Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Mérida
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 125.232 veces.


Ir a los comentarios

Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

Imágenes de los muros de los embalses ¿romanos? (*) de Cornalvo y de Proserpina cuyas aguas, estancadas y de baja calidad, abastecían la antigua ciudad de Mérida.

La presa de Cornalvo está realizada a base de grandes sillares graníticos reforzados con argamasa de cal con cantos y arcillas rojas apisonadas.Construida la primitiva captación a finales del s.I a.C. y posteriormente reconstruida en forma de talud, que se extiende entre dos colinas, con una longitud de unos 200 metros y una altura de 18 m.
Frente al dique de la presa de Cornalvo y sumergida en el embalse se encuentra la primitiva torre romana de regulación de salida del agua. Ésta, se hallaba unida originariamente al muro por un puente de piedra. Del fondo de la "torre de toma", parte la conducción "Aqua Augusta", que en su camino hacia Mérida recoge, entre otras, las aguas de "El Borbollón".

La presa de Proserpina fué realizada también para el abastecimiento de Mérida,la capital romana de Lusitania.Se trata del mayor de los embalses que surtían de aguas a la ciudad.Su muro está fabricado con un núcleo de tierra y hormigón que se recubre de sillares graníticos dándole una forma de talud. Sobresalen nueve contrafuertes que dan integridad al muro. Dos torres adosadas permiten bajar al fondo donde se sitúan las compuertas de salida del agua.Situada sobre el Arroyo de la Albuhera, afluente del río Aljucén y éste del Guadiana en su márgen derecha; desde ella parte una larga canalización romana que llegaba hasta el "castellum aquae", ubicado dentro de la ciudad,después de pasar sobre los arcos del acueducto romano de "Los Milagros".
Las fotos muestran la parte interior del muro,aguas arriba, en un momento de su consolidación con inyecciones de cemento.
Este embalse era llamado Charca o Albuhera de Carija y su actual nombre de Proserpina lo recibe por una lápida, descubierta en el siglo XVIII, en la que se invocaba a la diosa hispanorromana Ataecina-Proserpina.

(*) http://traianus.rediris.es/textos/presas02.htm

Cómo llegar y horarios

Cornalvo: Autovía N-V hasta Mérida y desde allí carretera local de San Pedro hacia el Parque Natural de Cornalvo.

Proserpina:Carretera de Mérida a Montijo y desvio a la derecha, cerca del cerro Carija.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 jeromor 25 de abr. 2006

    Esta noche, si me da tiempo, subo fotos mejores del embalse de Alcantarilla, en Toledo, verdaderamente impresionante por su tamaño. Juan, luego, si quieres, las subes aquí.

  2. #152 Reuveannabaraecus 26 de abr. 2006

    Jugimo: enhorabuena por este poblamiento, que hasta ahora se nos había pasado por alto.

    Si el foro se anima de nuevo, quisiera hacer dos preguntas, en absoluto malintencionadas; y que conste que me ha sido imposible, por falta de tiempo, leerme las 151 intervenciones anteriores completas, de modo que si lo que pregunto está ya contestado más arriba, sólo tenéis que decírmelo y que nadie se moleste ni me salga con aquello de "vuelve a leerte mi intervención de...", pues entra dentro de lo probable que esa, justamente, no la haya leído. Gracias. Mis preguntas son las siguientes:

    -¿Mediante qué métodos, y en qué condiciones, se puede determinar con seguridad que un agua actualmente no potable tampoco lo era hace dos mil años? (puesto que se ha aducido la no potabilidad del agua de Proserpina y Cornalvo como un argumento más para poner en duda su romanidad). Lo cierto es que el agua es un organismo "vivo" que evoluciona con el tiempo en virtud de ciertos fenómenos geológicos y medioambientales, y todos conocemos ejemplos, en muchos de nuestros pueblos, de aguas que bebían nuestros abuelos y hoy nosotros no beberíamos ni muertos de sed...

    -(Esta es subjetiva): Si las Presas de Prosérpina y Cornalvo no fueran o fuesen romanas, ¿qué c... les cuento yo ahora a mis alumnos/-as? (Buaaaahhh !!!).

    Venga, saludos a tod@s.

    P.D.: Jugimo: sería tal vez interesante subir a este poblamiento los restos romanos que existen en el Acueducto de Valencia de Alcántara. Seguramente tú ya tendrás fotografías del mismo; si no fuera así y te interesara incluirlas, sólo avisarme aquí. Salud, paisano.

  3. #153 jugimo 26 de abr. 2006

    Reuve, el acueducto romano de Valencia de Alcántara, reformado en el siglo XVIII, lleva las frias aguas subterráneas de la Fuente del Oro, captación romana situada junto a la pedanía de San Pedro de los Majarretes. Sus aguas son excelentes y abundantes, similares a las aguas minerales del vecino manantial de El Chumacero, que se exportan a Portugal, bien distintas de las aguas embalsadas de las presas romanas, eutrofizadas en verano por los calores, las algas, las bacterias y la falta de oxígeno.

  4. #154 A.M.Canto 27 de abr. 2006

    ¿Alguien estuvo en la conferencia que se anunciaba, y puede hacernos algún pequeño resumen de lo dicho y debatido, especialmente de pruebas o argumentos nuevos de los que se daban como inéditos desde 1996-1997? Gracias.

  5. #155 Feijoo 01 de mayo de 2006

    Salud amigos
    En primer lugar, respondiendo a Reuveannabaraecus:
    “-¿Mediante qué métodos, y en qué condiciones, se puede determinar con seguridad que un agua actualmente no potable tampoco lo era hace dos mil años?”
    Estamos hablando de agua embalsada y ésta, por definición en las zonas cálidas y templadas del planeta, no es apta para el consumo humano sin depuración. En Roma, en la Edad Media o ahora.

    Muchos piensan que actualmente la contaminación propia de nuestra cultura es la causante de ello y suponen para la antigüedad un paraíso de aguas limpias y puras, pero eso choca con varias cuestiones:
    El agua ahora está contaminada por las poblaciones y la ganadería, aunque en tiempos de los romanos también existía esto y, si no, eran mucho más abundantes los animales salvajes, como venados, jabalís, lobos, aves, etc.

    De todas formas influye todo (antes y ahora): si el agua está al aire libre y estancada la vida germina en ella y eso es muy malo para nosotros. Los nutrientes los transporta el viento y los animales que van a beber o a vivir allí, más el sol que calienta y da la luz para que las algas, los virus, bacterias y protozoos colonicen el medio. Matemático.

    La seguridad nos la aportan los propios romanos: Vitruvio, Frontino, Polibio, etc…, nos dicen claramente que es muy malo beber de un pantano y, hasta el siglo XIX, no se ha hecho.

    Se puede dudar de cualquier agua, pero de la estancada jamás. Es asquerosita y mejor no beberla.

    Respecto a la segunda pregunta, “Si las Presas de Prosérpina y Cornalvo no fueran o fuesen romanas, ¿qué c... les cuento yo ahora a mis alumnos/-as? (Buaaaahhh !!!).”
    Yo empezaría a planteármela de verdad, por si las moscas, ya que la conferencia que anunciaron en el Hoy no fue en absoluto concluyente. Es más, diría que incluso convencieron a muchos de que no son romanas. La pena es que ¡no hubo debate posterior! Terminaron y todo el mundo fuera.

    La conferencia, a la que asistí lógicamente con atención, duró dos horas aunque resulto amena y muy interesante. Voy a comentar cuatro cosillas, analizándolas desde mi punto de vista, claramente distinto al de los conferenciantes. Creo que no aportaron ninguna prueba nueva y, al contrario, los datos inéditos vienen a corroborar que no son romanas.

    Nos contaron que hay tres clases de aguas:
    A1- necesita filtrado y desinfección.
    A2- necesita más procesos de filtrado y desinfección.
    A3- Aún más perrerías y desinfección.
    (No hablaron de que hay otras opciones: de manantial, de regato, medicinal, de pozo, etc… ¡Que no necesitan ser sometidas a ningún proceso y que son de dónde nos hemos abastecido hasta el s. XIX!).

    Hablaron de “cierto efecto autodepurador de sus aguas, mediante los fenómenos de dilución y dilución-equivalente, por lo que si no existen aportes de contaminación importantes, debidos a actividades humanas y ganaderas, las aguas del mismo pueden tener una calidad adecuada”

    Pero todavía no conozco ningún caso de embalse que se pueda beber directamente y ellos tampoco lo citaron, es más, situaron a Cornalvo y Proserpina en A1 y en verano pasan al A2, es decir, No Aptas para el consumo humano sin depuración y cloración. Y eso que Cornalvo está en un Parque Natural.

    Por supuesto aclararon que las aguas de estas presas no son potables, corrigiendo explícitamente la información aparecida en el periódico.

    Los conferenciantes presuponen, sin basarse en nada, que los romanos eran menos exigentes que nosotros y las bebían, lo cual choca frontalmente, como he dicho antes, con sus propios testimonios, con la lógica, con la tradición y con lo cuidadoso de sus obras (subterráneas y el agua totalmente protegida del sol y de contaminantes externos).

    Entre las cuestiones más interesantes de la conferencia fue que explicaron que en España no hay suficiente agua para abastecer a una ciudad y por tanto necesitaban las presas y, a continuación, nos sorprendieron contándonos que, tras hacer un análisis exhaustivo, los caudales de los acueductos de San Lázaro y el de Cornalvo (sin la presa) son suficientes para abastecer a una ciudad actual de 30.000 habitantes. Solamente recogiendo las aguas subálveas, que son subterráneas y perfectamente potables.

    Caudal de San Lázaro: 16 litros/segundo
    Caudal de Cornalvo (sin la presa): 31 litros/segundo

    ¡Acaban de romper el mito de que no hay suficiente agua!

    Suponen que una ciudad romana necesitaba más agua que una actual, puede ser, pero los estudios que cifran en 30.000 la población romana emeritense son muy antiguos y totalmente exagerados. Hoy pensamos que estaría más cerca de los 15.000-20.000 habitantes, incluyendo a los esclavos.

    Por sí solos, estos acueductos serían suficientes para abastecer a Emerita sin necesidad de las presas pero, además, los conferenciantes no tuvieron en cuenta que a ese caudal habría que sumarle también el del acueducto de los Milagros, superando entonces con creces las necesidades máximas. Sin necesidad de las presas. Tampoco tuvieron en cuenta que los romanos de Mérida poseían además pozos; ni que además tenían aljibes para recoger el agua de lluvia; ni que seguro que existían grandes cisternas de almacenamiento municipales.

    Respecto a las pruebas para Proserpina se basan en:
    - Un trocito de madera de cronología romana en los limos de la presa (es como si yo fecho la torre Eiffel por un fragmento de sigilata encontrada en el parque de al lado).
    - Un trocito de madera de cronología romana encontrado en un sondeo mecánico en no se sabe donde de la presa. Ni a qué cota estaba, ni de qué parte, ni qué era ¿una viga? ¿una ramita de retama? La presa tiene por lo menos cuatro ampliaciones grandes en altura ¿a cual pertenece?
    - El famoso tapón, discutido ya suficientemente aquí, ¿Dónde apareció? ¿a qué cota o en qué nivel de los limos?¿de qué anillo tomaron la muestra? Resulta que existe otro tapón al que también le hicieron C14 y dio Edad Moderna ¿Qué fecha concreta dio? ¿no serán ambos hermanitos?

    Y además:

    Dieron por sentado que hay muchas presas romanas de abastecimiento y las tomaron como paralelo, pero sin enseñárnoslas. Cuando una cosa se cuestiona, científicamente no vale con afirmar a los cuatro vientos que son romanas y ya está. Hay que probarlo y hay que hacerlo una por una.

    Hablaron de los azudes como ejemplos de presas, aunque ellos mismos dijeron que son cosas completamente diferentes. Las últimas embalsan y estancan y los primeros elevan y dejan correr.

    No explicaron por qué dan por válidas unas fechas de c14 sí y otras no. ¿por qué vale la del sondeo mecánico que da s. I d.C. y no las varias que dan época medieval y moderna?

    Dijeron que el aparejo de la presa era claramente romano pero no nos lo enseñaron ni nos dijeron en qué se basaban para afirmarlo.

    No mencionaron el problema de que la presa inicial de Proserpina no llega a la cota del acueducto.

    Etc.

    Dos horas dieron para mucho y seguro que me dejo algo, a ver si lo publican pronto.
    Pero la conclusión es que, en fin, aún nos queda a todos mucho por estudiar.

    PD. Esta temporada estoy muy liado y temo no poder responder aquí todo lo que quisiera, pero intentaré hacerlo.

  6. #156 jugimo 01 de mayo de 2006

    ¡ Bienvenido de nuevo amigo Santiago ! ¡No hay quien te achique!. Sigues teniendo argumentos convincentes, sobre todo en cuanto a lo que dices de las aguas estancadas.
    El problema lo crea sin duda, ahora y siempre, la materia orgánica que llega en suspensión a la presa durante las fuertes riadas invernales, algunas veces otoñales o de primavera. Esta materia orgánica, de origen vegetal y animal, contribuye , con las altas temperaturas del verano, a un aumento de la productividad biológica, debido a los nutrientes que aporta a las algas tóxicas, las cuales crecen desmesuradamente, formando una capa verdosa que impide el paso de la luz solar, reduce la fotosíntesis y el oxígeno disuelto.
    Ello provoca la muerte de muchos organismos aerobios que viven en el embalse, cuyos restos se depositan en el fondo. Las bacterias aerobias duplican su consumo de oxígeno para poder oxidar toda la materia orgánica del fondo, desaparece pues todo el oxígeno disuelto (anoxia) y ello favorece la aparición de las bacterias anaerobias que degradan la materia orgánica del fondo, emitiendo gases “mal olientes” característicos de las aguas estancadas y eutrofizadas.
    Actualmente este fenómeno es más intenso debido a los aportes de nitratos y fosfatos de los abonos que se utilizan en la agricultura, y a los detergentes de las aguas residuales, pero los romanos también usaban el estiércol para abonar el campo de los alrededores de Proserpina, tenían ganados y los encerraban en majadas al aire libre, amen de los residuos de la agricultura, de los incendios, de la caza, de la pesca, etc.
    Ya lo decía un antiguo refrán: “Agua parada no bebas, la corriente la que quieras”.
    Un abrazo.

  7. #157 Reuveannabaraecus 02 de mayo de 2006

    Pues, lo siento, pero yo sigo sin verlo claro. Me asaltan los siguientes interrogantes:

    -El hallazgo de estratos constructivos posteriores a época romana -tan común en otras obras hidráulicas como los acueductos: léase San Lázaro- en las Presas de Prosérpina y Cornalvo, ¿justifica por sí solo su adscripción a alguna de estas otras épocas? Ya vino a comentar más arriba la Dra. Canto que las necesidades públicas y privadas de abastecimiento de agua en una urbe romana como Emerita eran tales que, aun sin considerar su potabilidad o no, justificaban por sí mismas el emprendimiento de obras de calibre tal como los embalses; ello no tendría sentido en la diezmada Mérida de épocas posteriores a la romana (excepción hecha, claro está, de la inmediatamente posterior: la visigoda, en que la ciudad mantuvo su importancia político-cultural y una notable población).

    -Mucho se ha hablado del proceso de eutrofización -basándose sobre todo en datos actuales- para negar la potabilidad de las aguas de Prosérpina y Cornalvo. Pero, insisto, esto, que es evidente en nuestros días, ¿era así hace unos dos mil años, cuando la antropización del entorno de ambos embalses era mínima en comparación con la actual? Por otra parte, el agua se tomaba en estos embalses de su parte más profunda, donde la eutrofización (si es que la había entonces igual que hoy) tenía una incidencia mucho menor (o nula), de hecho la propia temperatura del agua era mucho más fría. Además de esto, es bien conocido que en todas las torres de distribución o castella aquae se llevaba a cabo un proceso de decantación de las impurezas del agua... De manera que las aguas procedentes de estos embalses, se bebieran o no, sí que tendrían un mínimo de calidad, y desde luego mucha más de la que presentan ahora mismo.

    Estoy con lo afirmado más arriba por la Dra. Canto (ya ve, en esta ocasión me apunto al caballo ganador): las Presas de Prosérpina y Cornalvo son romanas, y romanísimas. Aun reconociendo lo original y revolucionario de su hipótesis, Sr. Feijoo, que sin duda le hará destacar en el anodino panorama actual de la arqueología romana, creo sinceramente, y dicho sea con todos mis respetos a su teoría y a sus trabajos, que tendrá que esforzarse mucho más para convencernos a todos de la no-romanidad de estos dos magníficos embalses que, para mis alumnos/-as y para mí, y a pesar de todo, seguirán siendo romanos mientras no se demuestre concluyentemente lo contrario. Un saludo.

  8. #158 jeromor 02 de mayo de 2006

    Reuve:
    Pues de profesor a profesor, yo dudo, porque el aparejo inferior de Proserpina no es romano.

  9. #159 Reuveannabaraecus 03 de mayo de 2006

    Si la duda está y estará, y más aún a partir de Feijoo. Pero subrayo lo de concluyentemente... In dubio, pro reo. Un saludo.

  10. #160 Feijoo 03 de mayo de 2006

    Estimado Reuve,
    Yo no pretendo convencer. Pretendo saber y explico lo que pienso, y luego cada uno según su buen entender (o según su fe) elige. Disfruto viendo las invocaciones a la romanidad romanísima de las presas y algunos requiebros mentales para argumentarlo:

    ¿Podría ser que en la antigüedad el agua de Proserpina y cornalvo fuera potable? Pues no, en la zona del planeta donde están situadas no podría ser.

    ¿Podría ser que estuvieran menos contaminados los embalses? Pues sí, en algunos casos seguro que sí, pero de todas formas al ser aguas estancadas y al aire libre siempre estarían contaminadas.

    ¿Podría ser que los romanos las decantasen y depurasen? Pues decantar la arena en suspensión sí, pero los organismos como algas, bacterias y demás pesan muy poco y se los beberían a espuertas. Sin cloración, de un pantano ni se puede ni se podía beber.
    Sobre este tema agradezco a Juan Gil (jugimo) sus comentarios, Juan es quizás la persona que conozco que tiene una visión más completa sobre el agua, por ser el ingeniero que ha dado agua potable a media Extremadura y por sus conocimientos históricos y arqueológicos.

    Por otro lado yo no quiero destacar, ni tampoco creo que la teoría sea revolucionaria. En mi opinión es lógica y creo que la humanidad ha buscado siempre que podía agua de calidad (y los romanos podían, vaya si podían, por eso construían esos acueductos impresionantes). Lo que sí sería revolucionario (y mortal) sería beber agua de pantano sin depurar.

    Tampoco creo que el panorama actual de la arqueología romana sea anodino. Estamos viviendo en una edad de Oro de la Arqueología y esperemos que dure, aunque por lo visto se anuncia ya una crisis económica de las buenas (o malas).

    En fin, espero que no sea usted muy categórico con sus alumnos sobre la romanidad de las presas, a ver si les va a crear un trauma si en el futuro se confirma que no lo son.

    Saludos

  11. #161 Reuveannabaraecus 03 de mayo de 2006

    Créame, Sr. Santiago, no hay tal categorismo: mi última explicación en Bachillerato sobre el tema (de Selectividad) El legado de Roma en Extremadura: Obras hidráulicas, dejó caer la existencia de teorías que ponían en cuestión la romanidad de Prosérpina y Cornalvo; si alguno de mis alumnos/-as continúa estudios en el campo de las Humanidades, me imagino que dispondrá posteriormente de más elementos de juicio para formarse su propia opinión acerca de la cuestión. Por otra parte, creo que los traumas, actuales o futuros, de mi alumnado, tal y como lo conozco, distan y distarán muy mucho de tener su origen en estas cuestiones que a Vd. y a mí nos preocupan.

    En el tema de la potabilidad del agua de las presuntas presas romanas, lamento tener que recordar que nos movemos en el terreno de la pura especulación. Los destacables trabajos de nuestro compañero y amigo Jugimo sobre el agua potable se refieren al momento actual, y me permito seguir albergando razonables dudas en cuanto a su aplicación a la Antigüedad.

    Lo del carácter anodino del panorama actual de la arqueología romana, le aseguro que no es opinión propia, sino de algún amigo que conoce bien el tema y que no cito para no comprometer.

    Por lo demás, un servidor -es un decir-, que no ha comido en el Antillano con Vds., no quisiera polemizar más con Vd. acerca de esta cuestión sobre la que sin duda tendrá ya bastante que polemizar con otros colegas arqueólogos y, por tanto, más duchos en estas cuestiones que el que suscribe. Reciba un cordial saludo.

  12. #162 Feijoo 03 de mayo de 2006

    Reuve ha introducido una idea muy común:
    "…lamento tener que recordar que nos movemos en el terreno de la pura especulación"

    Parece que está hablando de los próximos movimientos en la Bolsa o del resultado de la final de la Copa de Europa, y no creo que este sea nuestro caso. Si especular fuera todo lo que pudiéramos conseguir los arqueólogos e historiadores, apaga y vámonos.

    El sentido con el que utiliza la palabra especular: “Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.” no se ajusta en absoluto a nuestro trabajo.

    La cuestión es que estudiando el pasado se puede llegar a certezas, y para hacerlo hay que basarse en datos reales: históricos, materiales, culturales, paralelos etnográficos, restos arqueológicos, etc.

    Y después, a seguir estudiando para ir afinando y puliendo.

    Escudarse en que “no sabemos cómo era” otorga carta blanca, eso sí, a las especulaciones más descabelladas.

    Saludos.

  13. #163 jugimo 03 de mayo de 2006

    He aquí la opinión neutral de un arqueólogo asistente a la conferencia de Mérida:
    " Efectivamente, fui a la charla sobre la presa de Proserpina, pero veo que Santi ya ha contestado. Mi opinión es que no aportaron ningún elemento que rebatiera la no-romanidad de la presa, aunque en el apartado correspondiente a la potabilidad del agua tengo que confesarte que a mí sí me convencieron (entre otras cosas porque yo ya pensaba antes lo mismo que ellos). Lo que no me gustó fue el hecho de dotar a la charla de un carácter de "cientifismo", abrumando al público con una innumerable cantidad de datos que parecían dar la verdad absoluta a los ponentes, y citando estudios realizados en centros de investigación extranjeros, cuando en realidad poco hablaron del error inherente a las pruebas de C-14, por ejemplo.
    En fin, esperaremos a la publicación de los resultados. Un abrazo".

  14. #164 Feijoo 05 de mayo de 2006

    Saludos,
    Un arqueólogo dice: “Aunque en el apartado correspondiente a la potabilidad del agua tengo que confesarte que a mí sí me convencieron (entre otras cosas porque yo ya pensaba antes lo mismo que ellos)”

    Jugimo, a ver si le puedes preguntar qué razones fueron las que le convencieron, sería interesante que nos las explicara para poder valorarlas todos.

  15. #165 Reuveannabaraecus 06 de mayo de 2006

    Estimado Sr. Feijoo: Ya manifesté más arriba mi intención de no continuar esta polémica con Vd., bastante tendrá con las que se le vengan encima por parte de sus colegas arqueólogos, por causa de defender este auténtico hapax epistemológico... Pero permítame que sea yo ahora quien le corrija sobre algo tan simple como el sentido con el que dije algo; dice Vd. textualmente:

    El sentido con el que utiliza la palabra especular: “Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.” no se ajusta en absoluto a nuestro trabajo.

    ¿Por qué da por supuesto que empleo el término "especular" con la acepción 3 del DRAE, cuando en realidad lo estoy haciendo con la acepción 2: Meditar, reflexionar con hondura, teorizar?

    Por lo demás, como dice Jugimo, en fin, esperaremos a la publicación de los resultados. Un saludo y siga así, el panorama de la arqueología romana extremeña ya no volverá a ser el mismo después de Vd. ...

  16. #166 cpar 11 de jun. 2006


    Hola, creo que no conoceis este texto:

    Ministerio de Fomento
    Dirección General de Obras Públicas
    Servicio Central Hidráulico

    En vitud de lo acordado por Real orden de 8 de junio último, se abre información pública sobre el proyecto de restauración del pantano de Cornalvo, en la provincia de Bdajoz, señalando un plazo de treinta días a partir de la publicación de este anuncio en la Gazeta de Madrid par que los interesados en la obra [susodicha] formulen los ofrecimientos de auxilios, con la garantía del compromiso que para la ejecución de las de su clase exige la Ley de 7 de junio de 1911, y para que cuantos e consideren perjudicados en dicha ejecución puedan reclamar contra ella, a cuyo efecto el proyecto y tarifa de aplicación del estarán de manifiesto durante el mismo plazo en este Centro directivo y en el gobierno civil de Badajoz.
    Los datos esenciales del proyecto se detallan en la siguiente
    Nota extracto para la información
    Las obras que na de ejecutarse comprenden la reparación de la presa antigua y canal de alimentación de Cornalvo, en término de Mérida, y la construcción de un canal de riego por la ladera izquierda del río Albarregas y derecha del Guadiana, partiendo de Trujillanos, en los términos municipales de Trujillanes y Mérida, de la provincia de Badajoz, en la que están comprendidas las obras.
    La cantidad de agua que podrá embalsarse es de diez millones y medio de metros cúbicos.
    Las corrientes aliemntadoras del pantano son el río Albarregas, en cuyo origen está situado el embalse, y los arroyos de Nogales, de las Muelas y Tamujoso, que podrá recoger el canal de alimentación.
    La situación de la zona de riego está determinada por el canal derivado y el cauce de los ríos Albarregas y Guadiana, empezando como antes se ha dicho, en Trujillanos, y comprendiendo parte de los términos municipales de este pueblo y Mérida.
    La extensión de la zona reglable podrá elevarse a 200 hectáreas.
    Los cultivos actuales de esta zona son los cereales y leguminosas de secano, y alguna pequeña extensión de huertas
    Los que pueden establecerse con la habilitación del pantano y construcción de sus canales son los cereales y leguminosas con riego eventual de invierno y primavera en las partes altas y medias de las laderas y el cultivo intensivo de huertas y prados en las partes bajas de los valles y laderas, estando ambas superficies en la relación de tres a uno.
    Las vías de comunicación que han de cruzarse son la carretera de Madrid a Badajoz y el ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, además de algunos caminos y veredas de servidumbres rurales.
    El resumen de las cifras probables de los presupuestos que integran estas obras son las siguientes:
    Presupuesto de reconstrucción del pantano de Cornalvo, 311.783, 69 pesetas.
    Idem del canal de alimentación, pesetas 121.435,68
    Idem de la desviación de caminos, 6.000 pesetas.
    Idem del canal derivado para riego, 64.000 pesetas.
    Suma 503.219,37 pesetas
    Dirección y administración, cinco por cien, 25.160, 96 pesetas.
    La tarifa máxima legal se refiere al consumo de cada 1.000 metris cúbicos de agua, fijándose paar ello el precio de cuatro pesetas ochenta y ocho céntimos (4,88 pesetas).
    Madrid, 10 de septiembre de 1912.= El Director general, José María Zorita.

    Gazeta de Madrid, 12 de septiembre de 1912, p. 612.


    Saludos

  17. #167 cpar 11 de jun. 2006

    La Gazeta del 14 de septiembre se publicó una corrección de errores: las hectáreas a regar no eran 200 sino 2.000.


    Al fin el 27 de marzo de 1915 es cuando se autoriza por real decreto la ejecución de las obras, con un importe aumentado>
    De acuerdo con el Consejo de Ministros, a propuesta del de Fomento, vengo a decretar lo siguiente:
    Artículo 1. Se autoriza a la División Hidráulica del Guadiana para ejecutar por el sistemda de Administración, con cargo al crédito del capítulo 23 [... presupuesto de Obligaciones del Ministerio de Fomento] las obras del pantano de Cornalvo, por el importe del presupuesto de su Administración, que asciende a 216.240,94 pesetas, cantidad en la que van comprendidos los importes de las obras preliminares autorizadas por Reales órdenes de 8 de octubre de 1912 y 8 de abril y 2 de septiembre de 1913.
    Artículo 2. Por el Ministerio de Fomento se dictarán las disposiciones necesarias para la legalización del compromiso de auxilio por parte de los interesados en la ejecución de las obras, y para cumplimiento de los preceptos de la ley de 7 de Julio de 1911.

    El 20 de julio de 1920 la Gazeta publicaba en p. 240 una nota convocando a la subasta
    Sección de Aguas
    Trabajos Hidráulicos:
    Recibidos los datos que faltaban de algunos Gobiernos Civiles y que motivaron la suspensión de la subasta de las obras de desviación de los caminos inundables por el embalse del pantano de Cornalvo, señalada para el día 17 del actual.
    Esta Dirección general ha tenido a bien disponer que dicha subasta se celebre en este Ministerio el día 22 del corriente, a las doce de la mañana.
    Madrid, 19 de julio de 1920- El Director general Castell.

    La Gazeta del 25 de septiembre publicó en la p. 1150 la convocatoria a segunda subasta (decretada el día antes) sobre el mismo asunto de los caminos inundables, subasta que por lo visto estaba anunciada para el 22 y que la Gazeta fijó para el día 28 de ese mes.

  18. #168 cpar 11 de jun. 2006


    El Proserpina aparece con la república:

    Ministerio de Obras Públicas
    Dirección general de Obras Hidráulicas
    Obras y servicios del Cíjara

    - Información pública del proyecto del Canal de Alimentación del pantano de Cornalbo (sic)

    Dispuesto por la Ilma. Dirección general de Obras Hidráulicas que se someta a información pública el proyecto del Canal de Alimentación del Pantano de Cornalbo, aprobado técnicamente por Orden minsiterial del 10 de noviembre de 1933.
    Y autorizada esta Dirección de Obras y Sevicios del Cíjara para incoar el oportuno expediente, ha acordado señalar plazo de treinta días a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de Badajoz para que puedan reclamar contra el mismo cuantos se consideren perjudicados con las características que presenta el proyecto, así como también para que los interesados en las obras formulen los ofrecimientos de auxilio con que se hallen dispuestos a contribuir en la ejecución de las mismas, a cuyo efecto tanto aquéllas como éstas se deberán presentar, bien en el Gobierno civil de Badajoz, bien en las oficinas de esta Dirección de Obras y Servicios del Cíjara, en Mérida (Cuartel de Hernán Cortés).
    La expresada información se sujetará a las siguientes reglas:

    Primero. Un ejemplar del proyecto se expondrá al público en las expresadas oficinas de esta Dirección de Obras y Servicios del Cíjara, en Mérida, durante las horas hábiles de oficina.
    Segundo. Por el Director de Obras y Servicios del Cíjara se facilitará a los interesados en las obras los datos del proyecto que soliciten, sin perjuicio de que dicha Dirección proponga, en caso necesario, la ampliación del plazo para la admisión de reclamaciones.
    Tercero. La información se ajustará a lo dispuesto en las instrucciones de 10 de Noviembre de 1922.

    Los datos esenciales del proyecto se detallan en la siguiente
    Nota-extracto para la informaciún pública

    El Canal Alimentador del Pantano de Cornalbo se calcula aportará a este pantano un caudal de 2.054.000 metros cúbicos, anuales, los cuales serán destinados a la puesta en riego de 200 hectáreas de terreno.

    Tendrá una longitud de 6.590 metros, arrancando de la confluencia de los arroyos Nogales y de las Muelas, mediante una presa de mampostería de cinco metros de altura sobre cimientos, con la coronación a la cota 321,50 de la nivelación general de España. Sigue el canal con pendiente uniforme, llegando al arroyo Tamujoso, a unos treinta metros aguas abajo, de donde el antiguo canal romano cortaba a dicho arroyo; irrumpe, por último, el vaso del pantano, a unos quinientos metros más arriba de la confluencia del mencionado canal antiguo.

    Hay proyectadas obras de captación en el arranque, en el arroyo Tamujos y en otro arroyo designado en los planos con el nombre de El Caballo, y que está a media distancia entre la confluencia del Muelas y Nogales y el Tamujoso.

    El presupuesto total de obra por administración es de 309.855, 85 pesetas, y el total por contrata se eleva a pesetas 348.548, 04.
    Mérida, 27 de octubre de 1934.- El Ingeniero Director, Antonio Pizarro.




    - Información pública del Proyecto de reparación del Pantano de Proserpina y de su Canal de Alimentación.

    Dispuesto por la Ilma. Dirección general de Obras Hidráulicas que se someta a información pública el proyecto de reparación del Pantano de Proserpina y de su canal de alimentación, aprobado técnicamente por Orden minsiterial del 23 de noviembre de 1933.
    Y autorizada esta Dirección de Obras y Sevicios del Cíjara para incoar el oportuno expediente, ha acordado señalar plazo de treinta días a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de Badajoz para que puedan reclamar contra el mismo cuantos se consideren perjudicados con las características que presenta el proyecto, así como también para que los interesados en las obras formulen los ofrecimientos de auxilio con que se hallen dispuestos a contribuir en la ejecución de las mismas, a cuyo efecto tanto aquéllas como éstas se deberán presentar, bien en el Gobierno civil de Badajoz, bien en las oficinas de esta Dirección de Obras y Servicios del Cíjara, en Mérida (Cuartel de Hernán Cortés).
    La expresada información se sujetará a las siguientes reglas:

    Primera. Un ejemplar del proyecto se expondrá al público en las expresadas oficinas de esta Dirección de Obras y Servicios del Cíjara, en Mérida, durante las horas hábiles de oficina.
    Segunda. Por el Director de Obras y Servicios del Cíjara se facilitará a los interesados en las obras los datos del proyecto que soliciten, sin perjuicio de que dicha Dirección proponga, en caso necesario, la ampliación del plazo para la admisión de reclamaciones.
    Tercera. La información se ajustará a lo dispuesto en las instrucciones de 10 de Noviembre de 1922.

    Los datos esenciales del proyecto se detallan en la siguiente
    Nota-extracto para la informaciún pública

    La reparación del pantano de Proserpina y de su canal de alimentación tiene por objeto el poner aquél en condiciones de aprovechamiento y, en su consecuencia, establecer el riego de 300 (3?0) hectáreas de terreno en las proximidades de la población de Mérida.

    Las obras situadas en el término municipal de ésta se contraen a la reparación y consolidación de las ya existentes, tanto en la presa como en el canal. En el proyecto se comprenden también las necesarias para una vivienda-almacén del personal y material necesario para la explotación de aquellas obras.

    El presupuesto total de la obra por administración es de 200.514,45 pesetas, y el total por contrata se eleva a pesetas 222.897,46.

    Mérida, 27 de octubre de 1934.- El Ingeniero Director, Antonio Pizarro.

    Gazeta de Madrid, 10 de noviembre de 1934, p. 1209.




    Diez años después Franco sacó a subasta obras del primer trozo del canal de riegos derivado del Proserpina. Importe: 739.158, 64 pesetas. Se exigió depositar una fianza de 14.783, 17 pesetas y un montón de requisitos.
    Gazeta de Madrid de 19 d emayo de 1944, p. 3933-3934.


    Finalmente, en 1955 autorizó a Antonio Galván Gragera a aprovechar aguas del pantano de Proserpina en el término de Mérida, mediante un contrato especial.
    Le permitió inscribir este aprovechamiento pra destinar esas aguas a riegos de las fincas denominadas Albuhera, Sequero y Sequerillo.
    Caudal utilizado: 30 litros por segundo.
    Superficie regada: 30 hectáreas 26 áreas y 80 centiáreas.
    Objeto del aprovechamiento: Riegos.
    Título en que se funda el derecho: Prescripción acreditada meidante acta de notoriedad.
    El peticionario queda obligado a construir "un módulo en la toma que limita el caudal al inscrito", para lo cual debería presentar un proyecto a la Conf. H. del Guadiana.
    Las obras y el aprovechamiento quedan bajo inspercción de la Conf. Hid., debiendo remunerarla de los gastos que le ocasione.
    El agua queda ascrita a la tierra, no puediendo enajenarla, cederla o arrendarla. Y está obligado a hacer las obras necesarias para conservar o sustituir las servidumbres existentes.
    La concesión se hace a título provisional para los riegos del 1 de julio al 30 de septiembre, pudiendo ser reducido o suprimido totalmente el caudal, lo cual se comunicará por la Conf. H Guadiana al alcalde de Mérida para la publicación del edicto para conocimiento de los regantes.
    "Cuando los terrenos que se pretende regar queden dominados en su día por algún canal construido por el Estado quedará caducada esta concesión, pasando a integrarse aquellos en la nueva zona regable, y quedando sujetos aquéllos a las nuevas
    normas económico-administrativas que se dicten con carácter general".

    Orden del Director general Francisco García de Sola al Ingeniero Director de la Conf H. del Guadiana. Boletín Oficial del Estado, 25 de septiembre de 1955, p. 5502.






  19. #169 cpar 11 de jun. 2006


    En 1942 (Boletín Oficial del Estado de 25 de enero, p. 566) se le había adjudicado a Miguel Calvo Ruiz la subasta de las obras del Canal de Alimentación del Pantano de Cornalbo por el precio de 716.500 pesetas (presupuestada en 778.882,98).

  20. #170 Feijoo 23 de ene. 2007

    Hay novedades, ya que han salido publicados dos artículos en los últimos meses sobre este tema.

    De varios autores (los que dieron la conferencia más arriba aludida), a favor de la romanidad de las presas, donde se dan datos muy interesantes (que en mi opinión justamente apoyan que no son romanas, como dije aquí el 01/05/2006 10:51:22), publicado en TRAIANVS:

    http://traianus.rediris.es/textos/presas03.pdf

    Y un segundo artículo mío, publicado en las actas del III Congreso de Obras Públicas Romanas (celebrado en octubre e 2006 en Astorga), donde se amplía y se explica la teoría de por qué no son romanas.

    http://traianus.rediris.es/astorga2006/06feijoo.pdf

    El tema no está cerrado en absoluto y aun nos queda muuuucho que aprendes sobre estos embalses.

    Saludos,
    s. Feijoo

  21. Hay 170 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.