Realizada por: Marduk666
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 11 de octubre de 2006
Número de respuestas: 26
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Caballero Zoreda


Acabo de conocer la obra de Caballero Zoreda, al menos su última etapa y me gustaría conocer si algún druida más conoce sus trabajos sobre la arquitectura visigoda y que opinión os merece al respecto. Gracias
(Aviso a navegantes: puesto que en este foro parece ser que los temas basados en el revisionismo crean bastante revuelo, ya anticipo que no me interesan para nada las contestaciones subjetivas -ya sabeis, política, religión, etc- que se salgan del campo puramente historiográfico)

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 23:32

    Es un gran especialista, pero sus opiniones han ido cambiando con el tiempo. Puedes preguntar por ejemplo al druida Feijoo, que conoce bien el tema.


  2. #Gracias Marduk666 AGRADECIMIENTO

    Ok ,

  3. #2 jugimo miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 23:54

    Conocí a Luis Caballero excavando junto al Embalse de Alcántara, en 1970, la mansión de Turmulus (Alconetar) en la Vía de la Plata, concretamente una necrópolis visigoda y la calzada. Años más tarde excavó el poblado visigodo de El Gatillo y de también intervino en Santa Lucía de Alcuéscar. Siempre me ha parecido un buen profesional, su trabajo se refleja en las correspondientes publicaciones de estas excavaciones en tierras de Extremadura.
    Saludos.


  4. #3 PG-DF jueves, 12 de octubre de 2006 a las 14:09

    Hola Marduk666, perdona esta respuesta telegráfica, estos días estoy muy liado:

    Es un tema muy interesante, ya que ha estudiado y dirigido excavaciones y restauraciones de poblamientos altomediaevales durante nuchos años. No sé mucho sobre él pero parece que se está replanteando la datación de muchos de los que hasta hace unos años él mismo había catalogado, de acuerdo con los estudios tradicionales, como visigodos para empexar a plantearse la posibilidad de que la mayoría de ellos sean mozárabes.

    Tiene un estudio muy interesante, pero que parece que está agotado - si tienes mucho interés te puedo enviar algunas fotocopias que tengo - en el que habla de estos temas:

    "LA IGLESIA MOZÁRABE DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL. ALCUÉSCAR (CÁCERES). ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA".

    También hay una información muy interesante, pero en francés, sobre sus estudios en Portugal y Extremadura en:

    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/21/017.pdf

    Si en el PDF buscas por "Caballero" aparece con todas sus actuaciones y estudios.

    Si quieres conocer mi opinión - atención, sólo soy un aficionado, es perfectamente discutible - puedes mirar en el apartado de CONDICIONANTES HISTÓRICOS en la intrucción de la página:

    http://logotur.e.telefonica.net/

    Te agradecería cualquier sugerencia sobre esta página.

    Saludos


  5. #4 AspidioII viernes, 13 de octubre de 2006 a las 14:56

    Caballero Zoreda es uno de los arqueólogos en activo con mayor producción literaria en nuestro país. Sus trabajos se han centrado especialmente en eso que se llama periodo "tardoantiguo", es decir desde época bajoimperial romana, hasta la alta Edad Media en términos convencionales, y han abarcado todo tipo de aspectos. De una forma especial se ha ocupado de las producciones cerámicas y de la arquitectura. Así que conocer bien la bibliografía de Caballero, supone conocer la arqueología y la historia de lo tardoantiguo.
    En mi opinión, si algo caracteriza a este autor es su constante revisión de los postulados que se están haciendo, incluyendo los suyos propios. Y es ese aspecto en el que residen tanto sus luces como sus sombras. Por una parte es de alabar que se cuestione permanentemente los principios de los que se parte, lo que evidencia una búsqueda e investigación constante. Pero por otra, supone que a veces es difícil entender en que sitio se encuentra.

    Respecto a sus trabajos sobre la arquitectura, visigoda, "mozárabe" (de repoblación) y altomedieval en general, pasa un poco lo mismo. En general, sin repasar ahora sus artículos y sintetizando en exceso (seguramente demasiado), creo que lo que últimamente propone, biene a ser una modificación en las cronologías que antes se aceptaban, sobre todo para las iglesias "visigodas", en un esquema que repite para diferentes edificios, en los que cree ver un momento de fundación, de época visigoda, y que en buena parte de ellos apenas si se reconoce en el edificio actual y una fase o fases posteriores, una restauración, ya de repoblación, además de las reformas ya bajomedievales o modernas. Ese esquema, creo que es el que repite para templos como el de San Pedro de la Nave, Santa Comba de Bande o incluso, -insisto en que creo- para Quintanilla de las Viñas. Y no muy diferenete, aunque con otras características, sería lo que repite para el conjunto de Santa María de Melque.

    Aparte de eso, yo me alegro de que esté contribuyendo, con otros muchos, a poner de moda lo que se conodce como "lectura de muros", -que no es ni más ni menos que la aplicación de criterios estratigráficos en el análisis y estudios de las estructuras de los edificios. En este sentido es curioso, casi gracioso, observar un cierto "picadillo" en ciertas cuestiones de interpretación con algunos historiadores del arte como con ......(mejor no decir nombres) que prácticamente hasta ahora no han utilizado ese criterio.


  6. #5 AspidioII viernes, 13 de octubre de 2006 a las 15:02

    Por cierto, si quieres ver referencias de una parte de su producción bibliográfica te dejo este enlace, donde te podrás hacer una idea de que Caballero ha escrito mucho
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc

    espero que funcione.


  7. #6 AspidioII viernes, 13 de octubre de 2006 a las 15:04

    No, no funciona, así que si quieres verlo búscalo tu mismo en la base de datos de Dialnet. Lo siento.


  8. #7 mycroft viernes, 13 de octubre de 2006 a las 18:58

    Para conocer mejor la obra de Luis Caballero y en especial su discutida posición sobre la datación de las iglesias conocidas como visigodas, te recomiendo consultes el libro. " Visigodos y Omeyas, un debate entre la antigüedad tardía y la alta edad media" de Caballero y Pedro Mateos. Es el Anejo nº XXIII del Archivo Español de Arquología. Reconozco su impecable profesionalidad y le he escuchado en varias conferencias y coloquios pero personalmente no estoy de acuerdo con las dataciones que hace, desde mi perspectiva de mero aficionado. Prefiero las posiciones de Barroso Cabrera, Morin de Pablos y la propia Gisela Ripoll, aparte de Mari Cruz Villalón y muchos otros expertos que no creen necesario "mover" la cronología visigoda. Desde mi punto de vista, el debate ha valido sobre todo para revisar la cronología de piezas concretas, hasta ahora atribuidas al periodo visigodo y que sí pueden ser omeyas.


  9. #8 CAMPEZUKO viernes, 13 de octubre de 2006 a las 22:50

    Creo conocer muy bien a Luis ya que trabajé con él muchísimos años, en el Museo, en el CSIC, en sus excavaciones extremeñas, en sus estudios sobre cerámica romana, paleocristiana, visigoda...

    Cuando Luis llegó al mundo medieval lo revolucionó por completo con su tesis sobre Melque, y tomando esa tesis como guía empezó a montarse la arqueología visigoda, sobre todo en relación con la arquitectura. Sta. Lucía del Trampal, EL Gatillo y posteriores, hasta los trabajos portugueses, incidieron en esa vía y en esa cronología. Luis es un gran arqueólogo, de eso no cabe duda. Fue el primero en muchas cosas, como por ejemplo, excavar los tejados de un edificio... pero a la hora de interpretar lo excavado se deja llevar más por sus planteamientos vitales que no son pocos.

    ALconétar no podía tener una cronología precisa según lo que se podía deducir la memoria de excavaciones, pero entró con calzador en ella. Lo mismo pasó con Melque y su tesis. Cuantas veces me dijo: 'Melque es fábrica romana', pero entró en el mundo visigodo gracias a él, algo para lo que no tenía pruebas concluyentes. Había sigillata pero en materiales de relleno, nunca bajo el suelo de opus igninum. Las naves laterales tenían, en algunos lugares, dos suelos de opus pero el altar con la cruz paté no apareció bajo ninguno de los suelos sino en los materiales de relleno en niveles cercanos al opus pero nunca bajo ellos. Como ese altar fue datado junto al resto del edificio en el siglo VII, todos los altares encontrados posteriormente similares a este fueron datados con la misma cronología, por lo cual el error se fue trasladando a otros yacimientos. En Sta. Lucía del Trampal apenas se levantó ningún trozo del suelo de opus igninum, porque la excavación se limitó los tres primeros años en limpiar los agujeros ya existentes y en documentar el edificio. Apareció un nivel de destrucción anterior a la presencia musulmana ya que no se encontró ni bajo ni sobre él ninguna cerámica de este período. Igualmente, en las excavaciones del tejado yo mismo encontré un nivel de tégula claramente de tradición romana sobre un lecho de opus igninum... pero como Mari Cruz Villalón había datado tipológicamente la inscripción del enfoscado de uno de los cimborrios como de principios del siglo VIII, pues la iglesia quedó tipológicamente del VII pero con una posible dedicación fundacional de principios del VIII.

    Luis, bajo esa postura exterior inflexiblemente visigoda, siempre fue consciente que la cronología podría alterarse, tanto hacia abajo, como hacia arriba. Ahora está en un extremo del péndulo. Yo no he podido analizar detalladamente sus por qués, ni el de los portugueses, pero de lo que sí estoy de acuerdo es que la revisión sobre DETERMINADOS edfificos tenidos como visigodos tenía que hacerse ¿Está en el camino correcto? Eso es lo que tenemos que determinar entre todos. ¿Ofrecen mejores perspectivas Gisella o Villalón?
    Hasta el momento no, lo cual no quiere decir que estén equivocadas. A estas alturas de la investigación, los argumentos tienen que ser muy sólidos y no vale apoyarse mayoritariamente en las tipologías.

    UN saludo a todos.


  10. #9 CAMPEZUKO viernes, 13 de octubre de 2006 a las 22:56

    Pd: ¿El druida Feijoo es de Navalmoral de la Mata?


  11. #10 jeromor sábado, 14 de octubre de 2006 a las 00:31

    Es gallego, recriado en Madrid y actualmente ejerce de emeritense.


  12. #11 Marduk666 martes, 17 de octubre de 2006 a las 19:12

    Bueno, lo primero, gracias a todos por vuestra colaboración, y perdonad que tardase en responder y dar señales de vida, que he tenido que estar ausente desde el puente hasta hoy.
    Bueno, vamos por partes.
    Soy conocedor de la obra de Caballero gracias al articulo mencionado en Visigodos y Omeyas que habeis relatado antes, lo cual me llevó a mirar en dialnet el listado de artículos del autor para poder seguir conociendo su obra. (creo que con esto he contestado varias intervenciones anteriores).
    Por lo que he leido de él me parece un buen profesional, no sólo por su trabajo sino por que ha sabido reconducir sus planteamientos y criterios metodológicos. Ahora bien, planteaba el tema para ver que opinión os merecían sus comentarios:
    -Quiero decir, por mi parte se puede tirar doscientos folios explicando lecturas de paramentos, determinados detalles sobre capiteles o la importancia del foco escultorico del Algarbe (perdonad si no son exactamente estas las lecturas sobre las que el incide) que a mi me la pega doblada, dado que en estos aspectos soy totalmente lego.
    Lo que si me parece muy interesante es la revisión que hace del arte "de epoca visigoda": en general me manifiesto bastante partidario de todo aquello que suene a renovación y a debate sobre la alta Edad Media. Me parece muy significativa la denuncia que hace sobre el ahormamiento que realizó la historiografía del arte con el establecimiento de las tipologías para catalogar los diferentes construcciones (iglesias en este caso), sin estudio crítico previo, sin el establecimiento de categorías y elementos de datación, etc... En este contexto me parece interesante la critico que realizó sobre San Juan de Baños, donde critica el proceso de asignación cronológica que los historiadores del arte realizaron sobre la base de la única inscripción epigráfica sin realizar ninguna critica a los aspectos formales de la estructura, y como tal edificio ha servido como si fuese un "fósil"-guía para catalogar como visigodas todas las construcciones que presentan similitudes con la anterior.
    Otros aspectos me parecen mas cuestionables:
    por un lado me parece muy interesante la consideración de la llegada de los musulmanes para la incorporación de nuevas tipologías y nuevos aspectos técnicos, lo cual tiene que retrasar cronologicamente la aparición de este arte visigodo para conectar con el prerrománico. No obstante me considero más reacio con la figura de los mozarabes, sobre la que en otros cambos esta acaeciendo un fuerte revisionismo -aunque esto puede ser una fijación personal-.
    En función de estas premisas:
    ¿Que os parece el planteamiento que realiza como evolución desde el arte paleocristiano? ¿Que operatividad le conferís a esta influencia musulmana?
    (Por otra parte perdonad que no haga ningun comentario sobre las Iglesias Extremeñas y Andaluzas que anotais con anterioridad, dado que in situ no conozco ninguna de ellas)


  13. #12 caparra martes, 17 de octubre de 2006 a las 19:37

    Algunos descubrimientos y sus primeras publicaciones han quedado sistematicamente desplazadas por algunos grandes especalistas...... . me estoy refiriendo a las primeras publicaciones del descubrimiento sobre Santa Lucia de Alcuéscar, en BIGCValdeobispo 181, "Descubierta en Alcuéscar una basílica visigoda"nº 5 agosto 1981, pp.5-27, con los primeros planos de la ermita, y todo tipo de fotos otra publicación, Historia 16 nº 77 septiembre 1982, año VII, pp.123-128 finalmente BIGCValdeobispo, nº 8 junio 1982, pp.9-36.
    Como veis se publicó mucho tiempo antes de sus trabajos, el descubrimiento fue de tres autores y no solo dedos, el tercero el que suscribe, fue el que se lo comunicó a este Sr....No se dignó ni siquiera citar esos primeros e inéditos trabajos, desde entonces algunos no nos fiamos de esas grandes eminencias....
    Sobre el restos de sus trabajos, no opino.


  14. #13 mycroft martes, 17 de octubre de 2006 a las 19:54

    A Caparra: sin animo de polemizar, en algún sitio leí - hace algunos lustros - que el descubrimiento de Santa Lucía como iglesia visigoda fue debido a un-una estudiante de Hª del arte nacida en Alcuescar que al estudiar las iglesias visigodas le dijo a su profesor que conocía una que reunía alguna de las caracteristicas explicadas. ¿ Puedes confirmar o desmentirlo?.


  15. #14 caparra martes, 17 de octubre de 2006 a las 20:05

    MYCROFT
    Efectivamente a noticia fue tansmitida al Prof.(¿?Ordax, que quiso atribuirse tal descubrimiento, yo conocí este yacimiento en 1980, comunicado por Rosco y esposa, y ese veano hicimos la planimetría y fotogrtafías de las que puedo ofrecerte un gran surtido de ellas, de cuando era un establo de vacas, es mas el secretario de Alcuescar en esa e´poca era n pariente mio, y fui yo concretamete que llame al MAN, hablanco con este caballero (o por su apellido)y raudo me pidió esas publicaciones a las que he aludido. Le faltó tiempo para ponerse en contacto con el Ayunamiento y proceder a solicitar los pertienetes permisos. Pero sin acordarse de quien le transmitió ese gran descubrimiento. Lo mas chocante es que ni siquiere he podido tener sus trabajos, o pubblicaciones pese a mis cartas. Ya veis que en este mundo de la arqueología la ética brilla por su ausencia. Casos como este te puedo citar varios, y reitero ya no fio de nadie.


  16. #15 CAMPEZUKO martes, 17 de octubre de 2006 a las 20:12

    Uff, esto me deja traspuesto.

    El descubrimiento de Sta. Lucía se debió, según las citas al uso, a Juan Rosco, natural de Montánchez, y a su mujer. EL primero maestro e historiador, la segunda, historiadora. Si existió una tercera persona, y me refiero a Caparra, me gustaría saberlo porque yo fui durante una temporada, codirector de las excavaciones de Sta. Lucía y no tenía ni idea del asunto.Es más, estuve desde el 84 hasta el 89 en todas las campañas y nunca oí hablar de una tercera persona, ni por parte de Luis ni por parte de Juan. Lo lamento.

    En mi opinión, no se puede datar nada basándose en una tipología, a no ser que esté muy clara. El problema que he comentado anteriormente consiste en arrastrar errores. En este caso en concreto, si seguimos a M. Cruz Villalón, la inspcripción del cimborrio izquierdo sería del VIII. Yo creo que es anterior, pero no tengo pruebas concluyentes. PIenso que el lugar de culto dedicado a Ataecina fue cristianizado antes del siglo VIII. En un area tan cercana a Mérida y a Norba, es muy difícil que un culto pagano fuera consentido hasta una época tan tardía. La cristianización se efectuó porque el lugar seguía siendo un foco pagano. Esa es mi opinión.

    Un saludo



  17. #16 caparra martes, 17 de octubre de 2006 a las 20:28

    CAMPEZUKO
    Con este comentario deseo dar por zanjado el tema. Efectivamente yo soy esa tercera persona, reitero en todos mis anteriores comentarios, de las exavaciones no se dignaron comunicarelas, logicamente o interesaba a alguno ??. Deseo dejar claro que despues de tantos años, el figurar o no figurar en la bibliografía me tiene sin cuidado, pero inssto en que los figurantes solo desean eso....
    De todos modos, si fué codirector de las campañas 84-89, puede Vd, preguntarselo al Tal caballero. Y las publicaciones están ahi. Saludos.


  18. #17 CAMPEZUKO martes, 17 de octubre de 2006 a las 21:43

    Caparra, espero que no te molestes:

    Yo trabajé muchos años allí, dejé mucho en Sta. Lucía... y tampoco tengo la publicación. Llegué en el 84 para levantar los primeros planos, y por las conversaciones que tuve con Luis y con Juan nunca pensé que pudiera existir una tercera persona. Nada parecía indicarlo. LUis y Juan fueron los codirectores, y yo en concreto, sólo un año, no recuerdo si el 87 o el 88. Siempre pensé que fue Juan quien se puso directamente en comunicación con Luis. Esa idea es la que trasmitieron.

    En cuanto a las publicaciones, las conozco porque recuerdo los planos por los que Juan pensaba que era una iglesia arriana, y las fotos en blanco y negro de la antigua casa adosada a norte.

    En estos momentos me dedico laboralmente a otra cosa, con lo cual mis contactos con Luis son muy esporádicos.

    Por mi parte, siento terriblemente que esto haya sucedido así.

    Saludos


  19. #18 libero miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 02:24

    bueno, me incorporo a estas dulces charlas entre viejos amigos, creo reconocer a Caparra, a Jugimo con certeza y a campezuko también por que trabajamos juntos en alguna excavación antes de empezar otros trabajos.
    Tal vez el tiempo nos haga desmemoriados, pero no tanto que no recordemos hechos del pasado cuando estos fueron impactantes, para bien y para mal en nuestras vidas.
    En efectos fuimos tres los descubridores de Santa Lucía, Luisa, su marido y su hijo, entonces de meses y ahora todo un señor ocupa a tiempo parcial en el domicilio de sus progenitores.
    Con Caparra, que yo sepa nos portamos con la elegancia con la que solemos movernos por el mundo, por eso me parece extraño que se sume al descubrimiento. Generosamente,creo, lo incluimos en la publicación de histiroa 16 por que hizo unos dibujos sobre fotografías que francamente me gustaron mucho, de ahí que con nuestro artículo y nuestras fotografías fueran sus dibujos y su nombre como cofirmante. Las colaboraciones en sus trabajadas revistas las aportamos con gusto porque las haciamos en la publicación de un amigo, al que por cierto hace tiempo que no vemos.
    bueno, escribo al final de una jornada agotadora y era sólo por precisar y con el gusto de encontrar en la magia de la web a amigos de hace tiempo.
    de paso un abrazo para todos


  20. #19 caparra miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 13:35

    Aunque nodeseaba entrar mas en este devate, si me veo obligado a dejar en claro algunos pormenores. Si leen Vds, mis comentarios, en ningún momento me atrivuido ese descubrimiento, primero en esa época también conocí a otros que se han erigido en descubridores de este acimiento me refiero or ejemplo a noa de prensa: periódico HOY 29 agosto 1980, p.10, donde A.Vélez S, dice que conoció este monumento desde hacía 6 años, y otros queen esa epoca también se atribuyeron esa circunstancia. Reitero que quien avisó a C.Z fui yo y antes a R.Hofman del Museo de Dusseldorf a quien tambien le ineresó esa excavación. Si como dice LIBERO, las memorias fallan, pues a mi concretamente no me fallan. Lo único que he comentado en mis escasas intervenciones en este medio, es que: las primeras publicaciones fueron realizadas en un revista de la cual yo era su promotor, director, secretaro y redactor, y o más etico en este tipo de investigaciones es incluira cualquier autor que por modesto que sea se haya ocupado de algo determinado, como ese el caso que nos ocupa. Tampoco seacuerdan algunosde una inscripción a ATAECINA, que ese si fui YO s descubridor y publicado en BIGCValdeobispo nº 11 1981, y tambien se ha omitido las referencias bibliograficas a esa inscripción, ! que fragil es la memoria!. y muchos mas detalles que podría aportar por ejemplo, una noche en el MNAR. eN TODOS MIS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA, siempre cito las referencias bibligraficas que corresponden. Eso se llama en mi pueblo


  21. #20 caparra miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 13:36

    ÉTICA PROFESIONAL, lo demás es afan de titulitis. Disculpen a quien haya molestado pero las verdades por delante.


  22. #21 CAMPEZUKO miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 17:22

    Hola Libero, o tocayo, hace mucho tiempo que no hablábamos y ha sido todo un placer descubrirte por aquí.Recuerdo todos los años que pasamos semijuntos, tu moto, tu vino de 191X, y el descubrimiento de una provincia que nunca se me irá del corazón. Esta semana hablaré con la rubia, que trabaja ahora en Málaga, y le diré que he contactado contigo.

    En cuanto al primer tema, creo que Caparra no quiere que se le reivindique como descubridor, sino creo que más bien quiere que se le reconozca como participante directo en la difusión del descubrimiento, lo cual parece ser que es correcto. Yo no he leído el libro de Luis, por lo tanto no sé quién aparece mencionado, pero si es cierto lo que Caparra expone, y no tengo por qué dudarlo, sí que tendría que ocupar una parte en algún apartado introductorio. Es mi opinión.

    Y aprovechando que estás leyendo esto, ¿qué opinión te merece el cambio de Luis respecto a Sta. Lucía? ¿sigues opinando que es arriana? ¿en qué se basó Luis para cambiar de parecer, en que fragmento de muro en concreto y si no es nada en concreto, basándose en qué?

    Un abrazo muy fuerte y un beso para tu mujer.
    Pd: Si sigues conservando aquel vino, lo menos que puedes hacer es invitarme a terminarlo....




  23. #22 Marduk666 miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 19:19

    No era mi intención crear todo este revuelo... el unico consuelo que me queda es que por lo menos halla servido para el reencuentro de viejos amigos...
    Aunque si alguno se centra en las cuestiones que planteo genial, sino, damos por cerrado el foro


  24. #23 libero miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 21:45

    Gracias Marduk, ha valido la pena. Hola Campezuko, ignoro a que se debe el giro dado por Luis sobre la cronología de Santa Lucía; desde un razonamiento científico no se sostiene y tal vez sería aburrido exponerlo aquí. De todas maneras Luis es un poco así, rompedor a la hora de hacer interpretaciones, como por ejemplo en su tesis a la hora de aplicar el "metro visigodo" y luego... .Creo que hay más argumentos y de más peso, que avalan la cronología de Santa Lucía en el siglo VII que los de su pertenencia al mozárabe, son demasiados los parecidos a San Juan de Baños como para que los pasemos por alto, aunque ahora se ponga en cuestión también la pertenencia de la lápida de San Juan de Baños al edificio que la ubica.
    Creo que antes habías hablado de la excavación de los techos. Los de Santa Luicía se excavaron y dieron alguna tégula. Me cuesta creer que la tégula se siga usando en cronología mozárabe. Pero hay más datos.
    A ver si seguimos en contacto y puedo ordenarlos para exponerlos y someterlos a vuestro cualificado criterio.
    Cáparra perdona si he hecho un exceso interpretativo de tus palabras, no ha sido mi intención. Tal vez un poco hipersensible está uno después de las fabulaciones de tantos con el tema. ¿Sigues con la revista? Creo que sería buena idea retomarla y ahora que tenemos esta comunicación en la aldea global podría ser un tema interesante iniciar un monográfico sobre el visigodo. Por la gente que estais en el foro me parece que se haría un estupendo equipo.


  25. #24 CAMPEZUKO miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 22:27

    Libero:

    Efectivamente, en el estrato más antiguo del tejado se encontraron dos zonas con sendos niveles de tégula y opus signinum. Uno en el tejado posterior del cimborrio sur y otro en el del cimborrio norte. Muy claros... aunque uno de ellos desapareció de la noche a la mañana... evidentemente el segundo no pudo desaparecer...
    Vale, efectivamente, como tu dices, el opus signinum se constata en época románica, pero, ¿y la tégula claramente romana o de tradición romana? ¿en qué iglesias prerrománicas se ha constatado una teja así?

    Y dos, el nivel claramente de destrucción de la puerta sur, donde había fragmentos de un capitel de mármol? En esos niveles no había NADA musulmán ni nada que se lo pareciera, de hecho, la única tumba a norte se realiza abriendo un boquete en el opus signinum del crucero. ¿Y los pies de altar, similares a la fase paleocristiana-visigoda del Gatillo, y de S. Pedro de Mérida? ¿Y la cruz con laurea? ¿y la inscripción de M. C. Villalón? ¿Y el hecho de que no se encontró cerámica de época musulmana?

    Claro, todo esto habría que preguntárselo al propio Luis, previo paso de leerse sus últimos trabajos...

    Un saludo


  26. #25 libero miércoles, 18 de octubre de 2006 a las 22:59

    Encantado de coincidir, la verdad es que si te has alejado de la arqueología lo considero una lamentable pérdida, pero como el que tuvo retuvo nunca es tarde para retomar la vocación. Espero que nuestra comun amiga permanezca cercana a la arqueología. La verdad es que añoro aquellos tiempos pero la vida va haciendo lo que quiere y nos hace trabajar en lo que a ella se le antoja. Jugimo, que es un buen y sabio amigo va a estar LIBRE de trabajo; creo que esa es una situación envidiable.
    A lo mucho que has aportado en defensa de la cronología visigoda tenemos que sumar los umbrales con inscripciones, como los de tantas iglesias visigodas extremeñas. Lo que decimos, y nos vale para ello recurrir a "la navaja de Occam"


  27. #26 CAMPEZUKO jueves, 19 de octubre de 2006 a las 11:01

    No se me olvidaba, pero no he citado la epigrafía porque eso esperaba que lo hicieras tú. Efectivamente, creo recordar que eran por los menos cuatro los umbrales de suelo con inscripción funeraria romana, uno en cada uno de los accesos a los tres ábsides y otro en el acceso del primer coro al crucero. Siempre nos preguntamos el por qué pusieron la inscripción hacia arriba y no hacia abajo, y mostraron las letras. ¿Tenía una función funeraria primigenia? Habría que recordar también que el edificio en sí estaba plagado de aras dedicadas a Ataecina además de multitud de lápidas funerarias romanas, aunque la necrópolis nunca fue encontrada.

    Te recuerdo también que las impostas fue lo primero que llamaron la atención, precisamente por su sabor visigodo...

    Siempre hablamos de la cristianización de un lugar pagano de culto, al estilo de S. Miguel de Mota, Postoloboso... ¿se pudo hacer esa cristianización en época posterior a la presencia musulmana? No creo, vuelvo a decir que la importancia religiosa que tuvo que tener el sitio tuvo que estar en el punto de mira de la iglesia desde el primer momento. Y vuelvo a decir también que la cercanía a Mérida y a Norba tuvo que ser de vital importancia para una rápida cristianización del lugar.

    Por lo que los restos arqueológicos nos aportan, por lo menos los restos de los 5 primeros años, el edificio es anterior a la presencia musulmana. Que yo recuerde, no salió ningún fragmento de esa época.

    Sinceramente, estoy más cerca de tu teoría del arrianismo. Cada ábside tenía su altar y su cancela. La tipología de Sta. Lucía, apartada de las cabeceras únicas en ábside de herradura, como la del Gatillo, que sí tenía claramente una etapa paleocristiana-visigoda y otra musulmana, o de doble abside opuesto, como Casa Herrera, también paleocristiana con niveles musulmanes muy claros, tenía que deberse a algo en concreto.

    Voto por el arrianismo de Sta. Lucía, por lo menos, en su etapa de construcción.

    Un saludo


  28. Hay 26 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net