Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 145.741 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Mario Francisco Urquizú 26 de sep. 2005

    Mi nombre Mario Urquizú, me siento desterrado y en tierra calida pero lejana pues en mis venas cargadas de sangre vasca con deceos de regresar a la cuna ala abuela, tierra Vasconia. mariou1229@hotmail.com

  2. #2 jugimo 26 de sep. 2005

    "No se es donde se nace sino donde se pace" (refranero extremeño).
    ¡ Adaptate hombre ¡, no te sientas desterrado en el valle más bonito de España.
    En esta cálida tierra no se vive mal y de paso te recuerda a la tuya...pero con más flores.
    Saludos.

  3. #3 Brandan 27 de sep. 2005

    Te estaría muy agradecido, Júgimo, si me dieses más referencias sobre los castros prerromanos que mencionas, yo voy por allí a menudo y me gustaría visitarlos.
    Mario, estoy de acuerdo con Júgimo, nadir puede quitarte el amor al terruño pero la nostalgia continuada termina por enfermar el espíritu.
    Es cierto, no obstante, que el Valle del Jerte es un lugar propicio para la depresión. A su baja altitud sobre el nivel del mar, hay que añadir que se encuentra uno, en los pueblos más bajos (Jerte, Navaconcejo), entre unos enormes paredones que ocultan cualquier horizonte. Hay que mirar en vertical para ver el cielo. A esto añadiremos que, a pesar de ser efectivamente cálido, es tremendamente húmedo, debido a que las lluvias son frecuentes y el río Jerte y los bosques y huertos circundantes dotan el espacio de un ambiente brumoso, en ocasiones, plomizo.
    Hay días que desde el mirador de Puerto Castilla se observa el valle cubierto de nubes de baja altura y tal parece que se ha echado sobre él un vellocino de blanca y tupida lana. Un preciosos espectáculo para quién lo contempla desde arriba.
    ¿Remedio? Prueba a subir hasta Tornavacas, por lo menos, o a Puerto Castilla, si es posible.. Allí el horizonte se despeja, aunque, eso sí, hace mucho más frío.

  4. #4 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2005

    Valle del Jerte: en Extremadura, considerada casi unánimemente como la comarca de mayor belleza natural, sin menospreciar a otras igualmente hermosas como puedan ser La Vera o el Valle del Ambroz, pero es que lo que éstas últimas sólo tienen por un lado (y que es un tesoro en el contexto paisajístico de Extremadura): alta montaña y sinfonía permanente de agua, el Valle del Jerte lo tiene por los dos: de hecho, se encuentra entre ellas. Pues, de un lado, este Valle se encuentra flanqueado por los imponentes Montes de Traslasierra, que lo separan del Valle del Ambroz y que culminan hacia el norte en el canchal del Calvitero, ya en la Sierra de Candelario (para los bejaranos, "de Béjar"), que con sus 2.401 mts. sirve de divisoria entre las provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila y desde el cual la vista es inabarcable e indescriptible; y, del otro lado, el Valle se apoya en los murallones graníticos de la Sierra de Tormantos, que divide sus tierras de las veratas y que, ya convertida en Gredos, alcanza su máxima cota extremeña en La Covacha del Losar con 2.399 mts. El río Jerte, con sus impetuosos afluentes de montaña por ambos lados ("gargantas"), avena el espacio entre ambas cordilleras y ocupa la cota más baja de esta enorme falla perfectamente observable en cualquier fotografía-satélite de la Península Ibérica y que se prolonga en dirección suroeste hasta alcanzar el mar en Odemira (Portugal).

    Por motivos familiares conozco bien el Valle del Jerte y viajo a él con frecuencia. Con el frío del alba en el rostro como con la modorra de la tarde estival, he recogido cerezas encaramado a árboles inverosímiles. He sentido el seco pinchazo del erizo de la castaña al ir a extraer el suculento fruto. He experimentado la obcecación de la lluvia concentrada precipitándose de las montañas y desbordando el cauce del río y las gargantas. He subido al Camocho (Traslasierra) y a la Panera (Tormantos) y mi vista se perdía, en uno, hasta la lusitana Sierra de la Estrella, y en la otra, hasta las mismas Villuercas. Y he vivido la calurosa amistad y el alma festiva de sus gentes trabajadoras, saboreando un "tostón" o un cabrito sabiamente guisados, degustando unos "calbotes", paladeando una copa de "gloria" o de un aguardiente de cereza como, estoy seguro, no lo hay en ningún otro rincón del mundo. En fin, qué podría yo contar sobre esta comarca a la que sólo se me ocurre aplicar un calificativo: inigualable.

    Para terminar, acerca de lo que comentaba Brandan acerca de lo depresivo que puede llegar a ser vivir entre altas montañas, comentar simplemente que, en mi personal opinión, el Valle del Jerte, siendo como es comarca muy montuosa, es sin embargo "tierra abierta" en comparación con la comarca donde habito: Las Hurdes. Efectivamente, en el Valle del Jerte, los enormes paredones montañosos que hemos citado ocultan el horizonte por varias direcciones, pero no por todas: mirando hacia el suroeste, siempre veremos abrirse el paisaje en torno a Plasencia, y mirando hacia el nordeste vislumbraremos cielo castellano a través del inmenso boquete del Puerto de Tornavacas. Sin embargo, en el fondo de los valles de Las Hurdes no hay hacia donde "abrir" la mirada más de unos pocos kilómetros (en el mejor de los casos), a no ser que se suba a una altura considerable. Y es que el Valle del Jerte es eso, un valle, amplio y grandioso pero sólo uno, mientras que Las Hurdes están formadas por uno de los más intrincados y laberínticos nudos montañas y valles de toda la península, capaz de mandar sus aguas en dirección contraria a la de casi todas las demás de la vertiente atlántica.

    Saludos a todos y agradecimientos al paisano jugimo por este poblamiento.

  5. #5 jugimo 27 de sep. 2005

    ¡¡¡¡Guauuuu...¡¡¡ Reuveannabaraecus, sin duda tienes alma de escritor, nunca he leido cosa más bonita y exacta sobre El Valle, Tus palabras emanan poesia, conocimientos geográficos y un gran amor por la tierra. Los agradecimientos son para tí que has completado mejor que nadie la descripción de este poblamiento que estaba ya olvidado en el baúl de Celtiberia.
    Un abrazo.

    Brandan, comprate un mapa topográfico de Plasencia, escala 1:50.000, y verás los topónimos de los dos castros:
    Los Riscos de Villavieja al norte de la ciudad, en un picacho casi inaccesible, y El Berrocalillo al sur, en un enorme meandro del Jerte, sus murallas son impresionantes y su extensión es mayor que la de Plasencia.
    Un abrazo.

  6. #6 Brandan 27 de sep. 2005

    Muchas gracia Jugimo.
    Estoy de acuerdo con Reuveannabaraecus, cuyo comentario, convengo, es digno de reconocimiento, en que Las Hurdes es una comarca dura. Más que el valle del Jerte, sin lugar a dudas.
    Aparte de su indiscutible belleza paisajística, éste tiene la particularidad de haber sido, desde siempre, una frontera natural. Tornavacas, cabecera del valle, es una de las villas fronterizas de importancia, habida cuenta de que en ella se cobrarban los derechos de portazgo que dieron lugar a grandes litigios hasta que la disputa por el disfrute económico del portazgo vino a solventarse con la erección del Señorío de Tornavacas (el 6 de junio de 1369), una merced enriqueña a favor de los Álvarez de Toledo, dueños también de Jarandilla y Oropesa.
    Aprovecho aquí para introducir una leyenda que, cierta o no, está muy difundida. Os agradecería vuestra opinión.

    Astados que ganan Batallas
    Según viejas versiones documentales, más o menos coincidentes, en tierras del Aravalle, en el sitio conocido por la Vega del Escobar, durante la Reconquista ( S. X), las huestes del rey leonés Ramiro II entablaron una dura contienda con los musulmanes, quienes pusieron en grave apuros a los combatientes cristianos Del mal trance vienen a sacarles los vaqueros de las sierras cercanas, que recurren a la estratagema, utilizada ya por los cartigeneses, de colocar teas encendidas en los cuernos de las vacas.
    Al contemplar tan grande iluminaría que desciende un ejército considerable que acude en auxilio de los cristianos. Los hijos de la media luna huyen despavoridos en medio de la noche.
    El engaño, una vez más había funcionado. El caudillo cristiano ordena el regreso del os astados que bajaron el Puerto Xerit:"Torna-vacas", exclamó a su lugarteniente. Y el punto exacto donde se produjo el retorno de las reses pasó a designarse, en conmemoración del acontecimiento histórico, Torna-vacas, manteniendo durante varios siglos esa misma grafía que separa las palabras del sintagma.

    Sin embargo, tiene visos de realidad histórica a juzgar por testimonios antiguos. La tradición oral ha consagrado esta misma versión sobre el origen del topónimo.

    He oído la misma versión aplicada a la guerra de la Independencia, que tanto sufrimiento aportó a estas tierras.

  7. #7 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Saludos, jugimo y Brandan. Gracias, sinceras gracias, jugimo, por tus palabras de reconocimiento hacia un escrito en que espontáneamente he tratado de recoger mis "vivencias" en tan regalada comarca; te diría que es casi un ejercicio de "escritura automática", y si no es porque se me enfriaba la caldereta me tiro tres horas escribiendo sobre este singular Valle del Jerte...

    Respecto a la cuestión que planteas, Brandan, sobre el origen del topónimo "Tornavacas", recuerdo haberlo escuchado, y también leído en las "Leyendas Extremeñas" del padre Sendín. Desconozco qué puede haber de realidad histórica o de leyenda en ese relato; aparentemente tiene más visos de lo segundo, pero todos sabemos que detrás de muchas leyendas subyacen hechos históricos más o menos deformados, y puede que ésta sea una de ellas; algún documento medieval que se me escapa podría, tal vez, ayudar a aclararlo. Por mi parte, te propongo, para cotejar con lo anterior, el origen que para el topónimo "Tornavacas" recoge el ínclito D. Pancracio Celdrán en su "Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios" (Madrid, Espasa-Calpe, 2002) y que es el siguiente:

    -TORNAVACAS: Villa cacereña [...]. Se cree que recibió el nombre por la circunstancia de ser este el lugar por donde TORNAN las VACAS de los agostaderos de la sierra a los invernaderos.

    Parece una hipótesis muy razonable si tenemos en cuenta que la actual N-110 ha sido tradicionalmente cañada importante, utilizada aún hoy -aunque cada vez menos- por los ganados en sus desplazamientos entre, efectivamente, los agostaderos de los prados alpinos de Gredos y Candelario y los invernaderos de las dehesas extremeñas. En cualquier caso, el topónimo parece apuntar a "vacas que tornan", sean unas u otras. Salud.

  8. #8 jeromor 28 de sep. 2005

    Lo de Tornavacas, porque allí tornan las vacas es demasiado facil, es como el topónimo, similar, Tornadizos, cerca de la ciudad de Ávila, explicado porque allí se iban a vivir los conversos judíos que abandonaban la religión cristiana.
    Igual que Tornadizos es seguramente Turrem de Anicius> Tordanizo> Tornadizos, Tornavacas me suena a Turrem Navaka, siendo Nava la palabra hispanocelta (hoy castellana) que designa una depresión y ka el genitivo femenino. Es decir Torre de la Nava, en donde la torre puede ser cualquier tipo de edificio antiguo del que quedasen ruinas. Por cierto que una de las atalayas del limes musulmán que defendía la Marca Media en la Sierra de Madrid, situada también en un collado, se llama Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta< Forta, 'fortaleza'.

  9. #9 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Un saludo, jeromor. Es que a veces la toponimia es "demasiado fácil", pero en ocasiones somos nosotros quienes nos empeñamos en "complicarla". Respetando, por supuesto, tu teoría y sin descartarla radicalmente, y aun sabiendo que en este portal se te tiene por autoridad en materia toponímica, me vas a permitir que plantee un par de inconvenientes a tu hipótesis:

    -Si "Tornavacas" procede de *Turrem Navaka (curioso híbrido latino-hispanocelta), como planteas, esta topónimo estaría en el latín hablado desde la propia época romana, y por tanto hubiera seguido la evolución fonética propia de las voces patrimoniales (incluso con todo el influjo árabe y mozárabe que se quiera) y hubiera dado *Torrenavaga (tras la sonorización -k->-g- en posición intervocálica) o, en todo caso, *Tornavaga (si, además, se hubiera dado la síncopa de -e- breve protónica y posterior simplificación -rr->-r- en la mencionada secuencia *Turrem Navaka); pero nunca habría dado, según las mencionadas leyes de evolución, la forma actual: Tornavacas. Ya sé que se me puede argumentar en contra aquello tan socorrido de "la etimología popular asimiló el término a la palabra conocida -vaca- dando lugar a la forma actual del topónimo", pero esto último, lo siento, no hay quien lo demuestre.

    -"Navaka" designa, dices, una depresión; concretamente, hace referencia a "tierra baja y llana entre montes, a menudo húmeda o pantanosa" (Celdrán, ibidem). No se correspondería esto exactamente con la naturaleza topográfica de Tornavacas, que, aunque efectivamente se encuentra en un valle y por tanto entre montañas, se trata del pueblo más elevado de los cuatro ribereños del Jerte, ya en las laderas de subida al Puerto a que da nombre, también conocido como "Puerto Castilla". En cambio, en el propio Valle del Jerte pero más hacia el sur y a menor altitud, en terreno mucho más llano, sí que nos encontramos con NAVAconcejo.

    En cuanto a los otros topónimos que mencionas, lo de Tornadizos me parece tener bastantes visos de verosimilitud; no así lo de "Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta h-: cfr. *fontem > fuente, *forum > fuero, etc., frente a *fabam > haba, etc. "Huerta" procede simplemente del colectivo *horta "conjunto de huertos o jardines".

    Bueno, me alegro de que con este debate estemos "dando vidilla" a este poblamiento que, como decía antes su autor jugimo, se encontraba olvidado en el baúl de los recuerdos de Celtiberia. Saludos de nuevo.

  10. #10 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Completo la mutilación producida en la transferencia de mi intervención anterior (penúltimo párrafo):

    [...] no así lo de "Torrecilla de Nava de Huerta, donde Huerta h-: cfr. *fontem > fuente, *forum > fuero, etc., frente a *fabam > haba, etc. "Huerta" procede simplemente del colectivo *horta "conjunto de huertos o jardines".

    ¡Bufff! ¡Cómo fastidia esto de que, después de tanto escribir, salga el texto amputado!

  11. #11 Reuveannabaraecus 28 de sep. 2005

    Bueno, me ha vuelto a pasar exactamente lo mismo, el mismo fragmento de texto mutilado. Desisto, que me van a reñir. Ya lo intentaré en otra ocasión si persistiera el debate sobre ese último topónimo. Lo de Tornavacas, tal como lo dije más arriba.

  12. #12 jeromor 28 de sep. 2005

    Reuve:
    Lo de Tornavacas, vale, no tengo pruebas, aunque te recuerdo que en las cercanías tenemos una famosísima Ulaka> *Aulaca?< *Abulaka-Abilaka?, que no ha sonorizado, pero la Torrecilla de Nava de Huerta no, porque aquí sí hay pruebas. No solo, en todo lo alto de la Sierra del Hoyo de Manzanares, en un collado donde no hay más que bolos graníticos, no hay ni ha habido nunca ninguna huerta, es que unos Km al S en Robledo de Chabela hay otro monte granítico, en todo lo alto, llamado Cabeza de Huerta, curiosamente rodeado de muro en la parte más alta. Además en el N de Toledo y en fuentes árabes el cerro en el que estuvo el Castillo del Águila se llama Yebel Orta. En el XVI a una fort-aleza o fuert-e se le llamaba fuerza, una fuerza. Yo no tengo ninguna duda del origen del topónimo, del latín fortem.

  13. #13 jeromor 29 de sep. 2005

    En cuanto a la curiosidad del topónimo híbrido latino-hispanocelta *Turrem navaka, no hay tal. Sería un topónimo de repoblación, cuando del latín turrem, ‘torre, casa alta, palacio’, sale en el castellano del s. XI- XII el sentido de casa (Este es el significado que tiene torre ‘casa aislada’, en otras lenguas peninsulares, como el catalán) > torre> tor, designa simplemente los restos de construcciones antiguas, quizás en relación con el control del importantísimo paso. El topónimo originario del lugar sería navaca, 'la de la nava'.

  14. #14 Reuveannabaraecus 29 de sep. 2005

    Hola de nuevo, jeromor. El inconveniente que le veo a "Huerta
    -*Forta no está documentado en latín. Sí lo está el adjetivo "fortis,-e", pero se trata de un tema en -i que no concuerda con la forma que propones.

    -Incluso si *forta hubiera existido y no hubiera quedado documentado (lo cual, de por sí, debilitaría considerablemente esta hipótesis), su evolución al castellano hubiera sido a *Fuerta (que tampoco existe) pero nunca a "Huerta", pues precisamente la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas.

    Queda claro, simplemente, que tenemos teorías distintas para el origen del topónimo Tornavacas; respeto la tuya pero pienso que el nombre en cuestión, por qué no, puede tener un origen más reciente (como tantos otros topónimos españoles, a pesar de que a veces hagamos auténticas acrobacias para buscarles antiguos orígenes no documentados trastornados luego por la recurrente "etimología popular"; no digo que sea así siempre, pero todos, yo el primero, muchas veces lo hacemos). Un origen más reciente, decía, por qué tampoco, propiciado por la actividad ganadera y la trashumancia que tanto ha marcado secularmente la vida en la comarca que nos ocupa, el Valle del Jerte, y de cuya temática, por cierto, nos hemos apartado bastante con esta digresión.

    Os recomiendo, en todo lo referente a la historia y antropología del Valle del Jerte, las obras de Fernando Flores del Manzano, catedrático valxeritense en cuya bibliografía (que no tendréis problemas para encontrar en la red) se trata profundamente de estas y otras cuestiones. Saludos a todos.

  15. #15 jeromor 29 de sep. 2005

    Reuve:
    Es un placer discutir contigo de estas cosas.
    Siendo verdad lo que dices en la toponimia no siempre se cumplen esas reglas, que nunca son ni estrictas ni categóricas del todo.
    Dices: "la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas"
    Dice M. Pidal, "Orígenes del español, p. 221: "Se comprende también que la región de f- [la que tenía originariamente f- etimológica latina], al perder ese sonido en general [por el avance de la h- castellana], lo conservase en circunstancias especialmente favorables, sobre todo ante -wé, que es de suyo una articulación con un elemento labial como la f; en estos territorios la h es tardía, no sólo algo posterior a la dislocación del acento de fúit> fué, sino muchos siglos posterior; en cambio, la región castellana, donde la h- es originaria dice hoy hué, huerza, huente, etc."
    Existen bastantes documentos medievales de la zona en los que aparece la forma huente por fuente. Ejemplos:
    En el Villuga (1545) • Camino de Valencia a Salamanca:
    Ay de Valencia a Salamanca xcii
    ... a hucles iii
    a valenchon iii
    a huente dueña ii (hoy Fuentidueña de Tajo)
    a chinchon iiii
    En obras teatrales del Siglo de Oro, como el Orfeo, del Padre Hernando de Ávila (fines del s. XVI), o El Melancólico de Tirso de Molina, se empleza la forma huente para caracterizar el habla pastoril.
    Si yo tuviera razón Nava de Huerta sería un topónimo mozárabe o castellano, posterior a ca. 950, en que se levantó la almenara musulmana, y anterior al 1275 en que aparece documentalmente como Torrezilla de Naua de Huerta.
    Todavía en el DRAE de 1732 Fuerza es la "plaza murada y guarnecida de gente para su defensa".
    Me parece más facil que una almenara musulmana se conociera después como la Torre de la Nava de la Fuerza y de ahí, por etimología popular pasara a Torre de Nava de Huerta, que se llamara por una inexistente huerta imposible de existir allí. Vuelvo a lo de siempre. En etimología, lo primero el lugar y sus características que le han dado nombre. Después la evolución fonética.



  16. #16 jugimo 29 de sep. 2005

    Jeromor :
    En relación con la etimología que propones sobre Tornavacas, que me parece muy acertada, tengo que informarte que no lejos de este puerto y pueblo, y por supuesto también dentro del mismo Valle del Jerte, hay otra población de nombre El Torno cuya raíz me resulta muy parecida si no es la misma que la deTornavacas.
    Entre El Torno y El Rebollar hay unos cinco kilómetros, y en medio de ambos pueblos, sobre un cabezo, se encuentran las ruinas de lo que fué un pequeño "castelum" o torre de control del camino del Valle.
    Decirte además que sin duda es de origen romano por los aparejos de los muros, por las tégulas, por los molinos de mano y por otras cerámicas rotas y esparcidas por los alrededores.
    Solo falta investigar ahora ese otro "torno" que debió existir en la coronación del Puerto de Tornavacas.
    Un abrazo campeón.

  17. #17 Brandan 30 de sep. 2005

    De la torre, si existió, no quedan actualmente vestigios en la coronación del puerto. No hay que olvidar, sin embargo, que tanto el puerto como el pueblo, cabecera del valle, se llaman Tornavacas, por lo que no es descabellado pensar que sí pudiese haber existido en el pueblo alguna fortificación.
    Quizás atribuir el topónimo al uso trahumante de ganado vacuno sea sencillo en extremo; a mí me caben serias dudas de que la trashumancia sea realmente tan antigua como es comúnmente aceptado. No deberíamos olvidar que, durante un dilatado período, estos territorios fueron frontera, o mejor dicho, tierra de nadie. Cierto es que Plasencia defendía la entrada del valle, pero no es menos cierto que, a pesar de ello, los musulmanes llegaron varias veces hasta Ávila, y aún admitiendo que no tuvieron necesariamente que subir por el Valle del Jerte, sí se pone de manifiesto lo precario de la situación en la zona. Conviene también recordar que muy cerca de Tornavacas, en la Vega del Escobar, se libró contra ellos una decisiva batalla.Puede que se practicase trashumancia antes de la invasión árabe, puesto que se supone que los vettones dominaban ambas vertientes, pero me parece improbable.
    Por abundar en el tema del propio Valle del Jerte, me gustaría que alguien me informase si hay noticias de que fuese utilizado por algún ejército, aparte de los "libertadores" franceses y las huestes castellanas, como paso para invasiones.
    Y otra cosa, ya que nos ponemos, la zona es prolífica en topónimos que comienzan por Tor. Tormes, Tormellas, Tormantos, Tormal, etc...Unos son ríos, otros montes y otros poblaciones. ¿Alguna explicación?
    Para terminar. Transcribo un párrafo de Eduardo Sánchez Moreno, Departamento de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid, de su obra LA GUERRA COMO ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LA HISPANIA PRERROMANA: VIRIATO, JEFE REDISTRIBUTIVO
    ...anécdota recogida por Dión Casio (18) a propósito de la estratagema que un grupo de lusitanos lleva a cabo contra el ejército desplazado por César a la Ulterior en la campaña del 61 a.C.; consistió en bloquear a los romanos soltando sobre ellos varios hatos vacunos con el fin de distraer a las legiones y atacarlas por sorpresa, entretenidas como estaban en la captura del preciado botín que eran las reses.

    Ya sé que habla de los lusitanos, pero, ¡pardiez! eso de utilizar a las vacas para ganar batallas parece que no era tan raro.
    Un saludo.

  18. #18 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    ¡Cómo me vuelvo a alegrar de que tome "vidilla" este poblamiento, tan cercano para mí!

    -jeromor: Lo mismo te digo: un placer debatir contigo sobre cuestiones de toponimia. Tu exposición y tu argumentación son irreprochables. No obstante, expondré de nuevo mi punto de vista:
    La aspiración de f- inicial latina incluso después de diptongo -ue- es dialectal, de hecho se da en extremeño, donde habitualmente se registra "juenti" (fuente), "juerza" (fuerza), etc. En mi argumentación me refería a las normas de evolución fonética del latín vulgar al castellano, si no normativo, más o menos "central" como puede ser el de Ávila o la sierra madrileña. Mi disensión contigo se reducía a la etimología Huerta < Forta, que sigo sin compartir. Puesto que en este extremo no coincidiremos y además se aparta del contenido del poblamiento, te propongo "cambio de tercio" y, si te parece, podemos centrarnos en comentar el origen de otros topónimos vallejerteños, como propone más arriba jugimo y como detallo más abajo. Gracias y salud.

    -brandan: respecto a que sea sencillo en extremo el atribuir al tráfico trashumante el topónimo "Tornavacas", no es que sea sencillo, personalmente creo que es casi transparente (recuerda que lo de "vacas que tornan" lo has mencionado tú antes que yo); en una zona de tránsito entre dos regiones, entre dos vertientes hidrográficas, entre dos mundos (uno frío, dominio de la alubia y la patata; otro templado y florido, reino del cerezo), donde se cobraban portajes o portazgos... no parece fuera de lugar. La trashumancia debe ser sin duda antigua: como tú bien dices, los vettones dominaban ambas vertientes del Sistema Central en su sector occidental, de modo que sus ganados transitarían cómodamente entre la Sierra de Gredos y las dehesas centro-extremeñas, desde los Toros de Guisando hasta el Verraco de Madrigalejo, por ejemplo... Salud y gracias.

    -jugimo: recojo, una vez más, tu propuesta, centrándonos en la toponimia valxeritense por concordar con el contenido del poblamiento. De momento, EL TORNO: ¿qué tal -puesto que lo de la máquina "torno" es difícil de colar- si lo consideramos procedente de TORMO "peñasco", o de su variante TOLMO (
    Tendremos interesante intercambio de opiniones, si os parece, con los once topónimos

  19. #19 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Parece que escribir aquí a ciertas horas y que los textos aparezcan incompletos es todo uno. Moraleja: debo acostarme más temprano. Bueno, por seguir donde lo habíamos dejado ayer (esto es deformación profesional del profesor):

    EL TORNO puede tener su origen en el "TORMO" o "TOLMO"; transcribo las etimologías y definiciones que de ambos da el D.R.A.E.:
    -TOLMO (del lat. "tumulus" =elevación, altura, otero): Peñasco elevado que tiene semejanza con un gran hito o mojón.
    -TORMO (de or. inc.): Peñasco, tolmo.//Terrón [...]//Pequeña masa suelta de otras sustancias.
    Me pregunto cómo en el Diccionario de la Real Academia Española, máxima autoridad -e indiscutible- en lengua castellana, se puede presentar "tormo" como variante de "tolmo" y decir que es de origen incierto cuando para éste último se ha presentado un origen latino. En otro foro, uno de los participantes sospechaba que el D.R.A.E. lo hacían "los becarios, y además los peores de ellos". Estudiando algunas entradas, tal vez no vaya muy desencaminado este compañero...

    En fin, dejando aparte la etimología de "tormo"/"tolmo", está claro que hace referencia a un peñasco prominente como los hay abundantemente en las inmediaciones de esta localidad valxeritense. Pero es que además, como muy oportunamente apuntaba más arriba Brandan, este componente TORM(O) aparece con profusión en todo el área del Sistema Central ocupada antiguamente por los vettones: Tormes (afluente del Duero nacido en el corazón de Gredos), Tormellas (municipio próximo a El Barco de Ávila), Tormantos (prolongación de Gredos hacia el oeste que constituye el límite sur del Valle del Jerte), El Tormal (pico de Gredos ¡próximo al Tormes y al pueblo de Tormellas!) y, añado, otro canchal de igual nombre, llamado también El Turmal por confusión con "turma", próximo al Calvitero y con una altitud de 2.315 mts., en el límite entre las provincias de Ávila y Cáceres. Pero es que del término "tormo" y sus derivados encontramos amplia difusión por toda la geografía española; buscando, buscando, he encontrado (y tal vez se me haya pasado alguno):

    -TORMALEO: famosa campa y población asturiana en el concejo de Ibias.
    -TORMANTOS: municipio riojano, homónimo de la mencionada sierra extremeña.
    -TORME: población burgalesa próxima a Villarcayo.
    -TORMEJÓN: arroyo segoviano afluente del Eresma.
    -EL TORMILLO: población oscense cercana a Castelflorite y Peralta de Alcolea.
    -EL TORMO: población castellonense del Alto Mijares.
    -PUIG TORMO: pico en la provincia de Tarragona, en la Sierra también llamada "del Tormo".
    -TORMO: monte soriano, no lejos de Medinaceli.
    -TORMÓN: municipio turolense junto a la Sierra de Javalón.
    -TORMOS: población oscense al pie del Embalse de la Sotonera.
    -TORMOS: municipio de la Marina Alta alicantina.
    -ELS TORMS: municipio leridano en la comarca de Les Garrigues.

    La forma "tolmo" es mucho menos abundante; de momento he encontrado sólo un ejemplo en la gaditana Ensenada del TOLMO, entre Tarifa y Algeciras.

    Casi todos tienen en común el ser lugares montañosos o, directamente, montañas.

    Curiosamente -o no-, "tormo" no aparece en la toponimia portuguesa (tampoco "tolmo"), sin embargo sí que hallamos en Portugal dos TORNO, concretamente en los concelhos de Lousada (distrito do Porto) y Miranda do Corvo (distrito de Coimbra). Podrían explicarse como "El Torno" extremeño (vid. infra). Es evidente que "tormo" es un topónimo cuya difusión tiende a ser "oriental" dentro de la Península Ibérica, y los ejemplos más "occidentales" que encontramos son justamente los del área de Gredos.

    EL TORNO, por tanto, parece razonable hacerlo derivar de "TORMO", con el significado de "peñasco elevado", lo cual se corresponde con la realidad topográfica del lugar en que se asienta la población (otra de las premisas que han de cumplirse en toponimia, aparte de la evolución fonética, que también); en este caso, y en vista de lo anterior, sí sería razonable recurrir a la etimología popular que asoció el término "tormo" (seguramente ya desprovisto de significado en esta zona tan occidental donde es casi residual) al término más conocido y usado "torno", máquina empleada, en esta como en otras comarcas, para diversas labores y cuyo nombre es el que aparece en la forma actual del topónimo.

    P.D.: Por cierto, TORNAVACAS tiene un "primo" catalán: se trata de la población ilerdense de TORNABOUS, en la comarca del Urgell (su traducción sería "Tornabueyes"). Saludos de nuevo a todos.

  20. #20 jeromor 30 de sep. 2005

    Luego, con tiempo, contexto más ampliamente. Creo que era yo el que hablaba de los becarios. Esta mañana he visto también la etimología que ofrece el DRAE e iba a insistir en el tema porque Coromines ofrece una etimología, prerromana, claro, nada de tumulus, que está traída por los pelos , y ya hablaremos de ello.

  21. #21 jeromor 01 de oct. 2005

    Perdón, me he equivocado de foro.
    Decía que J. Coromines, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, pp. 574- 575, s.v. tormo dice:
    "TORMO: Peñasco suelto, s. XV (tormillos 1075) Origen incierto probablemente prerromano, quizá de un *TŬRMO- de la raíz ind. TUR- 'masa, bulto, hinchazón', transmitida por los centroeuropeos precélticos de España. El mismo origen puede tener turma, 'trufa' h. 1400 (en mozárabe s. XI, que parece tener una base *TŪRMA, cuya Ū se debería a una variante prerromana o, más bien, a influjo del sinónimo latino tūber."

  22. #22 jeromor 01 de oct. 2005

    Si el Jerte, en su cabecera, se hubiera llamado Tornavacas, y hubiera dado nombre al Puerto y el pueblo se podría explicar Tornavacas como un hispanocelta *TŬRMO-ABA-KA, 'el río del peñasco'.

  23. #23 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2005

    Lo cierto es que muchos nos hemos preguntado con frecuencia (en el Valle mucha gente se lo pregunta) por qué el río se llama "Jerte" y no "Tornavacas", cuando nace en término de esta última localidad y la de Jerte se halla río abajo respecto de ella. También existe la posiblilidad de que el pueblo de Jerte tomara su nombre del río, y no viceversa. Comoquiera que sea, Jerte es su nombre actual, y también sería interesante investigar sobre el origen de este hidrónimo / topónimo, a primera vista "oscuro". Interesante sobre todo porque además es el que da, de paso, nombre a todo el Valle.

    Lo del *turmo de Coromines sí que está algo traidillo por los pelos, metodológicamente hablando, así tal y como lo expone; pero el caso es que el postulado *turmo aparece en el pueblo prerromano de los TURMÓDIGOS o TURMOGOS, que ocupaban tierras de la actual provincia de Burgos. Y, más cerca de la zona en cuestión, en TVRMVLVS, "mansio" a 66 millas al norte de Emerita citada en el Itinerario de Antonino y que el Ravennate menciona como TVRMVLV; según Schulten, estos nombres serían corrupción de TVRMOGON, verdadero nombre de esta "mansio" referido a la estirpe de los TVRMOGI, de hecho Ptolomeo habla de TOURMOGON o TURMAGON como ciudad de los lusitanos;se tiende a situarla en el entorno de Alconétar. Y, si hablamos de *tur-, los ejemplos se multiplicarían hasta la saciedad.

    Tanto el latín *tumulus como la raíz indoeuropea *tur- aducida por Coromines apuntan a una misma idea de "elevacion" o "hinchazón" sobre el terreno y, aparte de esta relación semántica, podrían tener también relación etimológica (esto último habría que estudiarlo con más detalle). Aplicables a "El Torno" de manera más clara que a Tornavacas, a mi modo de ver, si bien reconozco que lo de *turmo-aba-ka es sugerente, pero faltaría, como siempre suele suceder en estos casos, la demostración. Entretanto, a mí por lo menos me contenta, de momento, lo de las vaquitas y la trashumancia (ya veis, me conformo con poco).

    ¿Probamos con "Jerte"?

  24. #24 Brandan 01 de oct. 2005

    Aceptando "xerit" ó "xerete" como primer nombre conocido para el río, epónimo del valle, muchos parecen etar de acuerdo en que el término, en árabe, tiene dos significados: angosto y cristalino y que curiosamente los dos se ajustan a la geofísica del lugar. El río es de aguas cristalinas y además bastante angosto hasta poco antes de Plasencia.
    Hago la observación de que un pueblo del valle del Tormes, cercano al valle del Jerte, se llama Angostura y probablemente debe su nombre a un estrechamiento del río, o al menos así es comúnmente aceptado.
    También hay quien traduce xerete como río de gozo.
    No encuentro datos que sugieran un nombre anterior para el valle del Jerte. Y lo cierto es que no encuentro datos que nos informen de una población anterior a los árabes. En muchos sitios se lee que estuvo habitado desde la prehistoria, pero enseguida aluden a hallazgos paleolíticos en cuevas que no pertenecen a la zona, neolíticos en Plasencia o en poblaciones de la Vera e inmediatamente a los vettones de los valles de Gredos.
    Hay quien achaca la falta de vestigios en el valle a un insuficiente estudio arqueológico, sin embargo, en otros lugares se han tenido noticias de hallazgos en superficie, necrópolis, monumentos megalíticos y otros indicios, por no hablar de los "furtivos" que siempre van por delante. Sólo recuerdo vagamente que se haya encontrado algo en el Rebollar.
    Si alguien está mejor informado que yo al respecto, y me corrige, le estaré muy agradecido.
    La primera referencia que encuentro y que podría estar relacionada con el valle es la siguiente:

    "Et terminus qui concluditur inter flumen Xerit et riuum Vernelium et calciatam de Guinea qui est in regno Legionis populari non debet sed remaneat in regno Legionis"

    http://users.servicios.retecal.es/msanch3/reconquista.htm

    y se refiere a la concertación de una tregua entre Alfonso IX y su tío Alfonso VIII en una reunión celebrada cerca de Montemayor para asegurar la tranquilidad del flanco oriental, que se recoge en Tordehumos en 1194.
    Ya se nombra en 1171 el castillo de Xerit en Plasencia.
    Desde el siglo XIII aparece el nombre de Ojalvo en documentos de diversa índole, destacando algún libro de montería donde se alude a los reyes y nobles en sus cazas del oso y del puerco en los montes del Valle del Jerte (Val de Xerete).

    Bueno, no quiero aburrir. Un saludo.




  25. #25 jugimo 01 de oct. 2005

    XERIT o Xerete fue también una fortaleza ¿musulmana? que dió nombre al río Jerte. Dice el licenciado D.Gervasio Velo y Nieto en su libro CORIA, Reconquista de la Alta Extremadura, (1956):

    "Es lástima no poder precisar con exactitud el lugar que ocupaba el Castillo de Xerit. Es opinión muy extendida situarlo en lugar próximo al Alagón, en la dehesa de las Mesas y a orillas del arroyo de Morcillo. Así se desprende del Fuero de Coria, en el cual se consigna que dicha ciudad confinaba por el norte con la Mesa de Xerete. Luego, habría que situarlo sobre dicha Mesa,meseta o cerro mencionado".

    Cuando en el año 1203 Alfonso IX de León señaló los límites del castillo de Atalaya de Pelayo Vellido (cerca de Galisteo) decía:

    "que los términos van según Moliasedas cae en el Alagón cerca de Cozuela, y siguiendo el término, a la cabeza de Mesa de XERIT...por la parte de Coria, según cae el río XERIT en Alagón".

    La Crónica latina dice:" Imperator Adefonsus ascendit in Xerit, et usquequo accepit Auriculam et Cauriam".

    Amigos, Reuveannabaraecus y Brandan, tenemos que juntarnos un día y hacer una excursión en busca de este castillo de XERIT.

    Un saludo.

  26. #26 Onnega 01 de oct. 2005

    En Asturias hay un arroyo Los Tornos, afluente del río Negro. También hay un río Duerna que probablemente remite a una o abierta (Dorna). ¿Podemos pensar en un hidrónimo *dorna o *torna?
    Y el final en -vacas podría ser una especie de vagua(da), parte más hoda de un valle.

  27. #27 Brandan 01 de oct. 2005

    Gracias Jugimo. Tendremos que buscar una ocasión.
    Difícil reto el de encontrar un castillo cuyo paradero se desconoce. Lo más probable es que esté en Plasencia, donde lo sitúa la crónica que cito y se haya construído posteriormente algún palacio o, si era árabe, tras su destrucción, fuese desguazado y reutilizado en construcciones posteriores. Parece una barbaridad, pero ha ocurrido en más de una ocasión. Yo no conozco Plasencia lo suficiente para confirmarlo o desmentirlo.
    Si no estaba en Plasencia y no se tienen noticias de él, más vale que nos olvidemos.
    En cuanto al Valle del Jerte, insisto en que no tenemos hallazgos que confirmen poblamientos en época anterior a los romanos, cuyoa asentamiento está constatado en Plasencia y algunas obras públicas en el valle, como el puente de Cabezuela, salvo que alguien me saque del error. Sin embrago nos olvidamos de un detalle importante, que sí está constatado, la presencia de judíos o, para ser más preciso, la existencia de juderías.
    Cito de la página:
    http://marevalo.net/caceres/juderia.html

    "Se os ordena a vosotros, familias todas de la casa de Israel, que, si os dejáis bautizar y os postráis adorando al Dios de los gentiles, lo mejor de la tiera comeréis, como yo hoy. Habitaréis en el país y comerciaréis; pero si os negáis, desobedecéis y el nombre de mi Dios no reconocéis y a mi Señor no servís, levantaos, salid de entre mi pueblo, de las tierras de Sefarad y de Sevilla, Mallorca y Cerdeña, que están bajo mi dominio. Que en el plazo de tres meses no quede nadie que se llame con el nombre de Jacob en ningún estado de mi reino."

    Selomoh Ibn Verga, La Vara de Yehudah.

    El Edicto de Expulsión del 31 de marzo del 1492, que hemos reflejado anteriormente desde la óptica judía, marcó el fin oficial de la pujante actividad de las distintas comunidades judías que se asentaban en Extremadura. Algunas de estas, como la emeritense, se remotaban al siglo I d.C. cuando, según Abraham Ibn Daud, siglo XII, muchos judíos deportados de Jerusalem por Tito se asentaron en Augusta Emerita, otras como la cacereña, cuya historia nos ocupa, surgirían en el Medievo; aunque no es descabellado pensar que existiría presencia judía, procedente de la cercana Emerita, en la colonia romana Norba Caesarina, origen de la ciudad actual.

    Sin embargo las primeras pruebas documentales sobre la presencia de judíos en Cáceres se remontan al siglo XIII con el Fuero de Cáceres (1229), otorgado por el rey Alfonso IX de León. En él hay ocho capítulos relacionados con los judíos. De ahí podemos deducir que existía presencia judía en Cáceres desde época musulmana. Las pruebas documentales de la existencia de judería en Cáceres se suceden desde los años 1283-1286, con un registro de la Cancillería de Sancho IV, hasta el Padrón de Huete de 1290, según el cual el profesor Lacave insinúa que la judería cacereña podría contar con 125 judíos aproximadamente, más o menos el mismo número de judíos que existiría en Plasencia, Coria, Badajoz y Mérida.

    Con todo, el siglo XV, y más concretamente su segunda mitad, será la verdadera época de esplendor de la judería cacereña. En este siglo, lo que hoy es Extremadura fue tierra de acogida para aquellos judíos que huyeron de los progromos de 1391, después sirvió de refugio a los judíos de las diócesis de Córdoba, Sevilla y Cádiz cuando se decretó su expulsión en 1483. Estos inmigrantes forzosos incrementaron el número de las juderías extremeñas en zonas tan definidas como: el Valle del Ambroz, del Jerte, la Vera de Plasencia y la Sierra de Gata, esto es, el norte cacereño.

    Así mismo, aumentaron el número de pobladores de las juderías ya existentes, tal es el caso de Cabezuela del Valle, Trujillo o Plasencia, cuyas comunidades judías aparecen, desde antiguo, descritas como aljamas, esto es, comunidades que contaban con todas las instituciones necesarias para llevar una vida auténticamente judía: sinagoga, rabino, auxiliares de la sinagoga, cementerio, miqwé, es decir baño ritual, Talmud Torá o academia religiosa, carnicería casher, horno comunitario, hospital para pobres y peregrinos, Bet Din o tribunal rabínico, así como un sistema de autogobierno propio

    Fin de la cita.
    ¿Que os parece? ¿Existían comunidades judías en el Valle del Jerte, antes de la ocupación árabe? ¿Que impronta dejaron? A ver si algún druida erudito de lo judaizante se apunta al debate y nos instruye.

  28. #28 jugimo 01 de oct. 2005

    Brandan:

    En Plasencia no puede situarse XERIT porque antes de la fundación de la ciudad por Alfonso VIII de Castilla (en 1189) el lugar estaba ocupado por un poblado musulmán llamado Ambroz, o tal vez Al-Butr, grupo etnico al que pertenecía la tribu bereber de los Nafza, que controlaba la entrada del Valle y el paso por la Calzada de la Plata.

    Si no estaba en Plasencia Xerit y se tienen pocas noticias de él, más vale que no nos olvidemos de buscarlo. Es un reto apasionante como otros muchos que podriamos tener relacionados con la historia de esta tierra.

    Dices que: "En cuanto al Valle del Jerte, insisto en que no tenemos hallazgos que confirmen poblamientos en época anterior a los romanos": Justamente los castros que más arriba te comentaba, los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, son prerromanos; de la Edad del Bronce el primero y del Hierro II el segundo.

    El puente de Cabezuela no es romano por muy graníticos y grandes que sean sus sillares.

    Saludos.

  29. #29 Reuveannabaraecus 02 de oct. 2005

    Bienvenida como siempre seas, Onnega, así como tu aportación, que en principio no voy a comentar porque creo que a "Tornavacas" ya lo hemos exprimido bastante en las intervenciones anteriores y tengo ahora el hilo cogido con lo de "Jerte".

    jugimo: Hecho; cuando vosotros queráis, lo de buscar el "Castillo de Xerit". Que, efectivamente, pienso que encontraríamos no en Plasencia sino más abajo, si nos basamos en las referencias geográficas recogidas por Velo Nieto que aportabas en una intervención anterior. Referencias geográficas que paso a comentar lo más brevemente que pueda:

    -COZUELA: Caserío en el extremo oriental del término municipal de Coria, aguas abajo de la confluencia del Jerte y el Alagón, y próximo a la desembocadura en éste del Arroyo de Morcillo o Arroyo Grande (¿el Moliasedas de Alfonso IX?).

    -LA ATALAYA (suponemos que se trata de la misma otrora apellidada de Pelayo Vellido): una de las fincas más extensas y nombradas del término municipal de Montehermoso, que conozco bien por proceder de allí por línea materna (de Montehermoso, no de la finca). El cortijo o morada principal de la finca se encuentra en la cima de un cabezo casi cónico que viene a ser la única altura destacable dentro de la propia llanura aluvial del Alagón desde que ésta se abre a partir del portillo granítico aprovechado para construir la Presa de Valdeobispo. Es, por tanto, un enclave de elevado valor estratégico tanto por su altura como por su posición, pues desde él se controlan las Vegas del Alagón y el bajo Jerte, la confluencia de ambos... y el sector de la Vía de la Plata que transcurre entre Rusticiana (identificada con Fuente del Sapo, en Galisteo) y Cáparra.

    -"MESA DE XERIT" O DE "XERETE": Si Xerit es el río Jerte, la "Mesa de Xerit", en esta zona de que hablamos, no podría ser sino el vasto cerro tabular (precisamente, "mesa"), de perfil trapezoidal y cumbre completamente plana, que es visible desde muchos puntos de las Vegas del Alagón y el Jerte, y cuyo característico perfil, poco frecuente en el relieve extremeño, hace que no pase en absoluto desapercibido ni para el lugareño ni para el viajero. Ocupa el espacio interior del amplio triángulo que dejan en medio los cursos del Alagón y el Jerte poco antes de juntar sus aguas.

    De modo, amigos, que ese "Castillo de Xerit" (o, más exactamente, lo poco que reste de él) yo lo buscaría en el cabezo de La Atalaya, en término de Montehermoso pero ya próximo a Galisteo, a orillas del Alagón poco antes de su encuentro con el Jerte y enfrente del cerro tabular conocido en esos documentos como "Mesa de Xerit" o "de Xerete". Si no recuerdo mal, La Atalaya es una finca privada, pero... hablando se entiende la gente. Si os animáis lo intentamos, y sería sin duda interesante; por mí que no quede, aunque mucho me temo que estando, como está, construido el cortijo en la cima del cerro donde el castillo pudo tener asiento, poco más quede de él que el nombre: "Atalaya".

    Cuestión distinta es que el origen del nombre "Jerte" haya que buscarlo en este lugar situado en el curso bajo del río, pues lo habitual es que en tal situación sea el lugar el que tome su nombre o apellido del río y no viceversa, de modo que tanto el "Castillo" como la "Mesa" se apellidaban "de Xerit" (o "de Xerete", en el Fuero de Coria) por hallarse en la ribera del río ya llamado así desde aguas arriba, y esto es lo que quizá deberíamos investigar: ¿De dónde lo de "Xerit"o "Xerete"? La etimología más difundida y comúnmente aceptada es la que apuntaba más arriba Brandan, pero seguro que podemos sacarle más punta...

  30. #30 jugimo 02 de oct. 2005

    Reuve, hace unos años estuve en el cerro de la Atalaya por motivos profesionales, buscando un lugar idóneo para situar un depósito elevado para el abastecimiento con aguas subterráneas de los pueblos de Alagón, Batán y Valrío. Creo recordar que efectivamente allí había unos cimientos de una torre sobre la que se ha construido recientemente una ermita.

    De acuerdo con el topónimo XERIT habría que buscar este castillo en un lugar más cercano al río JERTE, de donde quizás tomara su nombre, no en el cerro de la Atalaya que se encuentra junto a un río distinto, el río Alagón, y que además tiene muy poca entidad como para ser citado en la Crónica latina junto a Oreja y Coria.

    Más me inclino en buscarlo por Aldehuela de JERTE en cuyas proximidades hay un extenso poblado tardorromano-visigodo llamado "La Patuda", donde se ha encontrado recientemente un bello tenante de altar de marmol que se guarda en el Ayuntamiento y por donde pasa la Vía de la Plata, camino de vital importancia durante la reconquista leonesa.

    ¿De dónde lo de "Xerit" o "Xerete"? Ahí me has pillado, porque poco puedo aportar en cosas de letras, aunque me atrevo a sugerir un SALTUS latino (Puerto de Tornavacas) que derivara a JERTE...¿?

    Saludos.

  31. #31 jugimo 02 de oct. 2005

    Existen las ruinas de otro castillo medieval en las proximidades de Plasencia, entre El Berrocalillo y la carretera de Montehermoso, sobre un elevado peñasco granítico rodeado de bancales llenos de cerámicas árabes y recintos para recoger el ganado que se ven muy bien en las fotografías aéreas.

    El topónimo XERIZ =XERIT ha sido ya tratado en otro lugar de esta web:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5023

  32. #32 Brandan 03 de oct. 2005

    He consultado el artículo sobre el topónimo "xeriz" en Celtiberia y la verdad es que no me aclara mucho. También he revisado un poco la Web y en lugar de resolver mis dudas, las he acrecentado. Lo único que me parecía claro hasta el momento era el topónimo Jerte, procedente de xerit o xerete, término con un doble significado de aguas cristalinas y lugar estrecho o angosto. He leído que hay quien lo hace derivar del griego xerte, pero esto ya me parece excesivo.
    He estado buscando una página que traduzca del español al árabe o viceversa y no la encuentro y aún encontrándola, haría falta saber que árabe se hablaba en la época y en la zona.
    Explicaré el por qué de mis dudas. Encuentro un texto de un asunto de linderos en Durcal (Granada) en el que dice:
    "Desde el dicho mojon dela Cruz ba prosiguiendo el termino hasta otro mojon, que por mandato del dicho Señor Juez se hizo enel pago que dicen del <> , que es en un Valdio, e mas adelante se hizo por mandato del dicho Señor Juez otro mojon enla la dera deuna cuesta, que se dice Cuesta dela manteca enlinde de una haza de Yñigo Muñoz vecino de Durcal, e mas adelante en lo llano de la dicha cuesta se hizo otro mojon por mandato del dicho Señor Juez, e alli se acavo de delindar con el dicho Lugar de Lofuela hasta un mojon, que el dicho Señor Juez mando hacer en una Cañada por donde ba un arroyuelo seco junto auna retama, e pasa el dicho varranco, e Cañada, e arroyo, e prosigue hasta otro mojon, que por mandado del dicho Señor Juez se hizo entre un retamal do llaman <> , e mas adelante do dicen la Vacauna se hizo otro mojon, e de alli prosigue el dicho termino hasta una era, que por alli no ai otra, que esta ala vista del Lugar de Concha encima de Barcatala donde por mandato del dicho Señor Juez se hizo otro mojon grande, e alli acavó de deslindar conel dicho Lugar de Lojuela, desde aqui proseguia la mojonera de Durcal con el Lugar de Concha, e por ser tarde, e no estar alli los vecinos de Concha no se prosiguio mas enla dicha mojonera, ese bolvio al dicho Lugar de Durcal testigos los dichos desuso, e Chriptoval de Morales, e Francisco deCastro vecino de Melexis = El Licenciado Jusepe Machuca = Antemi Antonio Perez Escribano"

    Como vemos, se aplica el término a un valdío y a un retamal. Nada de aguas cristalinas al parecer, en el primero que es un valdío y sí en el segundo en el que menciona un barranco, una cañada y un arroyo.
    Queda pues en entredicho la traducción "aguas cristalinas".
    Vuelve a aparecer el término en un documento sobre la edición de un lunario, que transcribo:
    "En este repertorio se añade algo de pronósticos del Bachiller Juan Ramon de Trasmiera y de Domingo Redel de Alcaraz. Al fin se lee: «Fenesce el repertorio de los tiempos». Síguese un lunario del Maestro Bernardo de Granolias, desde el ano 1531 hasta el de 1550, y al fin del libro dice: «Fenesce el repertorio de los tiempos sin el lunario, el qual ha seido agora nuevamente en muchas partes añadido, y en las conjunciones y llenos por transumpto muy verdadero, corregido de muchas faltas que por el discurso del tiempo tenía. Fué impreso en la muy noble y leal ciudad de Búrgos, en casa de Juan de Junta, impresor de libros: acabóse á cuatro dias del mes de Enero de 1531 años».
    Es tomo en 8.º, sin foliaciones, que estaba con el Enchiridion de Fr. Alonso Venero en la librería del Real Convento de Santo Domingo de Zaragoza. MMM. 140, y esta edicion infiere otra anterior. Despues se reimprimió con dichas adiciones y dedicatoria en Zaragoza, ano 1534, y se vale de ella en el <> su autor Bartolomé Gutierrez, edicion de Sevilla, 1755, pág. 123; advirtiendo: «que para el asunto que allí trata, presentará el Kalendario que trae en su Repertorio Andrés de Si (debe ser de Li), ciudadano de Zaragoza, impreso en 1534»."

    Aquí se emplea para nombrar un "año xertit ense". Lo que acrecienta, como digo, mi despiste.

    En cuanto al castillo de Xerit, creo que Jugimo adelanta bastante descartando La Atalaya, yo aporto otro texto por si ofrece alguna luz.

    XERIT SERÁ LA FUTURA PLASENCIA
    "Es muy interesante el lugar donde Fernando II firma el anterior documento, Xerit. Veremos como este topónimo aparece después en 1197 citado en el deslinde de Almenarella y Santa Cruz que Fernando II cita en su donación al conde de Urgel don Armengol: "...por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit..." y también: "...según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo...". Coincide perfectamente con el deslinde y se puede ver en el documento que ponemos en su tiempo correspondiente Y es normal que ande por estos lares el rey Fernando II, a meter en cintura a Nuño Rabia y sus abulenses cuando se entera de sus andanzas y peronias con los paisanos de Ávila (del bando contrario, Laras y amiguitos de su sobrino Alfonso VIII). Tal vez aquí coincida el suceso que cuenta en su manuscrito José María Barrio y Rufo citando al padre fray Luis de Ariz: "Que sucedió en Ávila y su obispado haber mandado un caballero, que tenía una torre y castillo, gente de guerra de la ciudad de Plasencia y de la villa de Béjar, para entregárselos, porque el concejo de Ávila lo quería prender. El caballero era Nuño Rabia, natural de Ávila, de la familia de los marqueses de las Navas". El rey don Fernando de León, que fue el que edificó Ciudad Rodrigo el año 1170, andaba muy indignado con Nuño Rabia (No olvidemos que este personaje ya tuvo un fatal encuentro en 1163 con Fernando II cuando llegó con sus gentes de Ávila ayudando a los de Salamanca para ir contra los de Ciudad Rodrigo siendo derrotados por el rey) y otros vasallos suyos. El Nuño Rabia se hizo fuerte con otros amigos en el castillo de Peñaflor, donde se le reunió como amigo Martín Martínez Malo, que después fue freire de Calatrava. Habiendo salido un día de caza Nuño Rabia, vuelto de ella, Martín Martínez Malo no le permitió entrar en el castillo. Visto su proceder por Rabia, pasó al puente del Congosto y se apoderó de sus torres. Y acto seguido pidió socorro a los concejos de Plasencia y Béjar. Y les decía que, si lo auxiliaban, se los entregaría. Tal luego como los concejos de Plasencia y Béjar recibieron el aviso, montaron a caballo con sus enseñas alzadas y se dirigieron para referido punto y tan a la ligera que, en día y noche que recibieron el aviso, anduvieron catorce leguas, de suerte que al siguiente día eran ya en compañía de Nuño Rabia y señores de expresadas torres. Estas estaban seis leguas de Burgohondo, que aquí llaman Abadía. Los de Ávila recibieron noticia de lo hecho por Rabia y sin demora salieron para quitárselas. Pero su obispo Domingo Blasco los siguió, con objeto de evitar todo choque. Para su consecución habló a sus abulenses, quienes le pidieron se presentase a Nuño Rabia y demás, e intimase al momento les entregase las torres y abandonasen la tierra de Ávila. De lo contrario estaban dispuestos ha hacerles mucho mal. Así lo hizo el obispo, pero no le quisieron atender y sí le mandaron que, si en el instante no marchaba, le herirían en la corona. Por cuyas palabras tan desatentas el obispo, enfadado, les dijo: Dios os quebrante tanta soberbia y orgullo. La pelea se realizó; la que fue grande y hubo gran mortandad. Después de la cual se hicieron amigos y Nuño Rabia entregó las torres a los de Ávila. Y los concejos de Plasencia y Béjar se volvieron a sus casas con honor. Dicho obispo Domingo Blasco murió el año de 1182. Así lo dice el maestro Gil González Dávila, en el libro I, capítulo 7, de su historia de Ávila."
    Es un poco largo, pero el lance me parece tan interesante que lo transcribo entero.
    La verdad es que este valle cada vez se hace más enignático.
    Un saludo.




  33. #33 Reuveannabaraecus 03 de oct. 2005

    Entonces, si descartamos La Atalaya como emplazamiento del Castillo de Xerit, lo cual yo todavía no tengo tan claro por: a) Las referencias geográficas comentadas más arriba, entre ellas su proximidad al Jerte (unos cinco kilómetros), y b) Los restos de cimentación de una torre a que hacía referencia antes jugimo, pero si lo descartamos, decía, nos quedan aún tres posibles emplazamientos:

    -El peñasco granítico próximo a "El Berrocalillo" que apuntaba jugimo, lugar-si es el que creo que es- sin duda prominente, estratégico y conspicuo, que cuando lo miramos "parece que está pidiendo un castillo" y efectivamente conserva ruinas de uno, y además próximo al río Jerte y a Plasencia.

    -La propia ciudad de Plasencia, si tenemos en cuenta que este nombre no le vino hasta su propia fundación en el siglo XI (aquello de "VT PLACEAT DEO ET HOMINIBVS") y su destacada posición estratégica en la confluencia de varias vías naturales.

    -La Patúa, en Aldehuela del Jerte, si bien, jugimo, tendríamos que confirmar si existió continuidad ocupacional en este emplazamiento después de la época visigoda.

    En cuanto al origen del nombre, poco puedo añadir a lo que se ha dicho ya, y el hidrónimo sigue resultando, en efecto, enigmático. Lo que sí me sigo preguntando es por qué el pueblo por debajo de Tornavacas se llama también "Jerte", ¿por el río?; o, por el contrario, el río toma el nombre del pueblo, en cuyo caso sería el topónimo y no el hidrónimo el que habría que investigar, y todos los lugares apedillados "de Jerte" o "de Xerit" aguas abajo tomarían su nombre de un río que, a su vez, lo habría tomado del pueblo así llamado. ¡Círculo vicioso!

    Para una original sugerencia sobre un ¿posible? antecedente visigodo del nombre "Jerte", vid. el comentario del druida jarc a nuestro artículo "Acerca del macrotopónimo "Las Hurdes"":

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1415&cadena=Hurdes

  34. #34 jugimo 03 de oct. 2005

    Reuveannabaraecus, has tardado mucho en pasarte por aquí..., entretenido estabas en enmendarle la plana a la cabeza mejor amueblada de Celtiberia :-)

    La Atalaya como emplazamiento del Castillo de Xerit no puede ser, porque se encuentra a orillas del Alagón y además fue llamada en la Edad Media "Atalaya de Pelayo Vellido". Es muy pequeña la única torre que se conserva, más atalaya que castillo y perteneció siempre al término de Coria (Reino de León).

    Nuestro Castillo de Xerit debió estar situado al oriente de la Vía de la Plata, en tierras de Plasencia (Reino de Castilla) y muy cercano al río Jerte. Pero Plasencia no pudo ser porque en ella se cita a Ambroz como nucleo urbano anterior a la fundación de la ciudad.
    Luego la única posibilidad es el "castillo de la encina" que tu también conoces, situado en monte arduo y muy cercano al río Jerte y a la Vía de la Plata. Descarto La Patuda por ser tierras muy llanas, no acordes para levantar castillos de defensa y porque se encuentra también a occidente de la calzada romana.
    Saludos.

  35. #35 Brandan 04 de oct. 2005

    Los documentos escritos más antiguos sobre la villa de Jerte son unas ordenanzas del "Concejo de Xerete del año 1564"
    En dichas ordenanzas se puede comprobar que Jerte era un Lugar (entidad municipal menor) dependiente de la ciudad de Plasencia pero con cierta autonomía ya que aunque existen referencias continuas a los Justicias y Regidores de la ciudad placentina también existen a los usos y costumbre propios de Jerte.
    Las ordenanzas fueron aprobadas en concejo abierto con la asistencia de 49 vecinos cuando el censo eran 160, aproximadamente.
    Podemos deducir de las ordenanzas que el núcleo urbano del lugar de Jerte en el año 1564 se estructuraba a lo largo de la calle Mayor que era utilizada como Camino Real y cañada de trashumancia de la Mesta.
    En aquella época Jerte tenía, según el historiador Flores del Manzano, unos 700 habitantes: 128 vecinos casados, 43 viudas y 12 menores.
    De las ordenanzas podemos deducir que los lugareños de Xerete tenían la agricultura y la ganadería como recursos para su subsistencia.
    El título de villa le fue concedido a Jerte por el rey Carlos II en el mes de Abril del año 1699
    Desde ese momento se emancipa de Plasencia.
    En Abril del año 1809 los franceses quisieron adentrarse en el Valle desde Barco de Ávila pero los combatientes de Jerte ayudaron al entonces coronel Francisco Fernández Golfín (más tarde llegaría a ser Ministro de la Guerra) y a los hombres del comandante Diego González Aragonés a rechazarlos en el puente Becedas.
    Esta oposición de los jerteños a los invasores fue la causa de la destrucción de la villa el 21de Agosto del mismo año 1809. En dicha jornada se presentan en Jerte por sorpresa una nutrida sección del duque de Alsacia y los vecinos apenas tuvieron tiempo de huir al monte después de haber escondido sus enseres en los subterráneos bodegones.
    El enemigo procede a la quema sistemática de todas las casas impidiendo que los lugareños puedan sofocar el incendio. Sólo quedan en pie ocho casas de las 275 existentes.
    http://www.jertedelvalle.com/
    Como véis, parece que el pueblo de Jerte no procede de tiempos remotos. En mi opinión pudo ser en su inicio un lugar de apacentamiento de ganado trashumante y descanso de pastores tras bajar el puerto de Tornavacas. Entre su término y el de Cabezuela del Valle nace el camino que cruza los montes de Tras la Sierra y a través del puerto de Honduras lleva a Hervás.
    He encontrado datos del Rebollar que creo que conviene tener en cuenta:
    http://www.arrakis.es/~balaustre/rebollar/historia.htm
    "Sin lugar a dudas el término de Rebollar estuvo habitado desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado en multitud de ocasiones restos de hachas, puntas de lanza, utensilios de molienda y las tumbas antropomorfas halladas en el "Cerro de la Castañera" similares a las halladas en las fincas del vecino término del Torno "El Mojigato", "Romannejo" y en el Prado Camacho".
    Lo de las tumbas antropomorfas no parece encajar en el contexto, en la misma opágina sugieren una procedencia tardorromana.
    También como enclave neolítico destaca el "Butracón", pequeña cueva, en forma de embudo, donde han ido apareciendo restos diversos, tal que hachas y cerámica tosca.
    Una anécdota sorprendente recogida de bocas campesinas sobre hallazgos arqueológicos en la zona, es la existencia de un "Verraco" en el "Cerro Patín", que desapareció en las primeras décadas del presente siglo. Al parecer, un señor que preguntó por el "Verraco" y se lo llevó a lomos de una caballería."
    La romanización de la cuenca valxeritense ha dejado diversos testimonios arqueológicos, desde una red viaria de orden secundario hasta numerosas muestras numismáticas, útiles de cerámica, recipientes metálicos, baldosas, pesas de telares, etc., abundantes en el mencionado Cerro Patín. Se han hallado también allí denarios de plata en muy buen estado de conservación.
    Desde esa fecha hasta el siglo XV, se produce una segunda repoblación, mas lenta y espaciada, que en algunos casos es un simple reajuste de poblaciones, como en el caso de la Campana de Ojalvo."
    Bueno, ya tenemos otro topónimo interesante "Ojalvo" ¿Ojos Albos? ¿Como el pueblo abulense de las pinturas de la eded de hierro y del castro de la Peña Mingubela? Curiosa coincidencia.
    Seguiremos en ello.







  36. #36 eyna 04 de oct. 2005

    :-) da gusto vuestro entusiasmo, de verdad :-)!

    permitidme me quede con un frase de Brandan, que me parece hermosa por lo expresiva...Hay que mirar en vertical para ver el cielo. La foto que me traje de Madrid fue la de un cielo, es inacabable,acostumbrada a vivir entre el mar y la montaña, y del Valle del Jerte me quedo con esa frase de Brandan.

    os sigo leyendo...

    Un saludo.

  37. #37 Reuveannabaraecus 04 de oct. 2005

    jugimo: Pero, compañero, ¿cómo voy yo, humilde latinista rural, a enmendarle la plana a "la cabeza mejor amueblada de Celtiberia"? Nada más lejos de mis pretensiones, ¡líbreme quien no digo! Únicamente que los "muebles" tienen distintos estilos, los estilos van con los gustos y, para gustos... los colores. Me refiero a que sobre los temas de su dominio nunca polemizaría con esta persona, pero otra cosa es la ideología política de cada uno, sobre lo que nadie puede darle lecciones a nadie: cada uno tenemos la nuestra, y, en una sociedad democrática y plural como se supone que es ésta, el mismo derecho a expresarla. En contenidos puedo reconocer y aceptar magisterios, pero en ideología... de nadie.

    Pero, bueno, volvíendo al tema que nos ocupa, y para que esto no se convierta en un partido de tenis entre tú y yo, puesto que nuestro compañero Brandan también está manifestando su interés en la cuestión con elaboradas y documentadas intervenciones, te comento:

    -Ea, descartemos, pues, la ubicación del Castillo de Xerit en La Atalaya, puesto que yo, como dije más arriba, conozco la zona, pero no el yacimiento concreto, que según tu testimonio directo (que, como tal, hacemos prevalecer) no pasa de los restos de una humilde atalaya que no llega a la categoría de castillo; sería eso, una simple atalaya subsidiaria tal vez del castillo que nos ocupa y, eso sí, de innegable valor estratégico por su posición inmediata a la confluencia de Alagón y Jerte y su situación en la ruta Plasencia-Coria.

    -La Patúa lo había considerado exclusivamente por haberlo tú propuesto, jugimo, pues, aunque no se me escapa su ubicación, tampoco en este caso he tenido ocasión de visitar el poblamiento concreto. No obstante, me extrañaba que pudiera ser el lugar del Castillo de Xerit, toda vez que, según tú mismo comentabas, sus hallazgos correspondían a las épocas tardorromana y visigoda, pero no hablabas de ocupación posterior. De modo que, si tú que lo habías propuesto lo descartas, descartado queda sin mayor problema.

    -Lo de una población llamada Ambroz como antecedente de Plasencia recuerdo haberlo leído en algún sitio (incluso algunos, fantasiosamente, llegaron a decir que había sido fundación de griegos procedentes de "Ambracia" en el Epiro: una de esas falsas etimologías mitologizantes difundidas en su día por el capellán de turno). ¿Nos podías dar, jugimo, la referencia exacta del texto donde aparece documentada Ambroz en el emplazamiento de la futura Plasencia (simplemente porque no la recuerdo)? Es que aquí se nos plantea un enigma similar al de "Jerte" río y pueblo, pues, como bien sabéis, Ambroz es el nombre de un río, también llamado Cáparra, afluente del Alagón por su margen izquierda y que nace en la Serranía de Hervás, localidad esta en que ya se le llama "Ambroz". ¿Qué relación tendría, entonces, su nombre con el de la aldea homónima considerada antecedente de Plasencia, si tenemos además en cuenta la relativa lejanía entre ambos? Otro tema interesante para investigar y debatir...

    -De modo que estoy contigo, jugimo, en que va a ser el emplazamiento más probable para el Castillo de Xerit ese "canchal de la encina" (¿o era un alcornoque?) a que antes nos hemos referido, próximo a Plasencia y al Jerte.

    -Brandan: aparte de Ojalvo (y su "Campana"), existieron otras poblaciones en el Valle del Jerte hoy también desaparecidas, de las que igualmente sería interesante aportar aquí más datos:
    ASPERILLA: sobrevivió a duras penas hasta principios del siglo XIX; estaba situada a la orilla del río, por tanto en el fondo del Valle, entre las Casas del Castañar y El Torno.
    PEÑAHORCADA: se despobló tempranamente, en el siglo XV, según la tradición popular por una plaga de termitas; ocupaba un lugar también ribereño del río, equidistante entre Navaconcejo (que incorporó su antiguo término) y El Rebollar.
    VADILLO: a poca distancia río arriba de Cabezuela del Valle, desapareció definitivamente también a principios del XIX; todavía hoy se pueden apreciar los restos de su iglesia parroquial.

    Bueno, pues nada, quedo a la espera de vuestras suculentas aportaciones. Saludos.

  38. #38 eyna 04 de oct. 2005

    perdón, se me olvidó antes, me llevo también unos cuantos cerezos en flor. graciaaas!

  39. #39 Brandan 05 de oct. 2005

    A ver si entre portugueses, patateros y tololos sacamos algo en claro o lo liamos más.
    Tenemos para Jerte:
    Xerit-Xerete o Xérete, que en las tres modalidades se encuentra: Lugar de aguas cristalinas-lugar angosto-lugar de gozo- Tres significados a investigar el real.
    Xeriz-topónimo
    Xerite-Azerbayán
    Xereta-Vasco
    Xeresa-Gandía – Marjal de ..Zona húmeda, terreno bajo y pantanoso. Industria lítica y poblado del bronce-cerca de Xeraco-luego romanizada.-antigua Xereza-Árabes castillo siglo XII.
    Xerica-Valencia-como ciudad
    Xerta-Tarragona- Delta del Ebro.También relacionado con el agua.
    Jart- Del francés antiguo (Jardín) del franco *gard (cercado) DRAE
    Gerico-Visigodo

    Entre las hipótesis Jart o Gerico, me quedaría con la franca, si hubiese que elegir. Al arabizarse la zona podría haberse asimilado al xerit árabe y haberse conservado el topónimo. (Jardín-barranco)

    Xerta y Xeresa (antigua Xereza) indican lugares de aguas tranquilas, nada que ver con Jerte en ese sentido, aunque Xeresa tiene cerca montañas de una cierta altura. Ignoro si ocurre igual en Xerta que nombra un pequeño lugar del delta del Ebro. Los dos parecen de origen árabe. El parecido con cereza animaba a relacionarlo con las cerezas de Jerte, pero lo cierto es que cereza es de origen latino.

    Xerica y Xeraco no parecen encajar en el asunto.

    Xeriz, Aparece Aldeire (Granada). También en Galicia, en Burgos (Castrojeriz).

    Xereta es nombre propio vasco. También topónimo. Desconozco el significado.

    Xerite. Se repite a menudo en páginas de Acerbayán. Ignoro su significado.

    En cuanto a los significados de Xerit, Xerete o Xérete, el significado más poético y menos probable es el de gozo, que relacionado con el placet placentino ofrecerían una historia interesante, pero poco probable. Así que creo que no nos queda más remedio que aceptar río de aguas cristalinas entre barrancos. ¿Se pueded decir más con menos? y dar por bueno el origen árabe.

    En cuanto al castillo de Xerit:

    Insisto en que la hipóteis más probable es la de su desmantelamiento y aprovechamiento posterior de sus materiales en iglesias o muralla.
    ¿El siguiente texto podría dar alguna pista?:
    "Poco a poco la fórmula de Alfonso VIII dio resultado: consiguió afianzar su territorio, pobló la ciudad y sus tierras con gentes que procedían de León, Castilla y Asturias; por eso aparece un solitario castillo en referencia a la ciudad acompañándolo a cada lado un pino y un castaño con las raíces al aire, pues quiso que se supiera que era una ciudad libre para hombres libres y desarraigados que ansiaran forjar su propio destino bajo protección real.
    Bien protegida por muralla, cubos y barbacana la coronó con un castillo en lo más alto para que desde allí se pudiera otear mejor el horizonte y vigilar las extensas tierras que formaban su Alfoz.
    El castillo hoy ya no existe, pues se derribó tras un periodo de imparable ruina y de desconocimiento por quienes debían protegerlo como patrimonio histórico que era.
    Tan sólo quedan las defensas que a él se unían y de la que destaca la llamada Torre Lucía, donde en casos de asedio se encendía una hoguera para avisar a guarniciones vecinas de la tragedia que se cernía sobre la ciudad, y es en la actualidad un Centro de Interpretación sobre la Ruta de la Plata perteneciente a la Junta de Extremadura."
    Gracias Eyna por tu ambale comentario y te animo a que te incorpores al asunto.
    Reuveannabaraecus y Jugimo, espero que no os molestéis por lo de patataeros y tololos, si no gusta lo de tolo lo podemos cambiar por minerito; el portugúes por supuesto sería yo.
    Os agradezco también vuestro esfuerzo.



  40. #40 Reuveannabaraecus 05 de oct. 2005

    Brandan: ¡impecable! El Castillo de Xerit lo tenemos ya prácticamente "rodeado" (si es que queda algo de él), circunscrito a Plasencia o sus alrededores. Estoy en el trabajo y no tengo aquí la bibliografía necesaria; más tarde, en casa, buscaré algún otro topónimo similar a "Jerte" que recuerdo haber leído, para añadir a tu relación.

    Lo de "patateros" y "tololos" no molesta en absoluto, únicamente que en mi caso desconozco a qué gentilicios se refieren esos cariñosos apelativos. Por cierto, ¿tú eres portugués?; si es así, ya quisiéramos muchos de aquí estar tan puestos en historia portuguesa como tú lo estás en la nuestra. A estas últimas cuestiones, si te apetece, puedes contestar en el X-présate de Celtiberia para que no "viciemos" el contenido de este foro con digresiones adlateráneas. Saludos y hasta pronto.

  41. #41 jugimo 05 de oct. 2005

    PRIVILEGIO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE PLASENCIA (AÑO 1189):

    "Quanto largius fides pullulat et augetur christiana religio, tanto magis ex invocatione divini nominis superna gloriatur majestas et suis fidelibus exhibet quod spondit. Unde pium est saluti animarum expedit his in locis paganorum regioni affinibus urbes construere et christicolarum agregationes plantare, quae infidelium nequitiae sint in obstaculum et omnium Creatori in lauden et gloriam.
    Quapropter ego, Aldefonsus, Dei gratia rex Castellae et Toleti, una cum uxore mea Eleonore regina et cum filiabus meis infantissis Berengaria et Urraca, ad honorem Dei, in LOCO QUI ANTIQUITUS VOCABATUR AMBROZ, urbem aedifico, cui PLACENTIA, ut DEO PLACEAT ET HOMINIBUS, nomem imposui".

    Alfonso VIII, el 12 de junio de 1186, firma su último documento en la ciudad de AMBROZ: "Facta carta apud civitatem Ambrosiam, in diebus fundationis ejusdem urbis", y a partir del 4 de diciembre del mismo año, empieza y continúa firmando en PLASENCIA: "Facta carta apud PLACENTIAM".

    Es decir, el rey Alfonso VIII ha decidido cambiar el nombre de Ambroz por el de Plasencia. El mismo rey nos explica en el privilegio fundacional las razones que le movieron al cambio de nombre. A partir de esta fecha, el 4 de Diciembre de 1186, la nueva ciudad se llamará Plasencia por los siglos de los siglos y para siempre jamás.

    Saludos.

  42. #42 Vettonio 06 de oct. 2005

    Dioses que tarde he leído esto!!(más vale tarde que nunca), asqueado por casi todos los debates de la Celti ultimamente, ha sido un placer leer a Reuveannabaraecus y a mi medio paisano Jugimo, con el entusiasmo del principio...
    Solo decir (quizá algo tarde), que estoy de acuerdo en que no hay que profundizar mucho en algunos topónimos castellanos: son lo que son, ya que Tornavacas vale para cuando vienen "de la sierra" o cuando vuelve "destremaura" (como afortunadamente todavía se hace).
    En cuanto a Tormo (peñasco), lo atestigua totalmente el topónimo Tormal, pico de 2103m entre Bohoyo y Navalonguilla, Ávila (a escasos 20km de Puerto Castilla-Tornavacas). El Tormal es un peñascal increíble,en su ladera norte roto de canchales, la oeste forma un "picurucho" igual, y la sur da a Sierra Llana-Peones, uno de los antiguos puertos que da a la Vera de Cáceres.
    Sin duda, todavía emocionado por cómo empezó de poético este poblamiento, conocedor afortunado del Jerte (Vera, Ambroz, Batuecas, Gredos...) acabaré diciendo que este verano subí a la Cuerda del Calvitero (anecdóticamene el Canchal de la Ceja, es más alto que el Calvitero pero todos lo llaman sierra del Calvitero...) y efectivamente es una "atalaya" en un día claro para ver la profunda herida en la tierra que es el Jerte, la hoya de Béjar, al oeste Sierras de Gata y embalse de Gabriel y Galán, al este valle del Tormes y Gredos, la Serrota y valle del Corneja, la planicie salmantina al norte, y los mogotes de unos 1500 m, empequeñecidos entre tanto risco, que como El Berrueco, El Mirón, o Cabezas Altas, un día no muy lejano, fueron poblados engalayados del vetusto pueblo de los Vettones.
    Un saludo a todos (Sdan, Brandan, Eyna y Jeromor incluidos!).

  43. #43 Reuveannabaraecus 07 de oct. 2005

    ¡Bienvenido, Vettonio! Date, por cierto, una vuelta por tu artículo sobre la Vettonia portuguesa, al que hice una visita después de haber conocido esa tierra singular... Cómo gratifica que hayas sentido lo mismo que uno al divisar la panorámica desde el Canchal de la Ceja (2.430 mts.) que, efectivamente, es más alto que el Calvitero (2.405), pero es que no es necesario ni medir, se observa a simple vista cuando subes a la Cuerda del Calvitero y ves asomar, por encima de tu cabeza, las prominencias graníticas de La Ceja y vislumbras a tus pies, hundidas en el abismo, las gélidas y negras Lagunas del Trampal...

    Agradecimientos múltiples a mi paisano jugimo por haber traído aquí el documento ("Privilegio Fundacional de la Ciudad de Plasencia") donde se nombra a la población de Ambroz como antecedente de la actual Plasencia, puesto que no lo recordaba. Juan, nos quedaría por estudiar qué posible relación existe entre la Ambroz "placentina" y el afluente homónimo del Alagón, puesto que no se encuentran muy próximos.

    Quisiera también, puesto que lo prometido es deuda, contestar a nuestro amigo barqueño Brandan añadiendo un topónimo más a su relación de los posibles relacionados con "Jerte". Sin entrar de momento, Brandan, en cuáles de esa relación habría que excluir o no (tú ya has excluido alguno), te apunto uno más, tal vez de los más similares a nuestro "Jerte" o "Xérete": se trata de la población castellonense de Xert (castellanizado, Chert), en el Baix Maestrat (Bajo Maestrazgo), a mitad de camino aproximadamente entre Morella y Vinaròs (Vinaroz); es una población asentada también en un valle, el de la Rambla de Vallivana o Cervera. Pero las coincidencias no acaban aquí: próximo a Xert se encuentra un monte llamado Turmell (1.281 mts.), que inevitablemente nos retrotrae a los "Tormal" o "Turmal" candelarienses o gredenses que hemos mencionado antes.

    No me parece en absoluto descabellada la propuesta de hacerlos derivar (tanto a Jerte como a Xert), en última instancia, de esa raíz germánica *gard ("cercado" ="jardín"), puesto que con la influencia de la imêla hispano-árabe es fácil explicarse *gard > *xert. Si optamos por esta solución, "Jerte" provendría de un término germánico (y ya en época visigoda tenemos documentado un *Gerticos; vid. supra) modificado por la fonética árabe y cuyo significado sería el de "jardín", que cuadra perfectamente con la naturaleza de este valle paradisíaco.

  44. #44 Brandan 07 de oct. 2005

    ¡ Cuanta razón te asiste Reuveannabaraecus !

    Parece que la impaciencia por sacar conclusiones me juega malas pasadas. No sólo tengo que volver a admitir la posibilidad germana, coincidente con el Xerico y Xerica/Sigerico que descartaba, sino que, leyendo en el foro: Antepasados II, el 12/9/2003, Vettonio, al que estaba echando de menos en este foro, por ser gran conocedor y amante de la zona, como ha demostrado repetidamente en esta página, y al que doy una calurosa bienvenida, aporta el siguiente dato:
    Los ambrones, procedentes de la Galia, se asentaron entre Salamanca y Cáceres permaneciendo en él hasta que Leovigildo en 573 se enfrentó con ellos, los derrotó y los expulsó, pudiendo mientras tanto aportar al valle de Ambroz su propio nombre. No cito literalmente y si estoy equivocado espero que me rectifique.
    Dicho sea todo esto por tomar la línea argumental, que acertadamente apunta Jugimo, en cuanto al antiguo nombre de Plasencia.
    Otro dato, el paso de Genserico y sus vándalos y la dominación de la Bética y La Lusitana durante cierto tiempo por estos grupos.
    Una pregunta, Ambroz, ¿podría tener relación con ambrosía? Parece que nos encontramos aquí con algunos topónimos que indican gozo, placer, lugar de buen vivir o algo parecido.
    En cuanto a la hipótesis *gard - jart - jerte - jardín - confieso mi desconocimiento de la configuración del paisaje en la época. Podemos suponer que efectivamente ya se cultivban las laderas de los barrancos jerteños, ignoro si de cerezas o de otros frutos, que todo el mundo atribuye a la influencia árabe, pero que podría ser anterior. Así que estaríamos ante un auténtico jardín.
    Por cierto, algunos sostienen que el término cereza que el DRAE adjudica al latín, procede previamente del griego.
    Y ya que interviene Vettonio, otra pregunta, ¿No llama la atención la ausencia de verracos en el valle y su entorno? Salvo una mención de uno en el Rebollar que apuntamos anteriormente, yo no dispongo de más referencias. Vendría bien saber si alguien conoce alguna más.
    Un cordial saludo a todos.




  45. #45 Brandan 07 de oct. 2005

    Un poco más sobre Ambroz:
    Ambroz:
    http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf


    José Antonio González Salgado
    Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña

    “De indudable origen prerromano es el nombre del río Ambroz, cuya raíz AMBR también aparece en topónimos hoy desaparecidos de la misma comarca septentrional cacereña . (Ambrum, antiguo nombre de la garganta que atraviesa Hervás; la aldea de Ambroz, sobre la que presumiblemente Alfonso VIII fundó Plasencia; o la referencia a un Pagus Ambriacensis que pareció existir, según una inscripción en piedra, según narra el padre Alonso Fernández en 1627.
    (El topónimo se ha utilizado como base para la creación de un neologismo en la región, que se aplica a una variedad de cereza de gran calidad, la ambrunés)

  46. #46 Brandan 07 de oct. 2005

    Reuveannabaraecus, He mirado algo sobre Asperilla:
    Asperilla
    Aspérula LLisa
    Planta herbácea perenne con un entramado de raicillas o rizomas que, en primavera, dan origen a tallos ascendentes que soportan hojas lanceoladas y de borde rugoso. Los tallos esta rematados por flores blancas y olorosas. El fruto es un diaquenio dotado de sedas.
    Contiene glucósidos parecidos a la cumarina, un tanino y un principio amargo. Se utiliza con fines medicinales por sus virtudes calmantes, como espasmolítico y para regular el pulso. La infusión se prepara a base de una cucharadita de planta por taza de agua. La maceración en frío se hace con las mismas proporciones. En dosis más altas, la asperilla puede producir dolores de cabeza, vértigos y vómitos.
    Externamente se utiliza para heridas, úlceras y dermatosis en forma de compresas o baños

    Supongo que el topónimo puede provenir de la planta en cuestión, ignoro si es abundante en la zona. Tampoco sé si tiene relación con el hongo Aspergyllus, tan nocivo para las vías respiratorias.

    Casas del Castañar y Asperilla
    TEXTO: Jose Luis Expósito
    http://www.asperilla.net/
    Situado en el norte de la provincia de Cáceres, la población de Casas del Castañar se asoma al Valle del Jerte desde finales de la Edad Media en el corazón de la Sierra de San Bernabé. La localidad se asienta a más de seiscientos metros de altitud sobre una pronunciada pendiente a los pies de un extenso bosque de robles y castaños. La espesura de este monte –territorio de caza al que se refirió Alfonso XI en su libro de montería– se combina con hectáreas y hectáreas de terreno sembrado de cerezos. Bancales que descienden de manera ordenada y escalonada, salpicados de higueras, viñedos y olivares, hasta alcanzar la margen izquierda del río Jerte. El origen de este pueblo serrano se encuentra al remanso de estas aguas cristalinas, atrapado entre zarzales y matorrales de los que emergen las ruinas de una antigua iglesia y algunos muros de viejas construcciones del despoblado de Asperilla. Viviendas que fueron levantadas sobre un cerro junto al antiguo Camino Real.
    Su fundación es imprecisa, en tiempos de la Reconquista, cuando el Rey Alfonso VIII ganó estas tierras a los moros, pero inmediata –dicen las crónicas- a la ciudad de Plasencia, fechada a finales del siglo XII. La población de Casas del Castañar es un desdoblamiento ladera arriba de Asperilla. La nueva aldea surgió entre la arboleda en algún momento de la segunda mitad del siglo XV como un conjunto irregular de sequeros de castañas. Casi de inmediato, algunos vecinos de Asperilla decidieron establecerse de por vida al cobijo de los árboles de los que dependía su existencia. Aquellas casas de campo en origen se fueron transformando de manera apresurada en viviendas de uso permanente.
    El resultado fue un complejo urbanístico de arquitectura entramada que se ramificó, cuesta arriba o cuesta abajo -según se mire-, en torno a la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI. Durante casi trescientos años ambos pueblos coexistieron a regañadientes tratando de delimitar su territorio hasta que bien entrado el siglo XVIII Casas del Castañar terminó por engullir a su aldea matriz, Asperilla.

    TEXTO: Jose Luis Expósito

    Otros datos:
    Asperilla aparece como apellido con bastante frecuencia.
    .
    En Almoharín, perteneciente a Arroyomolinos de Montánchez, existe una mina con ese nombre. Ignoro el material que se extrae, pero sería interesante saberlo.

    Seguiré investigando, con un poco de calma, sobre éste y los otros despoblados que mencionas, a los que hay que añadir el de la Aldea, en Cabezuela del Valle.

  47. #47 Brandan 07 de oct. 2005

    Sobre Ambroz en Celtiberia:

    ANTROPONIMIA HISPANOARABE (SEGÚN FUENTES LATINO-ROMANCES).
    Elías Terés

    (Edición por Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente)

    silmarillion
    14/05/2005 4:14:00

    307. 'amrûn

    Hipocorístico de `Amr, reflejado en MCR Ambrona (n.pr.fem.) y CMZ Alonso Hambrón, así como en los topónimos Ambrona, Ambroa, la Amproa, Dehesa La Ambrona, Hambrón [ Se ha dicho que topónimos como Ambrona, Ambroa y Hambrón representarían a los ambrones preceltas pero mucho más probable es la etimología árabe, atendiendo al hecho de la frecuencia de esta onomástica incluso en Galicia, introducida sin duda por los mozárabes emigrados. ]

    308. 'amrûs

    Otro hipocorístico de 'Amr , frecuentemente atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en los Textos Navarros del Códice de Roda, Ambroz; DS Ambroz; ES Ambroce, Ambroz; IM Ambroze; RV Abinambroç, Abenambros, Abehambros; PCG Anbroz; HG Ambroz, Haratambroz, Aratambros, Haratambrox, sin contar con el Amor(r)oz de crónicas y poemas épicos franceses medievales y el apellido Amorós [Con este apellido, sin embargo, cabe pensar en una traducción romance del frecuentísimo habîb "amigo; amado". ] . En cuanto a la toponimia, tenemos Ambroz, Marajambuz, Ambrox, Peñón de Ambroz, Rancho de Amorós, Más de Ambrós, Mazarambroz (documentado en árabe como manzil `amrûs), Molino de Mazarambroz, Rambla y Camino de Ambroz, Casa de Ambruz, Barranco de Ambruz, Casa Ambrós, Vinambrós [En algunos de estos casos caben confusiones, como la del Vilalambrus en Bg., que Asín derivaba de 'amrûs, pero cuya grafía Villalumnos en Gcc 92 (a. 853) ID contradice, y lo mismo puede ocurrir con Villalombros. ]

  48. #48 jugimo 07 de oct. 2005

    Hola paisanos vettones. ¡¡ Bienvenido, Vettonio !! ¿Cuanto tiempo? . Te echábamos ya de menos por estos lares.

    Siguiendo con el topónimo e hidrónimo Xerit o Xerete, que sin duda parece palabra árabe, me recuerda a otros topónimos extremeños como Xeret >Jerez de los Caballeros y Xartín >Jartín (rio y puerta de Alcántara).

    En árabe existe el término SHART que significa tajo, desfiladero, hendedura, y como la "s" pasa a "x" y luego se hace "j", si pueden conectarse estos topónimos e hidrónimos extremeños a este vocablo árabe, tendríamos al menos para EL VALLE una genealogía clara conociéndose su topografía.

    Un abrazo para todos.

  49. #49 Reuveannabaraecus 08 de oct. 2005

    A deshoras, que para eso es viernes, me incorporo a nuestro jerteño foro. Me da la impresión, por los indicios lingüísticos de que disponemos hasta ahora y por la forma actual del topónimo / hidrónimo "Jerte", de que el acento ha recaído siempre en la misma sílaba: Xérit / Xérete, Xérte, Jérte y el castellonense Xért. Ello me impulsa, de momento, a decantarme por la hipótesis germ. *Gard > hispanoárabe *Xert (tras imêla) con el significado de "cercado" o "jardín". O sea, agricultura intensiva mediante parcelación. Es sabido que la cultura del regadío, en estas tierras como en otras de nuestra península, fue desarrollada por los musulmanes; por otra parte, el cultivo del cerezo ya debía de estar implantado en la región antes de la llegada de éstos, que simplemente le aplicarían sus técnicas de riego. Para afirmar esto último me baso en Plinio (Hist. Nat., XVI, 15): "En Bélgica, empero, tiene primacía la CEREZA LUSITANA, así como en las orillas del Rhin". Ahí es nada, la cereza lusitana; ya entre los romanos (y los pueblos a ellos sometidos) tenía merecida fama la cereza de la Lusitania, que, por la tradición y extensión del cultivo, podríamos circunscribir en territorio español a la "Cereza del Jerte" y en territorio portugués a la "Cereja de Fundâo" (Beira Baixa). Propongo a los responsables de la Denominación de Origen "Cereza del Jerte" incluir esta referencia clásica para potenciar su producto, aunque en realidad poca publicidad necesita, por aquello de "que la cuba de buen vino / no necesita bandera".

    Al hilo de esto, Brandan, efectivamente la etimología de "cereza" es, hasta donde podemos llegar, de origen griego: *kerásion, que en latín da *cerasium, de cuyo plural *cerasia procede el nombre de esta regalada fruta. El cerezo se cree procedente de la región del Ponto, situada al norte de Asia Menor, a orillas del Mar Negro, en territorio actualmente bajo dominio turco.

    En cuanto al origen del nombre *Ambroz, presente en el afluente del Alagón y en la población antecedente de Plasencia, recogiendo tus aportaciones, Brandan, que he ampliado por mi lado, tenemos varias hipótesis:

    -La siempre socorrida del antropónimo hispanorromano-visigodo: podría provenir de (Villa / Pagus / Fundus) AMBROSII, que haría referencia a un poblamiento o explotación propiedad de un tal Ambrosio, nombre de origen griego que significa "inmortal"; emparentado con el de "ambrosía", la comida de los dioses o inmortales, en cuyo nombre, empero, no hay que buscar el origen del topónimo pero que ciertamente también apunta a esa idea de "lugar paradisíaco".

    -Tal vez menos probable, a mi juicio, aunque no enteramente descartable, sería su procedencia de los Ambrones galos aquí asentados, derrotados por Leovigildo en 573; no obstante, como curiosidad, el Itinerario de Antonino menciona una población denominada AMBRUSSUM en la Galia Narbonense, cerca de Nemausus (Nimes).

    -Los antropónimos árabes *'AMRÛN o *'AMRÛS, que tienen muchas papeletas, especialmente el segundo, para llevarse el premio final de ser el origen del nombre Ambroz, por viabilidad histórica y fonética.

    -La raíz *AMBR, propuesta por González Salgado para postular un "indudable" origen prerromano para el nombre Ambroz, me convence menos, toda vez que no se aportan ni el significado de dicha raíz ni ejemplos de su difusión fuera del área descrita.

    En todo caso, el nombre de la cereza "autóctona" del Valle del Jerte (y otras comarcas altoextremeñas), la AMBRUNÉS, llamada en el mercado "picota", auténtica explosión de sabor en la boca, sí que parece relacionado con Ambroz. El hecho de que este nombre, AMBROZ, esté presente tanto en el río (y su correspondiente valle) como en una población alejada del mismo cual era la predecesora de la actual Plasencia, así como probablemente en la variedad de cereza procedente de esta región, puede llevarnos a considerar la posibilidad de que el topónimo Ambroz se aplicara en época más antigua a toda la comarca y no sólo a un río o a un pueblo, lo cual tendrían que confirmar, como siempre, los documentos.

    A ver hasta dónde podemos llegar en todo esto (Jerte, Ambroz). Saludos, Brandan, jugimo, Vettonio, enya, y hasta dentro de unos días, que por aquí tenemos "puente".

  50. #50 Onnega 08 de oct. 2005

    Considero que se están proponiendo ideas adecuadas, sólo quería matizar una: si González Salgado habla de la raíz *ambr y no entra en explicaciones ni en su difusión supongo que será porque es raíz hidronímica ampliamente conocida. La misma palabra "indudable" la usa Bascuas cuando habla del Amoroce gallego, "indudable origen prerromano", y destaca las formas medievales que conservamos: Ameroz y Amberoz. Aunque Bascuas los considera derivados de la raíz paleoeuropea *am (cauce, canal) con sufijo r (*amr) y epéntesis de b (*ambr), a mí se me plantea la duda de si serán derivados de la raíz amba (agua), presente en Ambasmestas (aguas mezcladas o juntadas). Personalmente creo que de una forma u otra es hidrónimo paleoeuropeo, conservado además como tal (río Ambroz).
    Un saludo

  51. Hay 117 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.