Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáDIZ Cádiz
24 de jul. 2007
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: ventero
Mostrada 38.036 veces.
Teatro romano de Gades
cádiz: teatro romano
A María Dolores Rguez. Doblas,
que va a los sitios con admiración
y me descubrió a Vyngaerde.
Antes de un incendio
Que en la romana Gades había grandes edificios de espectáculos públicos de los tres tipos (teatro, anfiteatro y circo) es algo que aparece recogido en los textos antiguos.
Los restos del anfiteatro eran visibles al menos hasta el siglo XVI; lo sabemos porque su planta está representada por Antón de las Viñas en un grabado de ese siglo, en el barrio de Santa María, que está entre el barrio del Pópulo y Puertas de Tierra. Ambos barrios ocupan hoy el área de la Neapolis construida por Balbo el Menor en el s. I a.C. para ampliar el reducido perímetro de la ciudad más antigua.
Por su parte, el circo ha sido últimamente situado por algunos en el Campo del Sur, pero su planta está totalmente ocupada por las edificaciones del caserío y de un garaje subterráneo.
Del teatro no se sabía nada fuera de los textos clásicos, entre los cuales algunos indicios señalan que ya en el año 44 a. de C. se habían representado allí obras de teatro como "Iter", una autobiografía de Lucio Cornelio, Balbo el Menor, para conmemorar su elección como magistrado local y en la que narraba su intervención en las guerras civiles; crónicas posteriores relatan que el propio autor lloró al contemplar la representación y recordar a Julio César, que había sido asesinado sólo unos meses antes. También se habla del teatro en las "Cartas a familiares" de Cicerón (43 a.C.) Asinio Polión, en carta a Cicerón afirma que, en los juegos organizados por Balbo en Gades, había en el teatro catorce filas de asientos reservadas a los caballeros.
Sí se sabía que la villa medieval erigida por Alfonso X en el siglo XIII ocupaba lo que hoy es el barrio del Pópulo. Asimismo, en el siglo XVIII empieza a haber referencias escritas sobre que en esta zona había espacios subterráneos y pozos que daban a a una rotonda con asientos de mármol; el Campo del Sur siempre perteneció al Ayuntamiento y en esta centuria donó una parcela junto a la Catedral Vieja para construir un convento de Capuchinos pero luego quedó en solar a disposición diocesana.
A principios del siglo XX, el obispo cedió temporalmente a Rafael Manzano el patio de la Catedral Vieja, que ya sólo era una explanada llena de escombros, para que allí construyera un barco (el vapor "Covadonga"), que luego fue llevado a puerto sobre ruedas, por las calles de cádiz, en cuyo trámite recibió una multa de tráfico por "circulación peligrosa" (aunque la compensaron con un premio especial "al empresario más emprendedor"). Este Manzano es el único apoyo empresarial que encontró Isaac Peral para probar su submarino. Luego del "Covadonga" decidió comprar el solar prestado y en él montó una fundición. En 1950 la empresa Manzano se une con la empresa Vigorito (de antiguos italianos afincados en cádiz) y reservan la instalación para almacenar hierro y suministros marítimos; la gente la conocía como "Almacenes Vigorito".
Así estaban las cosas hasta que en 1979 se produjo un pavoroso incendio en los almacenes Vigorito, situados, como el lector ya supone, entre la Catedral Vieja y la Guardería Municipal, dando la entrada al Campo del Sur, con vistas al mar.
Después del incendio
En 1980 Cultura encargó al director del Museo que sondeara y delimitara el terreno a expropiar para descubrir la alcazaba medieval (que se sabía ya que ocupaba el solar de la Guardería Municipal) y al hacerlo halló el monumento romano, desconocido pese a estar situado sobre el barrio del Pópulo, en pleno Campo del Sur. Sus dimensiones plantearon la necesidad de expropiar una serie de fincas (aparte del solar de los almacenes) para realizar excavaciones arqueológicas y recuperar una parte de él.
Después se localizaron las gradas superiores;se excavó un tramo de la galería y del graderío. El hecho de estar bajo construcciones medievales y modernas dificultó y dificulta su excavación. La superficie construida ocupa una zona importante del actual barrio del Pópulo, que se corresponde con el recinto amurallado de la ciudad medieval; gran parte del barrio medieval y sus posteriores construcciones se habían levantado encima de este teatro y aprovechando gran parte de sus materiales y los desniveles propios del edificio. Sobre sus muros se asientan parte de las construcciones eclesiásticas contiguas a la Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja), Casa de Estopiñán, Posada del Mesón y Guardería Municipal.
En 1999 se hizo un estudio que mostró otra bóveda y concluyó en que el diámetro del teatro era de 120 metros con lo que el teatro gaditano resulta ser uno de los mayores de Hispania. Los datos obtenidos durante las excavaciones muestran que sufrió una fuerte remodelación en época de Augusto.
Tras un laborioso proceso de restauración y acondicionamiento actualmente el edificio está perfectamente acondicionado para visitas, constituyendo un ejemplo significativo de integración de restos arqueológicos en la trama urbana de la ciudad de cádiz.
Técnica constructiva
La excavación sólo ha dejado al descubierto una porción del edificio (parte media del graderío y la galería que discurre bajo él) pero por ella podemos hacernos una idea aproximada de sus caracteristicas. Se levantó aprovechando parcialmente la pendiente del terreno para apoyar sobre ella el graderio. Las ruinas de la escena y el pórtico que se abriría tras la orchestra permanecen sepultadas bajo el caserío del barrio del Pópulo.
Las técnicas constructivas son características de la etapa republicana; sobre la mampostería y el aparejo isodomo (sillares puestos en hiladas iguales) predomina el hormigón, "opus caementicium", mortero de cal, cascotes y arena, de gran plasticidad, resistencia, y sin el costo ni la complejidad de la cantería tradicional. Con él se modeló todo el graderío, que en la zona intermedia y superior iba cubierto con un leve revoco de cal y cerámica triturada, "opus signinum", mientras que en la más cercana a la "orchestra" llevaba un forro de sillares.
Presenta rasgos muy antiguos, con graderío en forma de semicircunferencia prolongada como una herradura, asientos distribuídos radialmente en varios sectores y perfil parabólico en la sección de las gradas para conseguir la acústica adecuada. Disposición similar tienen algunos teatros helenísticos tardíos, cuyos paraleos más cercanos se localizan en el sur de la península itálica y Sicilia.
Estructuras
Entrando en las ruinas, vemos que la mayor parte de la summa cavea desapareció por la reutilización de las piedras en edificaciones medievales pero se ha conservado un tramo de muro curvo (muy alterado por sucesivas reformas) que corresponde a la fachada; también se ve una parte de un pasillo situado tras la fachada.
Entre esta zona y la primera línea de gradas hay una fila de sillares que pudieron ser de la pared lateral de una galería superior.
A la izquierda las gradas se meten bajo la Catedral Vieja y por la derecha se meten bajo la Guardería Municipal.
El graderío, o cavea, aparece dividido en tres sectores. La summa cavea podría estar basada sobre muros anulares y radiales y constituída por un armazón de vigas de madera, quizás cubierta con un toldo o velarium apoyado en postes de madera, cuyos hoyos cuadrados de anclaje aparecen en las gradas. Perdura la mayoría de las filas correspondientes a la media cavea y se han documentado las gradas inferiores y parte de la orchestra; los dos sectores inferiores, apoyados sobre galerías abovedadas, se encuentran en muy buen estado de conservación.
Una zanja abierta en el eje del teatro permite observar una pequeña superficie de la zona inmediata a la "orchestra", que estaba separada del graderío por amplio pasillo y antepecho, del que únicamente se conserva el arranque de una de las lajas de piedra que lo conformaban. También se pueden observar los sillares originales que formaban la galería en esta zona y el arranque de la escalera central.
La Galería
Otro importante sector excavado es un amplio tramo de la galería que canalizaba la circulación de espectadores para acceder desde el exterior a los asientos de la zona media del graderío, el cual en parte descansa sobre ella. Es de amplias dimensiones y se cubre con una bóveda anular de medio punto o de cañón. Al igual que en el exterior el material más utilizado es el hormigón.
Para construirla fue necesario recortar previamente la roca natural y luego, con sillares perfectamente labrados en la misma piedra, se levantó el muro externo, mientras en la parte inmediata al terreno natural se hizo un muro de hormigón de la misma altura. Sobre ambos se dispuso un molde de madera, o encofrado, para formar la bóveda también con hormigón.
En el muro exterior se abren los vanos (o "vomitoria") que comunican con el graderío y lucernarios para iluminar el espacio de la galería.
De los seis accesos al graderío que había se han localizado cuatro.
En los accesos observamos huellas de una reforma que debió realizarse cuando el edifico aún estaba en construcción.
El diseño original disponía una serie de escalones para salvar el desnivel existente entre la galería y el graderío, pero, por causas desconocidas, posiblemente problemas en la evacuación de las aguas pluviales, hubo que elevar el pavimento de la galería y en consecuencia anular parte de los escalones cubriéndolos con una rampa de sillería para salvar el nuevo desnivel.
En las zonas donde se ha destruido la rampa podemos observar que algunos escalones quedaron incluso sin terminar de tallar, labor que debía realizarse una vez colocados. Otros, que sí están acabados, no presentan el desgaste lógico provocado por el uso. Como consecuencia de esas transformaciones fue necesario transformar también la zona superior de los vomitorios.
Esta galería permanecía casi completamente anegada hasta hace poco, ya que en ella desembocaba una antigua cloaca.
Decoración
El que era el mayor teatro romano de Hispania debió tener, pese a ser el más antiguo también, una decoración acorde con sus dimensiones. En el Museo de cádiz se conserva un trozo de cornisa de mármol con delicados adornos vegetales.
Otro elemento decorativo rescatado es un fragmento de estatua representando una figura masculina.
Es curiosa un decoración a base de dos figuras de conejos en actitud de comer hojas y frutas.
Pero lo verdaderamente curioso es que, como me dijo Alonso de la Sierra a quien debo mucho de lo anterior, durante una de las fases de excavación (y en niveles romanos) se encontraron restos cerámicos de un plato conteniendo conchas de caracoles terrestres y huesos de conejo doméstico; verdaderamente los gaditanos tenían entre sus bocados favoritos el "conejo con caracoles" y le homenajeaban elevándolo a motivo decorativo del propio teatro.
Honores
Tras la excavación ha quedado vacante una multitud de piezas que esperan el día en que puedan ser combinadas como las de un puzzle para ser montadas y reproducir algunos trozos del viejo teatro, en lo que se ha sacado hasta ahora. Para sacar el resto del edificio y ver toda la orchestra, todo el graderío y la scaena del teatro más antiguo y el segundo más grande de Hispania habría que derribar las construcciones decimonónicas que tienen poco valor histórico pero, eso sí, gran valor económico.
Como anécdota, recuerdo que, cuando se terminaron los trabajos de excavación y se decidió abrir las visitas al público, el político de turno encargado de decir unas palabritas no se cortó un pelo ante los chicos de la prensa y exclamó: "Hoy inauguramos el teatro romano de Gades"; cuando más tarde alguien comentó que la inauguración había tenido lugar dos milenios atrás no faltó quien achacó el exceso de triunfalismo a un momento de nervios. A quien tenemos que rendir honores de verdad es a la familia Balbo, que lo mandó construir en el siglo I aC. como parte de la ambiciosa planificación para ampliar la vieja colonia fenicia y, desde luego, como parte de la glorificación de su carrera política, que no en vano el Mayor fue el primer cónsul no itálico (quizás en el 42 y luego en el 33 a.C.); el mismo Cicerón, refiriéndose al mandato político de Balbo en cádiz, alude a ciertos usos del edificio por este personaje en beneficio propio.
Y gloria, efectivamente, le ha concedido la ciudad al poner, hace tiempo ya, una estatua de uno de los insignes personajes en la entrada de la Neapolis, cerca de donde estuvieron el anfiteatro y el circo, obras suyas asimismo.
Se le canta como se ve en la siguiente foto.
El monumento a Balbo el Menor está junto a Puertas de Tierra, en el lado por donde entraba a la ciudad el acueducto que él mismo mandó construir para traer agua a Gades desde el manantial del Tempul, una ingeniería sólo superada a principios del siglo XX; dejémoslo aquí, porque se trata de una obra que bien merece otro artículo de Poblamiento en Celtiberia.net.
ventero
Cómo llegar y horarios
El Teatro Romano está en el Campo del Sur, en el cruce con la calle san Juan de Dios, frente al mar.
Está abierto a las visitas desde las diez de la mañana hasta las dos y media de la tarde y de siete a nueve de la noche. Los martes cierra. La entrada es gratuita.
Los sábados y domingos las visitas son guiadas, a cargo de una empresa turística que se encarga también de las visitas a la Casa del Obispo, la Factoría de Salazones y los Columbarios (haciendo un "paquete").
El poblamiento fue geoposicionado por ventero.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
obeid:
Me alegro de que te haya agradado la noticia.
¿Dices para los forasteros? En cádiz no hay forasteros.
No es necesario ser amable, es un placer ayudarte a situar el anfiteatro romano en el mapa actual de la ciudad.
Estaba en zona de extramuros, pero cuidado: extramuros significaba no por fuera de Puertas de Tierra sino por fuera de la muralla medieval, que hoy está marcada en su parte oriental por la calle San Juan de Dios. El barrio de Santa María era de extramuros y está situado entre esta calle y Puertas de Tierra.
La “Guía de cádiz”, de Alonso de la Sierra, sólo dice: “La topografía del Barrio de Santa María aún evidencia la situación del anfiteatro en la zona inmediata a la Puerta de Tierra”. Yo me voy a atrever a llevarlo al mapa, para ti y con ayuda de Google Earth, señalando otros elementos de la zona para su mejor encuadre.
La equis verde marca el lugar que considero fue sede del anfiteatro y ahora lo es de la antigua Fábrica de Tabacos (reconvertida en Palacio de Congresos).
Me retas a colgar una foto del grabado y te ofrezco no uno sino dos grabados.
El primero es del inevitable Vyngaerde (1567), autor al que tiene que recurrir todo el que quiera saber algo de las principales ciudades española de segunda mitad del XVI. No lo he puesto en el cuerpo del artículo por no desviar demasiado el tema. Se trata de una vista tomada desde el mar contemplando cádiz desde Santi Petri hasta Chipiona. El anfiteatro arruinado (y esbozando un perímetro ovalado) está a la izquierda del Arco de Santa María y a la parte de acá de la muralla postalfonsina.
El otro dibujo es más tardío, figura también como del siglo XVI (de su década de los 90) pero no estoy seguro y no conozco su autor. Lo he girado 180º para observarlo igual que el dibujo anterior y el mapa de google. En él junto a la muralla se ve un círculo, no un óvalo; me he decidido a ponerlo sólo después de haber consultado esta mañana con el director del Museo, que, pese a que no lo conocía, le quitó importancia a la forma circular dada la poca inexactitud de aquellos dibujantes (obsérvese, no obstante, la poca densidad de edificación, ya que probablemente había ocurrido el asalto inglés de 1596 que destruyó cádiz casi en su totalidad). La localización no coincide totalmente con la de Vyngaerde, pero el holandés es más de fiar.
Vistos estos dibujos, puedo decir por qué he puesto la x verde en donde se ve y no en otro sitio. Las razones son dos: una, la forma más sugerente de entre las que aparecen en el caserío de Santa María, con el hecho de que un solar de un edificio publico puede más fácilmente acabar sirviendo para otro edificio público y de dimensiones superiores a un conjunto de viviendas; la otra razón es la situación que nos da don Antonio, que viene a corresponder a la inmediatez de una iglesia (que sólo puede ser Santo Domingo) y ésa sólo nos da, como resultado, la Fábrica.
Lo del pedestal ahórratelo, ¿para qué quiero yo un pedestal? Ah, calificas a Balbo de fenicio; bien. Se dice que siendo de Gades/Gadir, donde no hubo indígenas, siendo de familia tradicionalmente comerciante, sintiéndose ciudadano del mundo, viajando de aquí para allá y, por último, empezando su apellido por Bal (que derivaría de Baal), no podría ser más que cananeo. Bah, no te lo creas: Balbo era mitad gaditano mitad cacereño; casi como yo.
saludo ventero
Bueno, ya puestos, será mejor que ofrezca el grabado de Anton van der Vyngaerde completo, para ver entera la ciudad de cádiz en el siglo XVI.
Es un documento tan interesante que no puede faltar en Celtiberia.net.
Habría que dedicar un día algún trabajo a las vistas que don Antonio recogió de todas las ciudades españolas.
Como es tan largo el cuadro, en apaisado, se me ha ocurrido, para que la foto no aparezca cortada, ponerla en giro de 90º y que cada cual se apañe.
Responderé a onnega tarde pero lo mejor que pueda. El arco que se ve en el lienzo de muralla de atrás sí es la Puerta de Santa María. Puede ser que el anfiteatro se vea mucho más cerca de la puerta que la ubicación que propongo.
Debes tener en cuenta en primer lugar que Vingaerde, al realizar sus dibujos, no presta demasiada atención ni a la escala ni a la perspectiva; se trata de dos conceptos que no tuvieron siempre la importancia que luego se les dio (y más luego se les quitó). Son dibujos que pretenden recoger una gran cantidad de datos de los lugares y a veces falta espacio en el papel. Mira, en el dibujo de cádiz, el tamaño del hombre que está pescando a la izquierda del extremo de la muralla y compáralo con el de los barcos situados más próximos al dibujante; no hay proporción ni importa. Se recogen el Castillo de Sancti Petri, por un lado, y Chipiona con la isla de Salmedina, por el otro; pues bien, ambos puntos son imposibles de ver a la vez desde el sitio en que Vingaerde se sitúa frente a cádiz, y menos a la distancia en que se le da tamaño tamaño al citado pescador. Si, por otra parte, entre el anfiteatro y la Puerta sólo había descampado podemos comprender que el dibujante dedicara poco espacio a indicar ese lugar sin edificios cuando en otros lugares le faltaba papel para tanto edificio. Quizás me anime a elaborar un artículo sobre el flamenco, con algunas cosas curiosas para ver estas incongruencias plásticas.
Y en segundo lugar, como referencia segura, está la iglesia de Santo Domingo que dije. Cuando Vingaerde, estaba recién terminada. La torre y el cimborrio son bastante realistas. En el dibujo la iglesia está entre el anfiteatro y la muralla y resulta que sobre el terreno la iglesia de Santo Domingo, donde se venera la patrona de cádiz (la Virgen del Rosario), es la única que hay entre la Fábrica de Tabacos y el Arco de Santa María, con la calzada de la Cuesta de las Calesas marcando la línea por donde discurría la muralla; entonces, la conclusión es clara. Para más información te pongo el Google Earth.
<a href="http://photobucket.com/" target="_blank"><img alt="Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" src="http://i128.photobucket.com/albums/p196/marbregal/Cdiz.jpg" border="0" /></a>
saludo ventero
Respuesta a obeid.
Vamos con las necrópolis. En cádiz es un asunto complejo por su abundancia y amplia distribución, de siempre conocidas, desde el siglo XVI, cuando Suárez de Salazar, racionero, ya decía que “muchos sepulcros antiguos cada día se descubren en cádiz”, hasta el año 2006, en que la Memoria justificativa de la excavación de la Ciudad de la Justicia reconoce en su preámbulo que “la acumulación de enterramientos en el escaso terreno de la isla ha dado lugar a que sea extrańo el lugar donde no se encuentren restos funerarios nada más remover los estratos superficiales”.
Para clarificar iremos numerando las distintas zonas.
1.El sector situado entre el anfiteatro y Puertas de Tierra era efectivamente el asentamiento de una necrópolis, pero no una cualquiera, sino la más conocida. En el año 2004 se excavaron los solares de tres calles de allí, Troilo, Santo Domingo y Mirador, que aportaron información abundante sobre varias épocas, destacando las cerámicas datadas entre el III y el I aC.
Recojo lo que declaró su arqueólogo, F. Blanco, a la prensa: "Antes de que los Balbos de cádiz emprendiesen hacia mediados del siglo I a.C. la urbanización de estos terrenos, el Barrio de Santa María debía ser una zona poco habitada y en gran medida desocupada, formando parte de los arrabales de la primitiva ciudad. Gran parte de estos terrenos estuvieron destinados a formar parte de las necrópolis fenicia, púnica y romana republicana. También allí debieron existir pequeños hornos cerámicos, al menos de épocas tardopúnicas y romanorepublicanas, dedicados a la elaboración de pequeños objetos".
De esa zona proviene la placa funeraria de un gladiador que se encuentra en el Museo de cádiz; veámosla:
No sé si se trata de una de las sendas (¿querrás decir dos?) plaquitas fúnebres que citabas.
Lo que sí sé es que la factoría de que hablas no estaba en la proximidad del anfiteatro. Verás: la necrópolis próxima al anfiteatro estaba al oeste de Puertas de Tierra y la fábrica de torpedos, que efectivamente es la que explotó en 1947, está al este y a una distancia aproximada de un kilómetro de las citadas Puertas. Esa explosión destrozó todo el barrió y provocó muertos y heridos sin cuento. “Y no pasó más gracias a las murallas de Puerta Tierra, que con el espesor tan grande que tienen no se rompieron cuando llegó la onda y la desviaron por los cielos” como decía el cantaor Pericón de cádiz.
2. En ese sector, entre las calles Tolosa Latour y Brunete, se encontró en 2005 una gran cantidad de enterramientos, aproximadamente un centenar, en su mayoría del siglo III a. C. (inicio de la República Romana), aunque también han aparecido restos tardopúnicos (s. IV a. C) y altoimperiales (s. I d. C) más un columbario.
En Google Earth se ve el solar excavado entra ambas calles.
3. Hablando de columbarios, ése es el segundo encontrado en cádiz después del que hay en la calle General Ricardos perfectamente restaurado y preparado para ser visitado. Recomiendo vivamente la visita.
4. En el yacimiento de la calle Acacias, 25 (Bahía Blanca), cerca de las dos calles antecitadas pero mirando a Puertas de Tierra, también se extrajeron en 2005 30 enterramientos con ajuares. Pertenecen a los siglos I y II después de Cristo y responden 19 casos a inhumación y 11 a incineración.
En esa zona se halló una tumba conteniendo una vajilla, incluyendo un huevo entero perfectamente conservado; ¿lo queréis ver sin tener que ir al Museo de cádiz?. Aquí está:
5. Otra necrópolis se encontró el año pasado (2006) en la avenida Portugal, donde estaban las Bodegas de Abarzuza, con 128 tumbas en buen estado que van del siglo VI aC. hasta el II dC.
6. Anteriormente, en junio de 2003 se descubrieron en los antiguos cuarteles de Varela 350 tumbas de un gran camposanto tardopúnico y romano, del siglo V antes de Cristo, pertenecientes al Gadir fenicio, al siglo II d.C. romano.
7. Una posible necrópolis mucho más antigua pero la última en conocerse es la encontrada en el solar del antiguo Cine Cómico, en la calle San Miguel, para entendernos entre plaza del Palillero y plaza San Antonio (esta plaza es auténtico centro de la ciudad fenicia; no es seguro que haya una necrópolis fenicia pero han descubierto un muro del siglo VIII antes de Cristo, junto con objetos de uso cotidiano como vasijas, lucernas, cuencos o platos. Uno de los hallazgos más novedosos en el solar ha sido una fíbula fenicia.
Éste sería el resto material fenicio más antiguo de cádiz, el que se echaba de menos en mi poblamiento de "LA GADIR FENICIA" , competidor de Castillo de Doña Blanca y de Chiclana.
Lo refiero ahora porque es noticia recentísima (de hace menos de dos semanas), destacada felizmente tras un periodo de enfrentamiento entre la administración municipal y la regional que a punto ha estado de cerrar el yacimiento sin terminar la excavación.
8. Ya puestos, no dejaremos de citar la necrópolis más puramente cartaginesa (s. VI-III aC.), que es la que se encuentra entre la calle Amílcar Barca y la Plaza de Asdrúbal (antigua plaza de toros). En ella se han descubierto pozos con restos alimenticios que han permitido a Niveau de Villedary estudiar los banquetes funerarios púnicos.
Destaca lo distante que estaría de la población frente a la necrópolis romana del barrio Santa María, pegada a la neapolis. Otra cosa destacable es la acertada titulación del callejero, que nos dice los recuerdos que podemos confirmar en el subsuelo; para que veamos que muchas veces el nombre de una calle está más que justificado.
En la misma Plaza Asdrúbal han recolocado, junto a un tramo del acueducto, algunas tumbas romanas procedentes de la necrópolis citada en el apartado 6; una de ellas es ésta:
Por último, ¿por qué dices “supuesto anfiteatro”?; real y nada supuesto. En el ínterin ha caído en mis manos un facsímil de un texto venerable que sirve de nuevo apoyo; en él, el antecitado humanista se expresa, al respecto, así: “Vengo al Anfiteatro, de que oy tenemos conocidas reliquias, el cual está llegado a la Puerta del Muro, o de Tierra, entre los almazenes del agua de Tempul y los Quarteles del Alojamiento; sólo ha quedado oy del la muralla baja, que lo cerca, que tiene en redondo mil pies: su forma no es perfectamente redonda sino algo oval a la manera que se fabricaban en Roma”. Magnífico complemento esta ubicación del dibujo de Antonio de las Billas.
Ramón Corzo la anota diciendo que el lugar se llamó durante mucho tiempo la Huerta del Hoyo, por la depresión marcada por la arena y había servido de cantera al Marqués de cádiz para la construción de la alcazaba.
Si no aceptas aún por mí la situación del anfiteatro, acéptala por Suárez de Salazar, no por ser racionero sino por ser del siglo XVI.
Bien, obeid, me haces divagar y alejarme del punto inicial. Yo sólo quería hablar del teatro romano de Gades....
saludo ventero
Hola Ventero, entiendo tu explicación, aunque cabe la posibilidad de que la intención de Vyngaerde no fuese sugerir que el anfiteatro estaba delante de la iglesia de Santo Domingo, sino entre la iglesia y la puerta de Santa María (que es la impresión que me daba a mí). En fin, no tengo mucha idea pero me (nos) interesa el asunto pues la familia de mi marido es italo-gaditana (Lasquetti) y hemos estado allí en varias ocasiones, y volveremos sin duda.
Te dejo una web interesantísima con casi toda la cartografía histórica de cádiz:
http://www.laisladelsur.com/historia/cartografia.asp
Hay algún mapa como el de la colección del capitán Clark, 1794, muy bonito, con un pequeño plano de la ciudad en la esquina inferior.
En el de Nicolás de Fer, 1725, he visto la localización de las columnas de Hércules.
Las fotos se amplían en el botón +, y algunas se pueden ampliar todavía más si en la esquina inferior derecha aparece el icono de expandir a tamaño original (cuando desplazas el cursor por ahí).
Espero que te gusten, si es que no los conocías ya. Un saludo.
Como veo, obeid, que no te resulta de nuevas Suárez de Salazar, te pongo en imagen el rótulo de la calle que los gaditanos le tienen dedicada, para su recuerdo, al que fue “natural de la mesma Ciudad y Racionero en la Sancta Yglesia della”.
No te la pongo por un simple prurito de atiborrar de datos sino porque esa calle no está en cualquier sitio, no. Está en la tangente de la planta que ocupó el Anfiteatro, desembocando perpendicularmente en la calle Plocia, la cual lleva recto a la puerta de la iglesia de Santo Domingo.
¿Que qué pasa con la calle Plocia?, pues que sigue la línea del eje menor del óvalo de la Arena.
¿Es casualidad que ahí esté la calle elegida para recordar a Suárez de Salazar? De ninguna manera. Eligieron esa calle precisamente porque era para ser rotulada en honor del gaditano que había dejado por primera vez escrito dónde se encontraba al Anfiteatro romano de cádiz.
Se dirá que también habló del Teatro y no se le puso calle junto a él; entonces contestaremos que hablar sí habla pero no lo sitúa, porque no vio sus restos y tampoco se sabía su situación más tarde, cuando decidieron dedicarle calle, ya que hasta 1980 no dio la cara el edificio que es motivo de este artículo.
¿Y el Circo?; pues sí, Suárez de Salazar habla de un edificio que puede serlo pero no se inclina con decisión por indentificarlo como tal; le falta la decisión que muestra ante el Anfiteatro, y así junto a éste está su calle.
Del Circo hablaré quizá otro día, aunque sea en mezcla con otro asunto que me ha inspirado, inesperadamente, jugimo.
saludo ventero
Muy buenas a todos. Soy primerizo aquí en Celtiberia, y me he animado a dialogar con vosotros ante el hecho de descubrir este tema relacionado con mi ciudad, pues soy gaditano.
El tema en mí ha revestido mucho interés (también dicho sea de paso) porque ayer mismo fui a visitar el Teatro Romano en una visita guiada. Y claro, cuando se ha sacado el tema del Anfiteatro levantado en la Neápolis que mandó construir Balbo, surgen las controversias.
Viendo el grabado de Wyngaerde me ha llamado la atención que mencionáseis que la iglesia que aparece al lado de la Huerta del Hoyo (lugar llamado así al espacio que ocupaba el Anfiteatro Romano) sea la de Sto. Domingo. Pues bien, quiero hacer una aclaración, y es que en la fecha que este señor realizó el grabado (1567) no existía dicho convento dominico. Es más, las crónicas cuentan que en el asalto anglo-holandés de 1596 que sufrió cádiz, la imagen de la Virgen del Rosario (de gran veneración para los gaditanos) fue arrastrada y mutilada desde la Ermita en la que se encontraba (actual Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario en la calle del mismo nombre) hasta un lugar próximo al muladar. Es en ese mismo lugar donde más tarde se levanta el templo dominico cuando se establecen éstos en cádiz y se entroniza una nueva imagen de la Virgen del Rosario en dicho convento.
Es por ello, por lo que obviamente la iglesia que aparece no puede ser Sto. Domingo y sí tiene más probabilidades de ser la Ermita de Santa Elena, que estaba junto a la muralla defensiva al igual que la Ermita de San Roque (que es la que aparece en ese grabado con la letra "G"). Por eso, posteriormente a los baluartes que allí se levantaron se les puso el nombre de estos dos santos.
También, como comentario, quiero añadir que ayer mismo visité las instalaciones del Museo de cádiz (sito en la Plaza de Mina) y allí pude ver los restos de unas columnas de gran porte que procedían del Barrio de Santa María, pero no recuerdo si pertenecían a la calle Teniente Andújar o a la calle Suárez de Salazar. Al ver el tamaño de dichas columnas a uno no se le viene otra cosa que el pensar que provendrán de algún edificio importante. Bien pudiera ser que pudiesen del Anfiteatro.
Hay 7 comentarios.
1