Realizada por: airucab
Al Druida: Alfonsohispania
Formulada el martes, 29 de marzo de 2005
Número de respuestas: 1
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Peña Amaya y la repoblación del Norte de Palencia


Hola...

quería ponerte en antecedentes... queremos hacer una exposición acerca del castillo de CASTRILLO de VILLAVEGA en Palencia... para ello contamos con la siguiente descripción sacada de http://www.castillosdepalencia.com/castriv/castriv.htm

Los restos del castillo que da nombre a la localidad se encuentran sobre un montículo arenoso situado encima de un talud que domina el río Valdavia. Está formado por una torre protegida por una barrera circular. Su origen probablemente corresponda a las primeras épocas de la repoblación, en el siglo X, como fortaleza avanzada con funciones de vigilancia para prevenir los ataques musulmanes.

La torre es de planta rectangular con unas medidas interiores de 6,30 por 6,70 metros. Conserva parte del lienzo Sudoeste, el Noroeste completo, mientras que del Nordeste falta una esquina, y el Sureste prácticamente ha desaparecido quedando únicamente la esquina Sur del mismo. Está construida con muros de cal y canto rodado de 1,30 metros de espesor, sin que se conserven vestigios de su revestimiento de mampostería utilizado en la construcción de la torre parroquial.

En la parte Sur del montículo se encuentran parte de una fuerte barrera de hormigón macizo, con 2 metros de espesor y varios de altura, que seguramente rodeaba la base del montículo excepto por el Este donde el propio talud y el río servían de barrera natural.

Según una descripción existente a finales del siglo XIII la fortaleza tenía buen aposento para el alcaide, estando cercada por cavas y barbacanas, contando con puentes levadizos. Dos siglos más tarde ya se encontraba muy deteriorada. En 1594 se nombra alcaide de la misma a Jaques Gómez de la Vega, vecino de Saldaña

Con estos datos... tengo varias dudas...

Por ejemplo, la barrera que lo rodea, aparte de lòs restos que se conservan, que entiendo que sería de cimentación, debemos pensar en una barrera o parapeto superios, por ejemplo de adobes, o de troncos?

Las torres de esa época, estaban terminadas en almensa o tejados?, en cualquier caso, debemos penar en alguna estructura de madera superpuesta o ese tipo de estructuras solo se usaba en tiempos de guerra?

Este castillo parte como avanzadilla del castillo de Buenavista... entre ambos hay 24 km de distancia... y no es posible la vista entre ambos, por loque pensamos en que posiblemente hubiera alguna estructura interemdia de comunicación... existe justo a 12 km un alto llamado OTERO CASTILLO desde es posible la vista deambos castillos, pero no he encontrado ningún resto de fortificación.. te consta si podría ser este tipo de atalayas de comunicación de madera o de adobe? (lo que explicaría su desaparición)

gracias de antemano...

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Alfonsohispania lunes, 11 de abril de 2005 a las 20:12

    Vamos a ver lo que se puede colegir de la información que provees...
    A juzgar por el material empleado en la construcción de los muros --mampostería concertada con núcleo de cal y canto-- estamos hablando de una fortaleza plenomedieval como muy antigua. Desde luego los mampuestos del revestimiento --en realidad el encofrado perdido de la fábrica principal-- debían tener cierto desbaste, al menos por su cara externa, pues de lo contrario habrían servido de poco en la obra de la iglesia. Esto nos sirve para datar la fortaleza en el siglo XI como muy pronto, inclinándome más por el XII e incluso el XIII.
    Esto no quiere decir, por supuesto, que la fortaleza no pueda tener un origen altomedieval. Para estar razonblemente seguros de esto es preciso responder dos preguntas:
    1.- El emplazamiento de la fortaleza... ¿es rigurosamente guerrero o por el contrario ofrece ciertas concesiones a la habitabilidad y la comodidad? Desde luego las fortalezas altomedievales ocupan practicamente siempre emplazamientos roqueros, de difícil acceso, por obvias razones.
    2.- ¿Es posible articular la fortaleza en una red regional de defensa del territorio?... más aún, de la Castilla primitiva. Si es así, gana mucha verosimilitud la hipótesis altomedieval.
    En caso de tratarse de una fortaleza localizada en un montículo de fácil acceso, fuera de las rutas habituales de penetración en territorio castellano, podría tratarse de una fortaleza de nueva planta plenomedieval y no altomedieval.
    ciertamente la morfología de la fortaleza, bastante simple, no ayuda mucho, pues si bien es propia de las fortificaciones altomedievales no lo es menos la existencia de paralelismos en tierras del norte de Castilla y de la costa cantábrica correspondientes a épocas posteriores (un buen ejemplo, muy parecido a éste, es la fortaleza de Rebolledo de la Torre en Burgos).
    Algo que aclararía mucho el asunto es conocer la fecha aproximada de fundación del pueblo. Evidentemente su nombre hace referencia a una fortificación; tratándose en verdad de un topónimo típico del proceso repoblador del siglo X. Sin duda ésta es una de las pruebas más sólidas, a priori, del origen altomedieval de la fortaleza que no de su fábrica actual, como dije plenomedieval.
    La barrera. Si tiene varios metros de altura me parece improbable que sea sólo un zócalo. Más bien oPino que la fábrica completa de los muros debía ser la mampostería, lo que por otro lado era habitual en los siglos plenomedievales. No hay que olvidar que el adobe, no digamos una empalizada de troncos, son elementos que ofrecen una defensa bastante pobre frente a las técnicas de asedio del pleno medioevo. De hecho, algunos investigadores han destacado la relativa obsolescencia en que se encontraban todas las fortalezas levantadas sin concurso del mortero de cal: terreras, piedra seca, adobes... por tierras del reino de León frente a los ataques castellanos de Alfonso VIII a finales del siglo XII. Las crónicas las sitúan casi siempre como tomadas, mientras que los grandes complejos amurallados de recia mampostería rara vez caían en poder del enemigo.
    Supongo que esta barrera tendría también un revestimiento de mampostería, canibalizado hace sólo Dios sabe cuánto. No obstante habría de ver alguna fotografía para estar seguro. Un indicativo muy bueno para saber si tal o cual estructura era más o menos alta en el pasado es estudiar la extensión de los derrumbes al pie de los muros (o en la parte de abajo del cerro. Normalmente estos se detectan con facilidad ya sea en forma de piedra suelta o como colinas de evidente aspecto artificial. Incluso puede que haya pedazos más o menos grandes de cal y canto procedentes del núcleo de la estructura caidos aquí y allá. Obviamente procederían de los metros finales de la barrera.
    En aquel tiempo y en todos las torres y también las murallas se coronaban siempre con un parapeto almenado. En realidad son las almenas las que otorgan la verdadera operatividad defensiva a una fortificación, de ahí que la primera medida para inutilizar una fortaleza era siempre desmocharla --arrasar sus almenas--. Un caso paradigmático es el de Cáceres capital donde los Reyes Católicos ordenaron desmochar la mayoría de las torres de las casas fuertes a fin de que las familias rivales de la ciudad --que eran muchas y poderosas-- no pudieran seguir hostigándose entre sí con peligro del resto de la ciudadanía.
    No creo que la torre que referís tuviera nunca un tejado toda vez que, sino inutilizaría, sí disminuiría mucho la operatividad de la terraza superior de la torre: con diferencia la zona de mayor valor desde el punto de vista defensivo de cualquier torre medieval hasta la generalización de la artillería pirobalística en el siglo XV. Las que sí pudieron y de hecho debieron estar cubiertos con un tejado serían las estructuras de habitación de la fortaleza tales como barracones, cuadras, etc. Si hay restos de tejas en superficie se puede hipotetizar con un tejado de tejas --lo más habitual hasta donde yo sé-- si no, la paja siempre ha sido un material barato.
    Las estructuras de madera. Observad si existen ranuras verticales alineadas cerca del coronamiento de la fortaleza. Dada la época de construcción de la torre es perfectamente posible que se traten de las ranuras de anclaje de los cadahalsos de madera empleados en la defensa de la base de los muros hasta la "invención" de los matacanes en el siglo XIV, mucho mejores al ser de piedra y por ello inmunes al temible fuego. Fuera de estos cadahalsos me parece improbable la presencia de pretéritas estructuras de madera de uso militar en vuestra fortificación.
    El hecho de que el Otero Castillo se llame así unido a la bondad estratégica de su localización entre ambos castillos constituye una prueba muy sólida de cara a su identificación como emplazamiento de una antigua atalaya de enlace.
    El hecho de que no haya restos de fortificación no quiere decir nada en principio pues pudieran estar enterrados bajo medio metro de tierra, por ejemplo, y ya no los verías. Una atalaya de enlace suele ser un edificio de ejecución rápida y barata, sin valor defensivo ni función militar alguna más allá del que su nombre indica. Por esta razón se suelen construir con materiales pobres, al menos en territorio cristiano, fácilmente degradables, no habiendo llegado hasta nuestros días las más de las veces.
    Con todo, no creo que fueran de madera, demasiado fácil de destruir. ¿De adobe? puede, si bien el adobe necesita de un zócalo de mampostería que lo preserve de la humedad del suelo o no tardará en degradarse. Las pocas excavaciones de atalayas alto y plenomedievales que se han hecho en la submeseta norte han descubierto siempre unos cimientos de mampostería en seco y poco más. La falta de derrumbes en estos casos apunta, en efecto, a la pretérita existencia de alzados de adobe --en seco, sin cal-- que suelen dejar escasa huella en el registro arqueológico y desde luego muy poca en superficie.
    Espero haberte ayudado con esta respuesta.
    Si necesitas preguntar algo más, no tienes más que decírmelo.
    Un abrazo.
    Alfonso L. Romero Martín (Alfonsohispania)


  2. #Gracias airucab AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias alfonos.. de verdad que me has ayudado muchísimo... no obstante me gusatría saber como te puedo mostrar una foto del castillo de castrillo como me indicas... en cualquier caso me quedan dos preguntas más: la barrera deja un espacio inter

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net