Fecha: 11 de ene. 2006
Sección: Castros
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 3.384 veces.


TIPOLOGÍA DE ARA DE DONÓN (COLMENERO)

SOBRE LA DEDICATORIA DEO LARI BEROBREO
Antonio RODRIGUEZ COLMENERO, por su parte nos ofreció el cronograma de lo visitado en precedentes parágrafos en unos papeles del Museo de Pontevedra con la relación precisa de los epígrafes, desde los primeros balbuceos en su lectio e interpretatio. Un cronograma con fotografías y con dibujos de las aras, no restringido a la reducción epigráfica, incluyendo también una visión o un relatorio de la inicial asociación con Baco de Libero: “Bouza Brey y colaboradores llegan a interpretar hasta cinco aras de cuerpo y epígrafe fragmentados, atribuyendo de manera un tanto exótica a la deidad en ellas venerada un total de cuatro formulaciones epigráficas: Deo Libero Breo; Deo Liberro Breo, Deo Biberobreo, Deo Lar […]”. Añade Colmenero “A nuestro modo de ver, para la primera de las lecturas no existe fundamento en lo que se refiere al Libero inicial, ya que se dejaría din incluir la problemática letra final del primer renglón, pudiendo leerse la supuesta terminación, Breo, de manera autónoma; y mucho menos en el caso de la número 2. En cambio leen Bibero en la número 3, a nuestro modo de ver sin razón ya que la también supuesta B inicial del vocablo es una R. Sin embargo, es mérito de estos investigadores el haber individualizado el término Breo […] Casi una década más tarde […] [En los últimos tiempos abunda en la misma opinióna I. Millán rechaza como inviable la versión Libero de los primerios estudiosos de los epígrafes, negando la presencia de Baco en los cultos de Donón e incorporando Breo, tras rebatir su naturaleza antroponímica, al segmento teonímico, de tal manera que el nombre de la divinidad sería Viberobreo (también con b inicial como variante) y en un caso Viberobreoro.
Con esta materia RODRÍGUEZ COLMENERO, en sus consideraciones “Sobre el nombre de la divinidad venerada en Donón” nos introduce en la problemática de las aras sin inmiscuirse en reflexiones extra epigráficas, eludiendo desarrollos comparatistas relacionados con creencias Celtas, hasta la correcta interpretatio lectio del nombre del dedicatario Deo Lari Bero/Breo: “[…] En la actualidad, y tras un examen más detenido y global, hemos advertido que en la inscripción nº1 sigue a Lari, en realidad Lario (al extrapolarse a la segunda declinación un dativo de la tercera), tan solo la segunda parte, Breo, de un teónimo indígena, que suponíamos correcto leyendo Berobreo; y que en la nº 5 acompaña a la misma palabra el primer segmento Bero, del supuesto Berobreo. De ello se deduce que si ambos términos pueden ir solos es por que Bero y Breo son vocablos independientes aunque complementarios […] En consecuencia, podemos establecer definitivamente la versión completa y unitaria del nombre de la divinidad bajo la expresión en dativo de singular: DEO LARI BERO BREO” IN Antonio RODRÍGUEZ COLMENERO, Mougás y Donón: Dos Santuarios Rurales Galaico-Romanos del Litoral Atlántico, 1997, pp. 389-390: “se trata” –continua- “de la formulación de un teónimo compuesto, paralelizable, en lo que respeta a la asociación deo lari, con una inscripción votiva de La Oliva, en la región extremeña [CIL II, 804: … Diis Laribus Gapeticorum gentilitatis, en La Oliva, Cáceres], entre otras, y, en lo que se refiere a su formulación múltiple, con teónimos tan complejos como los Lares Inmuncenbaeci Ceceaeci, Lar Circeiebaecus Proenetiaecus, Dii Ceceaeci Tribales [Cf. A. RODRÍGUEZ COLMENERO, Aquae Flaviae…, 163, 160, 177, respectivamente], etc”.
Que traducimos sin dificultad, saliendo nosotros ahora a la palestra tras esta larga cita: DEO LARI “al Dios Lar”, BERO –probablemente *u[p]eros”muy alta” cf. comparativamente Ver-ius, pos. Ber-us, Ber-isus, Ber-isamus- de “Alta”, de “Muy Alta”, BREO “Amurallada Ciudad” -pos. *bre[]os, cf. Coelio-briga, Lanio-briga, Blanio-bri[g]a comparativamente pos. Bero-briga que daría antropónimos de prestigio, similares a Bero-Breo; Vero-Bri[g]o o Vero-Bli[g]o, quizás etimológicamente “Alta Ciudadela”, entendiendo que en “Dios Lar”, el elemento determinante Lar se refiere a un conductor y receptor de los muertos, un psychopompos como nuestro San Pedro, pescador de almas, y que la “amurallada ciudad” que le sirve de epíteto representa al Paraíso con sus dos puertas. Por eso con mortuorios referntes formales claramente en ellas se remeda la forma de las estelas funerarias. Esta intencionalidad mueve a RODRÍGUEZ COLMENERO -a inclinarse por la existencia de un taller de lapicidas especializado en pequeños monumentos votivos en las proximidades del santuario, por el parecido, “entre sí, de las aras de Donón, a causa de su tamaño y características decorativas sostiene: Lo sorprendente es que dichos ejemplares, en su totalidad aras votivas adoptan una forma híbrida, entre la estela decorada y el ara tipo Señalándo RODRÍGUEZ COLMENERO a continuación también que “Una característica que, en general, toman de la estela es la ausencia de decoración, y a veces hasta de labra, en el tercio inferior, presentando casi todas [las aras] una base apuntada e irregular para ser hincada en tierra. Ello demuestra que los exvotos eran colocados de pie y clavados en el suelo natural, dentro de un ámbito sagrado y abierto en las inmediaciones del sacellum techado de la divinidad, si es que tal fanum existió en algún momento y no se trata de la perduración de un santuario prerromano a cielo abierto, de raigambre prehistórica, como dan a entender los petroglifos descubiertos en el entorno”. Antonio RODRÍGUEZ COLMENERO, Mougás y Donón: Dos Santuarios Rurales Galaico-Romanos del Litoral Atlántico, 1997, p. 392-3-, pretendiendo todas estas fantásticas aras viablemente del siglo IV o V d. C., ser claros esquevomorfos de estelas.
SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LAS ARAS, PARA COLMENERO:“Una característica que, en general, toman de la estela es la ausencia de decoración, y a veces hasta de labra, en el tercio inferior, presentando casi todas [las aras] una base apuntada e irregular para ser hincada en tierra. Ello demuestra que los exvotos eran colocados de pie y clavados en el suelo natural, dentro de un ámbito sagrado y abierto en las inmediaciones del sacellum techado de la divinidad, si es que tal fanum existió en algún momento y no se trata de la perduración de un santuario prerromano a cielo abierto, de raigambre prehistórica, como dan a entender los petroglifos descubiertos en el entorno”. Antonio RODRÍGUEZ COLMENERO, Mougás y Donón: Dos Santuarios Rurales Galaico-Romanos del Litoral Atlántico, 1997, p. 392-3
CROUGINTOUDADIGO EX ANDRÉS PENA GRAÑA

Artículos relacionados


Poblamientos relacionados

    No hay poblamientos relacionados.


Imágenes relacionadas (Beta)

Volver arriba