tierras andaluzas

    1823-1833 Fuerte represión del régimen monárquico absolutista español

    1830-48 Revoluciones liberales, nacionalistas, demócratas y sociales en Europa. Independencia de Bélgica. Se difunde el Manifiesto comunista

    1831. mayo En Granada es asesinada a garrote vil Mariana Pineda (liberal progresista)

    1833 Jaime del Burgo establece la división territorial del Estado en base a provincias y regiones inspirándose en el modelo centralista francés

    1835 Desamortización de Mendizabal

    1835 El Movimiento Juntista crea la denominada Junta Soberana de Andujar. Es disuelta por las autoridades militares el 19 de Octubre.

    1836 Motines en Málaga, Cádiz y Córdoba

    1840 En Casabermeja (Málaga) los trabajadores del campo ocupan y reparten cinco grandes cortijos. Años de fuerte malestar social. Auge del bandolerismo.

    1844-1845 Creación de la Guardia Civil. El nuevo aparato represivo se extenderá por todos los rincones de Andalucía.

    1855 Desamortización de Madoz

    1857 Junio.Revueltas sociopolíticas en la provincia de Sevilla.

    1861 29 de Junio: se inicia una sublevación de carácter sociopolítico protagonizada por seis mil campesinos armados que ocupan Loja, Iznajar y Mollina

    1864 Se funda en Londres la I Internacional

    1866 Grave crisis financiera que asfixia la débil economía de las clases populares andaluzas

    1868-1878 Cuba: primera fase de la guerra de independencia

    1868-1890 Movimiento intelectual que investiga y profundiza en la etnicidad andaluza

    1868 4 de Diciembre: Se inicia la «insurrección de las barricadas» encabezada por el movimiento republicano federalista andaluz

    1869 Partidas armadas de Fermín Salvochea y Paul-Angulo

    1871 Comuna de París

    1872 Congreso del a Internacional en Córdoba

    1873 Promulgación de la I República en el Estado español

    1873 19 de Julio: se inicia la "Revolución Cantonalista" liderada por el movimiento republicano-federalista andaluz. En agosto es sofocada por tropas militares. Manifiesto del Cantón Andaluz

    1874 Golpe militar de Pavía y Martinez Barrios. Fuerte represión. Restauración por vía militar de la monarquía borbónica

    1881 Huelgas campesinas

    1882 Grandes hambrunas. Se repetirán en años posteriores. Se inicia un proceso de gran emigración, especialmente en Almería

    1883 Sucesos y Proceso de la Mano Negra

    1883 Octubre. Antequera: en la Asamblea de los republicanos federalistas se aprueba el proyecto de Constitución de los Cantones Andaluces

    1885 Epidemia de cólera: veinte mil muertos, más dela mitad en Granada

    1891 Gran agitación anarquista

    1892 Fuerte represión gubernamental contr organizaciones políticas y obreras. Revuelta en Jerez: cuatro mil campesinos ocupan el pueblo

    1895 Cuba: segunda fase de la guerra de independencia

    1898 Independencia de Cuba

    1913 Blas Infante participa en Ronda en el primer Congreso Internacional Georgista (corriente del idealismo que propugnaba la conciliación de las clases sociales)

    1914 1ª Guerra Mundial

    1914 Junio. Luchas obreras en Sevilla y Cádiz con gran protagonismo de las mujeres. Fuerte represión. Encarcelamientos masivos

    1916 Se fundan Centros Andaluces, encargados de difundir el ideario andalucista.

    1916. Abril Sublevación independentista en Irlanda

    1917 Huelga general en las más importantes locallidades andaluzas. Revolución de Octubre: URSS

    1918-1920 "Trienio bolchevique" andaluz. Importantes movilizaciones obreras y campesinas. Declaración de estados de guerra, clausuras de centros de reunión, encarcelamientos de dirigentes obreros y políticos, deportaciones, asesinatos, etc.

    1918 Congreso-Asamblea de los andalucistas en Ronda. Se aprueban la bandera e himno de Andalucía.

    1919 Congreso-Asamblea en Córdoba. Manifiesto nacionalista

    1921 Independencia de Irlanda. Los seis condados del norte continuarán bajo yugo inglés

    1923-1930 Amplia represión de la dictadura primo-riverista.

    1931 Presentación de la Candidatura republicano-andalucista a las elecciones. Los Centros Andaluces se convierten en Juntas Liberalistas.

    1931 14 de abril: se proclama la II República en el Estado español. Abril-Diciembre: gran conflictividad socio-lAboral. Intervenciones de las tropas militares y Guardia Civil

    1932 Movilizaciones obreras y campesinas. En Osuna y Jerez reprimen las tropas militares

    1932 Octubre: congreso constituyente del Partido Autonomista Andaluz liderado por Ricardo Majó

    1933 Año especialmente conflictivo en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba. Radicalización de los enfrentamientos entre jornaleros y terratenientes.11 de Enero: sucesos de Casas Viejas (Cádiz)

    1933 31 de Enero : Congreso-Asamblea de municipios andaluces en Córdoba. ElAboración de un ante-proyecto de Estatuto de Autonomía.

    1933 11 de Noviembre: Sucesos de Bujalance (Córdoba). Jornaleros armados se sublevan y ocupan el pueblo. Los engrentamientos se prolongan durante varios días. Brutal represión: una veintena de muertos y heridos, centenares de jornaleros detenidos, aplicación de la ley de fugas, etc.

    1934 Movilizaciones de trabajadores del campo. Graves incidentes en las provincias de Sevilla y Jaén. Huelga General

    1935 El paro hace estragos en Andalucía, de forma especial en la Serranía de Cádiz y Córdoba

    1936 Febrero: triunfo electoral del Frente Popular. Ocupación y reparto de tierras. 18 de Julio: levantamiento militar de carácter fascista que provoca la denominada "Guerra Civil". 11 de Agosto: asesinato de Blas Infante

    1939-1945 2ª Guerra Mundial

    1949 Victoria comunista en China

    Décadas del 50-60 Gran éxodo forzoso de dos millones de andaluces en busca de mejores condiciones de vida

    1959 Triunfo revolucionario en Cuba

    1962 Independencia de Argelia

    Finales de los 60. Comienza a generalizarse la conciencia nacional andaluza. Grupos de opinión alrededor de la Universidad, publicaciones, círculos culturales, etc.

    1973 Muere en atentado de ETA el almirante fascista Carrero Blanco. En el Sahara Occidental inicia sus acciones independentistas el Frente Polisario

    1974 25 de abril, Portugal: Revolución de los Claveles

    1975 Finaliza la Guerra de Vietnam con la derrota yanki. Independencia de Angola, Mozambique y otras colonias portuguesas. Muere el dictador Franco y le sucede el borbón Juan Carlos I

    Desde finales de los 70. Aparecen organizaciones que reivindican a diferentes niveles la Liberación de Andalucía: PSA-PA, PAU-PTA, FAL, SOC, CUT, Liberación Andaluza.

    1977 4 de Diciembre: manifestaciones multitudinarias en toda Andalucía de reafirmación nacional. La policía española asesina en Málaga al joven trabajador JM García Caparrós.

    1978 La constitución española niega a Andalucía su condición de nación y su derecho a la autodeterminación

    1980 28 de febrero: se aprueba en referendum iniciar el proceso autonómico dentro del estrecho marco legal ofrecido por el art. 151 de la constitución española

    1981 23 de febrero: el Estado español se da un auto-golpe militar ("el tejerazo") para condicionar los procesos autonómicos y las reivindicaciones sociolAborales

    1981 20 de octubre: se aprueba en referendum el descafeinado Estatuto de Autonomía para Andalucía o "Estatuto de Carmona"

    1990 Diciembre. En Málaga se celebra el congreso constituyente de NACIÓN ANDALUZA

  8. #8 Cierzo 23 de mayo de 2005

    Bueno voy a pasar a comentar unas cuentas frases tuyas Okeanos y espero que demuestres que no eres tan fundamentalista como pareces.

    Okeanos dixit:
    "Cierzo, Andalucia tenia el problema de la tierra desde la reconquista, pero hasta el siglo XVII, estuvo entre las regiones mas ricas de España"

    Bueno, si claro, ahora entiendo a lo que te refieres como andaluces: a las casas nobiliares, a los grandes de España y eso, ¿no?
    Insisto, para mi la culpa de la crisis económica viene por la falta de una reforma agraria a tiempo, y no solo era una cuestion de los borbones, el fracaso de la industrialización pero no solo a nivel andaluz, ¿a ver si te piensas que Catalunya no esta llena de aragoneses?. Lo que agravaba la situación allí era el no acceso a la propiedad de la tierra.
    La transición del feudalismo al capitalismo fue lenta y produjo grandes desigualdes entre las zonas que se iban adaptando y las que no. Pero es lo mismo hoy en día. Al capital solo le interesa el mercado. Tu le echas la culpa a una dinastia, yo lo hago al modo de producción, son formas de concebir la Historia de forma diferente. Y que yo sepa los borbones fueron los que jodieron los fueros, al menos en Aragon y Cataluña. No hubiera sido mejor para Andalucía los Austrias, pero ni esos ni los Orange, ni los SAboya, ni ninguna monarquia.


    Okeanos dixit:
    "Lavate la boca antes de hablar de Andalucia i callate si ¡no estas seguro de lo que quieres decir."

    El conocimiento se crea a través de la dialectica, asi que no me pienso callar, mas que nada que nunca obedezco ordenes de nadie y menos si no lo conozco. Es normal que haya equivocaciones o percepciones diferentes pero demuestra que tipo de persona eres mandando callar a los demas. Que quieres que te diga seras andaluz pero no tienes mucho arte...


    Okeanos dixit:

    "Los toros no es algo folclorico en tono desprecitaivo , es una refinadisima opera de la muerte y el valor, el flamenco no es folclorico, es el tunel del tiempo por el que el mediterráneo llega a la musica no cristiana, la religion popular andaluza no es folclorico, es el producto de sincrétioco del cristianismo en su vertiente más sensualista y el`paganismo de una región con una tradicion cultural de siglos. Lavate la boca antes de hablar de Andalucia i callate si ¡no estas seguro de lo que quieres decir.
    Y respecto a la relacion entre ciertas artes y el ser andaluz, mira, no em gusta repetir lo que ya he dicho, pero como veo que te hace falta lo haré: No se trata de una cuiestion de coordenadas espaciales, sino culturales. En Andalucia los elementos centrales de nuestra cultura tienen un alto componente lirico (y casi ninguno atletico, por ejemplo) y ello educa, refuerza y selecciona a ciertas personas con talento haceiendoles destacar mas rapido. UN jemplo, los costaleros de la semana santa fueron profesionales hasta hace 30 años y a principios de siglo se les llamaba "gallegos" por ser estos los que hac´´ian el trabajo "sucio". A partir del momnento en que los hermanos lo sacaron fue cuando explotó la expresividad y el llevar los pasos ha acabado siendo un lemento barriquizantes más en una manifestacion cultural ya tan expresiva de por si."

    Mira no soy gallego pero si lo fuera te mandaria a la mierda. Asi que si lleva un santito de esos, un gallego es simplemente una bestia de carga, pero si lo lleva un andaluz es arte, venga por favor... Fundamentalismo bobalicon del siglo XIX.
    Sobre que tu veas el flamenco como un tunel de tiempo, pues me parece muy bien, a mi me gusta, pero otra persona puede ver un simple baile.
    Que dices que los toros es no se que, pues yo veo una costumbre ancestral salvaje, aunque me disgusta mucho mas lo que ese espectaculo lleva alrededor que lo que es en sí.
    Aprende a ser tolerante y lo dicho que serás muy andaluz pero que de arte tienes poco (lo que refuerza mi teoría, hay gente buena y mala en todos los lados)

    Sobre como dice Irluachair que estais jodidos y todo eso, pues creo que tiene razón y que cuando hay descntento hay que luchar y lo bueno sería la movilización social, ¿por qué no?
    Pero lo veo mejor enfocado hacia una lucha social que no nacional, joder que si dejais a los caciques no vais a ir a mejor.... El cancer tambien es interno...

  9. #9 okeanos 23 de mayo de 2005

    Cierzo, el flamenco no es un baile, es una expresion artistica que se compone de cante, toque y baile. El baile es lo ultimo, la mayoria de palos bailables son invenciones academicas del siglo XX. Es curioso que entre los grandes bailaores/as hay muchos al norte de Despeñaperros. Entre los grandes del toque, algunos muy importantes, pero menos. Entre los grandes del cante el situado más al norte sería Porrinas de Badajoz, pero entre los grandes grandes, ninguno. De hecho hay escuelas para enseñar el baile y el toque, pero no el cant, que es la expresión más intima del flamenco. Y lo describo bien porque lo conozco y porque tiene el valor que tiene (la diversidad, la complejidad), yo no me emplearía tan a fondo con, por ejemplo, las sevillanas, que sí que siento como algo propio del folclore del bajo Guadalquivir. pero que no tiene la trasecndencia del flamenco.
    Respecto a lo de que los toros son de origen castelllano es una de las estuypideces mas grandes que se han escrito en este foro. Si supieras algo de algo, sabrías que en España ha habido juegos de toros desde que se tiene noticia; pero cuando yo hablo de tauromaquia no me refiero a juegos de cañas, ni aa recortadores, ni a encierros, nia nada de eso, sino a ese arte que nace con la decadencia del toreo a caballo y el auge del toreo a pie que nace a caballo entre Ronda y Sevilla ( Las primeras maestranzas de caballerías), que se codifica con las tauromaquias de Pepe Hillo y Paquiro, donde hasta pleno siglño XX no hubo una sola gran figura nacida al este de Cordoba y al norte de Granada, y que tuvo en Andalucia y Madrid (una corte plagada de andaluces: La calle alcalá de Frascuelo), sus principales plazas. El toreo estetizante por encima del atletico (la suerte de banderillas es de origen navarro, las suertes de capa y muleta son andaluzas, la de varas castellana, pero castellana en sentido amplio), ha sido norma , seña e identidad del toreo andaluz en una epoca en que muchas de las mas grandes figuras se negaban a torear toros salmantinos por considerarlo demasiado bruscos para el ARTE de torear. Hoy dia el toreo es asi en todo el mundo taurino, pero el origen (como el futbol en inglaterra) es andaluz.
    Respecto a lo de gallegos-costaleros, le concedes demasiada importancia, pero es que fue eso lo que paso y no otra cosa, y no erea una cuestion etnica sino de costumbre: A los cargadores del muelle se les llamaba gallegos (por ser ellos mayoria) a los tasqueros montañeses, etc. Y no supone desprecio, simplemente que al momento en que fueron hermanos costaleros todo cambió, porque a partir de ese momento salir debajo de un paso dejó de ser un oficio y empezó a ser un privilegio. Una persona que esta 51 semanas trabajando en el muelle y 1 sacando pasos lo hace de manera digna y profesional. Una persona que está todo el año pensando en la Semana Santa y un dia saca un paso que ademas es el de su hermandad de toda la vida, no lo hace con profesionalidad sino con aficion, y el arte encuentra siempre mejor Abono en esta ultima que en aquella. Por otro lado, al reconocer que eres del norte, se entiende que en realidad lo que te mueve no es la dialectica, sino el resquemor. Yo no estoy hablando de nadie del norte de España, sino de las cosas de mi tierra que son las que conozco; tu en cambio eres mas osado.
    Tus calificaciones lo unico que hacen es hundirte más aun en tu falta de sentido estetico "no me gusta lo barroco" ¿Y a mi que coño me importa lo que te guste a tí? De repente Martinez Montañez deja de pasar a la posteridad porque tu prefieres las esculturas MAL HECHAS del gotico que el naturalismo expresivo del Barroco. Y digo mal hechas, porque en Grecia con un marmol, 2000 años antes se hacian bien; a ver si reconcoemos cunado una cultura es materialmente pobre y cuando no lo es.
    Finalmente, soy ateo, ya ves, pero lo soy porque no quiero creer, no porque no pueda creer, pues de ser lo segundo sería mas digno de lastima que de otra cosa. Y respecto a los que quemaban iglesias en el 36 se les llamaba anarquistas o comunistas.
    De todos modos, como ya dije en otro foro, si no en este, es preferible llevar el verde en el corazón que en la cara.

  10. #10 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Hay varias figuras en Andalucía que vienen a ser la personificación del conformismo y el espejo de lo que ha hecho España de Andalucía. Una es “El Entendio”, y otra es “El Gracioso”. Ambas son las figuras aplaudidas por la visión que España le ha dado a los andaluces. Sin esta visión, estos personajes no existirían, y a su vez, estos personajes, colAboran a perpetuarla.

    El Entendio es aquel personaje que pontifica a lo Séneca sobre la pureza, las esencias, las tipologías...de determinas artes andaluzas, como pueden ser los toros o el flamenco. Gracias a que estas cosas son vistas por los españoles y otros turistas como cosas exóticas, de trascendental importancia para su estancia en Andalucía, el Entendio, el flamencólogo, o el Taurino...encuentra el acicate y el aplauso necesario para sentirse el protagonista de algo que ha de tener cualidades inmutables, superiores, cuasidivinas...así el Entendio hace toda una escenificación de su sabiduría y de lo mucho que sabe, de lo antiguo, de las grandes figuras, la correcto y lo incorrecto, de las esencias primigenias...todo un despliegue de la sabiduría y el arte que hay en su tierra, sobre temas que en realidad (os lo digo como un secreto) no son para tanto.

    La otra figura, El Gracioso andaluz, también una figura muy apreciada por los españoles, representa el ideal español del andaluz grotesco, castellanito imperfecto, que habla con gracia, como parodia de los acentos andaluces pero totalmente exagerado; que hace representación de si mismo, poniéndose en mil situaciones autodenigratorias. El Gracioso andaluz, no es más que un payaso que subsiste gracias a que el español lo pide y aplaude. Y cuando, para disgusto del turista, sólo hay a la vista andaluces normales que no tienen ninguna gracia, ni aparentan ser el desastre que se supone que son los andaluces, pues ahí aparece el Gracioso haciendo su representación, que aplaude con pasión el Español. El Gracioso no es más que un colAboracionista de todo el sistema denigratorio que han impuesto los castellanos desde la conquista, haciendo risible todo lo andaluz, el habla, el carácter, los gestos...hasta las desgracias y miserias, la incultura y el analfabetismo, que estaban provocados por esos mismos amos de Castilla...El gracioso representa a la perfección todo lo que al amo, criado en las costumbres y maneras castellanas, le hace gracia por desastroso en sus desgraciados y analfabetos siervos, por castellanitos imperfectos.

    Tanto el Entendio como el Gracioso viven a sus anchas en esta Andalucía de pandereta que han creado los Españoles, que han premiado y aplauden, y sin los cuales no existiría idea de Andalucía. El Entendio y el Gracioso no pueden desear que se discuta a España ni a esta visión folclórica, porque de esto en cierta manera viven siendo sus protagonistas. Por eso estos personajes Abominan de una verdadera emancipación de Andalucía y la liberación de todas sus lacras, y por tanto ¿cómo no?, con verdadero entusiasmo, se sienten más Españoles que nadie.

  11. #11 Cierzo 24 de mayo de 2005

    Esto he encontrado por unso apuntes, supongo que algo aporta:


    En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química. Según los defensores de la llamada teoría de la dependencia, las causas fundamentales del fracaso de la industria y de la economía andaluza a finales del siglo XIX habrían sido las siguientes: en primer lugar, la agricultura andaluza más productiva habría estado siempre vinculada a exportaciones con demanda muy elástica, con lo que nunca habría podido servir como motor de desarrollo, agotándose definitivamente sus posibilidades durante la crisis agraria de la penúltima década del siglo; por otra parte, la minería, que pudo haber servido también como potentísima fuente de acumulación, tampoco lo hizo por su condición de minería de pendiente y de saqueo; en tercer lugar faltó una estructura financiera capaz de canalizar recursos hacia la industria, prefiriendo siempre actividades comerciales, e incluso enterrando cuantiosos recursos en la construcción del ferrocarril; en cuarto lugar, la integración de Andalucía en el mercado nacional, cuando el trazado del ferrocarril estuvo totalmente terminado, había supuesto un duro golpe para la economía de la región al convertirse en una pequeña parte de un territorio mucho más amplio; por último, la Restauración borbónica habría hecho de la oligarquía industrial andaluza una oligarquía fundamentalmente política y residente en Madrid que había potenciado un crecimiento desequilibrado, en el que Andalucía se había especializado definitivamente en actividades agrarias exportadoras, con salarios bajos y altos beneficios para terratenientes, que posteriormente habían sido invertidos en actividades industriales en el centro, en altos salarios y elevada capacidad adquisitiva.

    Hipótesis, en síntesis, para explicar el subdesarrollo económico andaluz:

    Crecimiento poblacional en el siglo XIX que presionará a la baja los salarios en el mercado de trabajo y contribuirá a impedir la sustitución de dicho factor por capital físico.

    Desigualdad en la distribución de la riqueza y renta que desalentará la inversión en industria de bienes de consumo.

    Proteccionismo arancelario que evitará, en la agricultura latifundista, la transformación de los métodos de cultivo y de la propia producción tradicional -salvo los casos del olivar, cítricos y otros cultivos minoritarios respecto al cereal- con lo cual se perpetúa un sistema económico basado primordialmente en la agricultura extensiva y en el empleo de mano de obra.

    La política proteccionista que se fortalece a finales del siglo XIX y comienzo del XX favorecerá la industrialización de las regiones del Norte y desalentará, a la vez, la inversión en regiones cuya ventaja comparativa reside en un capital humano potencialmente productivo.

    Sin embargo, este capital humano empresarial, en el caso de Andalucía, está situado, de forma preferente, en la agricultura, sobre todo por razones de rentabilidad, y el capital humano técnico y lAboral en los sectores secundario y terciario es escaso en la medida en que el bajo nivel de renta de la mayor parte de la población se traducía en bajo nivel formativo.

    A los anteriores factores hay rendimientos de la agricultura tradicional en la mayor parte de las provincias orientales, donde el régimen minifundista de propiedad era el dominante.

    La industrialización andaluza

    Los orígenes de la industrialización andaluza se remontan a la primera guerra carlista(1833-1839)que, al paralizar las forjas pirenaicas y cantábricas, estableció las condiciones necesarias para que surgiera la industria siderúrgica en el sur de la península. En 1833 se encendieron los primeros altos hornos en Marbella, próximos a los excelentes criaderos de hierro magnético de Ojén, y se montaron las primeras forjas de afinación en Málaga. El montaje fue acometido por M. Agustín Heredia, cuya fortuna procedía de la extracción del grafito de la serranía de Ronda durante la guerra de la Independencia, en sus fábricas de “La Concepción” en Marbella y “La Constanza”en Málaga; posteriormente adquirió la fundición de plomo llamada San Andrés en Adra convirtiéndose en 1840 en “el principal ferretero español”. Su ejemplo cundió, Juan Giró creó en 1841 la ferrería “El Ángel” con altos hornos en Marbella y talleres de afinación en Málaga. En 1856 Orueta va a fundar en la Garrucha la fábrica de San Ramón, dedicada a la fundición de hierro y bronce, construcción y reparación de clavos. También en Sevilla, por los años 1833 y 1834, se instalan los altos hornos en el Pedroso, y posteriormente los talleres de construcciones mecánicas Portilla Hermanos and White.

    La minería tuvo una gran importancia, un ejemplo lo constituye la minería del plomo, en lugares como Linares, Granada, Almería,, Jaén, Córdova, etc.

    El proceso industrializador no solo se extendió a los sectores mencionados, sino que abarco diversas actividades industriales. Según la estadística administrativa de la contribución industrial y de comercio, de 1856, Málaga ocupaba el segundo lugar, detrás de Barcelona, en cuanto a importancia industrial, mientras que Sevilla y Cádiz respectivamente, el cuarto y el noveno lugar de clasificación provincial española, excluidas las provincias vascas que en esta época no habían alcanzado su desarrollo industrial posterior.

    Por sectores, Málaga ocupaba el primer lugar según la contribución en las fabricas de jabón y cola y aguardientes; el segundo en los de productos químicos, el tercero en las de fundición de mena de hierro y otros metales, Sevilla ocupaba el primer puesto en vidrio, cristal y loza, Cádiz el cuarto en curtidos.

    Las restantes provincias andaluzas ocupaban destacados lugares en las fabricas de fundición de mena y otros minerales, de productos químicos, de jabón y de cola.

    Paralelamente surgen en los años cuarenta los primeros establecimientos de la industria algonodera en Algeciras y Cádiz. En 1847 se escrituraba la Industria Malagueña S.A., empieza a funcionar en 1846 con capital de las familias Heredia y Larios. En 1858 se crea la empresa La Aurora, vinculada a los Larios. A principios de los setenta Málaga figura como la segunda industria textil.

    A finales del XIX este panorama industrializador había cambiado, aunque subsisten actividades industriales, las industrias base que Andalucía necesitaba para su desarrollo ya no existen.

    Dos tipos de reflexiones cabe hacer a propósito del análisis de las causas que colAboraron en el proceso de desindustrialización y declive económico de Andalucía: De un lado la rotura del equilibrio de la sociedad tradicional en el sector agrario y a la política de liberalización económica llevada a cAbo paralelamente a la consolidación del mercado nacional.

    el fracaso de La industrialización andaluza

    La industria textil en Sevilla, la sociedad formada por Calzada, Munilla y De Stop tenía instalada en 1849 una fábrica al vapor, con 3.720 husos de hilar y 2.648 de torcer, así como 17 telares mecánicos. En Cádiz, se sabe de una importante "Fábrica Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón al Vapor" que, con un capital de tres millones de reales y una plantilla de 250 obreros, funcionó de 1847 a 1869. En Málaga, Heredia y Larios unieron sus esfuerzos para crear, en 1846, la razón "Industria Malagueña, S.A.", que ha permanecido hasta los años 1960. De 1886 en adelante, toman un signo regresivo, las dificultades de los años ochenta, que en Cataluña traen la desacelarión industrial, originan en Málaga la decadencia pura y simple.

    La siderometalúrgica: En 1826, Manuel Agustín Heredia, formó una sociedad para explotar los criaderos de hierro magnético de Ojén, no lejos de Marbella, la factoría a orillas del Río Verde, se proponía la obtención de flejes y planchas para pipería. Como la magnetita de Ojén presentaba muchas dificultades a la fusión por el método tradicional se adopto el método ingles, obtención del lingote al carbón vegetal en Río Verde (fábrica "La Concepción"), afinado y laminado a la hulla en la playa de Málaga (fábrica "La Constancia"). Los altos hornos, hornos puddler y hornos de reverbero de "La Concepción" y "La Constancia" han sido los primeros, con fines civiles, instalados en España. Debido a la primera guerra carlista, hubo paralización de las forjas septentrionales, la demanda se desvió hacia las fabricas del Sur, incluida la fabrica de "El Pedroso", estas fabricas aportaron en 1844 el 72 por 100 de toda la fundición española, la causa de que se cerraran estas y otras fundiciones andaluzas, fue principalmente el fuerte proteccionismo al carbón asturiano.

    El sector agroalimentario: La industria agroalimentaria de la región estaba muy por encima de los niveles medios de la nación. A finales del siglo XIX, perdidas las oportunidades de la siderurgia, del textil y con la minería casi agotada y en manos extranjeras, Andalucía parece volver la vista a las actividades agrarias. Estas son principalmente cuatro, los vinos de Jerez, la uva de Almería, el aceite de Córdoba y Jaén y el azúcar de Málaga y Granada.

    El "sherry”: Entre 1823 y 1873 se multiplicaron por cuatro las exportaciones de sherry. Al final de este periodo se destinaban al cultivo del viñedo unas 7.800 hectáreas, que empleaban entre 8.000 y 10.000 personas, un 20 por 100 de la población de la comarca. La dependencia del sherry de mercados extranjeros, por razones a veces tan fútiles como las reiteradas campañas de prensa desatadas en Gran Bretaña sobre los efectos perjudiciales de su consumo, provocaba con demasiada frecuencia hundimientos de los precios, como los ocurridos en 1863 y 1890, hacían imposible pensar en una base exportadora suficientemente sólida. Su producción se hallaba organizada sobre la base de tres grandes grupos económicos: los cosecheros, los almacenistas y los exportadores que era el grupo mas fuerte en el que apenas cinco casas, Garvey, Domecq y González, exportaban más del 50 por 100 del total. Este ultimo grupo, que hubiera sido el único capaz de desencadenar un proceso de diversificación industrial a partir de una acumulación previa, tampoco pudo hacerlo a causa de que el sistema de crianza exigía dedicar sumas muy cuantiosas a la construcción de grandes bodegas.

    El azúcar: En 1845 se inicia una nueva etapa de florecimiento del cultivo de caña de azúcar en las costas de Málaga y Granada, que alcanza su punto culminante a finales de siglo, coincidiendo con la pérdida de las últimas colonias americanas. Sólo en Granada llegó a haber seis fábricas con una capacidad de molturar 1.280.000 arrobas diarias de caña. En 1900 la totalidad de la Vega de Granada estaba dedicada al cultivo de la remolacha, con una producción anual de 20.000 toneladas de azúcar. Un exceso de capacidad productiva dio lugar a una crisis de sobreproducción que se saldo con la creación en 1904 de la Sociedad General Azucarera, constituida por más del 90 por 100 de las fábricas azucareras de toda España. Después de 1904, la Vega de Granada, la comarca más rica de toda la provincia, fue disminuyendo de importancia progresivamente, de un 95 por 100 en 1885, al 93 por 100 en 1890 y al 60 por 100 1895.

  12. #12 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Hurtado de Mendoza, a pesar de ser un capitán de este ejercito castellano y protagonista de los mismos hechos, narra la guerra contra los moriscos como una carnicería continua por parte de las tropas castellanas... robo, saqueo continuo, masacres, gente quemadas en las iglesias, falta de piedad con mujeres y niños, deportaciones generales, ventas masivas como esclavos...

    Hurtado de Mendoza ve a su propia tropa como un ejercito de ambiciosos y desocupados en Castilla, ávidos del botín y la riqueza de los habitantes del Reino de Granada...no intenta siquiera justificar de otra manera la invasión castellana.

    Fue un genocidio espeluznante, comparable en métodos y números, a otros genocidios que tanto nos conmueven en el siglo XX...fueron asesinadas miles de personas, miles deportadas, miles vendidas como esclavos...

    Que esto sea el inicio de la Andalucía Española, pues que queréis que os diga, no es algo que te haga pensar precisamente lo buena que ha sido España para Andalucía. Y peor es el hecho de que se quiera ocultar, que no se tenga en cuenta, que se olvide...hay negadores perpetuos de hechos como estos, lo cual delata aun más la persistencia de muchos de los resortes que funcionan para someter a un pueblo...

    Leed el libro de Hurtado de Mendoza y ya nadie pensará, como ACanto, que Andalucía es una mera colAboradora alegre de permanecer miserable...Aquí se nos empezó a robar todo el futuro.

    Y respecto a los Castellanos que participaron en esos hechos, ¿que quieres que te diga Okeanos?, los capitanes, los nobles, los gobernantes que en ese momento dirigían Castilla, el rey Felipe II, Don Juan de Austria etc...pues sencillamente habría que calificarlos de genocidas. Tenemos todos los datos para acusarles, todas las pruebas...aunque hayan pasado cuatrocientos años...¿porqué están en nuestros libros de historia como nuestros monarcas y gobernantes legítimos del momento, si se trata simplemente de genocidas, y deberían estar en la lista de genocidas de la historia?...¿porqué no se les califica adecuadamente en nuestros libros?...



  13. #13 A.M.Canto 25 de mayo de 2005

    Irluachair:

    Es Ud. muy amable al ahorrarnos buscar textos que prueben lo que era aquello, la expulsión de un pueblo invasor. No hace falta molestarse pues Ud. mismo nos lo facilita creyendo probar lo contrario.

    En efecto, en los textos que Ud. ha puesto no se habla más que de moros y moriscos, e incluso se les distingue de la “gente particular”, y a los atacados y perseguidos se les referencia como “una nación” diferente. Así que me he limitado, de su propio texto, que según Ud. debe de ser la biblia de la “persecución contra los andaluces”, a seleccionar y destacar las frases que prueban mas bien lo que los demás vemos desde el principio:

    De Hurtado de Mendoza según Irluachair:

    “Vínose en esto, y salidos ellos, la siguiente noche, juntándose con los moros de la sierra [...] para que con quinientos infantes en Jubrique, pueblo de importancia y lugar a propósito, estuviese haciendo espaldas a los que habían de sacar los moriscos; juntamente repartió las compañías por otros lugares de la tierra, dándoles orden que en una hora todos a un tiempo comenzasen a sacar los moros de sus casas [...] Mas los moros, que estaban sospechosos y recatados, como descubrieron nuestra gente, subiéronse con sus armas a la montaña, desamparando casas, mujeres, hijos, y ganados [...] Era a la sazón capitán de Almería, y servía de comisario general en el campo: hombre de años, probado en empresas contra moros [...] sin que hombre hiciese muestra de resistir, NI LA GENTE PARTICULAR FUESE PARTE PARA ELLO; ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER: fueron los moros creciendo, ejecutando y matando hasta cerca del arroyo [...] Son los moros cuando se ven encerrados impetuosos y animosos para abrirse paso; mas abierto procuran salvarse sin tornar el pecho al enemigo; y por esto si a alguna NACIÓN se ha de abrir lugar POR DONDE SE VAYAN, es a ELLOS [...]”

    En resumen, su texto viene más bien a probar lo que le dije en mi primer mensaje, (23/05/2005, 0:44:38): “... Si Ud. es árabe, tiene derecho a pensar que los cristianos, y no sólo los castellanos, pues en la Reconquista participaban todos, les echaron de una tierra. Pero de una tierra que a su vez era extraña para Uds y en su día también habían conquistado.... Pero si no lo es, NO, porque en ningún caso fueron "agresiones contra Andalucía", sino contra un pueblo que no era nativo tampoco en esa tierra, y que a su vez se había impuesto a hispanorromanos y visigodos.”

    Como bien se comprueba en lo de Hurtado de Mendoza, ellos diferenciaban a “la gente particular”, a la que no se perseguía ni atacaba salvo si colAboraban con los moros, y eso no era frecuente. Esa “gente particular”, que “ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER”, son los verdaderos andaluces, no “los moros” expulsados.

    Además, esto era realmente una reconquista. Porque hay infinidad de textos de siglos anteriores que relatan parecidos hechos, confiscaciones, deportaciones y huídas de población hacia el norte, hacia territorio castellano, gallego, astur, etc. cuando los legítimos habitantes del territorio meridional prefirieron irse, o fueron expulsados, por estos musulmanes que luego, simplemente, sufrieron la misma suerte. Se les llamaba MOZÁRABES, y sus descendientes participaron con gusto en la reconquista, pues se trataba de recuperar el territorio del que antes se les había despojado.

    Y conste que admiro mucho, y desde 1987-1990 (la primera publicación al respecto) tengo muy trabajados y defendidos a los autores (desconocidos y por ello despreciados por muchos colegas) y la cultura árabes, que creo enriquecieron a España y a Europa (a través del salvamento de mucha literatura científica) en muchos aspectos. Pero, como se suele decir, “lo cortés no quita lo valiente”, y los hechos son los hechos.

  14. #14 okeanos 25 de mayo de 2005

    Irlu, a parte de apostolar, me gustaria que leyeses lo que ponemos los demas.
    Yo no comparto la tesis de la reconquista. Eso forma parte de la ideologia imperante. Fue una conquista sin más, los que vinieron estaban separados por docenas de generaciones de los que se fueron. Aunque no hay que negar, que los castellanos del norte lo vieron asi y en eso se apoyaban para convencerse unos a otros.
    Como dice AM Cantó, las guerras contra moriscos no son contra la mita de Andalcuia (el reino de granada, para empezar era acaso el 30%), sino contra
    una minoria rebelde y colAboracionista con un reino extranjero. No olvides que la mayor parte del reino granadino fue el exilio tras la conquista, y la gente de la que tu hablas no llegarían a los 200.000 (acaso el 1o% de la poblacion andaluza de entonces, si no menos). Además, sería igual de correecto que hablases de guerra civil andaluza que de opresion, pues no creo que fuesen a Astorga a por soldados (por mas que los mandos pertenezcan a la corona) sino que combatirián los nuevos andaluces y por defender sus intereses.
    Finalmente decir que la pertenencia a España no empieza asi, o por lo menos no igual para toda Andalucia: Años antes la corona pone en Sevilla la casa de la contratacion y le concede el monopoolio de America (por ser la ciudad mejor dotada para esa mision), causa por la que la parte occidental de andalucia tuvo un despegue cuya distancia no se ha enjugado hasta bien entrado el sigloXX.

  15. #15 okeanos 25 de mayo de 2005

    Además, podemos estar mas o menos conformes con la conquista castellana, pero una vez que se produce, ¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiensen como extraña? Al fin y al cAbo lo más probable es que la mayor parte de nuestra sangre sea castellana, en cuyo caso podríamos ejercer de conciencia critica de nuestra patria, pero no de conciencia indigena arrasada.
    Por otra parte coincido al 100% con AM Canto: Tu mecanismo de debate es el siguiente:
    1- Colocar siempre el mismo mensaje en distintos foros: Andalucia tierra orpimida por España en todos sus ambitos; necesidad de luchar contra eso.
    2- Intervenciones de la gente exponiendo libremente su opinion y de manera mas o menos argumentada.
    3- Largusisimas peroratas sacadas de textos, de pag web, de libros, con tono exaltado e irascible.
    4- Contaargumentacion de los otros partcipantes en el foro.
    5- Inclusion por tu parte de cada uno de los que te contradicen en algun tipo de colectivo que tu consideras infamente: forastero, norteño, señorito, sevillano folclorico, etc.
    6- Renuncia por parte de los contertulios a debatir sobre alguien que no lee las intervenciones mas que de pasada, que considera irrefutables tesis que los demás no discuten por no querer gastar el tiempo.

  16. #16 Irluachair 25 de mayo de 2005

    Acanto, cada vez que dices algo patinas...te lanzaste a decir antes, que el libro de Hurtado de Mendoza diferenciaba sin duda a los verdaderos andaluces , “los particulares” como los andaluces, de los verdaderos moros...dices:

    “Como bien se comprueba en lo de Hurtado de Mendoza, ellos diferenciaban a “la gente particular”, a la que no se perseguía ni atacaba salvo si colAboraban con los moros, y eso no era frecuente. Esa “gente particular”, que “ANTES LOS SEGUÍAN, MOSTRANDO QUERELLOS DETENER”, son los verdaderos andaluces, no “los moros” expulsados.”


    bueno, pues fíjate a que particulares se refiere


    “Tomó la empresa sin dineros, sin munición, sin vitualla, con poca gente y esa concejil, mal pagada y por esto no bien disciplinada; mantenida del robo, y a trueco de alcanzar o conservar éste, mucha libertad, poca vergüenza, y menos honra; excepto los particulares que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”

    Eran un atajo de ladrones y saqueadores llegados de toda España simplemente para aprovechar el botín....



  17. #17 okeanos 26 de mayo de 2005

    Irluachair, cada vez tengo menos dudas de tu retraso mental ¿DONDE COÑO HE PUESTO YO QUE EN ANDALUCIA HAY SOLO CASTELLANOS? Aqui hubo una repoblacion, a ver si revisas los censos de la epoca; el componente hispanorromano-arAbo-andalusí, ser´ia mayor o menor, pero de ls 85000 hb de la Sevilla de Abu Yaqub Yusuf a los 14.000 de mediados del siglo XIV, digo yo que algo pasaría.
    Ah y una ultima cosa POR FAVOR, POR FAVOR, POR FAVOR, POR FAVOR: Lee lo que se te pone. (a ver si reptiendosete se te queda un poco)
    ¡Eres de un hartible que no veas!

  18. #18 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Okeanos dices:

    “¿DONDE COÑO HE PUESTO YO QUE EN ANDALUCíA HAY SOLO CASTELLANOS?”

    Entonces ¿esto qué quiere decir?

    “Además, podemos estar mas o menos conformes con la conquista castellana, pero una vez que se produce, ¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiensen como extraña? AL FIN Y AL CAbo LO MÁS PROBABLE ES QUE LA MAYOR PARTE DE NUESTRA SANGRE SEA CASTELLANA, en cuyo caso podríamos ejercer de conciencia critica de nuestra patria, pero no de conciencia indigena arrasada.”

    O

    “Irlu, los moriscos no eran andaluces, eran moriscos, podrían haber sido andaluces SI NO SE LES HUBIESE EXPULSADOS. Por otra parte ese es un tema que afecta solo al reino de Granada, y le afecta más en terminos economicos (perdida de una clase media agraria) que sociales (ellos no pretendian integrarse, por más legitimidad que tuvieran a ello). DE HABERSE QUEDADO, Andalucia, especialmente la oriental, habria sido otra y el debate ya no sería el mismo, porque Andalucia es lo que es mo lo que tu sueñas que deberia haber sido.”

    Bueno, si en el Reino de Granada antes de la conquista la mayoría de la población era musulmana...y luego crees que se expulsó a todos los moriscos que eran parte de esos musulmanes convertidos al cristianismo...entonces sin duda no te queda más que pensar que en la parte de Andalucía que era Reino de Granada sólo hay hoy descendiente de castellanos.

    Es que hoy día ya esos no cuela, no todos fueron expulsados, muchos se quedaron, muchos de nosotros debemos ser descendientes de los habitantes de ese Reino de Granada...si dices lo contrario, no conoces los pueblos de las serranías andaluzas, no conoces Granada, no le has visto las caras a la gente de las Alpujarras...

    Y en la otra parte, supongo que decir que la mayor parte de nuestra sangre es Castellana, significa que hay una mínima parte de descendientes de Andalusies...la mayor parte es la mayor parte, ¿o es otra cosa?...

    ¿Quién es el exaltado?

    Si te cansas, y no eres capaz de mantener una conversación porque te contradicen con argumentos, pues déjalo y ya está. Tu si que eres un negador compulsivo. Tu también escribes largos mensajes en este y otros foros...te estás desquiciando, tranquilizate.

  19. #19 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    EL PUNTO DE VISTA DE UN MORISCO EXPULSADO A TÚNEZ:

    "«... las graçias y alabanças sean dadas al piadoso señor, que nos sacó de entre estos erexes cristianos; y de ber las erexías que cada día bíamos y cada día se acreçentaba el Aborrelimiento en ellos con los coraçones; y era fuera mostrar lo que ellos querían, porque de no haçello los llebaban a la Ynquiçiçión, adonde por seguir la berdad éramos pribados de las bidas, haliendas e hijos, pues en un pensamiento estaba la persona en una cárcel escura, tan negra como sus malos yntentos, adonde los dejaban muchos años para yr consumiendo la haçienda, que luego secrestaban [sic.], comiendo ellos della (y deçían: con justificación), y era la capa de sus malas y traydoras entrañas. Y los hijos, si eran pequeños, los daban a criar, para haçellos como ellos, erexes; y si grandes, buscaban cómo poder huyr; y demás desto procuraban adbitrios [sic.] para acabar con esta naçión [scil., los moriscos]; biendo que no se podían conduçir sus firmes coraçones en la fe çierta a su diabólica seta, unos deçían que fuesen muertos todos; otros que fuesen captados; otros que se les diese un botón de fuego en parte de su cuerpo para que con él no pudiesen enjendrar y fuesen muriendo, con que se consumería, como si ellos pudieran deshaçer lo que estaba determinado en la eternidad de Dios nroshs, y por estas causas estábamos de día y de noche pidiendo a nroshs nos sacase de tanta tribulaçión y riesgo, y deseábamos bernos en tierras del Içlam aunque fuera en cueros...» (fols. 1 lv-1 Ir)..."
    Anónimo, hacia 1630
    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=432

  20. #20 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Por ejemplo Okeanos hoy he estado en Sevilla en el hotel Alandalus de la avenida de la Palmera obligado por el amo castellano...estaba pensando que ¿porqué puñetas nos pusieron Sevilla como capital de Andalucía, una simple capital de reino Taifa, cuando teniamos a Córdoba o Granada, capitales de alandalus y el Reino de Granada respectivamente...al fin y al cAbo mi ciudad pequeña también fue capital de un Reino taifa...jeje

    ¿La pusieron por ser simplemente el emporio de Castilla en alandalus y la más castellanizada de las capitales...?

    Mi primera propuesta en el parlamento andaluz, será cambiar la capitalidad de Sevilla...la segunda, declarar oficialmente a la RAE (Real Academia de la lengua espalola) como organismo enemigo del pueblo andaluz.

  21. #21 depopis 29 de mayo de 2005

    Para mí, lo interesante de un genio no es su genialidad, sino la sociedad que lo acepta. El París que aceptaba -a regañadientes, pero lo aceptaba- propuestas artísticas tan extremas en su tiempo como el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, la abstracción, etc... tiene mucho mérito. París era el escenario donde las propuestas más innovadoras podían llevarse a cAbo. Ésta sí es una medida de la sensibilidad artística de un pueblo, porque genios los hay en todas partes, pero no dejan de ser individualidades. Andalucía, vista así, no se ha caracterizado por ser 'tierra de oportunidades' para artistas con talento.
    En lo demás, estamos de acuerdo -me refiero a los últimos comentarios de Irluachair y Okeanos-, no creo que tengamos puntos de vista diferentes: Sí grandes individualidades, pero eso no se puede aplicar a la sociedad que los ha parido, como he dicho.

  22. #22 Irluachair 01 de jun. 2005

    Mi vida agoto en francachela y descoco.
    ¡Qué suerte! Borracho decidí ser.

    Que yo me arrepienta es absurdo,
    Y quedarme sin vinillo, grave error.
    ¡vino, vino! y déjame de historias,
    que me parece una locura dejar el libertinaje

    Mi sierva sea libre, mi dinero, del habiz
    el día en que yo abandone la copa,
    y si me sirven en frasco o botella,
    sólo el jarrón satisface mi gaznate.

    Ea, echémonos estos vasos al coleto.
    ¡Borrachera! ¿A cuento de qué estar sobrio?
    Y, si queréis beber de mañana,
    despertadme desde el primer albor.

    Tomad mi dinero, gastadlo en vino,
    y repartid a las putas mis ropas,
    y juradme que he obrado bien,
    pues nunca en este asunto fui engañado.

    Cuando muera, mi modo de enterramiento
    sea yacer bajo las cepas en viña:
    pámpanos juntadme, de mortaja, encima,
    y a la cabeza un turbante de sarmientos.

    El demonio convoque allí a todo amigo,
    invocádmelo, tanto sentados como de pie,
    y quien coma racimo de uvas,
    entierre en mi tumba el escobajo.

    Le escanciaré a tu salud en copa mayor.
    “Toma tu frasco, empina el codo y acaba,
    que excelente fue la gracia que hiciste;
    cuanto tú me mandes, se ha de hacer.”

    “Ea, pardiez, burlemos a una mujer:
    coño tendremos.” Dijo él: “Pero sucio.”
    “¿No os parece preferible a la mierda?
    Pues ése es el precio, pagado ya.”

    Estaba yo sentado, cuando llegó con diadema
    una berberisca. ¡Qué hermosa canasta!
    Venga ya, que no es serón de cardos;
    mas no la acometas, que no es grañón.

    “Señora di: ¿adárgama eres o qué?”
    “A dormir vengo, pardiez, dices bien.”
    “Pues andando”, dije. Y ella: “Primero tú.”
    (Cuernos pongamos a su marido.)

    Tan pronto vi aquella pierna
    y los ojos hermosos, gallardos,
    hizo mi pene tienda en los zaragüelles,
    formando en la ropa como un pabellón.

    En viendo a criatura acostada,
    quiso la polla entrar en el nido:
    ¿cómo podría fallar en aquel peludo?
    Aquí dirán todos: “¡Sinvergüenza!”

    Empecé, pardiez, el trabajo;
    he aquí que sale, hételo que entró;
    empujo yo dulce, dulce como la miel,
    y eyaculo caliente entre sus piernas.

    Bueno fuera, si de día no pelearan,
    alzándose en disputas y refriegas:
    “Suéltame las barbas, burra!”
    “Suelta tú la sartén de los tostones!”

    Una arranca el párpado, la otra Abofetea;
    ésta desgarra ropa, muerde aquélla;
    de donde lanzóse membrillo agraz
    respóndeme un bastón en la cabeza.

    No me placen estas gentes:
    ¿adónde, pues, llegaría el baldón?
    Por Dios, señores, y por as-Sahli,
    no soy en eso de tal vileza.

    Pienso que si te miran sin respeto,
    ya no cabes en esta ciudad.
    ¡Qué arte! Como el de Ibn Quzman
    no lo hay, para mi, tan firme.


    Aben Quzman




  23. Hay 22 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba