Autor: arandio
domingo, 21 de mayo de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: arandio
Mostrado 45.847 veces.
el euskera en la rioja nuevas aportaciones
Han aparecido en la sierra riojano-soriana 19 estelas de epoca antigua y con nombres eusko-aquitanos esto da una nueva luz a la historia del euskera al sur del Ebro
Estas estelas las publicó el antiguo rector de la universidad de la rioja Urbano Espinosa e identificó los nombres como ibéricos relacionados con los pueblos del noreste peninsular y como un reducto de iberismo en un entorno celta entre gentes culturalmente atrasadas yo publiqué en la revista fontes lingue vasconum n.79 un artículo enlazándolas con el euskera medieval en la rioja que aparece desde las primera documentacion 756 dc (documento n.1 de san Millan) .Joaquin Gorrochategui las ha reconocido como eusko-aquitanas.Posteriormente han aparecido media docena más con otros nombres como:sesenco,onse,onso,...
Existe una con el nombre agirsar con s entre corchetes (arriba y abajo) que se diferencia del resto por los motivos ornamentales la mayor monumentalidad y elaboración y que ha aparecido en un valle más occidental de la Rioja aunque también a más de 1000 metros de altura.
-comentarios de urbano espinosa sobre estelas
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf
con lamina en pag.911
Para consultar bibliografía al respecto de Joaquin Gorrochategui ver artículo :
www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_euskera_Arcaico_Extensión_y_Parentescos.pdf
Más informacióen en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Sobre las estelas en concreto, (sin pretender decir más que A.M.Canto) viendo los dibujos de las estelas la iconografía y el aspecto “arcaizante” las separan de la mayoría de estelas de los vascones. En las de los vascones lo más habitual es la representación frontal de la cabeza del toro, mientras que las del grupo en cuestión representa toros desde un punto de vista lateral (e incluso hay un jinete en una de ellas) Sin embargo las de Aguilar de Codés y Marañón si tienen un parecido, la representación esquemática de la figura humana en grupos de dos o de tres, en la que destaca el circulo de la cabeza las pone en relación, además hay que tener en cuenta que de este grupo de Codés creo que no se conserva ninguna entera solo se conserva la parte superior, por lo que no sabemos que representaciones pudo haber en la parte en la que las del Cidacos presentan toros. Por otra parte creo que también hay que tener en cuenta los aspectos geográficos, los castros estudiados se encuentran a alturas que superan los 1000 m. las campañas arqueológicas a esta altura en zona vascona son si no me equivoco inexistentes, en cualquier caso habría que estudiar lugares montañosos de estas características para poder comprobar si en el llamado “saltus” pudieran encontrarse hallazgos similares, o no.
En cuanto a la onomástica estaría bien poder ver una comparación con otros nombres iberos y aquitanos.
Al hilo de lo mencionado por A.M.Canto sobre el culto al toro y los nombres Sesenco ‘torito’?, Cornelius y Curnonium, que parecen contener la raíz corn- ‘cuerno’?, recuerdo que en Hondarribia (ant. Fuenterrabía) existe el top. Kornoz, Kornuz, que Juan San Martín en “Introducción a la toponomástica guipuzcoana” relaciona con Cornonium, que sitúa cerca de la población navarra de Los Arcos. Por último, menciona a Cornuquiz, top. vizcaino antiguo, finalizando con: “En mi modesta opinión, Cornonium y Cornuquiz, tal vez se pueden relacionar con Cornoz o Cornus. Pero es tarea para un experto en toponimia de la antigüedad”.
Hondarribia, de no estar equivocado, era considerado antiguo territorio vascón, como parte de su salida al mar.
Sólo añadir que en el Cartulario de San Millán, que cita como fuente San Martín, aparece Corniquiz en la edición que conozco, no Cornuquiz. De todas formas, sigue presente la raíz korn-, que parece compartir con los otros tops. mencionados.
El cambio creo que puede ser: traducción (fresneda de rio tiron de un lizarraga)
cambio sin relación ninguna (casalarreina de naharruri)
adaptación á la otra léngua o corrupción (matullero de un mutilluri o de la india por de arandia)
Por lo tanto esta claro que no representa siempre el habla de sus habitantes (hoy dia casi nunca) que coño significan logroño haro ...en castellano pero también está claro que toda comunidad linguística a la que se le presenta una toponimia de otra lengua ha tendido y tiende(hoy menos) a cambiar o adaptar la toponimia de manera consciente o inconsciente es inevitable(londres,alemania,pekin,...quien usa esas palabras los castellanoparlantes).
Quisiera preguntar si no creéis que con el cambio de nombre de ciudades es especial el cambio de denominación y tiene unas connotaciones políticas diferentes(no tan naturales como puede ser el de la toponimia menor)???? y el cambio de nombre de montes por el del santo de la hermita que hay en ella connotaciones politico-religiosas.
Gracias A.M.Canto
Hay 3 comentarios.
1