Autor: jeromor
jueves, 17 de noviembre de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 20.840 veces.


Ir a los comentarios

Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

Relación de los topónimos en Ara y Arga.

Arganda
Arganda es un caso de topónimo hispano-celta que ha pervivido prácticamente inalterado desde hace más de 2000 años. Ya en la lista de nombres del Bronce de Botorrita III aparece cuatro veces este nombre con la forma arkanta, que seguramente se pronunciaba Arganda : Col. III, iii 11: arkanta: mezukenoskue: abokum, ‘Arganda y Medúgeno de los Abos’; Col. III, iii 12, arkanta: loukanikum; ‘Arganda de los Lucanos’; Col. III, iii 21: arkanta: teiuantikum: tirtunos, ‘Arganda, de los Divantos, tercero’; Col. III, iii 44, arkanta: toutinikum, ‘Arganda, de los tutinos’.
La raíz paleocelta de la que proviene es *arganto, ‘plata’ , relacionada con otra *argjo, ‘blanco’ , raíz muy apta para referirse a ríos. El latín argentum, el irl. ant. argat, el galés ant. argant, el nombre galo ARGANTO COMATERECUS tienen el mismo origen .
El nombre Arganda está también relacionado con el del legendario rey de Tartessos, Argantonio, y con el de dos dehesas al borde de ríos en la zona centro de la Península, la de Arganzuela, en el Manzanares, y la de Argance, en el Guadarrama.
La existencia de dobletes en la antroponimia antigua, como Aranto- Arganta y Arantonus- Argantonius y en la toponimia moderna española, como Aranzo- Arganzo; Aranza- Arganza; Aranzuelo – Arganzuela; Aranda- Peñaranda-Arándiga – Arganda; Arance- Argance, etc, muchos de ellos hidrónimos, o denominaciones de localidades situadas al borde de ríos, nos hace sospechar que hay una relación entre ambas series.
El nombre de la localidad madrileña de Aranjuez, situada al borde del Tajo, cuyo nombre, en los siglos XIII y XIV era Aranzuet, Aranzuel o Aranzuegue, se relaciona con el de la localidad de Aranzueque, en la provincia de Guadalajara, que debe de venir de una forma *Aranzocco.
Así que, a pesar de estos topónimos en ara- han sido explicados por la raíz indoeuropea *er, ‘moverse , pueden tener una relación con aquellos en arga-, seguramente porque ya en el hispano-celta había caído en algunos casos la G sonora intervocálica.
En todo caso este es un fenómeno que se da también en el paso del latín al castellano. Es el mismo caso del latín argenteum ‘plateado’, que ha dado el castellano arienzo, 'moneda antigua de plata', y su derivado aranzada 'medida antigua de superficie'.
En el caso de la localidad de Arganda, esta no se encuentra a orillas de ningún río, sino a unos 5 Km. del Jarama. El origen del topónimo, pues, podría estar en el antropónimo Arganda, o bien haber sido transplantado desde la orilla del río, en donde hubiera un hábitat medieval. Es el mismo caso de muchas poblaciones de la región, abandonadas tras la peste de mediados del XIV, por considerar sus habitantes que eran “pueblos enfermos”, por su cercanía al río, y trasladadas entonces a una distancia prudencial del mismo.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 16 de nov. 2005

    Jeromor, interesante la explicación que das para justificar la presencia de un hidrónimo en un lugar que dista 5 km del río. La alternativa que propongo es justo lo contrario, tú hablas de que el asentamiento subió para alejarse del río, insalubre, yo creo que fue el río el que bajó. En uno de los aterrazamientos cuaternarios del Jarama, con restos de ocupación humana, se encuentra Arganda. Por allí pasó el río y fue "bajando" hasta su posición actual. Es posible que el nombre, el hidrónimo Arganda, date de la fecha en que el Jarama andaba por allí arriba. No es algo que tenga muy comprobado, pero creo que además de hidronimia a la vera de ríos, hay hidronimia en las terrazas cuaternarias de los mismos. Si esto llegase a convertirse en un hecho demostrado, nos valdría para datar las palabras de la hidronimia paleoeuropea.
    Bonito artículo.

  2. #2 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Una pregunta.
    ¿Es posible que el topónimo Aranga tenga el mismo origen? ¿O habrá que relacionarlo -como hacen algunos- con una voz preindoeuropea relacionada con el vasco "aran"?

  3. #3 sansueña 16 de nov. 2005

    Ahora comprendo, por qué las Empresas dedicadas a la extracción del "oro blanco actual" están situadas en:

    # AR- MANTICA
    # AR- JETE
    # AR- GANDA

    ! ¿uh? !

  4. #4 ainé 16 de nov. 2005


    Ejemplos de topónimos gallegos relacionados:

    • Arganosa, Arganal, Arganzo, Argana,…
    • Arantes, Aranga, Aranza, Arandedo, Aráns, Arán, Aranza,…

    He visto que algunos tienen “dobletes”, ¿los tienen todos?

  5. #5 Adoni 24 de ene. 2007

    Nunca havía visto esto, pero hay cosas por comunes y sabidas, que nadie puede cuestionar.
    Aranda és el nombre colectivo de los descendientes de Aram, arameos y sirios. La raíz és ´army´, ´armyh´, ´armym´, ´hrmym´, y está en el Génesis 25,20. En fín, aramdar, aramda, és simplemente arameo.
    En nuestro caso, se debe explicitar que entre los arameos, había además otros pueblos como los judios que vivieron bajo su yugo y se aculturizaron. De tal manera lo hicieron, que para poderles explicar la palabra hebrea de los profetas, se debieron elaborar los Targum en arameo.

    Arganda, como Gandía, Gante, etc., contiene la raiz ´gnh´, ´gnt´, ´gntw´, ´gnwt´, jardín, huerto.
    En éste caso se podría traducir por ´hr-gnt´, monte-jardín.
    Más allá, también responde la raiz del verbo ´hrg´, matar, dar muerte, ajusticiar, exterminar, pasar a cuchillo, sacrificar, destruir, etc. Los ´hrgnwth´ serían los ajusticiados.
    Como topónimo lo tenemos en Jeremias 7,32 ´gyh hhrgh´, Valle de la Matanza / ò de las Animas.

    Hay un doble sentido, ya que son comunes las citas ´ywm hrgh´, día de la matanza; ´zan hhrgh´, ovejas de matanza, pero puede referirse tanto a una vulgar matanza de cualquier animal, como de personas o pueblos o valles.

    Sin otro particular, y atentamente.

  6. #6 Adoni 26 de ene. 2007

    A mi juicio, la raíz ´btr´, da contenido al topónimo Botorrita, ´batar´, como verbo, cortar, descuartizar, por ejemplo en Génesis 15,10 ´wybtr atm btwk´ , los partió por la mitad. Como sustantivo ¨betar´, además de trozo, pieza, fragmento, mitad, pedazo, también se traduce por barranco, quebrada, sierra, loma, etc. Schökel cita el Canticum 2,17 ´ol-hry btr´, por las montañas de Beter, y/ò por los barrancos de las montañas, y/o por los despeñaderos, y/ò por los montes aromáticos.
    Al lado de Valéncia está Bétera, y en Murcia, Albatera.
    Es común la cita ´btry-oyr´, las ruinas de la ciudad.
    Volviendo a Génesis 15, ahí se cita ´brywt byn-hbtrym´, la ´Alianza de los Trozos´ con Abraham.
    La Alianza és una plancha de bronce escrita y su uso y función precisa és la de ajusticiar, descuartizando, partiendo al que a juicio de un tribunal contravenga la Ley.
    La constatación arqueológica del tercer bronce, que sería la ´bba btra´, la última puerta, aquella que destruye a los que la traspasan, nos hace intuir que la ciudad de Botorrita era una ciudad-refugio de la comarca, en la que había tribunales de justicia, prisión y soldados para la custodia, y en la que se aplicaba la pena de muerte en un patíbulo situado en la plaza, donde se alzaba una imponente guillotina. Se denominaban ciudades refugio porque allí se trasladaban a los delincuentes de las ciudades cercanas, para evitar que fuesen linchados.
    Ahora sí, podemos suponer que éstamos ante la ´btr-byt´, la Casa de los Trozos, que sería como decir la Casa de la Alianza, ´byt-brywt.
    Sin otro particular y atentamente.

  7. #7 Adoni 01 de feb. 2007


    Dado que se están buscando topónimos en la Alianza de Botorrita, creo que conviene, de forma previa conocer el signatario y su traducción, ya que es muy aventurado formular un posible signatario mitad consonántico, donde faltan la mitad de las consonantes de cualquier lengua y mitad silábico, lo nunca visto, de una lengua que por supuesto resultará así siempre desconocida y con este panorama, pensar que nos encontramos ante una relación de nombres de lugar ó de persona?.
    Como el signatario és similar a los de Mesa, a otros samaritanos, etc, formular una correspondencia entre ambos, és un ejercicio relativamente sencillo.
    A modo de ejemplo y atendiendo mi hipótesis de signatario hebráico, hebreo, ibérico, etc. las frases de los versículos citados en el artículo, son:

    III-11 r b h p t : l ´s n k a p j m o ´s : r w t o l

    III-12 r b h p t : g j k h p y o l

    III-21 r b h p t : .t y k r p z o l : z b d p j m

    III-44 r b h p t : s k z p y o l


    Daré el significado aproximado de cada frase:

    11 rbh-pt : l´snk-pjm-o´s: rwt-ol

    La hoja se lanza ; sobre el que malsina la plancha : míralo
    La lectura rwt-ol, está influída por el verbo ´rto´, con el significado ´se arrepentirá´.

    lotwr : ´so-mjp-kns´-l : tp-hbr

    Suplica : ve como se congrega y lo cubre : toca y corta

    12 rbh-pt : gjk-py-ol :

    La hoja se lanza : salta sobre él

    loypk-jg : tp-hbr

    se abate por el hueco : topa y abre ó golpea y divide

    Hay un doble sentido, ya que la raíz ´jg´también se puede leer como festejar, algo así como jugar, divertirse, y también el viaje festivo, romería, peregrinación, etc. Al acompañarse las fiestas del adufe ò pandero, el ´tp´, se puede hacer una lectura en clave de humor: Se lanza al jolgorio y se carga el pandero.

    21 rbh-pt : .ty-kr-pzo-l : zb-dp-jm

    La hoja se lanza : el ariete cae y lo aplasta : la lámina ataca fogosa.

    mjp-db-zlo ; zprk-y.t ; tp-hbr

    Resbala de lado y lo cubre ; cae el Sofar ; topa y parte.

    Hay un doble sentido de la raiz ´zpr´, que también se lee como bajar temprano, marchar pronto, y como ave, pájaro; se puede leer ´cae`ó se abate, como un pájaro´.

    44 rbh-pt : sk-zpy-ol

    La hoja se lanza : con la chapa untada en aceite.

    loyp-z-ks : tp-hbr

    Es terrible que se cubra de inmundicia : topa y parte.

    Lo que sorprende de los textos de la plancha és la doble lectura, izquierda-derecha y derecha-izquierda, ya que ambas refuerzan su sentido.
    La elaboración del texto és muy cuidadosa. La expresión puede parecer brutal, en gran parte porque tiene que serlo así. Solo cuando los expertos se ocupen del análisis de su lenguaje, de la estructura del texto y sus variadas lecturas, podremos empezar a hablar de su contenido.
    No sé si hay plancha alguna grabada con una relación de nombres de ciudades ó de lugares; sí las hay de lugares concretos que en ocasiones se mencionan en algún texto. Puede que ésta guillotina no sea el lugar más adecuado para buscarlos. Sí que existe el camino inverso, es decir, el nombre de una ciudad puede estar relacionado con el hecho de tener un juzgado y una guillotina.
    Atentamente.

  8. #8 Adoni 13 de feb. 2007

    Como verás, continúo buscando topónimos en Botorrita, por si los hubiese, y he tropezado con el versículo III, línea 24, del Arca de la Alianza, denominada, tercer Broce:
    III-24.- ´apzmkl : dr.tbjmo´s:
    La lectura inicial, normal: ´so-mj-b.trd : lkm-zpa´
    El verbo ´soh´ tiene un doble matiz, llama la atención para que se mire, se observe, y también para todo lo contrario para evitar la mirada, para no verlo, és algo así como ´mira, si haces como ese, te pasará lo mismo que a él´, funciona como aviso.
    La ´.trd´, incluye el sema de la muerte, perecer, morir, ´n.trd mn howlm´, entendida como la expulsión de la plancha, pero también la expulsión del que recibe su golpe.
    El verbo ´lk´, define el viaje, el recorrido de la plancha en sus carriles.
    El verbo ´zpa´, cubrir, extender, y también forrar, chapar.
    Observa como se echa de golpe, llega y lo cubre.

    Lectura de la maldición, del versículo, hacia el Este:
    ´apzm-kl : dr-.tbj-mo´s ´
    El verbo ´npz´, despedazar, romper, trocear, destrozar.
    El ´kl´, como instrumento y como adjetivo de la acción.
    La raíz ´dwr´, como pabellón, y también como la vida propia.
    La raíz ´.tbj´, leída como degüello, carnicería, exterminio.
    Podemos leer indistintamente ´mo´s´, obra, o el vergo ´o´s´, hacer.
    Lo despedaza totalmente, sacrifica su vida.

    No es descartable pues que la expresión, ´b.trd´, unida a una lectura ´btrt´, trozeada, por la presencia del Arca que destroza a sus enemigos con la agitación propia de su peso lanzado desde cierta altura, llenen de significado al nombre de Botorrita.




  9. #9 Adoni 24 de feb. 2007

    Aunque hasta ahora hemos hablado del tercer bronce, ayer me comprometí a hablar también de una especie de ´moneda´ que se asocia con el signatario de Botorrita, figura en la página 15 del libro de la Diputación de Zaragoza que contiene el calco del tercer Bronce.
    La describe Beltrán, en los anversos aparece siempre una cabeza viril mirando hacia la derecha con un delfín delante y dos signos, mientras que en los reversos figura un jinete con palma en una serie y lancero en otra, en un caballo al galope coronado por un creciente lunar y dos glóbulos en los sémises y tres glóbulosen los cuadrantes, todos ellos a derecha y sobre siete ò seis signos.
    Aunque no se aporta contexto arqueológico de éstas piezas, sino tan solo se menciona que proceden del Cabezo de las Minas, al compartir el signatario de Botorrita, se pueden considerar así integradas al menos en el mismo tiempo y espacio.
    Los signos fueron leídos por el difunto Untermann como ko-n-te-ba--ko-m, en un caso y como be-l, en el otro.
    La primera secuencia lamed/qôf/waw/têt/yôd/qôf, leída de derecha a izquierda, nos indica claramente ´lqw.tyq´, como ´lq.tyqa´, litera, andas, palanquín.
    La secuencia corta guímel/tau, ´gt´ al ser una tau intensa, se podría vocalizar ´gty´, entendiendo guittita, como gentiliio, filisteo. Pero como no tenemos ´yôd´ tenemos que conformarnos con leer ´gt´, como lagar, foso, cavidad, trujal, y también como el nombre de la ciudad de Gat, de Amós 6,2 ´wrdw gt-plsstym´, bajad hasta Gat, la ciudad filistea.
    En la descripción se omite la barra, la ´q´, que puede representar la línea de la vida, pero es una de las andas, que sostienen los siete porteadores, los otros porteadores que no vemos y la otra barra, que se pierden por nuestra perspectiva, y son los mismos: qôf/yôd/têt/waw/qôf/lamed, ´qy.twql´, dificil de leer.
    Hay una serie de monedas que al parecer omite la waw, la cual nos da igual que esté elidida, pero marca una vocalización concreta a la palabra. Aunque se elida por otro lado la alef, no hay problema de lectura. Podríamos explorar una lectura inusual ´tg´, por corona, pensando en el peinado del difunto, que recogerían con corona para las exequias, incluso aventurar si se trataría de algún jinete importante.
    Los porteadores, tanto las qof de los extremos, reforzadas además con la lamed, a modo de horcajada, para soportar la andana, se ayudan también de la têt, en medio, que parece una vieja rueda, con tan sólo dos radios, la antigua de Orleyl tenía cuatro, la waw también está muy flaca, en Orleyl levantaba sus brazos al cielo y aquí está más bien tiesa, la yod y la lamed podrían parecer el soporte que llevan los qof porteadores.
    Aunque sean catorce, y dos mas, realmente costaría desplazar el cuerpo de un caballo, y encima el jinete, sería más sencillo portear solo al jinete y que el carro lo llevase el caballo. No resulta lógico que los porteadores tengan que llevar al animal hasta el cementerio junto con al jinete, se quejarían del peso.
    He repasado mis ideas sobre los caballos de Troya, por si hubiese algo de aquel en éste, pero también me han venido otras de pescadores volviendo en el carro con el pescado tirado por el jamelgo. Quizá porque los atunes también son parecidos a los delfines.
    También me he acordado de nuestro apostol San Jaime, patrono de Benidorm, y de las procesiones con todos los marineros, casi peleándose para llevar al caballo y al jinete. No se trata ya de marineros, pero como muchos hicieron la mili en la marina, conservan sus ropas militares para la ocasión. Prefiero no imaginarlo como el Santiago matamoros, una especie de Franco revivido con sus hordas de sin papeles, sino más bién como éste otro jinete conducido a su última batalla. El cadafalco no sabemos si es de metal, o de madera, puede que incluso se queme junto a él, y si hace falta, hasta se acaba con su caballo en el fuego de la capilla. Entrar en el universo que da sentido a todos los signos del documento, no solo los signos puramente gramaticales, sino los símbolos, és la forma de acercarse a la lectura del sentido del texto gravado.
    Puede medirse el amor que un pueblo siente por alguno de los animales, hasta que el animal y el pueblo se confunden, no se entiende un pueblo sin el animal que le da no solo la vida, el sustento diario, sino también impregna toda su cultura. Los caballos para éstos filisteos eran muy importantes, y los delfines, o los atunes, por su carácter simbólico y real.
    Vean lo que les pasó a los indios, cuando los libertadores acabaron con los bisontes.
    Para los fenicios los burros eran también sagrados, o las trujas para los troyanos, todos los pueblos de pastores, han estimado a sus animales, hasta el punto de integrarlos en su
    imaginario colectivo.
    Un niño podría mirar el carrusel y elegir al caballo ó al defin, para dar una vuelta, o subirse encima del caballo de cartón del desfile de carrozas, pero si tenemos unas andas, debemos aceptar el uso, posiblemente funerario de las mismas, para trasladar su cadáver.
    Explorar, se debe, por ejemplo, ´q.tl´, una posible lectura parcial, és el difunto. Si la lamed la leyese un hebreo mil años atras de Botorrita, podría hacerlo como ´sin´, y leeríamos también parcialmente, ´sq.t´, reposa.
    Nada en principio nos indica que pueda tratarse de una simple moneda.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba