Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 05 de diciembre de 2006
Número de respuestas: 35
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

ROMANOS-HISPANOS INSIGNES


Es claro que Hispania, no sólo fue una provincia más en Roma, sino que era una de las joyas de la "corona". Propongo que realicemos un listado, de personajes hispanos que tuvieron trascendencia histórica en este período, a poder ser aportemos breve reseña. Gracias anticipadas.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ddtoco martes, 05 de diciembre de 2006 a las 01:29

    Creo que podrian estar en ese listado, entre otros:

    TRAJANO- emperador romano de 98 a 117 despues de J.C., nacido en itálica(no italia) que se hubicaba en la hispania romana. venció a dacios y partos, logró el máximo territorio del imperio

    ADRIANO- emperadoor romano del 117 al 138 despues de J.C. Famoso por el muro que lleva su nombre, para defender el territorio romano de bretania de los caledonios(escoceces) del norte


  2. #Gracias MARCOVITO AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 Kullervo martes, 05 de diciembre de 2006 a las 09:13

    Bueno, pues yo también colaboro...

    Marco Anneo LUCANO.- Nacido en Córdoba en 39 y muerto en Roma en el 65. Precoz poeta, era sobrino de SENECA y se suicidó siguiendo las órdenes del emperador Nerón.
    Lucio Anneo SENECA.- (4 a.C. - 65 d.C.). Nació en Córdoba, España (Hispania en la época)). Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Murió en Roma por orden de Nerón.
    Marco Anneo SENECA EL VIEJO.- Padre del anterior, conocido orador nació en Córdoba en 54 AC y murió en torno al 39 DC.
    (Bílbilis, Calatayud, 40 - 104), poeta latino muy conocido por sus obras satíricas.


  4. #3 MARCOVITO martes, 05 de diciembre de 2006 a las 11:03

    Lucio Junio Moderato Columela, nació en Cádiz en torno a los comienzos de la Era Cristiana, en una fecha que se desconoce. Fue el mejor tratadista agronómico romano.

    Nacido en la Bética, al igual que Séneca, del que fue amigo, en su adolescencia o juventud se trasladó a Roma, donde se dedicó a la agricultura a gran escala, poniendo en práctica sus conocimientos al respecto. En la capital del imperio formó parte de los círculos sociales más elevados.

    De su obra escrita nos han llegado De re rustica (Los trabajos del campo) y Liber de arboribus (Libro de los árboles). En la primera de estas obras, dividida en doce libros, se trata de todos los trabajos del campo en un amplio sentido que incluye desde la práctica de la agricultura, la ganadería y la apicultura, hasta la cura de animales, pasando por la elaboración de distintos productos y conservas.

    En el libro de arboribus trata de cultivos arbustivos como la vid, hasta árboles como el olivo o los frutales, e incluso flores como la violeta o la rosa.

    Posiblemente murió en Tarento, al sur de Italia, entre los años 60 y 70 de nuestra era.

    Obtenido de «http://enciclopedia.us.es/index.php/Columela»

    La página ha recibido 513 visitas. La última versión es de las 12:28 7 oct., 2005. Todo el contenido se distribuye según la GNU Free Documentation License 1.2.


  5. #4 Cogorzota martes, 05 de diciembre de 2006 a las 12:16

    Marcus Valerius Martialis

    Marco Valerio Marcial

    Procedía de Bílbilis, Bambola, junto a Calatayud, en la Hispania Tarraconense. Alrededor del año 64 d. C. marchó a Roma para terminar sus estudios jurídicos con la protección de Séneca, pero la caída en desgracia de éste y su suicidio le dejaron desamparado y su pobreza le obligó a sobrevivir de forma bohemia e itinerante como cliente de diversos patronos la mayor parte de los 35 años que pasó allí. Se ganó sin embargo la amistad de los mayores escritores de ese tiempo, Plinio el Joven, Silio Itálico, el también satírico Juvenal y el gran rétor Marco Fabio Quintiliano, que también era hispanorromano. También hizo amistad con el poeta gaditano Canio Rufo, un temperamento afín al suyo. Poco a poco favorecido por los emperadores Tito y Domiciano, a quienes dedicó interesados elogios, estos le nombraron miembro del orden ecuestre y ganó diversos honores, entre ellos la exención de los impuestos que habían de pagar los que no tenían hijos, esto es, el ius trium liberorum. Sin embargo, sus sucesores Nerva y Trajano se olvidaron de él y hubo de retornar a Bílbilis y aceptar allí el regalo de una propiedad campestre por parte de una admiradora; la vuelta a la vida rural era uno de sus grandes sueños. Allí marchó el año 98 d. C. para pasar su vejez y murió seis años después. Era la vida que ansiaba, como escribió en unos celebérrimos versos muy citados a su amigo Tulio Marcial:

    Las cosas que hacen feliz,
    amigo Marcial, la vida,
    son: el caudal heredado,
    no adquirido con fatiga;
    tierra al cultivo no ingrata;
    hogar con lumbre continua;
    ningún pleito, poca corte;
    la mente siempre tranquila;
    sobradas fuerzas, salud;
    prudencia, pero sencilla;
    igualdad en los amigos;
    mesa sin arte, exquisita;
    noche libre de tristezas;
    sin exceso en la bebida;
    mujer casta, alegre, y sueño
    que acorte la noche fría;
    contentarse con su suerte,
    sin aspirar a la dicha;
    finalmente, no temer
    ni anhelar el postrer día
    (Lib. X, ep. 47.)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Valerio_Marcial


  6. #5 Titus Labienus martes, 05 de diciembre de 2006 a las 12:23

    Teodosio I "el Grande"

    Emperador romano nacido en Coca (Segovia) en 346 d.C. Favorecedor del cristianismo, a su muerte en Milán en 395 d.C. dejó dividido el imperio entre sus hijos Arcadio y Honorio.


  7. #6 Zoela martes, 05 de diciembre de 2006 a las 12:43

    La familia de los Balbo, oriunda de Cádiz, primeros senadores de origen provincial.


  8. #7 galete martes, 05 de diciembre de 2006 a las 12:46

    Marcus Fabius Quintilianus (Quintiliano)
    (Calahorra, c. 30-?, c. 100) Retórico romano.


  9. #8 F. martes, 05 de diciembre de 2006 a las 12:52

    Hombre, decir que Teodosio era ilustre...

    Por cierto, los últimos estudios de la dra. Canto demuestran con bastante certeza y argumentos probados lo improbable de que Teodosio naciera en Coca. Probablemente era bético.

    Saludos


  10. #9 F. martes, 05 de diciembre de 2006 a las 14:25

    Por cierto, tanto Honorio como Arcadio también eran hispanos. Eso sí, que fueran insignes, sobre todo el primero es bastante dudoso.

    Saludos


  11. #10 Titus Labienus martes, 05 de diciembre de 2006 a las 16:44

    Si entendemos insignes o ilustres como personajes célebres desde luego que lo eran pero vamos, como sugieres F. no eran personas muy ejemplares o dignas por lo que conocemos de su vida. Así como hay romanos-hispanos muy ejemplares en su gobierno, como el tantas veces mencionado Trajano (yo tampoco lo creo tanto teniendo en cuenta que se pasó guerreando en las fronteras casi toda su vida), también los hay como el ejemplo de desastrosso gobierno en el caso de Honorio.

    Por cierto me gustaría saber que se basa ese posible origen bético de Teodosio, de todos modos no deja de ser oriundo de Hispania.

    Saludos


  12. #11 Abo martes, 05 de diciembre de 2006 a las 17:40

    Para la lista:

    M. Aurelius Clemene Prudentius, poeta, abogado, militar; nació muy posiblemente en Calahorra o Zaragoza a mediados del siglo IV. Poesias: "Psycomachia" ó combate del alma; "Cánticas"; "Himnos".

    Hydatius (Idacio), Límico (Orense); (390 - 470 d.C.). Obispo e Historiador ( "HYDATII GALLAECIAE EPISCOPE CHRONICON" -Cronicón de Idacio obispo de la Gallaecia-.

    Paulo Orosio. Bracaerense (Gallaeciae), s. IV (383-420). Historiador y presbítero, discipulo de San Agustín. Su obra más importante es su "HISTORIA".

    Pomponius Mela, Tangiterano (Cádiz). Contemporáneo de Tiberio y Claudio y pariente de Sëneca. Hacia el 43 escribió "De Situ Orbis" ("Chorographia").


    También me gustaría saber algo de ese posible origen bético de Teodosio, si es posible.

    Saludos.


  13. #12 F. martes, 05 de diciembre de 2006 a las 19:42

    Y no nos olvidemos de Prisciliano. Por si acaso.

    Saludos

    P. D. Gran parte del desastroso gobierno de Honorio (que no fue tan desastroso) proviene del gobierno de Teodosio el Grande (que no fue tan grande).


  14. #13 Erasmo martes, 05 de diciembre de 2006 a las 19:42

    Osio de Cordoba, obispo y teologo del siglo IV


  15. #14 F. martes, 05 de diciembre de 2006 a las 20:04

    Titus Labienus: la dra. Canto lo exlica con pelos y señales aquí: CANTO, A. M.: "Sobre el origen bético de Teodosio I el Grande y su improbable nacimiento en Cauca de Gallaecia", Latomus 65.2, 2006, pp. 388-421.

    Saludos


  16. #15 jugimo martes, 05 de diciembre de 2006 a las 22:20

    GIORGIO DI FRANCHESCO, hijo predilecto de Celtiberia, es Licenciado en Historia del Derecho Italiano, con alto nivel educativo nos ayuda a resolver muchos topónimos latinos, personaje hispanófilo que tuvo y tiene trascendencia histórica en esta web donde colabora habitualmente con infinita paciencia y sabiduría.
    Un saludo.


  17. #16 Renglón Torcido martes, 05 de diciembre de 2006 a las 22:44

    La pregunta que inició este foro está mal desde el principio, no es que Hispania fuese un provincia "joya de la corona" , es que Hispania, prácticamente nunca fue considerada una provincia de Roma, sino un territorio donde existian varias provincias.

    Y de "Joya" nada, en un lugar tan grande como Hispania, simplemente por estádistica tuvieron que salir importantes personajes del Imperio Romano, pero nada fuera de lo común, la Galia, el ejemplo más claro, dió muchas más personalidades y el Ilirico muchisimos emperadores. Puestos a ser revisionistas también habría que revisar eso de Adriano como personaje hispano, cuando en relatos de la época viene como nacido en Roma.


  18. #17 MARCOVITO miércoles, 06 de diciembre de 2006 a las 00:32

    Bueno, renglón, lo de que Hispania no fue una provincia, te lo admito, puesto que tenía que haber señalado Hispania como territorio, aunque no debemos de olvidar que la primera división de nuestro territorio se hizo como Hispania Ulterior e Hispania Citerior. En lo concenrniente que de "joya", nada, pues no coincidimos, pues aunque reconozoco que hubo otros teritorios notables, el nivel de romanización de Hispania, creo que no es contestable ni casi parangonable. Saludos.


  19. #18 adriano miércoles, 06 de diciembre de 2006 a las 14:15

    Buena pregunta, Marcovito.

    1. F.: admito a Teodosio como ilustre, y a otros como insignes. No puedo por menos, ya que conozco una buena piara de personajes actuales que son llamados "Ilmo. Sr.", y hasta “Excmo. Sr.” (y así aparecen en el BOE, el DOE, el BOJA, el DOG, el DOGC, etecé), ¡y hay que verlos a los ilustrísimos! jejeje

    2. Casi por alusiones, ejem... Renglón Torcido, ayer más que torcido estuviste retorcido. Lo que me faltaba por oír es que Adriano no nació en Hispania; de dónde sale semejante chorrada? del libro de texto de alguna comunidad histérica? Hombre de Júpiter, lee, nuestro Adriano nació en la Bética, (en Itálica o alrededores), en el seno de una familia que llevaba 200 años establecida en Hispania! Sí, doscientos años.

    Y que Hispania no era ninguna joya porque la Galia dio más personalidades y el Ilírico más emperadores? Pero vamos a ver, dejando al margen a Augusto, entre Trajano y Adriano son más grandes casi todo el resto junto! Con quién quieres compararme a cualquiera de los dos, alma de ánfora!

    En lo personal te deseo un feliz Día de la Constitución!


  20. #19 F. miércoles, 06 de diciembre de 2006 a las 22:00

    Bueno adreiano, no soy muy dado a comparaciones entre emperadores romanos pero sí me cansa un poco el tópico de los buenos emperadores que fueron (y sin duda lo fueron) Adriano y Trajano. Pero creo que el valor de un buen emperador se mide en tiempos adversos y no veo por qué no incluir en la lista de buenos emperadores (tan buenos como Adriano y Trajano; incluso mejores por su reacción a los tiempos que les tocó vivir) a Tiberio, Vespasiano, por ejemplo. Pero para mi los mejores son: Claudio II el Gótico, Galieno, Aureliano, Diocleciano (por supuesto), Valentiniano I y Constancio III. Incluso incluiría a un personaje tan absolutamente antipático para mi como es Constantino el Grande (éste sí que hay motivos para llamarlo así).

    Mis disculpas por salirme por completo del tema.

    La hispanidad de Adriano es mu difícil de negar después de los concienzudos estudios de A. M. Canto al respecto.

    Saludos


  21. #20 F. miércoles, 06 de diciembre de 2006 a las 22:01

    Lógicamente, quería decir adriano. Perdón, pues, pero mi torpeza con el teclado es ya legendaria.

    Saludos


  22. #21 A.M.Canto jueves, 07 de diciembre de 2006 a las 00:02

    F.: Gracias por las referencias.

    TRAJANO.- Nunca se ha discutido su nacimiento en Itálica (excepto últimamente autores como W. Eck y A. Caballos). Pero sí se ha dicho siempre que su familia, aparentemente la de los Ulpii, procedían de Italia. Esto no creo que fuera así, ni tampoco que fuera un Ulpius de nacimiento, en mi opinión su familia eran los Trahii, turdetanos de pura cepa. Para defender esto utilicé, entre otros factores, un mosaico de hacia 100-60 a.C. aparecido en Itálica en 1984, su imagen y explicación aquí: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1472, con la bibliografía reciente, y el tema se trató en esta pregunta: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5055

    ADRIANO.- Hay dos tradiciones historiográficas, nacimiento en Itálica o en Roma, de las cuales la segunda es la más extendida, merced a autores como R. Syme o la potente Cambridge Ancient History, que en la última edición de 2000 afirma que nació en Roma, o A. Birley en su última y popular biografía de 1997 (Hadrian, the restless emperor, 1997, con trad. española), que no sólo dice que nació allí, sino que Itálica era un "sitio provincial, pequeño, aburrido, insignificante, un desierto cultural". Como amablemente recordaba F., hace poco he hecho un nuevo catálogo de textos, hasta 31, que demuestran, creo que sin lugar a dudas, que nació en Itálica: "Itálica, Sedes natalis de Adriano. 31 textos históricos y argumentos para una secular polémica"; lo he publicado en Italia en 2004 (referencia en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=16389979)

    TEODOSIO.- En efecto, creo haber podido probar (en el estudio que recordaba F., Ayer, a las 20:04: http://users.belgacom.net/latomus/revue.html) que los dos únicos textos en los que se basa su nacimiento "en Cauca de Gallaecia" están interpolados, y ni siquiera Cauca perteneció nunca a la Gallaecia. Hay más textos y argumentos a favor de que nació en o muy cerca de Itálica. Como, por otro lado, se dijo siempre ( (recuérdese, por ejemplo, la canción a Itálica de Rodrigo Caro) hasta finales del XIX, cuando, por influencia extranjera, se empezó a extender lo de Coca, que es hoy la opinión absolutamente unánime.

    ARCADIO.- Nació en 377-378, durante el retiro del todavía sólo general Teodosio en su Hispania natal, por lo que para mí sería igualmente bético.

    HONORIO.- Éste en cambio nació en 384, esto es, cuando ya su padre era emperador de Oriente, por lo que debió de nacer en Constantinopla. Lo que no obsta para que se le considere emperador hispano (aunque nefasto, como apuntaba Labieno). Para mí ésta es la segunda dinastía hispana de Roma. Y como fue "el mejor siglo del imperio", es claro que Hispania no fue una provincia más, sino en cierto modo la que releva a los emperadores de origen genuinamente itálico, que, si bien se mira, se terminan con Nerva.

    Esto en cuanto a los emperadores que aquí se han citado, pero habría más sobre emperadores. Ya que el excelente

    MARCO AURELIO, aunque naciera en Roma, era bético "hasta las cachas" por su familia, sobre todo por su abuelo paterno el ucubitano (Espejo, CO) y triple cónsul M. Annio Vero. Y por lo mismo su hijo CÓMODO, estigmatizado sin muchos motivos.

    Creo que lo de los "emperadores antoninos" del siglo II es un bonito cuento historiográfico. En realidad creo que hubo una verdadera dinastía hispana de Trajano a Cómodo, que he sugerido llamar "ulpio-aelia", o "los ulpio-aelios". Esto sí se puede leer en red: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=15572341 y el artículo en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A.PDF

    Esta línea de trabajo la llevo adelante desde 1991, en «CIL VI 10229: ¿El testamento de Licinio Sura?», Chiron 21, 1991, 277-324. En este trabajo comenzaba ya el análisis del comportamiento del grupo italicense como un verdadero "lobby" de presión, compuesto sobre todo por béticos, y su ascenso a partir de Claudio, que fue ya espectacular bajo los emperadores flavios y culmina con el complot para sustituir a Nerva por Trajano. También en «Saeculum Aelium, saeculum Hispanum: Promoción y poder de los hispanos en Roma», Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano (Catálogo de la exposición del mismo título, Zaragoza-Mérida, 1998-1999), Madrid-Zaragoza, Ministerio de Cultura, 1998, 209-224 (en la 2ª edición, Mérida, 1999, pp. 233-251).

    Otra cosa es poder atravesar, cargada sólo con evidencias históricas, la dura coraza de la "communis opinio", y más la extranjera, que no suele leer bibliografía española, ni (hablando en general) les interesa nada que no esté en inglés, y encima su opinión suele pesar más de lo debido incluso sobre la bibliografía nacional. Es más, véase lo que dice en la última edición de la influyente Cambridge Ancient History la historiadora de Oxford Myriam Griffin: «Trajano venía de Itálica... pero los Ulpii mismos eran de origen italiano... de la ciudad de Tuder... Dión (Casio) refleja la sensación contemporánea de desprecio porque Trajano era un español... aunque en la realidad Trajano no era un hispano, sino un hispaniense...» (Cambridge Ancient History, 2ª ed. t. XI: The High Empire. A.D. 70-192, eds. A. K. Bowman, P. Garnsey y D. Rathbone, Cambridge, 2000, p. 101). Por supuesto, en el texto de Dión Casio no hay ningún "desprecio por ser español", y Trajano era, en efecto, hispano y no "hispaniense"..., pero es el manual de Historia Antigua más leído del mundo, lo que aprenden y repetirán los futuros profesionales anglosajones... Saludos.


  23. #22 MARCOVITO jueves, 07 de diciembre de 2006 a las 00:28

    Profesora, Gracias, es usted como la Real Academia, "Limpia, fija y da esplendor", que es lo que usted acaba de hacer con este foro, con el que me voy desenfadando con Celtiberia, veo que usted, aunque poco activa, sigue por aquí, me alegro.
    Por cierto, no tenía ni idea de lo de Marco Aurelio, y menos que fuera de mi cecana Ucubi. Que me puede decir de su padre. Gracias de antemano.


  24. #23 Dressel jueves, 07 de diciembre de 2006 a las 00:37

    Se me acaba de caer el mito de la Cambridge : ( (espero que la Pauli-Wisowa siga siendo útil jejeje).

    Sobre Cómodo, me gustaría apuntar, como ha dicho la profesora Canto, que fue "...estigmatizado sin muchos motivos..." puesto que creo más bien, que lo que nos ha llegado, por ejemplo en Dión Casio, no es más que un discurso de un senador resentido por la pérdida de poder que éste organismo pierde desde fines del siglo II en adelante.


  25. #24 Simon84 jueves, 07 de diciembre de 2006 a las 01:49

    Una cosa que siempre me pareció curiosa, es que Hispania a pesar de dar tantos y tan buenos emperadores, carece de cualquier tipo de protagonismo en la crisis del siglo III d.C. cuando parece que surgen emperadores provinciales por todas partes. En la Galia por ejemplo aparece el "Imperium Galliarum", y curiosamente Hispania más que ser fiel a Roma y combatirlo o proclamar sus emperadores propios, decide integrarse como una parte más del Imperio Galo, algo que nunca acabo de entender.


  26. #25 A.M.Canto jueves, 07 de diciembre de 2006 a las 09:08

    Marcovito: Gracias por sus consideraciones. Sobre el Marco Annio Vero triple cónsul hay varias referencias en los textos de mi artículo de 2003, ya citado: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A.PDF , sobre todo págs. 321-328 y más adelante.
    También puede ver http://www.roman-empire.net/highpoint/marcaurelius.html (lo mismo más o menos que recogieron en: http://en.wikipedia.org/wiki/Marcus_Annius_Verus

    Por otro lado, en HEp (Hispania Epigraphica) 8, 1998, nº 145, recogimos la noticia de un anillo de oro procedente de Almedinilla (Córdoba), a unos 60 km de Uccubi, con un sello que A.U. Stylow en CIL II-2/5 leyó como Luclia/Iuclia, dos gentilicios rarísimos y sin documentar. Propuse en el comentario leerlo mejor como Lucil(l)a. Este cognomen es frecuente en las mujeres de la familia ulpio-aelia, como Domitia Lucilla, la hija de M. Annio Vero, su nieta Annia Lucilla, esposa de Lucio Vero, o su bisnieta Aurelia Lucilla. Como es lo más probable que el anillo proceda de la famosa “Villa del Ruedo”, sugerí que podría ser una villa al menos de familiares locales de la casa imperial. La foto del anillo la pondré en el poblamiento correspondiente que acabo de ver que hay aquí (http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=575), pero puede verse en:
    http://www2.uah.es/imagines_cilii/fotos_cilii/5/cilii5,00268a.jpg (CIL II2/5, 268 a, copyright foto: CIL II Alcalá).

    Dressel: Esto mantengo en el artículo citado en Gerión 2003, que Cómodo pasa por ser un emperador "malo" porque lo fue para los senadores de su época (como, en la generación siguiente, Dión Casio), y lo es para los historiadores modernos.

    Simon84: A mi juicio la falta de reacción que Ud. percibe se explica por la minuciosa persecución que Septimio Severo practicó décadas antes sobre el clan senatorial bético, ordenando su asesinato o la confiscación de sus bienes, justamente para terminar con la que creo "dinastía hispana" y poder implantar la suya africana. Este hundimiento de las clases políticamente más significativas de Hispania tuvo que tener efectos muy duraderos. El abandono de la lujosa "nova urbs" de Itálica creo que tiene esta causa (según tengo publicado desde 1981), y me parece bastante significativo de lo que aquella masacre debió desencadenar. Sólo se percibe una recuperación de clases notables ya en el siglo IV, de la que acabarán saliendo otra vez los teodosios.


  27. #26 Titus Labienus viernes, 08 de diciembre de 2006 a las 19:40

    Interesante la figura de Marco Aurelio, sin duda, pero en en cuanto a Cómodo:

    Mi opinión personal es que Cómodo fue una figura eclipsada por la de su padre, "el emperador filosofo" Marco Aurelio, que sin duda era una persona mucho más inteligente, de ahí los esfuerzos de Cómodo de tratar de alcanzar la admiración del pueblo no por medio de sus escritos o la guerra en la frontera, como hacía su padre, sino por una ridicula afición que, de ser cierta, daría bastante veracidad a mi opinión: la de participar personalmente en combates de gladiadores. No tengo muchos conocimientos sobre la figura de Herodiano, que es el cronista más antiguo que nos narra muchos hechos de su vida pero, fuera del tono crítico que se aprecia en sus escritos, me inspira bastante credibilidad al narrar algunos acontecimientos que serían de conocimiento público, como es la muerte que recibe a manos de un gladiador anónimo que lo estrangula con sus propios brazos, al parecer, pagado por alguna facción del Senado. Tal vez no estaba tan loco como pudieramos creer, pero desde luego pienso que Cómodo no fue un gobernante ejemplar sino más bien todo lo contrario.

    Algúnos extractos de las obras de Herodiano sobre la vida de Cómodo podéis encontrarlas aquí: http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/roma_txt11.shtml#roma53

    Por cierto ¿Creeis que Cómodo pudo tener algo que ver en la muerte de su padre? También me resulta un poco extraño que el hijo heredara el trono imperial, por lo que creo que antes de la muerte de su padre debía poseer importantes apoyos en el Senado.

    Saludos.


  28. #27 adriano lunes, 11 de diciembre de 2006 a las 15:29

    Amig@s, no he hablado de “buenos” y “malos” emperadores, sino de “grandes”, y como grandes no hay muchos que igualen a Trajano y a Adriano.

    En cuanto a la teoría sobre el nacimiento de Adriano en Roma, hasta leer más arriba a AMCanto, creía que se circunscribía a la novela “histórica” que leen los guiris en la playa, pero veo que la cosa es más grave. En Inglaterra siempre han considerado a Adriano el emperador “más suyo” y desde luego debe de ser duro para un inglés tener que reconocer que un tipo nacido en lo que hoy es la actual provincia de Sevilla construyera un muro al norte de la actual Inglaterra para protegerse de los bárbaros. Recuerdo ahora montones de anglosajones muy cultos y en su cincuentena haciendo cola para entrar en la Villa Borghese con sus pantalones cortos como si fueran el bwana, cosa que nunca se les ocurriría hacer en su Nacional Gallery en las misma fechas. Ahora que ya no pueden robar frontones del Partenón o similares pretenden hacer otro tipo de robos. Por otro lado es evidente que de tratarse de un emperador del montón nadie se habría molestado en escribir que Adriano no nació en Hispania.

    DIOCLES. Hechas las correspondientes admoniciones, siguiendo con el título de la pregunta de Marcovito, y pasando de las alturas de los dioses estatales a la de los héroes del pueblo, os cito al lusitano Cayo Apuleyo Diocles, conocido como Diocles de Lusitania, nacido en 104, “auriga que más carreras ganó en Roma, un total de 1.462. Esto le permitió ganar unos 35 millones de sextercios, una cantidad impresionante si se tiene en cuenta que para ser senador era necesario tener un millón de sextercios. Diocles es lo más parecido en la actualidad a Michael Schumacher, actuaba en las grandes ciudades "circuitos" y se cotizaba muy caro», según Alberto Ceballos, de la Universidad de Cantabria, en Cuadernos Emeritenses, nº 23 y “retirado a los 42 años con el título de mejor auriga de la historia”, según Antonio García y Bellido en “Veinticinco estampas de la España Antigua”, citando dos documentos epigráficos: “un texto de Roma, ciudad de sus triunfos, y otro de Praeneste (Palestrina), donde decidió retirarse hasta el fin de sus días. El texto de la primera puede verse en el Corpus Inscriptiorum Latinarum, VI, núm. 10048. El de la segunda en XIV, núm. 2884”.

    Saludos


  29. #28 Dressel lunes, 11 de diciembre de 2006 a las 17:45

    Titus Labienus:Hombre, la verdad es que la presunta participación de Cómodo en la muerte de su padre es un invento, creo, del cine actual. Tanto en "La cída del Imperio Romano" como en "Gladiator" se intenta hacer de éste un usurpador al trono. Pero no creo que esa sea su verdadera imagen. Sobr el apoyo que tenía o no Cómodo, basta con leer a Herodiano para darnos cuenta de que tuvo la mejor educación posible en la época y contaba, sobre todo, con el apoyo del ejército. A él, en parte, se debe la ascensión de la figura del Prefecto del Pretorio, en detrimento del poder senatorial. De hecho, la primera conjura para asesinarlo parte de su hermana Lucila junto con algunos senadores. Estos fueron descubiertos, asesinados y Lucila enviada a Capri donde murió. Todo esto ocurrió en 183 d.c., sólo tres años después de su ascensión, tal vez porque se había retirado de las luchas contra los marcómanos, o tal vez porque, como dice Herodiano, al casarse, su hermana perdía todos los poderes como emperatriz, y simplemente le entraría envidia.
    Aunque, paradojas del destino, el mismo cargo que él fortaleció sería el que acabaría co nsu vida, ya que un Prefecto del Pretorio (no recuerdo ahora su nombre), lo asesinaría el 31 de Diciembre de 192 d.c., mientras Cómodo tomaba un baño en el gimnasio.

    Para mí, en opinión personal, la fuente más objetiva para el reinado de Cómodo es Herodiano, aunque éste compara todos los reinados que ocupa su libro con el de Marco Aurelio, así que no nos podemos hacer una gran idea sobre el resto de emperadores, empezando por Cómodo.

    Muchas gracias por la referencia Dra. Canto. Creo que en otro número de Gerión anterior, de los años 80, había otro artículo sobre las fuentes del reinado de Cómodo.

    adriano: Tampoco creo que Trajano y Adriano sean unos emperadores tan "grandes" puesto que todos sabemos del gusto de Adriano por las matanzas de bretones, y de la gran crisis económica que sufrió la Península Itálica bajo el mandato de los Hispanos, a no ser que De Martino se equivoque. Yo creo que en cuestión de emperadores se diferencia, más que a nivel general en qué se ha corrompido o no el Imperio, en que si el emperador estaba más o menos loco. Para decir que un emperador fue bueno, hay que ver todas las facetas de si vida para ver si, por lo menos en la mayoría de ellas, actuó con bondad y nobleza, no en si expandió el imperio, pero lo hizo a sangre y fuego.


  30. #29 adriano martes, 12 de diciembre de 2006 a las 15:49

    Volvemos a lo mismo. No seré yo quien juzgue si fue "bueno" o "malo" un individuo de hace veinte, cinco o un siglo. Nunca he hablado de "bueno" o "malo", sino de emperadores "grandes", GRANDES, que no tienen por qué coincidir con bondadosos y menos aún con nuestra concepción sigloveintiunista de lo bueno o lo malo o lo regular o lo políticamente correcto o incorrecto!

    Saludos hispanorromanos


  31. #30 Gaditano martes, 12 de diciembre de 2006 a las 19:21

    He mirado por internet sobre referencias a Adriano en ingles y la mayoria se refieren a su naciomiento en la Betica (incluida la wiki, lo que mira todo el mundo y mas los anglosajones).

    Como ya me habeis "quitado" a Pomponio Mela y a Columela ..ya como gaditano me queda poner a Telethusa de Gades, la mas famosa de las bailarinas gaditanas, esas muchachas que no podian faltar en ningun sarao de la epoca, cantando sus canciones al ritmo que macaban sus castañuelas y volviendo locos al personal con sus bailes y gritos obscenos y que como decia Juvenal "que se enardecian con los aplausos" (al son de las palmas?).. ja,ja, ja, ja...


  32. #31 protion9 martes, 12 de diciembre de 2006 a las 20:05

    Con tanto personaje ilustre se me hace curioso el leer a Gore Vidal en "Juliano el apóstata" decir que los hispanos son unos zoquetes. Di que también lo dice de los propios romanos occidentales.

    Saludos.


  33. #32 A.M.Canto martes, 12 de diciembre de 2006 a las 22:24

    Gaditano: Eso ocurre porque la información que hay en red no suele estar muy actualizada, se coge con frecuencia de grandes manuales y enciclopedias. En este caso, los anglosajones tienen como biblia la Cambridge Ancient History, pero la edición de 1936, en la que el capítulo de Adriano se encargó a W. Weber, que era de los que creía que era nacido en Itálica, a raíz de una famosa monografía de 1907: CAH (edd. S. A. Cook, F. E. Adcock, M. P. Charlesworth) t. XI, 1936. Esta edición se reimprimió varias veces, en 1954, 1965 y la última en 1969, y es la más popular y más consultada, de ahí que esté en la Wikipedia y en muchas páginas no muy especializadas. Pero, como dije, en la segunda mitad del siglo XX la cosa se ha decantado por que nació en Roma. Me permito transcribir aquí algunos párrafos del artículo que publiqué en 2004 ("Itálica, Sedes natalis de Adriano. 31 textos históricos y argumentos para una secular polémica"; referencia en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=16389979), de la parte donde trato de este problema:

    - - - - - - -
    …. Sin embargo, en la segunda mitad del XX el desequilibrio se ha acentuado y, en los últimos cincuenta años, se ha acabado imponiendo en la erudición histórica (e, inevitablemente, en la información divulgativa, muy impactante (47) la idea de que Adriano nació en Roma, como se afirma en el citado único pasaje de la Historia Augusta. Aunque acto seguido se suelan conceder algunas frases del tipo: «...aunque su padre sí que era italicense», o «...aunque la ciudad bética sí era la patria legal [?] de su familia»... Pero debo ejemplificar ahora con sólo un par de casos, y qué mejor que con dos potentes autores del siglo XX. El veredicto que a mi juicio mayor peso ha tenido en la actual communis opinio internacional es el de sir Ronald Syme, quien no consideró más valiosa ninguna otra evidencia que contradijera el aserto de la Historia Augusta, con estas pocas palabras: «...Hadrian, on the showing of the HA, was born at Rome. No other evidence is good enough to impugn it…», desacreditando el testimonio contrario de Eutropio en esta categórica forma: «Again, if an epitomator like Eutropius has ‘natus et ipse Italicae in Hispania’, he merely exhibits an inadvertence common enough among the unscholarly» (53) …. En su estela, pues, en las últimas décadas, como antes dije, lo mayoritario es ya afirmar, en el extranjero (55) lo mismo que en España (56), que Adriano vino al mundo en Roma.... El segundo autor de peso al que me referiré como prototipo es A. R. Birley, ya que le debemos la más reciente y completa biografía de Adriano, de 1997 (57), cuya constatada influencia (en 1998 se imprimió ya una segunda edición), es previsible que se amplíe si, como parece esperable, se traduce a otras lenguas. Este sabio británico, hijo y discípulo de eminentes historiadores (entre ellos el propio Syme), se pronuncia así: «...(Hadrian) was born... at Rome, rather than at Italica in southern Spain, the home of his father. For senators their official domicile was Rome… There is no need to doubt that Rome was his birthplace…» (58) y, un trienio después (59) en la citada Cambridge Ancient History: «Hadrian was forty-one at his accession, having been born (at Rome) in January 76 […] at fourteen he went to his ‘home town’ (patria) for the first and evidently the only time in his life». Más tarde me referiré también a algunos de los argumentos destinados a superar contradicciones que manejan ambos autores... [....]

    (47) Pongo como muestra la información cibernética del British Museum: «Hadrian, Roman emperor (AD 117-38). Born in Rome but of Spanish descent, Hadrian was adopted by the emperor Trajan as his successor...». Pero las cosas aún podrían empeorar. En obra publicada hace tres años he leído esta frase de un colega (sevillano por más señas): «Marco Ulpio Trajano [...] aun cuando resulta indudable que su patria era Itálica, no sabemos si nació precisamente allí... o ya en la misma Roma...» [!]....
    (53) R. Syme, «Hadrian and Italica», Journal of Roman Studies LIV, 1964, 142-149 = Roman Papers II, ed. E. Badian, Oxford, 1979, nº 46, 617-628), p. 142.
    (56) A. Caballos Rufino y J. M. Rodríguez Hidalgo, «Hadrien et sa patrie d’Italica», en: Hadrien: Trésors d’une ville impériale, eds. J. Charles-Gaffiot y H. Lavagne (catálogo francés de la exposición de Tivoli y París, 1998), Milán, 1999, 17-26, esp. 17: «(Hadrien) ...naquît à Rome, où son père exerçait les fonctions publiques...» (lo segundo carece de comprobación). Más reciente aún, pero en similar sentido, es la opinión de G. Bravo, Hispania y el Imperio, Madrid, 2001, 126 («...Trajano nació en Itálica y Adriano, en cambio, en Roma...». Las de muchos estudiosos españoles (que demasiadas veces siguen fielmente a los extranjeros), son en buena parte del mismo tenor...
    (57) Hadrian: the restless emperor, Londres-Nueva York, 1997 (2ª ed. 1998). Es un libro muy bien construido y documentado, cuyo título conserva aún los ecos de E. Gibbon (Decline, cap. I «...the restless activity of Hadrian...»...
    (58) A. R. Birley, op.cit., 10, 14 y 19, más la nota 1 de la p. 315.
    (59) ...capítulo «Hadrian to the Antonines» en el ya citado nuevo vol. XI de la CAH, 132-194, que comienza justamente por estas frases que he citado en segundo lugar...
    - - - - - - -

    De todos modos, como Ud. la citaba, he visto que en la Wiki inglesa (http://en.wikipedia.org/wiki/Hadrian#_ref-0) dicen que "Publius Aelius Traianus (¡¡¡!!!) Hadrianus (January 24, 76 – July 10, 138), known as Hadrian in English, was Roman emperor from 117 – 138, and a member of the gens Aelia. Hadrian was the third of the "Five Good Emperors." ... Hadrian was born in Seville, Spain to a well-established family which had originated in Picenum in Italy and had subsequently settled in Italica"... lo que es también incorrecto, tanto el nombre de Traianus, que no llevó nunca, como en el nacimiento en "Sevilla", lo que es más curioso porque citan como fuente principal a Birley, que dice tajantemente que nació en Roma... En fin, que en red hay mucha información defectuosa... Y lo de "Sevilla" es un efecto aún de la CAH de 1936 ((y encima mal leído), porque aún no ha llegado al gran público la nueva edición, completamente reescrita, de 2001, que fija su nacimiento otra vez en Roma. Dentro de algunos años hará su efecto en la Red. En fin, siento la chapa, pero me parece interesante para ver cómo se gesta la información que llega a la sociedad...


  34. #33 Simon84 miércoles, 20 de diciembre de 2006 a las 22:11

    Leyendo un artículo de J.M. Blázquez, que esta disponible en la red, encontré una curiosa referencia a Emperadores procedentes de Hispania, en el siglo III, lo cual es raro, porque no tengo información de que existieran emperadores hispanos en este periodo:

    "Los emperadores procedentes de la Península Ibérica salvaron al Imperio (269-285 d.C.), aunque su actuación en Hispania fue poco notoria. Las obras que se realizan en esta época no, son de embellecimiento de las ciudades, sino de levantar murallas para su defensa: entre otras, Barcino, Cesaraugusta, iruña, Palantia".

    A que puede deberse está referencia a emperadores hispanos, los hubo realmente en este periodo?


  35. #34 Simon84 miércoles, 20 de diciembre de 2006 a las 22:24

    Se me olvidaba poner la fuente:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/13593175012462384122202/023117.pdf?incr=1


  36. #35 A.M.Canto miércoles, 20 de diciembre de 2006 a las 22:40

    Parece es un simple lapsus de Blázquez, en esas décadas tan convulsas la mayoría fueron galos.


  37. Hay 35 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net