Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 66.218 veces.


Ir a los comentarios

Chozos "vettones"

Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.

Cómo llegar y horarios

Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: vettones... o lusitanos. No lo descartemos, por la zona. El chozo grande se llama en portugués zafurdão / safurdão, en xalimego chafurdón, como bien dices (lo de chafurdom es reintegracionismo del Galindo), y en extremeño çajurdón (uso la grafía unificadora del dominio astur-leonés). Al hilo de esto, llama poderosamente la atención el nombre de un lugar llamado Safurdão en el concelho de Penamacor, lugar situado a escasos kilómetros de la frontera española, aquí xalimega. Topónimo este que, en Portugal, sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel (distrito de Guarda), muy cerca de la Riba-Côa y, por tanto, de tierras antaño leonesas. Un saludo.

  2. #2 giannini 07 de ene. 2007

    Perdón por la digresión. Reuve, cuando dices que el topónimo Xalimega sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel, ¿usas algún recurso de Internet para tener esa seguridad? Es que si existe algún nomenclator portugués vía Internet, me interesa. Gracias.

  3. #3 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Giannini: no hablaba de un topónimo Xalimega, que como tal no existe. Hablaba de Safurdão, presente en Portugal sólo en Penamacor y en Pinhel, como tenho dito. En cuanto al nomenclator vía Internet sobre toponimia portuguesa, nuestra bella amiga Ainé, que lo aduce frecuentemente, podrá facilitarte más información de la que yo, humilde usuario del Mapa de Estradas do Instituto Geográfico do Exército. Boa noite.

  4. #4 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Reuve: No, si no descarto lo de lusitanos (por eso ponía lo de “más o menos” vettones). A propósito, las tierras del Côa (además de ser antiguas leonesas, como bien señalas) según algunos autores sería un límite occidental de Vettonia, de manera que Pinhel estaría muy cerquita de ese área de influencia, al igual que Penamacor. Así que como bien dices, llaman la atención esos "Safurdão" de Portugal.

    Ojeando el libro me había llamado la atención lo de chafurdóm y no sabía si era error tipográfico o si era correcto en A Fala, de hecho pensaba ponerme en contacto con algunos familiares mañegos que tengo haber si me lo aclaraban. Con tu anotación veo que ya no es necesario.

    Respecto a çajurdón, por mi zona (al otro lado del Tajo) usualmente se emplea una forma parecida: “zahúrda” para este tipo de construcción, pero para las destinadas como pocilgas, que por cierto, también es muy común llamarlas cochiqueras o “corralás” (corraladas) sobre todo cuando tienen un corralillo además del refugio-caseta (por llamarlo de alguna manera). Para los chozos que habita el hombre sería chozo, chozo de horma, bujío... En cuanto a esto, a ver si me hechas una mano: en http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm#inicio aparece el término “corraleja” como sinónimo de chozo de horma. ¿sabes si eso cierto?, yo no lo había oído nunca. Es que por el vecindario en el pueblo tenemos un nombre así y yo lo asociaba con el nombre de corrala o como mucho a unos hipotéticos antiguos corrales, pero al ver ese empleo como sinónimos se abre la posibilidad de que alguna vez hubiera por allí algún chozo (aunque siga pensando que se deba a su parecido a una corrala).

    Por último, señalar que en el Val de Xálima al chozo de tamaño mediano, que es el más abundante, se denomina simplemente “choçu” (se me olvido ponerlo en la clasificación hecha en un comentario anterior).

    Saludos.

  5. #5 Brandan 08 de ene. 2007

    Por aquí -en Ávila pegando a Cáceres, y más concretamente en la sierra de Solana- hay un arroyo que se llama Chorro Zaburdón. Un excelente agostadero de ganado trahumante ¿Podría, en vuestra oPinión, estar relacionado?

  6. #6 feligar 09 de ene. 2007

    Un pequeño apunte sobre el término "bujío" o bohío (en castellano "correcto"); normalmente se considera que esta palabra procede del taíno, y que es el nombre que recibían las chozas o cabañas de este pueblo nativo americano a la llegada de los españoles a la isla Española. Ya que la colonización de esta isla fue llevada a cabo durante el gobierno de Nicolás de Ovando, cacereño de nacimiento y con fuertes vínculos en Brozas y Alcántara, y que por tanto llevó consigo a muchos paisanos de esa zona extremeña al Nuevo Mundo, siempre se ha considerado que la palabra bohío vino de América y pasó a denominar a los chozos construidos con mampostería y cubiertos bien con techumbre de madera y teja o bien con una falsa cúpula. Sin embargo, a mi siempre me ha extrañado mucho que se trajera de otro continente un nombre para un edificio que seguro que ya existía en la época de la conquista, y a veces pienso si no fue precisamente al revés, que cuando los extremeños llegaron a la Española y vieron las viviendas de los taínos las llamaran inmediatamente "bohíos" por el parecido manifiesto con las construcciones de ese nombre que había en su tierra. No sé, a lo mejor es una tontería, pero me gustaría que me diéseis vuestra oPinión. Un abrazo

  7. #7 frank_drebin 09 de ene. 2007

    Brandan: muy instructivo el enlace que has traído, gracias. Por cierto, le falta la letra "m" al final de la ruta de la dirección, quedaría así:
    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.htm

    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una oPinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    Feligar: yo pienso lo mismo que tú, aunque en el DRAE lo vincula a esa procedencia americana. Además, el término bohío creo que no es exclusivo de la zona Cáceres-Brozas-Alcántara ni del resto de la penillanura trujillano-cacereña.

    Angel-te_Ekiar: no sé si es lógico ese planteamiento ya que en Jaén y otras zonas andaluzas también existen chozos. Puede que la tipología o el modo de construcción sean lo suficientemente distintas como para saber si unos son herederos de gentes indoeuropeas o íberas (no estoy capacitado para decirte).

    Volviendo a las denominaciones para los "chozos para los cerdos", en la comarca cacereña de Las Villuercas a estas construcciones se las llama batucas, ¿se sabe de dónde viene esta palabra?

    Saludos.

  8. #8 Lusitanoi 09 de ene. 2007

    Reuve onde foste buscar essa palavra "safurdão" e "zafurdão", a primeiro so conheço como nome de lugar tal como o encontraste em Pinhel, quanto ao segundo desconheço e nem o encontro nos dicionários. Suponho mesmo que o nome safurdao nada tem que ver com chafurdao. O que existe sim é "chafurdão" além do verbo "chafurdar" que tem o significado de rebolar na lama como os porcos (cerdos). Aqui também se chama chafurdões aos chozos vê esta pagina com chafurdoes em Castelo de Vide, com fotos inclusivé:

    http://www.cm-castelo-vide.pt/arqueologia_monumentos_arqueologicos.htm#

  9. #9 Lusitanoi 15 de ene. 2007

    Jugimo, na pagina da terra, aparece esta explicação, pelo menos em parte veridica:


    ORIGEM DO NOME ALCAFOZES

    Vila Confossis - Alconfossis - Alcanfossis - Alcanfozes - Alcafozes


    Da sua origem (da Freguesia de Alcafozes) pouco se sabe, mas é sem dúvida anterior à invasão
    árabe (...) Os árabes invadiram aquela região em 713 e devem ter adulterado a pronuncia do nome
    latino daquele povoado. O Sr. Dr. Joaquim Machás parte da localização da terra, situada numa
    baixa e alagada pelas águas da ribeira no Inverno, para concluir que ficaria cheia de lagoas, charcos, paúes cujas águas se mantinham por muito tempo estagnadas. Esses charcos no latim vulgar daquela época chamavam-se confossa. (A partir de)(...) Stagnis Confossis (charcas estagnadas) se teria formado o nome daquela região. À povoação que ali se fixou se chamariam os lusitanos-romanos, Vila Confossis. Por sua vez os árabes acrescentariam o artigo "Al", e daí nos veio Alconfossis. Pela tendência geral em mudar os ditongos, "on" em "an", nos chegou Alconfossis depois Alcanfossis. Na verdade os documentos seissentistas (século XVII) provam com evidência que nessa época a dita povoação se chamava Alcanfossis. (...) Outra interpretação viável seria ver na formação da palavra três elementos distintos: Al (artigo definido árabe), campus (elemento latino - a camPina) e fossus (adjectivo - cultivado). Daqui resultaria a palavra Alcanfossis - Campos cultivados, que ainda se empregava no século XVII. No século XVIII (...), já se escrevia Alcanfozes e hoje devido ao menor esforço, dizemos simplesmente Alcafozes - os terrenos cultivados.

    Autor: Alves Mateus, in Jornal "O ALCAFOZENSE" de Abril de 1981

    O de Vila confossis é teoria, certo mesmo é que no sec XVII se escrevia alcanfossis e portanto o nome é moçarabe. De qualquer forma pensa-se que a povoação foi um arrabalde de Egitania.

    Por outro lado parece que os habitantes da região lhe chamam "terra das gaiolas mouriscas", de que desconheço o significado.


    Abraço

  10. #10 cauceno 22 de ene. 2007

    Que Aeco te guíe Reuveannabaraecus.

    Te has ido de cabeza al síndrome hurdano, artamente explotado y más folklórico que otra cosa. DEL CERDO HASTA LOS ANDARES y como extremeño hurdanófilo y otras yerbas pienso que los pueblos son sabios aunque prejuiciosos. Simplemente la intuición tal vez se me desmadre un poco pero no me falta un ápice de amor, concretamente a mis Hurdes, que seguramente pocos forasteros de esa comarca se hayan trabajado como yo (tres años viví entre la Huetre y Caminomorisco, lee mi libro HURDES (Alfonso Naharro i Riera) editado por la diputación de Cáceres en 1992, en tal librillo pongo guapo a 'Nuestro Señor el Duque' y a su comPinche Lope de Vega... aunque Batuca sea un témino de las Villuercas, el concepto es facil de describir si vives la extremeñidad profundamente como yo he vivido.

    "Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes", dices y yo no lo diría tan fuerte. Ten en cuenta que en las Villercas está la linde de lo celta y lo ibérico, en el exterior del ábside de la iglesia de Zorita hay una lápida romana dedicada a la VICTORIA CELTIBÉRICA y en los mal llamados Ibores (solamente hay un Ibor) nos encontramos con un afluente del río Ibor que se llama Salóbriga, nombre celta, Sa es río (Salor) y briga ya sabes mejor que yo lo que significa y una fortaleza hubo sobre el nacimiento de este arroyo. Sin embargo IBOR es una palabra ibérica, río, como IBERUS o el Ibail basco e inclusive Ibiza, río río. Con Zahurda pasa lo mesmo y ya lo conté.

    En ningún momento he pretendido jugar con lo despectivo del término, eso son simples prejuicios que nunca superarán la realidad de un juicio puro.

    En cuanto a que "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían permitírselo)" te diré que la cultura del cerdo en Hurdes se perdió en la Edad Media por la desforestación a que la tuvieron sometida, de ahí las visitas de La Alberca, no era tonto el Duque ni sus vasallos albercanos. En la antiguedad las Hurdes eran un gran encinar con la cultura del cerdo tal como la tienen sus vecinos salmantinos de Sotoserrano (por ejemplo)... Todavía quedaba, hace 15 años, un hermoso encinar en la cabecera del río Hurdano que se estaban terminando de comer los de la Huetre, con las últimas políticas medioambientales parece que se han relajado un poco aunque el embalse nuevo et obviamente necesario acabó inundando estupendos ejemplares.

    Vivir como cerdos en mejor que vivir como cabras.

  11. #11 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    No lo tengo tan claro, Cauceno. Vivir como cerdos es... engordar para morir, jejejejé... Con lo de "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino" me refería, evidentemente, a los últimos siglos, si bien la presencia de la cabra en estas serranías es milenaria, como bien sabrá Vd. y como atestiguan las Pinturas rupestres del Valle de Las Batuecas conocidas popularmente como, precisamente, cabras Pintás.

    Espero no me haya malinterpretado; en ningún momento entendí como injuriosa su alusión batuecana, me consta que Vd. ha vivido y pateado por aquí como el que suscribe, y conozco su publicación, de la que recuerdo especialmente sus espléndidas fotografías y sus curiosas ilustraciones (obra de su paisano Chuti). Y todos los que hemos vivido o vivimos por este laberinto orográfico de Las Jurdes compartimos ese mismo afán de desterrar los tópicos denigrantes al uso en cuanto saltan a la palestra...

    En otro orden de cosas, sigo sin ver relación entre la batuca villuercana y las Batuecas; el origen de éstas es ciertamente oscuro, pero nuestras Batuecas tienen un relativamente próximo correlato portugués y este es el hilo por el que estoy trabajando en encontrar el ovillo. En principio, no le veo relación con las construcciones ganaderas como las zahúrdas, y sí más bien con las características del paisaje, pero por el momento no puedo anticipar nada más. Saludos vettones.

  12. #12 ZARAMPON 08 de feb. 2007

    frank_drebin decía en comentario 09/01/2007 22:32:16:
    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una oPinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    frank_drebin, puede que te sirva el saber que en mi tierra, los Montes de Toledo, a los chozos de piedra se les llama tambien "hornos", asi que no seria descabellado pensar que el Arrollo del Hornillo al que aludes se refiera a algún chozo, otro tanto te diria del Arroyo de la Colmena, si has visto una colmena de paja, veras que no hay mucha diferencia en la forma.

    En los Montes de Toledo estas construcciones suelen estar ligadas preferentemente a vias pecuarias, y en las zonas de influencia de estas. Siempre eran usadas como habitación humana, muchas de ellas conservan el "poyo" para dormir. Las similitudes son muchas con las construcciones cacereñas, recordemos que la comarca de la Jara penetra en Caceres y conserva una misma cultura. Las cordilleras mas que separar unen. No creo que poner etiquetas sea demasiado acertado, la forma de construir es similar en tantos sitios que no creo que importe quien fué el primero. Ya ves que estoy de acuerdo contigo ventero.
    En otra zona de Toledo, existen construcciones cuadrangualres de fábrica de grandes piedras graniticas parecidas a las navetas, estas sirven para guardar el ganado cabrío sobre todo.

    Saludos.

  13. #13 Reuveannabaraecus 14 de feb. 2007

    No es que vaya a escribir en verso, pero lo cierto es que,
    desde que nuestro amigo Angel-te_Ekiar introdujo la mega-foto
    del pozo laminitano, el texto ha quedado tan desplazado
    hacia la derecha que, para leer, hay que estar todo el rato
    moviendo el ratón a derecha e izquierda, lo cual resulta harto incómodo.
    Así que escribiré pegadito a la izquierda. Que viene a ser lo mío, por otra parte.

    De tipología constructiva muy similar al de muchos de los chozos aquí representados
    y comentados, es la vivienda tradicional de Las Hurdes, logradísima simbiosis
    entre habitación humana y establo ganadero:

    La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado, CC).

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.