Realizada por: Rosa-ae
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 01 de julio de 2006
Número de respuestas: 48
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

¿Qué lecciones de la Historia?


Después de que la Historia dejase de ser bien vista como un método legitimador de ideologías presentes, lo cual llevó irremediablemente a cuestionar su verdadera utilidad social (tampoco se le conocía ninguna otra), parece que sus profesionales se contentaron con seguir atribuyéndole una función meramente ética, aunque supuestamente desprejuiciada, en el sentido de que siempre se afirma: “Conocer la historia nos ayuda a no cometer los mismos errores del pasado”, “Aquel que no conoce la Historia está condenado a repetirla”, etc.
Me pregunto si éste no será más bien un tópico con el que nos conformamos para no tener que reconocer que, a parte de participar en condenas judiciales de criminales de guerra, ni la historia ni los historiadores tienen nada realmente útil que aportar a la sociedad actual.
Si es que no se trata de un tópico, entonces los druidas quizás estén en disposición de contestar a estas preguntas: ¿Qué constancia hay de que alguna vez una lección extraída de la historia haya contribuido a adoptar soluciones políticas más justas o acertadas? ¿Hay algún estudio específico que corrobore esta “creencia”, acaso ejemplos aislados que la sugieran o apuntalen...?

NB. Gracias Cogorzota por inspirarme esta pregunta, pues acabas de decir: “Quien no lo conoce [el pasado] está obligado a repetirlo”. Por eso yo me pregunto...

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ZELTIKO sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:15

    Hola Rosae; desde mi punto de vista existe tal topicazo. Hay muchas situaciones que se han repetido a lo largo de la historia, y que gracias a un conocimiento anterior no se han propiciado.

    Pondría el ejemplo de las reunines de Bretton Woods. En estas reuniones el economista Keynes fue capaz de primar su punto de vista sobre la situación de la Alemania postSGM. Al contrario que muchos de los políticos que querían recompensas por los daños dados por Alemania a los aliados, Keynes puso el ejemplo de la PGM, y como, si se repetía la historia, habría una tercera guera mundial, con lo que no se pidió a Alemania ninguna compensación, o multa, sino que incluso se le ayudó.

    Saludos.


  2. #2 marprim sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:31

    Rosa,no soy historiadora,pero con, el paso de los años ,voy teniendo la impresión de que todo se repite hasta el infinito ,y que lo que una generación aprende,la siguiente lo olvida.En realidad,creo que lo que ocurre es que el estudio de la historia siempre ha estado manipulado por los gobernantes y políticos,y la mayoria de la gente se conforma con unas cuantas ideas y no se preocupa por profundizar más. Es decir,que lo que van descubriendo los historiadores cae en el olvido para la mayoria.y ahora con el poder de la television,pues todavía peor.En realidad siempre hay mucho interes en borrar la historia.


  3. #3 marprim sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:41

    Es decir,a los que manejan los hilos del mundo,les dá igual que la historia se repita mientras no choque con sus intereses.
    Todavia estoy esperando que la historia "oficial",la que aparece en los medios de comunicación habituales,me dé una explicación convincente de lo que ocurrió hace unos diez años en Bosnia


  4. #4 Cogorzota sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:46

    Pues fíjate Rosa-ae, lo que repasaron la historia estos:

    Compromiso de Caspe
    El rey don Martín fué el último de una dinastía que se había sucedido por línea de varón desde 1134 a 1410 en el reino de Aragón, y en Cataluña desde Vifredo el Velloso, a principios del siglo X: es la dinastía llamada catalana, si bien Vifredo era por su abuelo aragonés.

    Muerto don Martín, halláronse los Estados de la Corona sin un rey que los mantuviera en paz y en justicia, frase de la época, por carecer de sucesor cierto, y por esta razón, según ellos, en situación aflictiva.

    Afortunadamente no había en la sociedad aquella ninguna clase preponderante y el gobierno era, más que monárquico, social, y la sociedad se regía por costumbres y no por leyes: bien inmenso en aquellas circunstancias, porque directores y pueblos se hallaron libres de trabas legales y sin más obligación que la engendrada por la moral.

    El gobernador de Cataluña reunió el parlamento del Principado y a su ejemplo se congregaron los de Aragón y Valencia, creándose así un poder que ahogó ambiciones y evitó luchas, poder que al paso que representaba los pueblos representaba también el buen sentido.

    No era, sin embargo, fácil aunar tantas voluntades ni traer los tres reinos a una concordia que diese la fórmula de elección o determinación de quien había de ser sucesor del rey don Martín en una época de comunicaciones difíciles y en la que tantos habían de intervenir en el arreglo. Los espíritus inquietos o turbulentos, buscando satisfacer sus pasiones con ocasión de aquel estado inestable de la cosa pública, intentaron aprovecharse de él; hubo algunos hechos sangrientos, que sin el buen sentido imperante hubieran estorbado la solución pacifica que se buscaba y deseaba: el más digno de nota, por lo atroz, fué el asesinato del arzobispo de Zaragoza por don Antón de Luna cerca de la villa de Alpartir, dícese que por defender cada uno a distinto aspirante al trono.

    Después de dos años de interregno, en los que menudearon incidentes y se celebraron numerosos conciliábulos y se enviaron unos a otros no menos numerosas embajadas, se convino en que se juntaran en Caspe tres aragoneses, tres catalanes y tres valencianos, y que aquel que designara la mayoría, con condición precisa de que en ésta hubiese por lo menos un voto de cada uno de los tres Estados, aquél fuese rey.

    Reuniéronse en Caspe estos nueve, entre los cuales había varones de santidad y ciencia, el arzobispo de Tarragona, el obispo de Huesca, Fray Bonifacio Ferrer, Prior de la Cartuja, Francisco de Aranda, también religioso, y los más afamados jurisconsultos de los tres Estados, y en 15 de Junio de 1412 declararon por rey de Aragón al infante de Castilla don Fernando llamado el de Antequera por haber tomado esta plaza a los moros.

    Lo desusado del procedimiento en materias de esta índole, siempre vidriosas y pocas veces resueltas como ahora en paz, ha hecho célebre el acontecimiento. Pasiones políticas posteriores han tratado de desacreditarlo y han acusado a los jueces de parcialidad; un estudio sereno del tiempo debe rechazar todas las imputaciones, así al suceso como a los compromisarios.

    Estos fueron elegidos libremente y libremente acyuaron: no hubo presiones ni coacciones en su nombramiento ¿Quién negará que no hubo unanimidad en nombrarlos? Sería el primer caso en que una reunión de hombres conviniera en absoluto en una idea; ni puede negarse que de un parlamento a otro mediaron excitaciones y recomendaciones; pero esto ¿puede tacharse de coacción?

    Libremente actuaron en Caspe los compromisarios, pues aunque Caspe era de Aragón pertenecia a la Orden del Hospital y su alcaide hizo homenaje de seguridad a los que entrasen en ella.

    Los compromisarios no fueron electores, sino jueces: si en vez de tratarse de una herencia indivisible, una Corona, se hubiera tratado de una privada y divisible, habrían heredado los descendientes del último poseedor, unos in capite y otros in stirpe, eliminandose de este modo los descendientes de Jaime II: quedaban como herederos presuntos un nieto de Juan I, Fernando de Antequera, sobrino de don Martín, hijo de su hermana Leonor, y otra hermana de don Martín, llamada Isabel, casada con el conde de Urgel. Este era pariente más lejano del último rey que Fernando de Antequera, por ser éste sobrino carnal, y aquél hijo de un primo hermano: considerada la sucesión como negocio privado, don Jaime de Urgel carecía de derecho a suceder en el trono.

    Caso distinto es el de su mujer, hermana de Juan I, Martín y Leonor, como hija de Pedro IV: ella estaba más próxima que nadie al poster rey de su familia y, sin embargo, nadie pensó en ella; pero la razón es obvia: esta infeliz señora, mucho más desgraciada que su marido por más inocente y sin culpa, era hija de Pedro IV, pero habida por éste en doña Sibila de Fortiá, cuando vivía la consorte legítima del rey; era, por lo tanto, adulterina, y este origen no lo legitimó el subsiguiente matrimonio de los padres: sobre ella siguió pesando ese estigma.

    Es idéntico su caso al de don Federico de Sicilia, conde de Luna, que también se coloca en los árboles genealógicos de los aspirantes al trono como nieto directo por línea de varón del rey don Martín, pero era bastardo y adulterino y, aunque fué legitimado, la legitimación surtió efectos en cuanto a la herencia privada de su abuela, doña María de Luna, mas no de la real de su abuelo don Martín. Los compromisarios se atuvieron a las prescripciones del Derecho civil romano y, siendo una la herencia e indivisible, la adjudicaron al hijo mayor del hermano mayor del último rey sin reparar en el sexo de este ascendiente.


  5. #5 eyna sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:46

    espectacular pregunta,rosa!

    Este foro promete,soy toda ojos! @-@

    Una frase de Mark Twain en voz del druida brigantinus...

    la historia no se repite,pero a veces...rima!


  6. #6 Brandan sábado, 01 de julio de 2006 a las 18:58

    En mi opinión, concebimos la historia a través de hechos notables, guerras, alianzas, reinados, muertes, etcétera, y estos hechos singulares, por propia definición, solo se producen una vez. En ese sentido, la historia nunca se repite.
    No es imposible predecir el futuro utilizando la historia como herramienta; para ello se necesita una abstracción pura de las circunstancias que rodean al historiador, lo que no es frecuente. Se han hecho intentos, Spengler, en su Decadencia de Occidente, propone correspondencias entre culturas y civilizaciones en muy diversos momentos de la historia, y resulta una teoría muy sugerente. Sin embargo, intentar adivinar el porvenir inmediato a través de la historia nos situaría más en el terreno de la psicohistoria de Asimov o de las artes adivinatorias clásicas.
    Carlomagno, hombre poco instruído en su infancia y juventud, cambió su carácter e influyó muy directamente en la historia gracias a su instrucción en humanidades, con la historia como parte importante. Alcuino de York le decía que el hombre debe poseer memoria, para tener en cuenta el pasado, inteligencia, para dominar el presente y prudencia, para prevenir el futuro. No te sirve de nada conocer la historia si no vas a emplear los datos de forma conveniente.
    El ejemplo es bueno, lo de Alemania, pero... ¿que hubiera pasado si se les hubiesen puesto sanciones? El que este este hecho ya se hubiera producido en el pasado, con determinadas consecuencias, no implica que, de repetirse, las consecuencias hubieran sido necesariamente las mismas.


  7. #7 ZELTIKO sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:07

    a Brandan. La verdad es que no te puedo responder a esa pregunta; sin embargo la historia del mundo hubiese sido muy diferente de la actual. Hay que recordar que la estabilidad socialen Alemania se lográ por las ayudas del Plan Marshall; de lo contrario, las fuerzas nazis que aún existían despues de la SGM hubiesen resurgido. Alemania sola no hubiera podido reconstruir el país como lo hizo. Es más, la posición que hoy tiene Alemania lo debe en buena manera a las ayudas del pasado. Ya sé que no se trata de altruismo americano, pero sí que estas ayudas fueron enormemente importantes para renovar la tecnología productiva del país.

    Saludos.


  8. #8 Brandan sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:12

    Gracias Zeltiko, es que es verdaderamente difícil de responder. Como la historia no se repitió, nunca sabremos lo que hubiese ocurrido se hubiese repetido. Lo que hubiese ocurrido después, claro.


  9. #9 ZELTIKO sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:29

    a Brandan. Lo que ocurre con la historia es lo mismo que lo que ocurre con la Economía. INCERTIDUMBRE. Esto es nada más que la reacción de nuestro cerebro frente al mismo acto y en las mismas circunstancias puede ser diferente. La economía lo que ha conseguido es suponer con un alto grado de probabilidad lo que ocurrirá, por ejemplo, si sube los tipos de interes. Así, si esto ocurre la gente se hipotecará o adeudará menos, lo que supone que la economía se enfríe, es decir, que se consuma menos y que los precios bajen por ello. Todo esto se puede explicar matemática o graficamente, pero siempre nos queda un porcentaje de incertidumbre que influirá en la mayor o menor cantidad en que los precios bajen.

    Saludos.


  10. #10 eyna sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:34

    Las dos guerras mundiales tuvieron en uno de los bandos a Alemania.En ese caso, ¿la historia se repitió o simplemente rimó?

    Quiero decir,¿hubieron coincidencias significativas que hicieron que se repitiese?

    ¿causalidad o casualidad?


  11. #11 marprim sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:36

    De todas formas,ZELTIKO, creo que en Breton Woods es cuando empieza todo lo del Banco Mundial y entre otras cosas,el negocio de las reconstrucciones. Por ejemplo ,hay gente que dice que el bombardeo brutal de Dresde fué innecesario, y que parte de los préstamos irían luego a financiar esa reconstrucción.Vamos,que en las guerras hay siempre muchas cosas oscuras que quizá no se llegan a saber nunca
    Saludos (por si respondes ahora,voy a salir ,así que en un buen rato no podré contestar)


  12. #12 ZELTIKO sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:44

    a Eyna. Desde mi punto de vista las dos grandes gueras tuvieron poco que ver entre sí en cuanto a causas se refiere. La SGM solo fue una consecuencia de la derrota alemana en la PGM.

    a marprim. Estoy de acuerdo en que muchos de los bombardeos de la SGM, y de la guerra civil española, no eran estratégicos, sino que buscaban la humillación del contrario. No se hasta que punto se puede aplicar aquí lo del negocio de las reconstrucciones. Eso sí, en la actual guerra de Irak es vergonzoso como existe incluso un mercado de la protección privada, como las empresas de MUCHOS PAISES que se oponían a la guerra están allí con el fin de obtener un trozo de la tarta via reconstrucción, o ayuda entrecomillada.

    Saludos.


  13. #13 Brandan sábado, 01 de julio de 2006 a las 19:58

    Desde el mío, que en realidad viene a ser coincidente con el de Zeltiko, solo hubo una guerra, en dos partes.


  14. #14 Duna domingo, 02 de julio de 2006 a las 02:42

    Cono estudiante de Historia creo que conocer el pasado sirve para entender el presente, y el trabajo de los historiadores es conocer el pasado. Aunque eso implica oir cosas que en ocasiones no quieres oir y sólo se enseña historia el que deja sus ideales a un lado e intentar ser objetivo. Sólo conoce la historia aquel que quiere conocerla, es así de simple.


  15. #15 Brandan domingo, 02 de julio de 2006 a las 08:15

    No creo que en realidad el fin de la historia, como ciencia, sea predecir acontecimientos. Por muchos datos de los que se disponga, y suponiendo que todos ellos fuesen objetivos o que fuésemos capaces de valorarlos objetivamente, las variables son tantas y tan diversas que hacen imposible un vaticinio.
    Quizá una red de superordenadores, con infinidad de datos "objetivos" suministrados para su análisis, será capaz en el futuro de ofrecer opciones que posibiliten la toma de decisiones políticas, pero eso será cuando la ciencia se haya hecho con el poder, si es que tal cosa ocurre.
    Por otra parte, cargar a los historiadores con la responsabilidad de las equivocaciones históricas me parece injusto. En muchos casos el historiador ofrece sus conocimientos, aquí incluyo también a los arqueólogos, y sus hallazgos a quienes corresponda para que hagan uso de ellos. No es culpa de nadie si quien debía apoyarse en esos datos los ignora, los tergiversa, los oculta o hace caso omiso de ellos, como suele ser habitual.
    El historiador no solo puede sino que debe tener, como no, sus convicciones políticas o religiosas, sus sentimientos y sus emociones, y debe saber también cuando tiene que dejarlas a un lado y aplicar la mayor objetividad de que sea capaz. Si esto hace, nadie puede exigirle más.
    Más peligro veo en los pseudo-historiadores que trabajan el panfleto político disfrazándolo de historia.


  16. #16 ZELTIKO domingo, 02 de julio de 2006 a las 11:36

    Bueno, hay quien dice que la arqueología da mucha más información que lo que podemos encontrar en los historiadores antiguos. Desde mi punto de vista, la arqueología trata de demostrar las teorías que ofrece la historia, e incluso puede ser una fuente de datos más fidedigna que la propia historia. Hay tenemos por ejemplo el último hallazgo del evangelio de Judas, y otras pruebas arqueológicas como por ejemplo los mosaicos de la Hispania bajoimperial que ayudan a saber que los possesores de las villae tenían mucha más importancia de lo que la Historia podría decir.

    Saludos.


  17. #17 feligar domingo, 02 de julio de 2006 a las 13:26

    Pero Zeltiko, es que acaso los arqueólogos no son historiadores? Cuando descubren un yacimiento, lo excavan y lo investigan, lo hacen para después elaborar hipótesis sobre sus hallazgos, hipótesis que son históricas, sin duda alguna, porque intentan explicar quién vivía en ese lugar, cuál era su actividad económica, cómo se organizaban socialmente, cómo se gobernaban y cuáles eran sus creencias, aparte de muchas otras cuestiones como su vida material, su cultura, escrita o no, su arte, etc, etc.. En definitiva, eso es hacer historia, una historia moderna y científica, muy alejada ya de los viejos dogmatismos basados en el documento que dominaron la ciencia histórica desde el positivismo de finales del siglo XIX, y que desde la aparición de la escuela de Annales ha pasado, afortunadamente, a mejor vida.
    Otra cosa es que nuestra ciencia sea una de las grandes perjudicadas por el "intrusismo" periodístico, sobre todo, que bajo la excusa de escribir historia simplemente quieren hacer política, y escriban tantas chorradas manipuladas destinadas a contentar a sus oyentes y lectores y combatir las opiniones académicas a las que acusan de partidismo.
    Y sobre el debate del foro, la historia no se repite, porque la historia no es predecible, no hay leyes del comportamiento humano, como imaginó Asimov en sus famosas leyes de la psicohistoria, simplemente ayuda a que entendamos nuestro presente, que al fin y al cabo no es otra cosa que el resultado de las experiencias vitales de todos nuestros antepasados. Queda ya muy lejano el viejo aforismo romano de "Historia magistra vitae est" y mucho más cercano y verdadero la magnífica definición de Marc Bloch, para el que la historia era "la ciencia de los hombres en el tiempo", ni más ni menos


  18. #18 marprim domingo, 02 de julio de 2006 a las 13:57

    Siguiendo con la segunda guerra .:
    en una conferencia de 1987,Petra Kelly,la dirigente de "los verdes" alemanes,que fué asesinada por la ultraderecha,se quejaba de como muchos personajes claves de la policia,la justicia y la industria nazi habían salido al poco tiempo de la carcel para volver a ocupar cargos parecidos." ...en 1952 había en el ministerio de Asuntos Exteriores más antiguos miembros del partido nazi que durante el III reicht.
    tambien explica como"los verdes "estaban luchando por que consiguieran una indemnización las víctimas olvidadas del nazismo:luchadores comunistas de la resistencia,gitanos,víctimas de la esterilización forzosa,homosexuales y trabajadores forzados;Yesto era en los 80,y mientras tanto,segun la "Historia oficial " el nazismo había sido liquidado,y mucha gente lo sigue pensando.Vamos,que siempre hay una versión oficial y una real y los historiadores deben de intentar desentrañarla,aunque luego la clase política y otros intereses ocultos no hagan ni caso.Yo creo que en esta época de los medios de comunocación los historiadores quizá deberian plantearse la manera de estar un poco más presentes,lo que pasa es que en este país tambien los medios de comunicación suelen ser bastante partidistas
    Zektico,yo tampoco sé si los bobardeos tuvieron algo que ver con posibles interese de reconstrucción,aunque no me extrañaría.De acuerdo con lo de Irak,.Además,creo que también ha sido una guerra en dos tiempos


  19. #19 eyna domingo, 02 de julio de 2006 a las 14:25

    Petra Kelly...marprim,te iba a decir que tenia entendido que se había suicidado pero al buscarlo en el google...

    "Murió en circunstancias extrañas, aunque oficialmente consta como un suicidio"

    Lo que tu dices,se confirmó finalmente?


  20. #20 marprim domingo, 02 de julio de 2006 a las 14:56

    Enya,está bien que lo hayas preguntado.´La cosa fué bastante confusa y no sé si se llegó a aclarar,pero te diré lo que recuerdo:
    Aparecieron con un tiro ella y su compañero,un antiguo militar de la OTAN(creo que era la OTAN ,pero estos datos los comprobaré para darlos con más exactitud).Su compañero había dejado la OTAN y se había pasado al pacifismo,la lucha contra las nucleares,etc.
    Los medios oficiales daban en principio la versión del suicidio,pero la familias (con las que ambos tenian una relación muy buena)insistieron en que no podía ser suicidio de ninguna de las maneras,no había en sus vidas nada que hiciera pensar en la posibilidad de que pudieran suicidarse..y en medios cercanos se hablaba más bien de un asesinato de la ultraderecha,o algo relacionedo con la actividad del compañero.Y se olvidó el asunto.Ni siquiera se les recordó cuando se cumplió un año de su muerte.
    De todas formas,como estamos hablando de historia y de exactitud,voy a ver si encuentro un libro que tenía con la recopilación de sus artículos,a ver si compruebo todos los datos,porque hace ya tiempo de esto y puedo haber confundido algo.
    un saludo


  21. #21 marprim domingo, 02 de julio de 2006 a las 15:44

    En el libro de artículos no viene nada,pues se publicó poco antes de su muerte.En google,de momento,tras mucho buscar solo he encontrado esto:

    "Petra Kelly (1947-1992), reconocida pacifista, feminista y ecologista alemana, es encontrada sin vida en su departamento al lado de su compañero J. Bastian. Su muerte nunca fue esclarecida. Kelly fue un símbolo dentro de los movimientos pacifistas de los años setenta y ochenta del siglo XX. Fundadora del Partido Verde en 1979, fue una tenaz opositora a los programas nucleares de las grandes potencias. En varias ocasiones sufrió arrestos por participar en manifestaciones contra el armamentismo y a favor de los derechos humanos. Diputada del Bundestag de 1983 a 1990, recibió el Premio Nobel Alternativo. "
    (http:www.com/secciones/2493.shtml-52k)
    No recordaba el nombre de su compañero,Gert Bastian,en mi libro viene solo como "general retirado",pero estoy casi segura de que era un general americano de la OTAN
    De momento,es lo único que puedo decir,
    .No se puede asegurar que fueran asesinados por la ultraderecha,o por algún otro tipo de "complot",me he precipitado al decirlo,pero es un poco raro que nunca se llegara a aclarar,y en la mente de muchos quedó como que no había sido un suicidio.En realidad,lo único que se puede decir es que no quedó aclarado,pero que hay muchas sombras de sospechas.
    En fín,ha sido un fallo por mi parte asegurar tan tajantemente que había sido asesinada por la ultraderecha,aunque es lo que a muchos se nos quedó en la cabeza.Disculpas
    Sirva como ejemplo de lo complicado que es escribir la historia.
    saludos


  22. #22 marprim domingo, 02 de julio de 2006 a las 15:52

    Lo que no se dice en los enlaces que he leido es que aparecieron muertos con disparos de bala,pero,salvo que esté empezando a tener Alzeimer,es lo que recuerdo haber leido que ocurrió .Es más creo que G. Bastian apareció con un tiro limpio en mitad de la frente,algo que se atribuyó a un profesional,creo que se habló de que había dejado una carta a medio escribir en la máquina...muchas cosas que daban por descabellada la idea del suicidio,además de los testiminios de la familia.Supongo que sería cosa ya de ir a las hemerotecas


  23. #23 eyna domingo, 02 de julio de 2006 a las 16:17

    sip,a no ser que algún druida tenga más datos.

    Creo que él estaba muy enfermo.

    salut,marprim!


  24. #24 ZELTIKO domingo, 02 de julio de 2006 a las 16:35

    A FELIGAR En sentido estricto no son historiadores los arqueólogos, más bien son protohistoriadores, si es que el palabro existe.

    Saludos


  25. #25 marprim domingo, 02 de julio de 2006 a las 17:22

    Que yo recuerde,estaba enferma ella ,del riñon,pero todos los que les que les conocian,tenían muy claro que no había sido un suicidio.(Salvo,digo yo,que hubieran recibido algún tipo de amenazas,que todo podría ser)
    He estado tratando de recordar de donde saqué todos estos datos,y me parece que fué de un artículo de la revista "Integral", que era la única de este país que en aquellos años trataba con seriedad los temas de Ecología y pacifismo (ahora no sé si habrá alguna otra)
    !salut!


  26. #26 lupo domingo, 02 de julio de 2006 a las 18:57

    La historia a mi parecer es incapaz de predecir acontecimientos ya que un todo es mayor que la suma de sus partes.Espero entiendan a que me refiero.


  27. #27 giorgiodieffe domingo, 02 de julio de 2006 a las 19:29

    Mi profesor de Historia del derecho romano, Lelio Lantella, nos decia siempre que la historia no tiene nada que ensenar...por qué si ensena a una generacion, cuando esta desaparece, las nuevas estan paradas a hacer todo el mal de la vieja.
    No creo sea cinismo


  28. #28 Brandan domingo, 02 de julio de 2006 a las 19:50

    Estoy bastante de acuerdo, es más, yo diría que una generación trata de hacer lo contrario de lo que hizo la anterior, que a su vez intentó lo mismo sobre lo hecho por su predecesora; y esto da como resultado que al final terminemos repitiendo acontecimientos y circunstancias, en lo básico, aclaro.
    Sin embargo, una generación o dos, aunque muchas veces inciden de manera determinante en el trascurso de la historia -incluso una sola persona en un determinado momento puede hacerlo- no suponen un período de tiempo suficiente como para establecer comparaciones útiles.
    A mí me gusta verlo como pre culturas, culturas y civilizaciones, evolucionando como una especie de organismo, que sería ese algo mayor que la suma de sus partes, como apunta Lupo. Si se mira de esta forma, sí pueden compararse períodos y situaciones en el devenir del tiempo. Tendríamos algo parecido a un balance dinámico de la historia de una masa social que evoluciona, como decía, y que podríamos enfrentar con balances de otras masas sociales, en distintas épocas. La utilidad o no del método depende, lógicamente, de la capacidad de abstracción del historiador y su impermeabilidad a influencias indeseables.


  29. #29 Cierzo miércoles, 12 de julio de 2006 a las 14:56

    Copio un artículo que me ha parecido bastante bueno:

    "La Historia: instrucciones de uso.

    El foro de discusión entre bitácoras puesto en marcha por Dialbig ha propuesto como tema la pregunta ¿Es objetiva la historia? Una respuesta rápida consiste en decir que la historia es tan objetiva como puedan serlo los seres humanos cuando echan la mirada atrás. Como esto no nos lleva a ninguna parte, será mejor que examinemos algunos de las principales aplicaciones de la historia:
    La historia es un arma (de destrucción masiva). Sirve para provocar el racismo, para alentar el exterminio de un pueblo, para hacer que los hutus masacren a machetazos a los tutsis. El nazismo utilizó su visión mesiánica y depravada de la historia para convencer a los alemanes de que tenían que aniquilar a los judíos si querían prosperar como nación. La historia es tan dúctil que incluso sirve para convertir las derrotas en victorias: por eso, los nacionalistas serbios celebran la fecha de una derrota de 1389, la batalla de Gazimestan, en Kósovo, cuando las tropas otomanas aniquilaron a la aristocracia medieval serbia.
    La historia se reescribe constantemente. Se actualiza para corregir las mentiras, y también para eliminar valores anacrónicos, políticamente incorrectos o simplemente ofensivos. El descubrimiento/invasión de América pasa a convertirse en el encuentro (para los graciosos, el encontronazo), con la intención de que al menos el eufemismo haga fortuna en los medios progubernamentales. También se pueden reescribir las imágenes de la historia, como bien sabía el departamento de revelado de fotografías del Partido Comunista de la URSS
    La historia es una losa o un alimento imposible de digerir. Por eso, Churchill decía que los Balcanes producían más historia de la que podían consumir.
    Los documentos escritos son la materia prima de la historia. Eso les convierte en uno de los botines de guerra de menor valor económico, pero de mayor importancia política. Cuando Hulagu, nieto de Genghis Khan, saqueó Bagdad en 1258, los iraquíes cuentan que el agua del Tigris cambió de color dos veces. Primero, se puso roja por la sangre de los miles de asesinados por los mongoles. Luego, se puso negra por la tinta de los libros arrojados al agua, los libros de las mayores bibliotecas del mundo en esa época. Con las banderas, es mejor conservarlas que destruirlas. Robar una bandera o estandarte al enemigo en el campo de batalla sirve para desmoralizar al adversario y hacerle ver que la resistencia es inútil. Cuando se guarda en un museo, es una forma de robarle la historia al enemigo, o al menos de condicionarla (no olvides que una vez te vencimos).
    La historia tiende a perdonar a los asesinos si tienen un final glorioso. Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU no quería procesar al kaiser Guillermo por crímenes de guerra. El presidente Wilson recordaba el caso del rey inglés Carlos I, derrocado y decapitado por la revolución de Cronwell: "Carlos I fue un personaje despreciable y el mayor mentiroso de la historia", dijo Wilson, "pero su ejecución fue celebrada con poemas y le transformó en un mártir".
    La historia la escriben los vencedores. Pero pasado un tiempo, los vencedores tienden a relajarse y las víctimas sacan la cabeza. Durante décadas, los alemanes han considerado tabú hablar sobre los sufrimientos de su población civil durante la Seguda Guerra Mundial. Ahora comienzan a interesarse abiertamente por la tragedia, ante el escándalo de muchos compatriotas, que piensan que no se puede borrar así el pecado original del Holocausto.
    La historia se repite. Tras la Primera Guerra Mundial, un alto cargo británico dijo sobre Irak: "Lo que queremos es algún tipo de Administración con instituciones árabes que podamos dejar allí mientras seguimos tirando de los hilos, algo que no nos cueste demasiado dinero, pero que permita tener asegurados nuestros intereses políticos y económicos".
    Arnold Wilson, comisionado civil británico en Irak, definía así la revuelta de las tribus árabes contra la potencia ocupante: "Nos enfrentamos a la anarquía y al fanatismo. Hay poco o nada de nacionalismo en la rebelión".

    http://www.guerraeterna.com/archives/historia/


  30. #30 Brandan miércoles, 12 de julio de 2006 a las 15:07

    La verdad es que cuando quieres empezar un trifulca cualquier excusa te vale y, como en la historia hay de todo, solo tienes que elegir; ¿que no lo encuentras? te lo inventas.
    Bush, Blair y compañía, podrían haber tomado ejemplo de los períodos, que los hay y bastantes, en los que una diplomacia eficaz resolvía los asuntos poniendo la posibilidad de confrontación, siempre presente, en última instancia.
    Eligieron lo contrario, inventar, despreciando lo que la historía podía enseñarles.


  31. #31 eleno miércoles, 12 de julio de 2006 a las 18:03

    Desde mi punto de vista la historia aporta, claro que aporta... otra cosa es que sus enseñanzas en un momento determinado puedan no interesarnos porque lo que concluyamos de hechos pasados, personales o ajenos, no interese a nuestros fines futuros... sean cuáles sean éstos... pero desde luego que la historia enseña... porque creo que debemos partir de una obviedad, y es que el aprendizaje humano tiene su base en la experiencia; de este modo, con nuestros errores, si somos capaces de analizar las situaciones en las cuales se produjeron, conseguimos unas enseñanzas que nos ayudan en circunstancias venideras para no cometerlos... sé, es obvio, que una situación jamás se repite de forma perfecta o, digámoslo así, fotográfica, pero es indiscutible que ello no es necesario para, con todas las cautelas que se quieran, aplicar lo aprehendido de una situación anterior semejante, análoga, a una situación posterior que guarde con la primera unas similitudes razonables... y lo mismo pasa con la historia que es la vida de muchos hombres en lugar de la vida de uno solo y en dónde la experiencia "histórica", no individual o personal, requiere de un análisis más complejo y difícil, casi diría que imposible, por la interacción de distintos personajes entremezclados, intereses contrapuestos, y fuerzas desiguales... pero algo se aprende de ello; otra cosa es desde luego que nuestros intereses no sean la paz o la justicia o... y que sí sean otros más espurios, en cuyo caso la historia también enseña... pero haremos lo contrario de aquello que teóricamente debiéramos buscar...
    Por ejemplo... Cartago, en determinado momento, evitó el enfrentamiento con abierto con Roma, según tengo entendido, considerando, evidentemente de forma errónea, que así evitaría la guerra... pero lo único que consiguió fue su propia debilitación y el fortalecimiento de Roma en lugar de atajar a tiempo la pérdida de oportunidades (posibilidades de victoria)... como la gangrena... no queremos cortar porque amamos nuestro pie o nuestra pierna o nuestro brazo... pero... o cortamos o morimos... eso nos lo enseña la experiencia, tanto personal, individual, la de cada uno de nosotros en cuanto interactuamos con los demás, como la histórica, donde son multitud de personajes, cuyas intenciones y debilidades desconocemos, quienes interactúan entre sí...
    Yo, desde luego, considero que la Historia si enseña... la hacen hombres como nosotros...
    Un saludo.


  32. #32 Rosa-ae miércoles, 12 de julio de 2006 a las 20:25

    ... y mujeres.
    Sí Eleno, justamente esa es la teoría. Pero yo preguntaba sobre casos prácticos. De los pocos hasta ahora aportados, tengo que confesar que no me convence ninguno.
    Zeltiko: el ejemplo que pones de Keynes podría valer, pero aquí la Historia compite con la simple y llana “memoria humana reciente”, es decir, que los hechos estaban demasiado frescos en la memoria personal de los implicados como para tener que recurrir a la Historia a la hora de tomar cualquier decisión. (Ello no impide que la opinión de algunos historiadores, quizás, haya realmente influido en el caso, también es cierto... No lo sé)
    [Por otra parte, Zeltico, aclararte que la arqueología no es más que una metodología puesta al servicio de la Historia y en absoluto restringida al campo de la Prehistoria. Uno de los últimos gritos fue hacer arqueología en los basureros de las ciudades, así que ya me contarás! Por tanto, el arqueólogo que no es historiador (que los hay) es porque quiere, aunque realmente no debiera]
    A ver si a alguien se le ocurre algún otro...


  33. #33 ZELTIKO miércoles, 12 de julio de 2006 a las 20:55

    En lo que a la historia social se refiere ya sé que no se puede equiparar a la historia económica. La historia económica parte de un conjunto de probabilidades que la hacen, ante una serie de causas parecidas, capaz de establecer un conjunto de soluciones parecidas. La historia Social, y en eso estamos todos de acuerdo, no es capaz de hacer esto, porque no es posible hacer de ella una ciencia matemática. No es posible coger el pensamiento de Hitler y matematizarlo, compararlo con otro acontecimiento anterior, y establecer una solución satisfactoria, cosa que la economía en su ámbito si puede hacer.

    Sobre los arqueólogos he dicho que podrían ser protohistoriadores, lo que no significa que no existan documentos escritos de la época que indagan, sino que indagan pruebas que pueden tener valor similar o superior al de una prueba escrita.

    Saludos.


  34. #34 Drancos miércoles, 12 de julio de 2006 a las 21:02

    Con otras palabras está el dicho "El Hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra", y éste está bastante reconocido


  35. #35 lamekadelaceka jueves, 13 de julio de 2006 a las 01:10

    No hace mucho en el Norte de Castilla,una viñeta humorística decía: Pueblo que no conoce su historia está condenado a inventarla.


  36. #36 Brandan jueves, 13 de julio de 2006 a las 07:18

    La verdad es que generalmente no solo no se aprende de la historia, sino que se tiende a despreciarla en la toma de decisiones políticas. El político profesional tiene que tomar decisiones rápidas y es mucho menos grave tomar decisiones equivocadas de inmediato que tomarlas acertadas pero tarde. Imaginemos que se debe tomar una decisión urgente y se consulta a tres expertos en historia sobre cualquier tema en concreto. Tal decisión nunca se tomaría.
    Zeltiko, la historia económica es la misma historia que la historia social, no pueden desligarse. Admito que se estudie la historia por parcelas, método que a mí no me gusta, pero un cosa es diseccionar y otra amputar.
    Yo creía que en el único ámbito de la política en el que la historia jugaba un papel importante era en la diplomacia. Hoy ya no estoy tan seguro.
    ¿Aportan la historia y la filosofía algo a la humanidad? A título personal creo que sí, colectivamente muy poco. En ciertos períodos, que suelen ser los decisivos, nada representan los pensamientos escritos de docenas de filósofos y pensadores frente a un buen, o mal, lema, convenientemente orquestado.
    ¿Se aprende de la historia? Definitivamente no. Creo que puede valer como ejemplo el asunto de la bomba atómica. En principio, la bofetada en las conciencias fue tan grave que mantuvo un equilibrio estratégico durante largos años, lo que supuso un lapsus relativamente pacífico en la convivencia mundial -con sus notables excepciones- que está próximo a su fin.
    ¿Por que? Pues porque ya nos vamos olvidando del horror que aquellas imágenes dejaron en las conciencias de la anterior generación. Muy pronto, cuando alguien considere que es momento de lanzar una nueva bomba atómica, comenzaremos a escuchar teorías que dirán que aquello nunca se produjo, que fue un montaje de Kubrick y que se rodó en Almería, que los descendientes de aquellos actores todavía viven y te cuentan la vida de sus tatarabuelos por cinco pavos. Asín se escribe la historia.


  37. #37 ZELTIKO jueves, 13 de julio de 2006 a las 18:41

    A Brandan. La historia económica no tiene por qué ser la misma que la historia social. Como ya he dicho antes la incertidumbre en economía se puede matematizar, mientras que en Historia Social no es posible. Desde mi punto de vista, la historia económica nos da multitud de datos a cerca de situaciones económicas que han tenido una serie de soluciones que han hecho que la economía estuviese más o menos aliviada. El estudio de esas soluciones con sus causas hace posible que si nos encontramos en situaciones parecidas las soluciones sean paralelas. En Historia Social aunque las causas de los hechos sean las mismas, y apliquemos las mismas soluciones que anteriormente, eso no nos indica que los resultados sean los mismos, porque hay multitud de factores que juegan, y muchos de ellos no se pueden convertir en simples matemáticas.
    ¿cómo se consigue convertir en matemáticas el pensamiento de Hitler? ¿cuando invadió Polonia, se lo esperaba alguién despeués de que Chanberlein trajese la paz en aquel documento? Pues no, no se lo esperaba nadie menos Churchill. Es por esto por lo que la historia social no puede resolver hechos futuros.

    Saludos


  38. #38 Brandan domingo, 16 de julio de 2006 a las 08:28

    La economía está sujeta a tantos vaivenes como cualquier otra parcela de la vida, porque es parte de la vida. En realidad, es una faceta en la que ponemos la atención en un determinado momento, que nunca está completamente separada de otras.
    Convengo en cuanto los grandes números y a la capacidad de medir algunas tendencias, pero, ¿como medir, por ejemplo, el impacto real que tendrá en la economía local el asunto Fórum? y yendo algo más lejos ¿como va a influir exactamente en la economía la "nueva" guerra del Líbano? y así, etcétera, etcétera, hasta el infinito matemático.


  39. #39 terradejosep domingo, 16 de julio de 2006 a las 11:51

    conozer el passado es conozer el futuro


  40. #40 Ego domingo, 16 de julio de 2006 a las 12:04

    La historia nos permite repetir los errores que más nos gustan.
    Salud.


  41. #41 Brandan domingo, 16 de julio de 2006 a las 14:18

    "Conocer el pasado", considerando el pasado como todo lo ocurrido hasta ahora, es imposible. Siempre conocerás una parte del pasado velada por anteriores visiones. Lo que puedes hacer con eso para adivinar el futuro es muy poco.
    La frase de Ego me gusta. La historia como conocimiento de las cosas que inevitablemente haremos y que nos disculpa de antemano. Creo.
    Volviendo al ejemplo que puse al principio, Carlomagno, yo diría que fue de los pocos gobernantes que, si no se han apoyado decididamente en el conocimiento de la historia, sí al menos se ha preocupado de conocerla y hacer que sus súbditos la conociesen también. Supo enriquecer la tradición franca con pinceladas cultas que la Iglesia le proporcionaba y bebió en fuentes bien documentadas para la época. Como además aplicaba, y lo apliacaba a diario, el derecho de cada pueblo conquistado, conocía perfectamente las tradiciones de lombardos, sajones, aquitanos, etcétera; y por supuesto el de su propio pueblo. Buena base para tomar decisiones.
    Fue en realidad más diplomático y estratega que gran caudillo guerrero.
    Utilizó la religión Católica y su historia, e incluso al propio Papa, como aglutinante de la diversidad de las gentes que gobernaba. Así que, en cierto modo, puede proponerse como ejemplo.
    Otro caso sería el Renacimiento, movimiento que a mi juicio asume el clasicismo como inspiración más que como escuela, pero esa es otra historia y hay expertos en estas páginas que pueden opinar sobre el asunto con más fundamento.


  42. #42 ZELTIKO domingo, 16 de julio de 2006 a las 18:21

    Sobre el asunto del Forum Filatélico, es sencillo, los estafados no llegarán a cobrar más del 10% de lo invertido, y la influencia sobre el resto de la población será de inversión en las cajas y bancos de toda la vida que tienen un fondo común para estos casos.

    Lo del Libano e Israel, hay que recordar que no son productores de petroleo , sino que los oleoductos pasan por allí. Estando el Libano sitiado, es de entender que existirá una disminución de la oferta del petroleo mundial a corto plazo, lo que aumentará el precio de los carburantes. A largo plazo, todo depende de lo que dure la contienda.

    Saludos.


  43. #43 Rosa-ae lunes, 31 de julio de 2006 a las 20:52

    ¿QUÉ ES LA HISTORIA APARTE DE IDEOLOGÍA O DEFENSA CONTRA ELLA?

    Publicado en la sección Pensamiento de la revista El Siglo de Europa.
    Por Salvador Martínez (París)
    Nº 679 - 23 de enero de 2006
    http://dgeneracion.blogspot.com/2006_01_01_dgeneracion_archive.html

    Rebelión de intelectuales e historiadores franceses
    FRANCIA VOLVERÁ A REESCRIBIR SU PASADO COLONIALISTA
    Jacques Chirac intentó cerrar la llaga histórica que es para la República Francesa su período histórico como gran potencia colonizadora nada más empezar el año. La herida estaba –y sigue– abierta desde noviembre, cuando se retomó el debate en torno a la ley de 23 de febrero de 2005.

    El 29 de noviembre, la Asamblea Nacional se pronunciaba en contra de la propuesta de derogación de un artículo de la ley exigida por la izquierda parlamentaria. Aunque la ley de 23 de febrero de 2005 fue concebida para expresar el “reconocimiento de la nación francesa y contribución nacional de los franceses repatriados”, un tema no excesivamente importante en la agenda política gala, la ley de 23 de febrero de 2005 contiene todo un artículo de la discordia. Es el número cuatro: “Los programas escolares reconocen en particular el papel positivo de la presencia francesa en ultramar, especialmente en el norte de África”.
    La controversia despertada por la afirmación “papel positivo” y los fantasmas de la colonización francesa son tales que el primer día de 2006 en que tuvo ocasión de manifestarse ante la prensa, Jacques Chirac, reconoció que el artículo “debe ser reescrito”. La orden de la reescritura, según justificó Chirac, se debe a que el artículo cuatro de la ley “divide a los franceses”. Sin embargo, los sondeos de opinión realizados a principios del mes pasado revelaron que el 64 por ciento de los franceses aprobaban la redacción del artículo. El porcentaje restante de encuestados o bien no contestaron por no saber qué responder o bien se manifestaron en contra. Entre los que eligieron esta última opción se encuentran, también, la gran cantidad de historiadores que han hecho frente común para que el artículo cuatro sea derogado.
    Claude Liauzu, profesor emérito de Historia en la Universidad de Denis Diderot-Paris VII, explicaba con claridad el fundamento de la crítica que hacen los historiadores al párrafo de la ley en cuestión. Según escribía Liauzu en un artículo recientemente publicado en la Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, “es evidente que, al menos en democracia, la función del legislador es la de definir lo que está prohibido o autorizado, no la de decretar la verdad científica”. De la misma forma, el director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Marc Ferro, asegura: “El Estado que gobierna no debe moralizar sobre la historia de la cual ha sido agente, sacralizando su política como si siempre hubiera encarnado el bien”. Según Ferro, ésta es una tentación que recuerda, grosso modo, a la forma en la que los Estados totalitarios tratan a su historia y, en especial, a la cita del primer ministro de la URSS, Nikita Kruschef, en la que decía que los historiadores son “gente peligrosa”. Aunque las palabras de Ferro puedan resultar algo faltas de medida, no es menos cierto que Arno Karsfeld, el abogado al que el ministro del Interior francés, Nicolas Sarkozy, ha encargado realizar una reflexión sobre “la ley, la historia y la memoria”, fue quien reprochó a los historiadores que militan contra las así denominadas “leyes memoriales”, “tener la voluntad de confiscar la historia”.
    Karsfeld y los miembros del partido que preside Sarkozy, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), quisieran que la opinión de los historiadores movilizados fuera la de la minoría de hombres de letras que apoyan la actual redacción del texto legal. Un ejemplo de ellos es Péroncel Hugoz, el que fuera especialista de los países del Sur para el rotativo Le Monde durante 35 años. Sin embargo, lo que Hugoz entiende como resultado de la “valentía” de quien propuso el artículo, el diputado de la UMP Christian Vanneste, resulta para Claude Liauzu una “ley contra la historia” porque “calla la parte oscura de la colonización, los maltratos y los crímenes cometidos contra las poblaciones de los territorios colonizados”.
    Al hablar de “parte”, Liauzu reconoce de forma implícita que la colonización no se identifica exclusivamente con los desmanes del régimen colonial compilados recientemente por Olivier Le Cour Grandmaison en el libro Coloniser Exterminer. Sur la guerre et l’Etat Colonial (Ed. Fayard. 2005). Como aseguran los historiadores Gilbert Meynier y Pierre Vidal-Naquet al comentar este libro que juzgan de parcial por centrarse sólo en las violencias desencadenadas durante la colonización, “la historia no se sacia jamás con algo unívoco”. Pero, si más allá de tener que considerar la ambigüedad del hecho histórico, de lo que se trata es de establecer un balance entre los hechos positivos y negativos que tuvieron lugar durante la colonización francesa, el saldo que establece Marc Ferro es “globalmente negativo”. De hecho, se puede afirmar que el balance es tan negativo que incluso tras la firma de los acuerdos de Evian en 1962 que pusieron fin a la más violenta de las experiencias coloniales francesas, la de Argelia, en Francia todavía se vive de batallas ligadas al colonialismo: “Les batailles des mémoires” (batallas de las memorias).
    Esther Bembassa, de la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE), aseguraba hace unos días que en Francia hay “memorias a flor de piel que se niegan a la distanciación, a la comparación, a la contextualización”. Esas memorias, que encuentran su ejemplo más evidente en la generación de jóvenes cuyo origen reenvía a la colonización francesa y que fue protagonista, en parte, de los disturbios vividos en el territorio francés en noviembre, están interpelando a la historia de Francia. Parecen solicitar una ley memorial, sabedoras de que “la historia se escribe de ahora en adelante bajo la presión de las memorias colectivas”, como escribió en su día el académico francés, Pierre Nora, el autor de la obra que mejor trata la identidad de la nación francesa, Lieux de Mémoire (Ed. Gallimard. 1997).
    Las leyes memoriales son producto de las presiones que ejercen las diversas memorias sobre las instituciones en Francia. De esta forma, en julio de 1990 se aprobaba la ley Gayssot. Un texto que prohibía el negacionismo. En enero de 2001, a través de una ley compuesta por un artículo único, Francia reconocía públicamente el genocidio armenio. Cinco meses después, también gracias a otra ley, Francia calificaba la esclavitud de “crimen contra la humanidad”. El escenario generado por estas leyes memoriales es para la escritora y ex consejera de Estado, Françoise Chandernagor, un “infierno de buenas intenciones”. Un infierno, fruto de una dinámica política concreta, a saber: el Parlamento francés aprueba leyes que santifican fragmentos de la historia sólo para apaciguar memorias heridas.
    La ley de 23 de febrero de 2005 es también producto de esa misma lógica de acción parlamentaria que tanto inquieta a los historiadores. En especial a los que firmaron el texto Libertad para la historia a mediados de diciembre. Chandernagor, Bembassa, Pierre Vidal-Naquet, Pierre Nora y Marc Ferro forman parte del grupo de 19 intelectuales e historiadores que firman dicho texto con el objetivo de mostrar su preocupación “por las cada vez más frecuentes intervenciones políticas y la cada vez más frecuentes apreciaciones de hechos del pasado, así como por el procedimiento judicial que toca a los historiadores y los pensadores”. Esther Bembassa reconoce que esta tendencia actual, seguirá empapando a la historia pues ésta “no será impermeable a las memorias que se manifiestan hoy día en Francia”. Entre otras cosas, “porque la historia es el producto de los esfuerzos de los hombres y mujeres de su tiempo”.
    2006 ofrece un escenario no menos inquietante para los historiadores. Porque Chirac no se plantea abrogar las leyes memoriales como solicitan los signatarios de Libertad para la historia. El texto se va a rescribir, pero antes de hacerlo se pedirá opinión a los científicos de la historia. Una pequeña gran diferencia respecto del procedimiento con el que se preparó la ley de 23 de febrero de 2005. Durante los dos años de preparación del texto no hubo contacto alguno con historiadores.

    * * * * *
    Como si eso ofreciese garantías de imparcialidad. Y como tengan una RAH como la española, ya no te cuento!!


  44. #44 Brandan domingo, 06 de agosto de 2006 a las 08:49

    Charles Cros (1842-1889)
    La ciencia del amor

    "Desde muy joven, tuve una hermosa fortuna y el gusto por la ciencia. No de aquella ciencia de moda que, pretenciosa, cree poder recrear enteramente el mundo y flota en la atmósfera azul de la imaginación. Siempre he pensado, de acuerdo con la densa cohorte de sabios modernos, que el hombre no es más que un estenógrafo de hechos brutales, un secretario de la naturaleza palpable; que la verdad concebida, no en algunas vanas universalidades, sino en un volumen inmenso y confuso, sólo es abordable parcialmente a los raspadores, cortadores, fisgones, recaderos y almacenistas de hechos reales, comprobables, innegables; en una palabra, que hay que ser hormiga, que hay que ser cresa, rotífero, vibrión, ¡que no hay que ser nada!, para aportar un átomo a la infinidad de átomos que componen la majestuoda pirámide de las verdades científicas. Observar, observar siempre, sobre todo no pensar nunca, jamás soñar, imaginar: he aquí los esplendores del método actual."


  45. #45 alevin domingo, 06 de agosto de 2006 a las 13:33

    Zeltico(tu intervencion 01/07).Fijate que yo creo que la ayuda americana(Plan Marshall) a Alemania fué pensando más bien en tener una cabeza de puente directa ante la amenza ya previsible de enfrentamientos con la zona de influencia comunista. Es más,creo que USA, muy inteligentemente, se"hizo indispensable"durante la postguerra europea a cambio de concesiones estrategicas al mismo tiempo que introducia, promocionaba y desarrollaba su propia industria y no olvidemos que se hizo con los mejores fisicos que antes trabajaban para los alemanes.

    Nunca he entendido eso de "aprender de la Historia del pasado". ¿Creeis que la URSS leyo sobre la historia de Afganistan antes de enredarse en esa guerra?, ¿Usa se preocupó de la Historia de Vietnam?¿Por que no pregunta el Sr. Bush a Francia y Reino Unido sobre sus vivencias en Oriente Medio antes de meterse en "camisa de once varas"?¿Habran aprendido los arabes ,de las recientes guerras sostenidas contra Israel, algo?

    Paz y bien


  46. #46 eyna domingo, 06 de agosto de 2006 a las 16:52

    "Aprender de la Historia"

    El problema o la solución,según, son las variables,esas que hacen que la Historia,bien,bien, no se repita sino que simplemente pueda rimar como diría brigantinus :)

    ¡¡...ésto me recuerda a la psicohistoria de Assimov!! :P


  47. #47 Servan domingo, 06 de agosto de 2006 a las 18:35

    Alguien dijo que la única lección de la historia es que no hemos sacado ninguna lección de ella.


  48. #48 EBRO28 lunes, 05 de marzo de 2007 a las 20:06

    En este foro se ha hablado del genocidio armenio. Precisamente ahora el tema es de actualidad, con el asesinato de un intelectual armenio que se había atrevido a hablar de ello en Turquía. Aunque no lo ha asesinado el gobierno, sino un fanático exaltado, este intelectual armenio había tenido problemas judiciales debido a su osadía, lo cual dice mucho de la libertad de expresión en Turquía.

    Se están recogiendo firmas para condenar el genocidio armenio en esta dirección, hay muy pocas recogidas en España.

    http://petition1915.org/



  49. Hay 48 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net