Realizada por: Angel-te_Ekiar
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 12 de marzo de 2007
Número de respuestas: 25
Categoría: Toponimia

Al Mansha (La Mancha), ¿Patria Nueva?


Uno de tantísimos topicazos con los que hemos de convivir los manchegos es el referente al propio nombre de nuestro pequeño país.

Se da por sabido que Al- Mansha significa Tierra Seca, cosa que nunca me ha cuadrado, pues la mayoría de La Mancha es seca en superficie y no siempre y en aquellos tiempos parece que lo sería menos. Pues bien, me he encontrado lo siguiente por ahí:
"Es un error, Al-Mansha´a significa: Lugar de origen, Foco, patria nueva. Tierra seca es Yabiza, el nombre de la Isla de Ibiza, Otros dicewn que significa desierto, y este es Sah´rá. Juan José Valle"

Toma esa María Teresa, así si que me cuadran tantos Mancha de Vejezate, Mancha de Montearagón... ¿no serían focos de repoblación y de ahi lo de lugar nuevo?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus lunes, 12 de marzo de 2007 a las 16:34

    Pues la verdad es que no lo sé...
    Pero Ibiza no viene de "Yabiza", sino del latín Ebusus.


  2. #Gracias Angel-te_Ekiar AGRADECIMIENTO

  3. #2 depopis lunes, 12 de marzo de 2007 a las 16:49

    Creo que Ebussus es griego. Las terminaciones ussus, essos, yssos, assus... son griegas.


  4. #3 Kaerkwes lunes, 12 de marzo de 2007 a las 17:04

    lo que yo tenía entendido es que Ibiza procede de los anteriores nombres, pero eso de Ybiza es la primera vez que lo leo:

    Iboshim, Eibussim, Ebyssos, Ebussus.


  5. #4 Kaerkwes lunes, 12 de marzo de 2007 a las 17:10

    en todo caso, el nombre de Ibiza procedería del fenicio, Iboshim, que fueron los que establecieron alli su ciudad comercial en el 654 a.c.


  6. #5 jugimo lunes, 12 de marzo de 2007 a las 17:31

    Tengo leído y entendido que "al-Mansha" significa en árabe la Posada, o la Venta. También se utiliza "al-manshil" que sería lo mismo.
    Los arabistas tienen la palabra.
    Un saludo.


  7. #6 giannini lunes, 12 de marzo de 2007 a las 17:32

    Parece que Yábiza era el nombre que le daban los musulmanes a la isla. Así aparece en un documento del año 1203:

    "Queremos informaros como, con la ayuda del Invencible, hemos conseguido purificar los dos Magribs, que han sido desembarazados de la suciedad con que les había manchado la presencia de rebeldes, gentes del litham, los almoravides que no se mantenían sino en las islas de Mallorca y sus vecinas de Yabiza y Menorca".

    Fuente: Conquista de Mallorca por los almohades


  8. #7 Llug lunes, 12 de marzo de 2007 a las 18:05

    Coño, pues lo que yo había escuchado es que "La Mancha" quería decir en árabe algo así como "llanura" xD


  9. #8 Kaerkwes lunes, 12 de marzo de 2007 a las 18:22

    pues mira giannini, gracias, porque era la primera vez que leia ese nombre.


  10. #9 toponi lunes, 12 de marzo de 2007 a las 20:12

    La Mancha, de fama universal gracias al Quijote, era, en principio, el nombre de una comarca en el interior de la actual Comunidad Autónoma, cuya explicación ha recibido distintas interpretaciones. Quizás la más probable es la que hace proceder el topónimo del ár. mányà ‘alta planicie’ en alusión a las llanuras que predominan en el territorio. Otras hipótesis apuntan hacia una posible diferencia del terreno con respecto a otros próximos por la vegetación o por el color (mancha < lat. macŭla), o hacia el hecho de que fuera una tierra limítrofe o demarcadora; esto es, mancha estaría por ‘marca’. En cualquier caso, ninguna relación tiene nuestro nombre manchego con el topónimo que denomina el canal entre Francia y Gran Bretaña, ya que aquí Mancha es una adaptación fonética del francés Manche (< lat. manĭca); su exacta correspondencia es, por tanto, el esp. manga ‘brazo de mar estrecho’ (cf. La Manga del Mar Menor, en Murcia).

    “Castilla-La Mancha y sus topónimos (I)”. Abril de 2006
    Por Jairo J. García Sánchez
    http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_06/06042006_01.htm



    Castilla la Mancha tiene un clima riguroso y continental: frío en invierno y seco y caluroso en verano. En primavera y otoño solía llover con abundancia, pero en los últimos tiempos sufre de la sequía que afecta a esta parte del mundo.
    Su geografía es muy sencilla: una gran llanura al sur que es La Mancha, llamada así por su nombre árabe Al Manchara, que significa tierra llana, y que ocupa grandes extensiones de Albacete, Cuenca, Toledo y Ciudad Real.
    Tradicionalmente se ha considerado la Meseta como un paisaje llano y hasta desolado. Sin embargo, pese a un cierto predominio de las grandes llanuras, Castilla- La Mancha abarca un paisaje diverso, cuya realidad está muy lejana de la percepción horizontal y monótona de su espacio físico más conocido.

    “Castilla – La Mancha.”
    Fernando de Giles.
    Agapea. Libros urgentes


  11. #10 Angel-te_Ekiar martes, 13 de marzo de 2007 a las 09:44

    Efectivamente: Ebussus es la etimología más al uso. Respecto a la "tierra llana" tengo entendido (y la orografía lo confirma) que es Al Basit, nombre árabe de Albacete. Los Llanos, la Virgen de los Llanos y demás abundan en esa idea de llanura.

    La Mancha como tierra seca y llana, podría ser, pero muchas veces no es tal. Una de las Manchas históricas, la de Montearagón, alberga poblaciones manchegas de topicazo: La Roda, Barrax, etc.., de transición (con el Campo de Montiel): Munera, Villarrobledo (en su parte sur), etc..., absolutamente originales en su emplazamiento, como Chinchilla y otras lejanas a la idea de sequedad y llanura: Ossa de Montiel. Por otro lado existen Manchas (la de Vejezate) que abundan parcialmente en esa idea, si bien parece que se refieren más a la idea de Mancha como comarca o zona de influencia, en este caso del Castillo de Vejezate.

    También existieron las llamadas Mangas, en este caso, como porciones de tierra pertenencientes a un concejo pero separadas de él (de su redonda, en concreto). Verbi gratia: las mangas de Marta y del Cabalgador, pertenecientes a Alcaraz, pero que estaban aisladas y enclavadas en otros términos. Esto por la zona que más o menos conozco. Teniendo en cuenta que La Mancha, según algunos, llega hasta Aranjuez y la diversidad de paisajes que te puedes encontrar entre Almansa y Aranjuez sería más sencillo pensar en la idea de marcas, demarcaciones, limites jurisdiccionales, incluso esa hipotética idea de lugares nuevos.


  12. #11 ajabe88 martes, 13 de marzo de 2007 a las 12:46

    No sé si aclararé algo o marearé más la perdiz, pero he leido en algún sitio que el nombre de Almansa significa: El Mirador.

    Saludos.


  13. #12 albogue jueves, 15 de marzo de 2007 a las 07:49

    No conocía esa explicación que además parece bastante lógica. Esa especie de "lugarnuevo" es muy explicio.
    Además buena parte de la llanura que va desde Chinchilla hasta media Ciudad Real y Toledo era hasta el siglo XIX profusa en lagunas y humedales. Solo quedan unas cuantas de esas lagunas aisladas pero, por ejemplo todos los alrededores de la ciudad de Albacete eran pantanosos hasta bien entrado el sigo XX (acequióos prados...) y se fueron desecando ya desde la construcción de la planificación carreteras del centro al este de España (¿con Florodablanca?). De hecho, en muchos lugars de La Mancha -Albacete entre ellos- unas de las causas de muerte más habituales hasta los siglos XVIII y XIX era el paludismo, por los mosquitos laguneros.

    Así que seca, lo que se dice seca.... ahora más que nunca.

    Albogue


  14. #13 Onnega sábado, 17 de marzo de 2007 a las 23:48

    Como preguntabas sobre Manjavacas, te dejo aquí una curiosidad sobre -vacas . No es la primera vez que una vaica se transforma en una vaca, el P. Sobreira podría haber sido el primero que se dio cuenta de qué era vaica:

    “Sirva, por todos, de ejemplo lo sucedido con la palabra vaicas que suena en escritura de Santa Fé de Toledo, su fecha 15 de mayo de la era novecientos y ochenta y cinco. Por ella un presbítero llamado Suario hace donación al monasterio de Cozuelos, sito en tierrra de Burgos, y le dona diferentes propiedades que tenía en los lugares de Sancto-Obio, que es Santoyo, y en Astutelo, que es Astudillo, expresando que las heredades están in vaicas, in quintanas, in molares.
    Leyó esta escritura el célebre diplomático P. Burriel, jesuita y, sin tropezar, entendió que aquelllos nombres denominaban los tres locares o lugares en que están las haciendas. Trasuntóla posteriormente el laborioso P. Merino, de las Escuelas Pías, y con la luz de su reflexión entendió que las dichas tres palabras significan bacas, granjas y molinos.
    Yo tenía copiado un privilegio original del señor Rey D. Ramiro II, otorgado en el precedente año de novecientos y cuarenta y seis, y dado a favor del monasterio de benedictinas de Vega de la Serrana, sito en tierra de Mayorga. Dice este príncipe que hace su donación al sobredicho monasterio de Vega: ad ipso Monasterii quam uocidant Vaiga. Y luego entendí que esta palabra vaiga era una misma con la precedente vaicas y que una y otra equivalían no menos al castellano vega que al gallego veyga. Con esta presunción y casi firme persuasión, pude, por cuanto residía entonces en la villa de Carrión de los Condes averiguar que las dichas vaicas, quintanas y molares son los tres pagos de labranza llamados Vega, Quintanas y Molares, que baña el rego o arroyo de Astudillo. No satisfecho todavía de mi descubrimiento, repasé los instrumentos de data posterior que tengo, y pertenecen al dicho monasterio de Vega, y hallé que todos ellos, hasta el reinado del S. D. Fernando II de León, le nombran Monasterio de Veyga, como si hablasen gallego. De todo lo cual quedé convencido y persuadido a que Vega es Veyga, que Veyga es Vayga, y que Vayga es Vaica […]”.
    P. Sobreira, Idea de un diccionario de la lengua gallega, s. XVIII


  15. #14 Angel-te_Ekiar domingo, 18 de marzo de 2007 a las 13:10

    Sin duda valiosa aportación que abunda más en la celtiberidad de la zona: Senda de las Vacas, Manjavacas... Pero quizá este último topónimo también nos esté aportando información sobre el étimo de Mancha ¿pudiera ser, por ventura, que los árabes vieran por similitud su Al Mansha en un término prerromano de parecido sonido que ya designaba lugares en la zona?

    Según un autor de la zona, que además me consta que participa en los foros, la primera vez que en un documento cristiano se cita La Mancha es referida a La Mancha de Haver Garat (La Mancha de Vejezate), a pocos kilómetros de Manjavacas ¿La Mancha de las Vaikas? ¿Estaríamos hablando de pequeñas demarcaciones (Manchas) que dieron origen al Topónimo La Mancha?


  16. #15 Onnega domingo, 18 de marzo de 2007 a las 20:51

    No se me ocurre ningún término prerromano, sí uno romano: MANSA, participio de maneo, es más habitual en masculino manso "granja, alquería" (del latín mansus), es el étimo para el catalán mas, el francés manse. Pero no tengo ni idea de la extensión y forma de estas mansas, ni de cuántos iugueri las componen (en Pavía son 12 por manso). Supongo que si fueran parcelas romanas y se conservasen los límites se vería desde arriba como un damero, como un caso que mencionan
    Pachón Veira y Manzano Agugliaro en CONCEPTO Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO Y UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE EN LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD:
    "De estas operaciones de racionalización del territorio quedan vestigios: Recogemos un
    caso concreto en Alfaro, Logroño, aportado por Gómez Pantoja, [19] donde se cuentan veinte centurias en sentido este-oeste (Decumanus) y dieciocho perpendiculares (Kardus). Este eje principal se extiende a lo largo de más de 11 Km. en dirección norte- sur, siendo hoy un camino carretero que une Aldeanueva del Ebro con Corella"


  17. #16 Atalaya lunes, 19 de marzo de 2007 a las 19:36

    Hola:

    Posada o venta en árabe creo que es "manzil" y su plural es "manazil" (posadas o ventas), lo que no sé es si se puede escribir de otras maneras o si se pronuncia según se lee o de otra forma, aunque lo normal es que este nombre de topónimos como Almansa o Almazán.

    Saludos.


  18. #17 Angel-te_Ekiar lunes, 14 de mayo de 2007 a las 11:15

    En http://solotxt.brinkster.net/web/celts2.htm

    he encontrado esto

    El nombre Emain Macha, o simplificadamente Emain, aparece continuamente asociado a los alrededores de Armagh (Ard Macha, "Las Alturas de Macha") en las fuentes escritas irlandesas.

    Emain Macha, capital mitológica de los Ulates ("Ulaid"), de la cual Navan es el nombre actual anglicizado, tiene un dindsenchas que forma parte de una de las narrativas mayores del denominado Ciclo del Ulster.

    Según esta narración, el nombre "Emain Macha" se explica como "gemelos de (la diosa) Macha", y alude al nacimiento en ese lugar de dos hijos de un ser sobrenatural femenino, que muere al darlos a luz, agotada después de haber corrido y ganado una carrera contra los carros del rey Conchobar (el relato se llama Noinden Ulad, "La novena de los Ulates").

    La asociación gemelos-competición ritual (de carros)-muerte de madre/diosa, se encuentra también en la mitología griega más antigua, lo cual testifica su origen indoeuropeo. Son su evidencia esa pareja de esculturas arcáicas que todos conocemos por nuestros estudios de Bachillerato: Cleobis y Bitón, heroizados in situ, como los hijos de Macha que dan nombre a Emain.

    La segunda parte del nombre, Macha, está basado en mag, "llanura" (céltico *makos), constituyendo un epíteto. "Planicie" o "Llanura" es también el nombre de la diosa epónima de Irlanda, Ériu ("llanura").


    Al ver las fotos de los asentamientos no he podido remediar el establecer un paralelismo clarísimo con las motillas y morras. También me he acordado de Manjavacas, cuyo segundo componente, el prerromano *baika, reconoce praticamente todos los autores, mientras que en el *Manja se dan las explicaciones más dispares, aunque algunos la asimilan a Mancha...

    Pregunta ¿Puede ser que el Bronce Manchego tuviera influencias de estos pueblos coetáneos, de los que recibió hasta el nombre de su equeño país (La Mancha) o bien fueran ellos mismos? si *mag, *makos o Macha albergan esa idea de llanura, ¿No estará relacionado con el nombre actual...


  19. #18 alfaiome lunes, 14 de mayo de 2007 a las 12:59

    Si vaica es vega/ veiga, por lo mismo no es vaca, es decir: Vaca no es Vega. Tampoco toda Vaca es una 'vaca'; para mí es certera la derivación de lat. uacua: 'libre, exenta', por vía cultista, como 'vacante', no del todo pop., como aqua: agua.
    mansa, como dice Onnega: Ma(n)so -a: 'residencia' (aunque no se excluye la confluencia, re-traducción, etc. con otras formas de otras lenguas): Manja-vacas sería una forma semejante a Villa- franca. En Toledo: Illán de Vacas, y ?Senda de las Vacas pueden señalar puntos de servicio en la autopista (perdón vía): Camino Libre o Real.


  20. #19 alfaiome lunes, 14 de mayo de 2007 a las 13:01

    En cuanto a las 'manchas' como humedales, etc. 'oasis' en la llanura, por lo que decís, pues también.


  21. #20 Lexboss lunes, 14 de mayo de 2007 a las 13:29

    Después de la apreciación de Onnega, para mí la cosa queda clara. La Mancha proviene del latín Mans-us/a (granja) referente a alguna zona o zonas pequeñas en inicio al menos que se fué extendiendo. Con la llegada de los arabes se confunde el el terminio Mansa con Al- Mansha que lógicamente ellos entendían y les cuadaraba más, como es el caso de Ibiza.

    Dado que no era seca, ni mucho menos, y menos para un Árabe o Bereber. Zona o lugar llano tampoco, ni Cuenca ni Guadalajara lo són, Ciudad Real y Toledo están divididas por los montes del mismo nombre y albacete es un llano aparte de los otros dos, donde los primeros se extienden cada uno por separado hacia Extremadura, ¿por qué ese nombre no se ha extendido a esa zona? más llana si cave. Luego las acepciones árabes no pegán.

    Mucho menos lugar nuevo, se tiende a confudir bastante, y todos lo hacemos, el presente con el pasado, para este caso y los anteriores, lugar nuevo viene de Castilla-la-Nueva periodo anterior al actual sin la provincia Albacete, la cual llavaba la acepción de la mancha, con la restructuración que hubo después pues de el franquismo se separó a Madrid y se adherió la zona Murciana de Albacete. De ahí Castilla la Mancha. Luego la referencia de la Mancha no se refería en ningún caso a a toda la comunidad actual aunque la zona de definición pudiese acupar zonas de la misma. Ejemplo La Rioja


  22. #21 Onega lunes, 14 de mayo de 2007 a las 13:57

    Alfaiome, lo que señalas de vacua es posible, pero no es tan tajante la cosa como dices tú: "Vaca no es Vega". ¿Viste lo que puse del Padre Sobreira el 17/03/2007 23:48:45? nos sirve de ejemplo de que, por una falsa etimología, se pensaba que vaica era vaca, lo que demuestra que esto sucedía con cierta facilidad. La etimología popular transforma para que la secuencia encaje en algo dotado de significado, si este topónimo se hubiese dado en Francia ahora sería Mangevaches (come-vacas) ¿a que sí?


  23. #22 alfaiome lunes, 14 de mayo de 2007 a las 18:48

    (**Massebecq sería un equivalente posible de Manjavacas, puesto que una búsqueda al azar en google me depara:
    Masse-Vieille (hoy llamado Massabielle): ¿mansa uetula: Villa- vieja (¿por qué no mangevieilles?)
    Passebecq (ap.): ¿passum uacuum: 'Paso libre'
    Sólo a título de inventario). Insisto en que vaica y vaca se parecen más por escrito que en el sonido (cuando vacca era vaca, la -c- de vaica es grafía hipercorrecta de -g-seguro, tiene razón Sobreira en identificarlo con vayga, etc.); claro que parecido pasaría con uacuam, con la ventaja, a favor de esta otra hipótesis, de que *vagua no existe y entonces la forma semiculta vaqua (realizada como vakkua: per ipsos occupata beneficia prefata uacua liberata et expedita dimittant: en este texto de 1445 SC se ve muy bien la equivalencia 'institucional' de vacua con 'liberada' y 'sin estorbos', de una propiedad, también creo, de una vía) se confunde con vaca (cuadrúpedo). Sin descartar ni siquiera un ¿manjavacas, 'comedero para vacas' tan posible como otras explicaciones, me parece cada vez más evidente un Mansa Vacua: 'Residencia libre': Villa- franca.
    Mansilla: Manchuela.


  24. #23 soliman lunes, 14 de mayo de 2007 a las 23:02

    Ahí va mi contribución:

    En el capítulo IX del Quijote, escribe Cervantes:

    “Estando yo un día en el Alcázar de Toledo llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un tendero....”, contando cómo en ellos estaba escrita en árabe la historia del ingenioso hidalgo Don Alonso Quijano, por el sabio musulmán, Sidi Hamete Benegeli y que después contrató a un morisco para que tradujese esta historia al castellano: “le traje a mi casa donde en poco más de un mes la tradujo toda”. Esta atribución de la obra del Quijote a un supuesto autor musulmán, pone de manifiesto cómo Cervantes que era hijo de conversos cordobeses, cristiano nuevo, que vivió en el último siglo de la mixtura cultural morisca, es extraordinariamente sensible a todo ello y mira con simpatía el Islam, como demuestran los términos donde el Quijote se refiere expresamente a los moriscos, a más de toda su obra en general Cervantes es un personaje de “taquiya” y el Quijote, el mayor logro de la humanidad y la trascendencia en este género.

    La prosa del Quijote comienza deslizándose por una elegante espiral, arrastrando a Cervantes hacia regiones que no había vislumbrado ni geográfica ni humanamente al trazar la frase “En un lugar de la Mancha”[1].....: Parajes de nadie, eterna frontera, Marca histórica con y sin marca, meseta casi desértica y propicia a cualquier revelación extraña, tierra para un aristócrata sin tierra, memoria para un beduino, tierra de conversos, de “manchados”, sucios de sangre; Mancha, por frontera de identidad. Se dice ahí que Cervantes no quiere mencionar algo que existe: ese algo unitario que caracteriza e identifica es la vez aludido y eludido. El autor tiene graves motivos para eludir ese nombre y para suscitar la reacción curiosa e interrogativa del lector; así, pues, el hecho complica al no querer mencionarse. Cervantes manifiesta su resistencia a nombrar lo que se ama y no se posee, lo que se añora. Todo el esquema formal queda desbordado por el secreto primero y último que le trasciende. Al igual que los moriscos de Granada hicieron con los documentos plúmbeos del Sacromonte, Cervantes intentó audazmente hallar una salida y una expresión literaria y trascendente a su angustiada vida tras el reinado de Felipe II y los comienzos del reinado de Felipe III (1598).



  25. #24 Angel-te_Ekiar martes, 15 de mayo de 2007 a las 13:54

    Releyendo algunos de los comentarios puntualizo:

    - La Mancha, en principio no fue una sino varias y lo que hizo El Quijote, además de darle fama universal, fue unificarla en el imaginario colectivo. Desde el siglo XIII que se registra por primera vez en castellano el topónimo en "La Mancha de Vejezate", que no es ni mas ni menos que una parte muy pequeña de La Mancha, pasando por la Mancha de Aragón o Montearagón, hasta las Manchas Altas y Bajas (analogamente a las Dakotas del Norte y el Sur).

    - Algunas de esas Manchas albergaban pueblos "manchegos" y no manchegos, secos y húmedos, llanos y menos llanos; luego podemos facilmente inferir que el Mancha se refiere a un término que no hace referencia ni a la sequedad ni a la llanura. Además las Manchas más antiguas y menos extensas (Vejezate y Manjavacas si finalmente lo es) están precisamente en lugares otrora de abundante agua: El Záncara y la propia laguna de Manjavacas.

    Aunque su significado haya dado la razón al significado árabe a posteriori: seca (en superficie) y llana (en su mayor parte). Por las pistas que tenemos, en época prerromana era casi diametralmente opuesta a La Mancha actual (que entroncaría más con el significado árabe). El Bronce Manchego que, se extiende por gran parte de La Mancha actual, situaba sus poblamientos con mucha preferencia junto (a veces dentro) a ríos, lagos, lagunas, vegas y humedales. Sólo en Albacete hay descubiertos 300, y en la mayoría sólo quedan rastros de lo que fue esa masa de agua. El hecho de que se hayan unificado bajo un mismo horizonte cultural nos puede hacer suponer que podían tener una cierta conciencia de ser un mismo pueblo (no diré nación). ¿Como se autodenominarían? ¿pudo pervivir su autodenominación camuflada tanto tiempo hasta hoy, pasando por esas Mansus y Manya? Es una hipótesis verdaderamente arriesgada, desde luego, pero quien quiere coger peces tiene que mojarse el culo... Aunque sea en un humedal manchego :)))


  26. #25 Adoni miércoles, 12 de septiembre de 2007 a las 19:54

           Estimado Angel:

           Veo que no se ha comentado la raíz "mnwsh", [manusa] que entre sus significados, huida, escapatoria, fuga, evasión; refugio, asilo, en concreto como refugio, y sinónimo de "m´sgb" alcázar, fortaleza, en 2 Samuel 22,3 Jeremías 16,19 y Salmos 59,17, entre otros.

           Te doy una cita de Salmos 142,5 "abd mnws mmny", me he quedado sin refugio.


  27. Hay 25 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net