Realizada por: DOROTEA
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 06 de octubre de 2003
Número de respuestas: 16
Categoría: Toponimia

¿Dónde está Valentia?


Hacia 138 o 137 a.C. el procónsul Décimo Junio Bruto fundó un oppidum con los restos del ejército de Viriato. Lo llamó Valentia. Aquí en la Valencia mediterránea donde vivo se acepta sin discusión que se trata de esta ciudad, pero la hipótesis de que se trataría de Valencia de Alcántara es muy sólida, aunque sólo fuera por situación geográfica. Para acabarlo de arreglar he visitado algunas páginas sobre Valença do Minho donde se dice que esta es la ciudad de Junio Bruto.

Teniendo como tiene Celtiberia.net tanto druida sabio en toponimia y geografía....¿alguien se atreve a poner en claro el asunto?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Ricardo jueves, 16 de octubre de 2003 a las 00:00

    Hola, Dorotea,

    No puedo ahora mismo demostrar que no fuera tu Valencia mediterránea, pero, teniendo en cuenta que Décimo Bruto emprendió una larga campaña contra la Lusitania y la Gallaecia, tal vez dejó bien Valença do Minho, en Portugal, o Valencia de Alcántara, en la actual provincia extremeña de Cáceres.

    No obstante, hay algo que no me cuadra, porque según las fuentes de que dispongo, fue el romano Cepión, y no Décimo Bruto, el que desarmó a los lusitanos, a cuya cabeza estaba Táutalo, sucesor de Viriato tras la muerte de éste, y "les concedió la tierra suficiente para que la necesidad no les impulsase al bandidaje".

    No sé, me parece un asunto interesante. Espero que otros druidas expongan sus datos y opiniones. Habrá que investigar más.

    Un saludote,

    Ricardo


  2. #2 Ricardo jueves, 16 de octubre de 2003 a las 00:00

    Referente a la portuguesa Valença do Minho he encontrado algo en http://dwebd.net/lazeresnortenhos/distrito/viana_valenca.htm

    La página, en claro portugués, dice que el historiador latino Tito Livio señaló que "o oppidum de Valença foi dado pelo pretor Décio Bruto, o Galaico, aos soldados veteranos que haviam combatido sob as suas ordens tribos aguerridas dos Lusitanos".

    O sea, que no dio el oppidum (ciudad fortificada)de Valencia a los guerreros supervivientes del ejército de Viriato, sino a los soldados romanos veteranos que habían combatido a sus órdenes (de Bruto) contra las aguerridas tribus de los lusitanos.

    Concluye que no hay certeza de que Valença do Minho sea esta ciudad, pero que resulta verosímil que lo sea, dado que por ella pasaba la vía militar que unía Tude (Tuy) con Bracara (Braga)y así mismo también por el miliario encontrado en esta carretera y otros restos de la época.

    Por otra parte, he estado consultando un papa de vías y ciudades romanas de Hispania y, efectivamente, la extremeña Valencia de Alcántara viene señalada como Valentia.

    Ricardo


  3. #3 maviac viernes, 25 de febrero de 2005 a las 11:30

    Creo que hoy por hoy no puede hablarse de más Valentia que la Valencia que todos conocemos, la de Zaplana, Camps y Ranieri....mientras dure.
    Las otras Valencias son medievales, Valencia de Alcántara y Valença do Miño no recibieron esos nombres más que con la Reconquista. El mapa de vias y ciudades romanas consultado si pone a Valencia de Alcántara como Valentia será por una licencia que se permitió el que lo dibujó.


  4. #4 jugimo viernes, 25 de febrero de 2005 a las 12:17

    Maviac no corras tanto hombre que puedes patinar,¿de donde has sacado eso de que Valencia de Alcántara es una población medieval? Que efectivamente lo fué sin duda, pero yo te invito a que vengas a ver su acueducto romano, reconstruido en el s.XVII, su puente, y sobre todo, la abundante dispersión de monedas con el epígrafe VALENTIA.


  5. #5 Hannon viernes, 25 de febrero de 2005 a las 12:48

    D. Junio Bruto fundó Valentia hacia el 138 a. C.

    Plutarco (Pomp. 18) y Salustio mencionan que la ciudad fue destruida hacia el año 75 a. C. por el ejército de Pompeyo en las guerras sertorianas

    Esto es lo que dice Salustio (sall. 2.97.6)

    “castra hostium apud Sucronem capta et proelium apud flumen Turiam et dux hostium C. Herenius cum urbe Valentia et exercitu deleti satis clara vobis sunt”

    Ya tenemos algunos datos de interés; el Sucro y el Turia. En resumen, la costa mediterránea.

    Las excavaciones arqueológicas en la ciudad del Turia han documentado un nivel de destrucción que se puede fechar entre el 100 a. C y el 30 a. C.

    Para consultar la información de primera mano, os recomiendo siguiente artículo:

    Ribera i Lacomba, Albert y Calvo Galvez, Matías: “La primera evidencia arqueológica de la destrucción de Valentia por Pompeyo”, en Journal of Roman Archaeology, 8, 1995.

    A los que no les interese demasiado la cuestión de Valentia, les recomiendo este trabajo por lo interesante de las evidencias que ponen de relieve la brutalidad con la que los romanos trataban a los vencidos (aunque fueran romanos) con informes forenses incluidos.

    Salud


  6. #6 Sucaro viernes, 25 de febrero de 2005 a las 12:50

    Tendréis que darme este fin de semana para buscarlo, pero creo recordar que en algún libro leí que Tautalo, el "sucesor" de Viriato, dirigió a los guerreros lusitanos hacia el Levante, pero fue derrotado y conducido preso a Valentia... O que se dirigía a valentia en el Levante cuando fue derrotado por Roma...
    No recuerdo bien, pero espero encontrarlo este fin de semana.


  7. #7 reve viernes, 25 de febrero de 2005 a las 13:20

    En Galicia hay dos Valencia, una en Coruña y otra en Ourense. Valença es el equivalente en Portugal.

    Indicar que "valentía" es sinónimo de valiente.


  8. #8 DOROTEA sábado, 12 de marzo de 2005 a las 20:59

    Gracias a todos....y ahora que lo dices, Hannon, sí que recuerdo las excavaciones arqueológicas (de hace unos 12 años o así) en las que aparecieron restos humanos calcinados y mutilados, según creo.


  9. #9 Hannon domingo, 13 de marzo de 2005 a las 02:48

    http://www.cervantesvirtual.com/portal/antigua/valentia.shtml

    Dorotea, supongo que este enlace será de tu interés.


  10. #10 Reuveannabaraecus viernes, 08 de julio de 2005 a las 19:12

    Nadie puede arrogarse la originariedad ni la exclusividad en la posesión del topónimo "Valentia" > Valencia, y el hecho de que la Valencia a secas, la Valencia por antonomasia ("Valencia del Cid" solemos decir los extremeños para diferenciarla de otras Valencias de nuestra tierra) lo sea por su importancia tanto histórica como actual, habiendo dado nombre también a una provincia y a toda una región, no implica que esta Valencia sea la única "auténtica" ni necesariamente la más antigua de todas ellas, pues aparte de ella tenemos:
    -València d'Àneu (comarca de Pallars Sobirà, en Lleida/Lérida).
    -Valencia de Alcántara (Cáceres).
    -Valencia de Don Juan (León).
    -Valencia de la Encomienda (Salamanca).
    -Valencia de las Torres (Badajoz).
    -Valencia del Mombuey (Badajoz).
    -Valencia del Ventoso (Badajoz).
    -Valencia de Valdeorras (Ourense/Orense).
    Por no hablar de las Valencianas, Valencinas, Valenzas y Valenzuelas. En Portugal tenemos:
    -Valença do Minho.
    -Valença do Douro (Tabuaço).
    ¿Son todas éstas menos "Valencias" que la tuya, maviac (aun sin tener Zaplanas -afortunadamente, añado-, ni Camps, ni Rainieris)? Debemos intentar ser más críticos. Y lo que de ningún modo podemos aceptar es que todas las demás "Valencias" deban su nombre a la mediterránea. ¿Qué hace si no ésta,"reconquistada" y repoblada en última instancia por la monarquía catalano-aragonesa, dando nombre a otras "Valencias" tan al norte y tan al oeste como la mayoría de las mencionadas, muchas de ellas en las áreas de "reconquista" portuguesa y castellano-leonesa?
    La cuestión se reduce a un topónimo de origen latino muy extendido por todo el Imperio Romano, puesto que está igualmente documentado, fuera de Hispania, en la isla de Cerdeña, en Italia, en Britannia (Gran Bretaña) y en Mauretania (Magreb). Proviene del verbo latino "valeo" ("ser fuerte", "tener fuerza"), del que deriva el sustantivo "valentia" con el significado de "fortaleza (en el sentido de "fuerza", no de "castillo") o "vigor". Se trata de un sustantivo que los conquistadores romanos bien pudieron aplicar a poblaciones cuyos habitantes demostraron "valor" en la resistencia contra ellos, o a cuya conquista los propios romanos hubieron de aplicar una buena dosis de "valor".
    Por último, en cuanto a cuál sería la "Valentia" relacionada con las guerras lusitánicas y los restos del ejército de Viriato, por el "teatro de operaciones" de dichas guerras y por el hallazgo próximo de documentos relevantes para las mismas como el "Bronce de Alcántara", me inclino, con jugimo, por la Valencia de Alcántara (Cáceres) mientras la investigación no demuestre fehacientemente lo contrario, sin descartar, de momento, ninguna otra de las "Valencias" occidentales, muchas de ellas ni siquiera mencionadas hasta ahora en este foro. Un saludo a todos/-as.


  11. #11 Abo viernes, 08 de julio de 2005 a las 21:17

    La VALENTIA de Tito Livio (Periochae LV) parece que su dificultad está en la interpretación de su texto..."Iunius Brvtvs consul in Hispania iis qvi svb viriatho militaverant agros et oppidvm dedit, qvod vocatvm est Valentia...". Al día de hoy creo que aún no hay acuerdo desde el mundo Académico.

    Hannon también puedes documentar a la Valencia mediterránea con el Itinerario de Antonino (Valentia) a 20 millas de Sucronem. No es cuestión de documentar sinó de interpretar el famoso texto. Son pero que muy muchas las Valentias mira sinó algunas que nos indica Reuve... Mira muy próximo a Iria Flavia un posible campamento bastante grande fortificado que de toda la vida se le conoció como "Castro VALENTE", ya hace dos siglos hablaba de él Antonio López Ferreiro, aunque ese Valente puede ser simplemente Valiente, pero en todo caso es lo que significa el topónimo.

    A quien le interese le recomiendo lea el libro de Gonzalo Arias Bonet titulado: "Repertorio de Caminos de la Hispania Romana" donde recoje toda la polémica que sostuvieron varios corresponsales en distintos números de la revista que dirigió titulada "El Miliario Extravagante" tristemente desaparecida (que habrá noticias en un par de meses según me comunicaron), con el título "POLÉMICA DE LAS DOS VALENCIAS". Bueno, se apuntan más de dos soluciones. Para el que le interese el libro que entre en red en google con el nombre de la revista y allí ya tiene toda la información. Saludos.


  12. #12 Onnega sábado, 09 de julio de 2005 a las 00:22

    Discrepo con Reuveana... en lo de que Valencia / Valença, etc. sean de origen latino y tengan que ver con valeo. Creo más bien que se trata de un compuesto con val (valle) + el hidrónimo *enza o algo parecido, me baso en la existencia de varios compuestos con val y en algún hidrónimo Enza (fiume Enza, Italia). Sería, desde mi punto de vista, y dada la extensión y frecuencia del topónimo en cuestión, un hidrónimo paleoeuropeo.


  13. #13 aladelta sábado, 09 de julio de 2005 a las 01:11

    En Francia hay un montón de Valentias:

    Valence, Valentin, Valentine, Valenton, Valencin, Valentier, Valenty.


  14. #14 Reuveannabaraecus sábado, 09 de julio de 2005 a las 01:23

    Bueno, sería una propuesta posible, dada la imposibilidad de demostrar que no lo sea. Pero, Onnega, me parece una teoría, si me permites la expresión y dicho sea con todos mis respetos, un tanto enrevesada por querer buscar más allá de la evidencia etimológica Valentia > Valencia /Valença, aparte de poco precisa porque no nos aportas el origen ni el significado de ese supuesto hidrónimo "*enza o algo parecido" (según tus propias palabras). Por otro lado, y de ser cierta tu teoría, discreparías conmigo sólo a medias, pues, según postulas, la primera parte del topónimo sería "val" (valle), nombre por tanto de origen latino: < vallis (con idéntico significado); de manera que se trataría en todo caso de un topónimo "semilatino".

    No; me inclino abiertamente por pensar que un topónimo como Valentia, extendido por regiones del Imperio Romano tan dispares étnica y lingüísticamente como las que mencioné anteriormente y cuyo único nexo de unión era prácticamente la pertenencia a esa unidad política, vendría dado precisamente por ella, por la entidad dominadora: Roma, primero la República y después el Imperio. Ello sin descartar que alguna "Valencia" de las muchas que hay en la Península Ibérica pueda haber "importado" su nombre con motivo de la repoblación. Y un dato más: los nombres propios de varón Valente (lat. Valens,-ntis) y Valencio (Valentius,-i), documentados entre otros en Cicerón, pueden haber dado también su nombre a alguna de nuestras "Valencias" a través de la tradición de nombrar una "villa" o explotación-habitación agraria con el nombre de su propietario: alguna de las "Valencias" hispanas podría provenir, por tanto, de una "villa Valentia", propiedad de un tal Valente o Valencio. En cualquier caso, estamos hablando de derivados de la misma raíz latina que aparece en el verbo "valeo" y que hace referencia a la fuerza o al vigor, a la fortaleza o al "valor".

    Por último, cuando hablas de "paleoeuropeo" (literalmente, "europeo antiguo"), ¿te refieres a preindoeuropeo, a protoindoeuropeo o a qué? Gracias por tu atención.


  15. #15 Onnega sábado, 09 de julio de 2005 a las 10:12

    El término Alteuropaisch fue creado por Krahe para designar una lengua prehistórica de amplia extensión en Europa cuya existencia dedujo de los hidrónimos europeos, muy similares en toda ella. Paleoeuropeo es la traducción española de ese término. Yo lo uso con un matiz particular, Krahe lo aplicaba a una lengua centroeuropea, precursora del celta y del germano: indoeuropea, por tanto. Yo no estoy tan segura ni de su carácter indoeuropeo ni de su foco originario en centroeuropa. Pero estas serían cuestiones menores, lo importante es que hubo / parece que hubo una fuerte unidad lingüística prehistórica que es la que explicaría la extensión y uniformidad de la hidronimia (y oronimia, menos estudiada) en Europa. Me parece mucho más adecuado que explicar la repetición de los topónimos por sucesivos procesos de colonización. En este contexto paleoeuropeo es donde debería encajar Valentia, compuesto de val (dudo que haya sido palabra exclusiva del latín) + el hidrónimo Enza / Entia (-tia se pronunciaba suave según San Isidoro). Enza no ha sido estudiado desde el punto de vista del paleoeuropeo, pero me parece que debería de considerarse como tal ya que aparece en Italia (fiume Enza, flumen Hencia), en Alemania (Enz), en España (arroyo del Encín). De momento indemostrable, como también que Valentia fuese topónimo de origen romano y significado = valiente, exportado a toda Europa con la romanización. Sí es normal que los romanos interpretasen sus Valentias por la palabra valente, como aquí los Valencina por encinas (v. mi artículo Hiendelaencina).

    No puedo aportar más sobre Enza, únicamente las ocurrencias en que aparece exento, lo que podría demostrar que Val-enza es un compuesto. He visto en Google que enza significa en celto-ligur "río" http://www.castellitoscani.com/italian/avenza.htm
    pero ignoro la calidad de esta fuente, que me parece sospechosa de centroeuropeísmo o krahismo, o ligurismo desfasado. Tampoco creo que aporte nada decir que un hidrónimo X o Z signifique "río".


  16. #16 Reuveannabaraecus sábado, 09 de julio de 2005 a las 12:38

    Muchas gracias por tu aclaración, Onnega. Como todos los interesados/-as en estos temas sabemos, en la toponimia (en sentido amplio, incluyendo en ella tambíén la hidronimia y la oronimia) concurren dos tendencias convergentes:
    -Por una parte, la pervivencia de topónimos formados por radicales de lenguas antiguas y que fueron "respetados" (con los cambios exigidos por la adaptación fonética) por aquellas culturas que se superpusieron a las que hablaban esas lenguas, que acabaron por desaparecer dejando precisamente se recuerdo en la toponimia. Un ejemplo con un río: Durius, forma latina del Duero, parece basarse en la raíz celta *dur-, que significa "agua". En el caso que nos ocupa, para Valentia tú estarías desarrollando esta tendencia a partir de tu interpretación de la teoría de Krahe sobre el paleoindoeuropeo.
    -Por otra parte, la superposición a topónimos anteriores de nuevos topónimos aplicados o impuestos por los pueblos que dominaron y se asentaron en un territorio determinado, topónimos lógicamente pertenecientes a la lengua de estos pueblos. Otro ejemplo con un río: Baetis, forma latina del Guadalquivir, mera adaptación al latín de un hidrónimo prerromano donde se ha propuesto la existencia de la raíz ibero-vascuence *(i)bai-, que significa "río", fue abandonado por los musulmanes de Al-Ándalus, que lo rebautizaron en la lengua árabe con el nombre de Wad(i)-al-Qabir (cito de memoria), esto es, "Río Grande", de donde procede el hidrónimo actual "Guadalquivir".
    Las dos tendencias conviven en la toponimia española, predominando a veces la una, a veces la otra, e incluso tenemos casos de topónimos "mixtos" como (siguiendo con los hidrónimos) el nombre del río Guadiana, donde el árabe Wad(i) "río" se fusionó con la forma latina Anas, adaptación de un hidrínimo prerromano para el que se ha postulado un origen celta.
    Está claro que, en el caso que nos ocupa de Valentia, tú te inclinas por lo primero y yo por lo segundo, y lo hago no sólo inducido por mi formación como latinista sino también por la expansión en todo el orbe romano de topónimos latinos recurrentes alusivos muchas veces a aspecos institucionales-militares y que se repiten en los más diversos rincones del Imperio: caso de Valentia y también de Praetoria, Victoria, Augusta, etc.
    Respetando profundamente tu teoría pero inclinándome personalmente una vez más por la mía, me despido por el momento (me voy unos días de vacaciones..). Gracias y salud.


  17. Hay 16 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net