Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BURGOS Peñalba de Castro
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: Celiuka
Mostrada 41.463 veces.


Ir a los comentarios

Ciudad Romana de Colonia Clunia Sulpicia

TEATRO. (siglos I-II d.C.)

Construido aprovechando la pendiente, una gran parte de la gradería, la cavea media y superior, están talladas en la roca viva a la manera de los teatros griegos, la cavea inferior estaría construida en obra de mampostería y se ha perdido totalmente. En la escena, los saqueos y voladuras para conseguir piedra han dejado tan solo en pie el armazón del edificio, una estructura de guijarros y argamasa. Era el de mayor capacidad de cuantos existían en Hispania.

LAS TERMAS

Se pueden contemplar dos edificios independientes con orientaciones distintas y separados por una calle porticada. Ambos edificios forman parte de un mismo proyecto de ordenación urbana que reserva este sector de la ciudad a fines termales.

Construidas a lo largo del s. I d. C. sufren diversas modificaciones que transformaron su configuración planimétrica ampliando sus espacios de recreo. La superficie edificada conocida supera los 7OOO metros cuadrados. Su excavación y estudio no se puede dar por finalizada.

La proximidad de ambos edificios quizas pueda explicarse por una mayor facilidad en esta zona para aprovisionarse de agua de las lagunas del subsuelo más que por una intención de crear una zona de baños en esta zona de la ciudad.

Este conjunto termal de los Arcos es un ejemplo único por la magnitud y calidad de su construcción dentro de la arquitectura romana de la Península Ibérica y son una muestra de la importancia dada por Roma a la ciudad en los dos primeros siglos de su imperio.

Los Arcos I. (siglos I-III d. C.)

Edificio termal de esquema simétrico, con los ámbitos principales, Palestra, Apoditerio, Frigidario y Tepidario desdoblados a partir de un eje longitudinal formado por el caldario y el espacio central comprendido entre las Palestras donde se encontraría la Natatio. El ingreso monumental consta de un pórtico semicircular columnado que comunica con el exterior. Completa el edificio un conjunto de habitaciones a ambos lados del Caldario de funciones difíciles de explicar y unas letrinae con amplio desagüe. El conjunto muestra diversas fases y reutilizaciones con una función distinta a la de baños de su origen, quizás como centro de fabricación de cerámicas hasta muy entrado el siglo V fecha de destrucción del conjunto.

Presenta un eje longitudinal que duplica los espacios de uso público facilitando la utilización simultánea y separada por sexos. Sus dimensiones son de 55 m de anchura por 95 de longitud en su eje de simetría.

El ingreso monumental consta de un pórtico semicilíndrico de 20 m de diámetro que da acceso a un gran espacio central posiblemente ajardinado donde tradicionalmente se disponía la natatio, a ambos lados colocados simétricamente hay dos palestras o pórticos con columnas que marcan el inicio de los itinerarios separados.

Cada uno comporta una serie de actividades que constituyen el ciclo del baño romano, desde el vestuario o apodyterium se accede a una sala fría frigidarium con su propia bañera recubierta de mármol al igual que el suelo, posteriormente se pasa al baño caliente, que se inicia en un primer espacio caldeado tepidarium y finalizando en la habitación de más temperatura el caldarium con sus bañeras de agua caliente y sus correspondientes hornos de calor. El ciclo se cierra retornando hacia el vestuario resultando un itinerario frío-calor-frío suavizado por el paso intermedio del tepidario. El caldario es la única habitación que no se duplica con el consiguiente ahorro de energía y mantenimiento.

Para conseguir calentar las distintas habitaciones que lo requerían el edificio disponía de un sistema de calefacción consistente en dar tiro a unos grandes fuegos a través de cámaras hipocaustum situadas debajo del piso (al estilo de las glorias castellanas). El agua caliente de las bañeras se calentaba en grandes calderas y por medio de tuberías se conducía hasta las mismas, el calor que desprendían los suelos caldeaba las habitaciones y mantenía la temperatura del agua de las bañeras.

A partir del s. V el conjunto deja de utilizarse como termas y es posible que en algunas zonas esta función se perdiera después de la crisis del s. III, utilizándolo como centro de fabricación de cerámicas, ya que aparecen muy repetidamente moldes para obtener las piezas de Terra Sigillata hispánica.

Los Arcos II. (siglos I d.c.)

Edificio termal no excavado en toda su extensión por lo que no se conoce completamente su planta. Estaría constituido por una Palestra que daría acceso a un Apoditerio octogonal y desde el que se pasaría al frigidario, tepidario y caldario cada uno con sus respectivas piscinas, en ultimo lugar tendríamos una habitación circular con una fuente en el centro la sudatio, una especie de sauna.

Lo excavado hasta el momento ha puesto al descubierto un edificio de disposición lineal con un patio porticado por el que se accedía a las dependencias termales iniciándose el ciclo del baño romano en el apodyterio octogonal que en el exterior disponía de unas letrinae y comunicaba por el Este con el frigidario y su gran bañera dando paso al tepidario y a una habitación rectangular caldeada con un potente hipocausto y sin bañera, sigue el tepidario con la boca de fuego del horno y concluye en el caldario que dispone de dos piscinas y comunica con una habitación circular la sudatione (sauna).

El conjunto debe ser bastante más extenso si juzgamos por la topografía del lugar y por las dimensiones un tanto insólitas del gran apodyterio.

CASA Nº 1. TARACENA. (siglos I-IV d.c.)

Esta casa excavada por Taracena en los años 30 y reexcavada por Palol nunca ha podido ser correctamente interpretada. Presenta varias fases con múltiples y profundas transformaciones, la última de ellas fechada en el s. IV. Llama la atención el grupo de habitaciones subterráneas así como el conjunto de mosaicos de las habitaciones centrales.

CASA Nº 3. (Siglos I-V d.c.)

No se conoce en toda su extensión, faltando de excavar su mitad NE. En la parte NO, en un primer momento tuvo que ser modificada al construir el Foro y posteriormente al construir el Macellum y ya en época medieval la Ermita. Algunas de sus habitaciones disponían en sus paredes de pinturas y mosaicos de los que se conserva algún ejemplo.

CASA TRIANGULAR. (siglo III d.c.)

Ocupa el espacio libre entre el decumanus, (calle de N a S de la ciudad) de la casa nº 3 y el del Foro, por lo que debería de considerarse posterior a este ultimo. En una de las habitaciones dispone de un mosaico en blanco y negro que enmarca la base de una estructura a modo de pedestal.

EL FORO.

Basílica. Excavada en su mitad E, se supone que ocuparía toda la anchura del Foro, comunica con la plaza, a través de tantas puertas como intercolumnios, es un edificio de tres naves, en la central se situaría el tribunal. En el lado N se adosan a la Basílica el Aedes Augusti y una serie de habitaciones de imprecisa función.

Templo. Situado en el extremo S del eje del Foro, se conservan las hiladas inferiores, basamentos y molduras de su fachada, tiene planta rectangular absidiada en su parte posterior. El acceso a la parte superior del podio se realizaba por ambos lados de la fachada desde atrás.

Tabernae. Por el momento solo se conocen las de la parte oriental del Foro, por delante de ellas discurría un gran pórtico columnado.

Templo Tripartito. Ocupa el espacio de tres tabernae. Las paredes estaban recubiertas de placas de mármol y estucos pintados. En su interior, se han encontrado numerosos fragmentos de esculturas.

EL MACELLUM. (siglo I d.c.)

Su peculiar planta en forma de botella, deja identificar un gran acceso por el N a través de un pórtico de cuatro columnas, en su interior una serie de basas repiten la forma del edificio como si constituyeran un gran peristilo. No se conoce con precisión la función de este edificio, podría tratarse de un mercado.

LOS MOSAICOS

De las diversas estructuras arquitectónicas que el visitante puede admirar en su recorrido por la ciudad sobresale el importante conjunto de mosaicos conservados.

Los mosaicos han ido apareciendo en distintas y a veces alejadas campañas  de excavación. A Blas Taracena corresponde el descubrimiento de los de la Casa nº 1  en los años 1932 y 1935. Posteriormente, Pedro de Palol se hace cargo de la dirección de las excavaciones, desde 1958 a 1995 en cuyo transcurso se producen el resto de los hallazgos, entre otros, en 1974 se descubrían los de la Casa nº 3 y a finales de los setenta los de las termas los Arcos I, el más reciente por ahora se localiza en 1991 en la Casa Triangular.

La colección se compone de una buena muestra representativa de las técnicas, estilos y repertorios de moda en el Imperio romano entre los s. II y IV d.C. Predominan los mosaicos de teselas polícromos, así como las composiciones geométricas, y motivos vegetales. Son piezas que decoran las estancias más nobles de los edificios ya sean públicos como las termas los Arcos I o privados como las Casas 1 y 3. Su presencia es fiel testimonio de la vida, riqueza y prestigio de la sociedad cluniense, así como su gusto y la cultura que prevaleció en diversos momentos de su historia.

En su amplia mayorÍa se encuentran en su lugar de procedencia tras haber sido levantados y restaurados según los procedimientos propios de la época de su aparición. Esta circunstancia y el paso del tiempo, con el duro clima de la Meseta castellana, quizá ayuden a entender  el deterioro de algunos ejemplares necesitados de una segunda restauración.

Generalidades

El arte del mosaico los romanos lo habían heredado de los griegos y supieron crear un estilo propio. A lo largo de los primeros siglos del Imperio se impuso el blanco y negro no sólo en Italia sino también en las provincias, este aparente monopolio de la moda ejercida desde los talleres itálicos se vio contestado y superado desde el s. II por la incorporación progresiva del color, que anunciaba el estadio creativo y autónomo de tantos otros talleres en las ciudades occidentales.

Los mosaicos eran obras de encargo y su realización suponía el trabajo directo de un equipo de artesanos (mosaistas o musivarios) desplazados al lugar requerido donde se ocupaban durante varias jornadas de todo el proceso de elaboración. Llevaban consigo álbunes con los modelos a elegir por la clientela. La coincidencia de motivos y composiciones elegidos para mosaicos de localidades distintas, pero relativamente proximas favorece la interpretación de que sean fruto de un mismo taller ambulante.

Un pavimento de mosaico no es un elemento aislado en el tiempo ni en el espacio, eso quiere decir, que aunque formó parte de la historia de una casa y pudo perdurar en su sentido y función varias generaciones, hubo un antes y un después de su existencia. Por encima y por debajo de los mosaicos se suceden capas de tierra, que pueden contener restos de construcciones y objetos de la vida cotidiana, estas capas son los estratos que representan una acción en el tiempo, los que se superponen al mosaico son de época posterior y los que se suceden por debajo más antiguos. El hallazgo de materiales tan significativos como cerámica o monedas, asociados a la estratigrafía, puede aportar una referencia cronológica, de anterioridad o posterioridad determinante para fechar el mosaico en cuestión. El problema se presenta cuando la excavación, no produce materiales significativos que permitan datar el mosaico con precisión, entonces se recurre al método de compararlo con otros y encuadrarlo por su repertorio y estilo dentro de la tendencia general de una época.

Termas Los Arcos I

Mosaico de la venera con águila: situado en el umbral que comunica la palestra oeste con el apoditerio, tapiz de forma semicircular polícromo compuesto por segmentos rectos en disposición radial que forman una venera o concha, en cuyo centro figura una águila.  

Mosaico del Apoditerio oeste: dos tapices rectangulares estrechos se adosan a uno central formado por damero, en amarillo y negro el que se impone un cuadriculado oblicuo de bandas de los mismos colores, falta todo el extremo occidental.

Casa Nº 1 Taracena

Mosaico de hexágonos adyacentes o nido de abeja: corresponde al pasillo más oriental y largo de la casa, incompleto por el un extremo.

Mosaico de Losanges: cubre el primer sector del pasillo, la bicromia incrementada con los colores amarillo-ocre  y tierra siena natural. Composición de estrellas de ocho losanges que forman cuadrados grandes rectos y pequeños sobre la punta.

Mosaico con cuadriculado de bandas: rodeado por una línea de semicírculos en rojo sobre blanco, en las bandas línea de romboides y cuadrados sobre la punta en negro.

Mosaico de casetones de flores: compuesto por dos tapices yuxtapuestos, uno un tapiz rectangular de servicio, serie múltiple de cuatro rectángulos y de cuatro cuadrados en torno a un cuadrado de fondo negro, sobre el que se inserta uno menor en rojo y blanco. El tapiz central cuadrado de variada policromia, compuesto por estrellas de ocho losanges que determinan grandes cuadrados derechos y pequeños sobre la punta, los cuadrados grandes adornados por una serie rica de motivos geométricos y florales.  

Mosaico de las conchas o de esquema a compás: corresponden a una habitación en exedra, la más septentrional de las halladas con mosaico. El ejemplar se exhibe en el Museo Arqueológico de Madrid, son dos tapices, una gran exedra cubierta por concha de radios en blanco y negro y un tapiz cuadrado polícromo compuesto por círculo central donde domina una estrella de losanges, semicírculos en los lados y cuartos de circulo en los ángulos. Alrededor cintas de roleos de acanto.  

Casa Nº 3

Mosaico de las Cráteras: habitación al SO de la casa, composición centrada, dentro del cuadrado rodeada por trenzas en cuyas esquinas se ubican cráteras semiesféricas doradas. En el gran circulo se encadenan ocho menores con esbeltas cráteras campaniformes alternativamente en amarillo y gris. Falta el motivo central.  

Casa Triangular

Mosaico de las palomas: pequeño tapiz en forma de U, bícromo, que encuadra un pequeño pedestal de obra, adosado al paramento interno de la pared oriental de la casa. A los pies de una crátera agallonada con asas en S figuran dos palomas, en los bordes brotan roleos de ramas de viña. Se conserva en su cimentación original.  

LAS COLECCIONES ARQUEOLOGICAS.

La excavación arqueológica de Clunia, por el momento, es parca en hallazgos de arte mayor, escultura, pero generosa en cuanto se trata de elementos cerámicos o de tipo industrial, de forma que las colecciones reunidas a lo largo de nuestras campañas de excavaciones son ricas y variadas.

Junto al Tribunal de la basílica del foro, se halló una bellísima cabeza femenina de mármol blanco de una joven con el característico peinado de tiempos de Julia Titi, hija del Emperador Tito, probablemente la misma Julia Augusta por el lugar oficial del hallazgo, actualmente se encuentra en el Museo de Burgos.

Entre las piezas más singulares de escultura ornamental, hay que señalar seis fragmentos de relieves con motivos militares, estos se utilizaban de forma frecuente en la decoración de ciertos monumentos honoríficos como arcos de triunfo, puertas, mausoleos.... se fecha este conjunto hacia la mitad del s I  d.C.

Existen escasos documentos jurídicos, uno es una tabulae hospitalis, alude a un pacto de hospitalidad entre los habitantes de Clunia y un particular, cuando la ciudad era todavía municipio. Esta grabado en una placa de bronce, cronología 40 d.C.

Clunia fue una ceca monetaria en tiempos celtibéricos y en los primeros años del Imperio. Importante ha sido el hallazgo del tesoro de áureos del s I  en la tabernae número 12 del Foro, es un conjunto de 20 piezas en excelente estado de conservación, hay un espléndido ejemplar del emperador Galba, acuñado en los años 68-69 d.C.

Capítulo muy importante en las excavaciones son los hallazgos cerámicos, en su doble condición de centro receptor y consumidor de productos importados y núcleo productor de cerámicas para su uso y mercados forasteros. Por ejemplo cuencos cerámicos de terra sigilata hispánica de pasta anaranjada y barniz rojizo decorado con grandes círculos concéntricos, cronología s. IV-V d.C.  Cuenco del alfarero de los pájaros y las liebres, elaborado en arcilla de color claro y pintura marrón, los motivos son grandes pájaros, patos o pavos reales,  segunda mitad s. I d.C.

La orfebrería y piezas de lujo es siempre escasa. Dos pares de pendientes aparecidos en las termas los Arcos II o un grupo de entalles confeccionados en piedras semipreciosas, se utilizaban como adornos de anillos, pendientes y todo tipo de joyeria.


Cómo llegar y horarios

LOCALIZACIÓN DE CLUNIA

La ciudad romana de Colonia Clunia Sulpicia se encuentra situada en una altiplanicie, denominada Alto de Castro a1023 m de altitud, que domina gran parte de los territorios circundantes, en el sudeste de la provincia de Burgos, junto a la localidad de Peñalba de Castro, a 30 Km de Aranda de Duero y 15 de Peñaranda de Duero.

Accedemos desde la carretera N-1 Madrid-Burgos y desde la N-122 Valladolid-Zaragoza,  llegando a  Aranda de Duero nos desvíaremos por la C- 111 dirección Peñaranda de Duero. Otro acceso posible es desviándonos de la N-234 Soria-Burgos en Salas de los Infantes dirección Peñaranda de Duero por la C-111.

HORARIOS DE VISITA

Horario de Invierno:
Del 1 de octubre al 30 de abril Todos los días de la semana excepto Lunes

Mañanas: De 10:00 a 14:00
Tardes: De 15:00 a 18:00

Horario de Verano:
Del 1 de mayo al 30 de sept. Todos los días de la semana excepto Lunes

Mañanas: De 10:00 a 14:00

Tardes: De 16:00 a 20:00

Tarifas  Visita guiada:
Entrada individual:  450 pts.
Entrada reducida (Grupos, carnet de estudiante y jubilados)  300 pts.

Visita no guiada:
Entrada individual: 300 pts.
Entrada reducida (Grupos, carnet de estudiante y jubilados) 150 pts.


Más información en: http://go.to/clunia


El poblamiento fue geoposicionado por Silberius.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.