Realizada por: A.M.Canto
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 05 de junio de 2005
Número de respuestas: 10
Categoría: Toponimia

Samburiel


¿Qué opináis de la posible etimología del madrileño río "Samburiel", que baja de La Maliciosa y desemboca en el embalse de Santillana, delante de Manzanares el Real? Para sambu- piensa uno en sambucus (saúcos, que puede haberlos), pero ¿y ese -riel? ¿De murus, muriellos, muriel...? Pero perdería el -mu- y el significado final quizá tampoco tendría mucho sentido. Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Robert lunes, 06 de junio de 2005 a las 00:30

    En su página http://www.iec.csic.es/~ismael/toponimia.htm
    Ismael Jiménez Calvo os dice que:

    "Apunto así la posibilidad de que su nombre venga del latín 'sambucus', nombre del arbolito tan apreciado en la edad media por sus propiedades medicinales. De 'sambucus' derivó a 'sabuco' en leonés y a 'saúco' (o también 'saúca') en castellano. Respecto a la terminación en -el puede corresponder al diminutivo mozárabe igual que Muriel (hay varios pueblos con este nombre en España) equivale a Murillo que P. CELDRAN en "Diccionario de topónimos españoles ..." lo hace derivar del latín 'murus -i' (muro). Así, el río Zapardiel que pasa cerca de la villa de Muriel no lejos de Tordesillas, vendría del diminutivo de 'zaparda' que la define el diccionario como "carpa o tenca de color pardo oscuro". De esta forma Samburiel seria equivalente a Sauquillo habitual como topónimo y apellido."

    Sobre el sufijo –iel. A partir de Menéndez Pidal, se viene asociando esta forma de sufijo, evolución del latín ellu- por diptongación y apócope de la vocal final, con las hablas mozárabes. La pérdida de la vocal arrastra la despalatalización de la lateral –ll-. Así Jatiel y Campiel (Teruel), Almuradiel, Daimiel o Montiel (Ciudad Real), Muriel (Valladolid y Soria), Gumiel y Baniel (Soria), Villamontiel (Toledo), Utiel (Valencia). El fenómeno debió tener vigencia más extensa, como ya observó Pidal, produciéndose luego regularizaciones castellanas hacia –il o –illo. Carracedo (1994) cita ejemplos en Soria, algunos de los cuales han reducido posteriormente el diptongo hasta –il: Ojuel, Peroniel, Arciel, Portel y Portiel, Castil y Castiel. Otros ejemplos en la toponimia de Valladolid: Castil de la Vega era Castriel de la Uega, y también Castrillo Tejeriego era Castriel. En cambio permanecen intactos Curiel, Piñel y Villamuriel (Sanz Alonso, 1994).

    Es sufijo, como se ve, que también aparece usado en contextos no mozárabes. Es particularmente común en la antroponimia judaica castellano-leonesa medieval: en la judería de SALAmanca se citan los apellidos Armadiel, Aventuriel, Madrotiel, Sorniel (Carrete Parrondo, 1989). Mossé Salvadiel, hijo de Salvadiel, es un judío de Ávila en 1299; como lo es Çag (=Isaac) Almanniel, también citado como Almanner (Barrios, 1981). La apócope de la vocal final, con o sin diptongación, es frecuente en la toponimia medieval de Ávila y de las provincias leonesas. También se da en Burgos (Villamiel es la villa de un Gemellus). Así Verzemuel (luego Bercimuelle, anejo de Blascomillán, Ávila), Cardiel (Peñalba de Ávila; éste y el anterior recogidos de Barrios, 1981), río Zapardiel (el topn. se repite en Palacios del Arzobispo, Sca.), Regato Maniel, afluente del Arganza, a su vez tributario del Huebra, Valdecidiel (Barbadillo, mtn 477), ermita de Fernandiel en Muga de Sayago, Valdemuriel (Peñausende; MTN 425-I), Escorriel en Zam., monte de Paljariel (Ponferrada, León: citado en Madoz), Benamariel, Villacalviel, Villarmeriel, Villacabriel, Villamoratiel, Villavidel, Villarroquel, Villaturiel (estos últimos de León).

    Se observa la abundancia de casos en que se ha preservado este sufijo en topns. de origen personal compuestos: seguramente se trata de un fenómeno de fonética sintáctica, en que el apócope viene inducido por la secuencia polisilábica. Zamora Vicente (1979) recoge numerosos ejemplos toponímicos de apócope en –iel, que adscribe a la pervivencia de hábitos vocales mozárabes.

    http://www.dipsanet.es/usr/calzadadevaldunciel/etnologia/toponimos.htm


  2. #2 silmarillion lunes, 06 de junio de 2005 a las 06:34

    Con el saúco vamos bien, pero el riel creo que no se relaciona con lo señalado por el druida Robert y sí con lo siguiente:

    "Según la Real Academia, el español riel procedería de la forma catalana riell, y esta, a su vez, del latín REGELLA, diminutivo de REGULA 'regla'. Joan Corominas admite el étimo riell, pero rechaza REGULA y sus derivados, declarando un origen incierto, quizá como diminutivo de riu 'arroyo' "por la forma del metal derretido cuando se arroja en el molde" (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, s. v.)."
    http://www.vialibre-ffe.com/diccionario/consultas.htm#4


  3. #3 jeromor lunes, 06 de junio de 2005 a las 06:45

    Existe también laposibilidad de que esté relacionado con el étimo latino salmuria, 'salmuera', aplicado a lugares en los que britan aguas SALAdas, y de donde proceden también algunos santos tan apócrifos como San Morales< Salmuriales. Salmurial> Sanmurial> Sanmuriel (por atración del diminutivo mozárabe en -illu> -iel.


  4. #4 A.M.Canto lunes, 06 de junio de 2005 a las 08:33

    Parece que la combinación de lo que decís, -ellu pero con significado de "riíto, arroyo" viniendo de un "rivel- > riel" (recuerdo el pueblecito de Rivello, en Italia). Supongo que habría una etapa intermedia con el cr- o el gr- de sambuc-, que caería (quizá haya documentos). Y "arroyo del saúco" sí que daría sentido. Gracias a ambos.


  5. #5 jeromor lunes, 06 de junio de 2005 a las 09:32

    Una posible prueba de la procedencia etimológica de un (pagus o rivus)salmurialis es que dos urbanizaciones situadas al borde del arroyo en el municipio de El Boalo, se llaman San Muriel y San Muriel Bomal. Yo tengo pocas dudas de que el étimo sea ese, porque el segundo más probable, del lat. Sub murello< *sanmuriello< sanmuriel< samburiel me parece menos probable como hidrónimo.


  6. #6 A.M.Canto lunes, 06 de junio de 2005 a las 09:49

    Qué curioso lo de las dos urbanizaciones, pero eso puede ser un fenómeno moderno, a partir del actual "Samburiel", que a la gente normal no le suena a nada y lo transforma. Es un ejemplo estupendo y moderno de cómo el pueblo adapta lo que no entiende, ahí han creado un "San Muriel", cuando "Muriel" es nombre extranjero y además de mujer. Lo de "Bomal" también es curioso, es el nombre de un pueblo belga.


  7. #7 silmarillion lunes, 06 de junio de 2005 a las 15:52

    Lo de Bomal me parece que está relacionado con Boalo.
    Un boalar, bovalar.


  8. #8 giorgiodieffe lunes, 06 de junio de 2005 a las 18:09

    la cuestion puede verse...si hay todavia o si existian aguas SALAdas, tiene razon jeromor


  9. #9 jeromor lunes, 06 de junio de 2005 a las 22:52

    Como la orilla derecha del arroyo de Samburiel está dominada por estratos cretácicos a los que se adosa un potente paquete de arcillas con intercalaciones de yesos de 1300 a 1400 m de espesor pertenecientes al Paleógeno es posible que haya aforamientos de aguas SALAdas, pero habría que comprobarlo.


  10. #10 Onnega miércoles, 08 de junio de 2005 a las 11:19

    Como todos estamos de acuerdo en que -iel no forma parte de la raíz tenemos que partir de un tema Sambur. Con este a la vista conviene recordar todas las ocurrencias que podrían estar relacionadas con él:

    Semure (en monedas germánicas del siglo VI), hoy Zamora. Podrían representar la reducción del grupo mb > mm > m. El gentilicio Zamorano presenta la variante Zambrano, así el topónimo Zamora equivale también a Zambra, y de esta forma aparece en la toponimia penisular como nombre de un arroyo de Córdoba.

    Zamudia y Zamudio. El primero aparece como topónimo en la provincia de Zamora (no es coincidencia), y podría ser una muestra de una tendencia más extendida en épocas pretéritas y conservada hoy en euskera (-r- = -d-: Iriazabal = Idiazabal).

    Sambur con apoyo vocálico para la vibrante en posición final podría también proporcionar explicación para el hidrónimo Jamuz (León en el límite con Zamora). La "sh" > j, mb > mm > m, y ure > ude > uz. Con lo que Jamuz sería una variación sobre Zamudia / Zamudio, aunque sin el sufijo -ia / -io.

    Otra posibilidad para el grupo mb es nb > nm, que produce el ya comentado "santo" San Muriel.

    Si tenemos en cuenta ese sonido sibilante inicial "sh" que debió tener el étimo para producir los resultados Z y J, podemos pasar a Suiza: Chamberonne (afluente del Leman), a todas luces un hidrónimo con típico sufijo hidronímico "onne" y probablemente con e epentética entre grupo bro < *bur.

    Se trata, entonces, de un hidrónimo paleoeuropeo que podemos reconstruir como *CAMBUR o *CAMMUR, con dos soluciones para el grupo CA, hacia palatal "sha" y con conservación: Cambrón / Cambrones (varios ríos de la península). Posible documentación antigua: Camulo-dunum (Camulo < camuro + dunum), ocurrencia británica, que podríamos paralelizar con nuestros Camprodón y Compludo (río de León): camb / comb se explica por la indefinición paleoeuropea del punto de articulación de la vocal más abierta del sistema.

    CAMBOA / COMBOA en gallego es un estero o estuario, principalmente marino.

    También se ha pensado en una raíz celta cambo (giro, curva).


  11. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net