Realizada por: errgodix
Al Druida: erudino
Formulada el martes, 22 de julio de 2003
Número de respuestas: 14
Categoría: Toponimia

Sobre los topónimos Castracuño, Galdampio y Amaya


Como bien sabrás en el pueblo de miraveche al norte de Burgos podemos encontrar una necrópolis. Investigando en la toponimia del lugar podemos encontrar nombres tan
extraños como el monte Castracuño, monte Galdampio e el pico de la Amaya. Mi interés radica en qué origen tienen estos nombres. También me gustaría saber de donde
procede el término de miraveche. Yo he hecho mis propiaa investigaciones al respecto pero no me acaban de convencer. Muchas gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 erudino miércoles, 20 de agosto de 2003 a las 00:00

    Hola.
    Te ruego un poco de paciencia ya que tengo bastante trabajo ahora y a veces me falta tiempo para la investigación, aunque te puedo adelantar que te lo pasaré en breve.
    Mientras tanto, es posible que otros druidas quieran aportar su grano de arena.

    Saludos.

    Erudino.


  2. #2 erudino martes, 30 de septiembre de 2003 a las 00:00

    Lo prometido es deuda, y como tal te paso la información solicitada l respecto:


    MIRAVECHE.-

    En la Colección Diplomática del monasterio de S. Salvador de Oña aparece citado en un doc. del año 1122 (s. XII) bajo la forma:

    MIRAUEG

    En el Fuero de Pancorbo, fechado el 08 de Marzo de 1147 (también s. XII) hallamos:

    ".. et inde per çerrum descendit ad aquam traga, et trasversat vallem et inde vadit ad summum serre defesse de MIRABECHE .."

    Es decir, que ambos docs. fechados en el s. XII nos muestran dos formas diferentes, aunque la más tardía es al mismo tiempo la más próxima a la forma actual.

    M. Pidal, en su trabajo "Javier-Chabarri; dos dialectos ibéricos" (1948), relacionaba el topónimo burgalés con las formas en -echa, -eche ("casa"), dominantes al occidente de Vizcaya, Alava, Burgos, Soria y La Rioja, en contraposición a las formas en -(e)xa, -(e)xe, imperantes en Navarra y Huesca.

    Dentro de la P. Ibérica hallamos terminaciones similares en el topónimo LOECHES (Madrid), cuya terminación en -eche de acuerdo con la evolución fonética castellana le hace provenir de un antiguo *-ACTE, de posible ascendencia céltica para Corominas y presente en Bibracte, Carpentoracte y Soracte.
    En realidad -ACTE < -AKTA, empleado con frecuencia para formar nombres abstractos y de acción.

    Igualmente tenemos CHILOECHES (Guadalajara) documentado bajo las formas Chiloeches y Chilueches y que parece provenir de un ant. *SULOVACTE.
    Y aún en la misma provincia hallamos también CIRUECHES.

    El paso del grupo -ct- > -ch- sería largo de explicar, pero se puede constatar su evolución en los distintos romances con los siguientes ejemplos:

    FACTU > arag. y port. feito; cat. fet; fr. fait; prov. fach; cast. ant. feicho > cast. fecho, hecho.

    LACTE > arag. leit; cast. leche.

    El español de los ss. XII y XIII admitía accidentalmente finales consonánticos por pérdida de la -e final (ej.: noch; lech; etc....)
    Pero en el s. XIV ya se generaliza la tendencia a mantener la -e en los casos de dentales agrupadas, labiales, palatales y velares, con lo que el español del s. XV no tiene más consonantes finales que en: -d; -n; -l; -r; -s; -z.

    Las variantes MIRAUEG y MIRABECHE podemos explicarlas por influencia de inmigrantes "francos", lo que en principio favoreció el apócope de la -e final y que a partir de finales del s. XI provocan la introducción de la grafía francesa CH para el fonema palatal africado sordo que hoy se representa así en castellano, el cual contendió con las transcripciones G y GG que venían usándose con anterioridad.

    Por último, la isla de Wight aparece mencionada en Ptolomeo y en la Cosmología de Ravena con el nombre de VECTIS, el cual es considerado de origen céltico con el significado de "lugar de la división", "frontera", alusivo a su situación entre los dos brazos del Solent.



    GALDAMPIO.-

    Sabemos, y ya lo he mencionado en otros mensajes anteriores, que en castellano existe la equivalencia B-/V- = G- :

    volver = vg. golver

    buñuelo = guñuelo

    Y también está atestiguado el antropónimo latino Ampius entre los nombres de familia romanos:

    T. Ampius Balbus (en Pompeya)

    Pompeio T. Ampius

    D(ecimus) Ampius Q(uinti)

    Por eso, podría postularse un topónimo de ascendencia latina con el significado de "valle de Ampius", aunque esta solución no me convence.

    Muy cerca de la zona que tratamos se encuentra GALDAMES (Vizcaya), que proviene de un más ant. GUALDAMES y en cuya base parece encontrarse el vocablo germ. wald- "bosque", que ha pasado a las hablas de la misma familia con idéntico significado y a la vez con el de "yermo" y "desierto" (a.a.a., a.b.a. y a. fris. wald; neerl. woud; ags. weald; etc...).

    Me parece más probable esta solución, aunque para desentrañar el nombre completo sería necesario disponer de las formas más antiguas de él, ya que la terminación también parece relacionarse con la raíz del cántabro AMPUERO.

    La misma base es la que habría dado lugar al topónimo GUALDA (Guadalajara), que nada tiene que ver con el origen de la misma voz castellana alusiva al color oro.

    Precísamente sobre Galdames y otros lugares de las Encartaciones le pasé una amplia documentación a Txomin Echebarría, autor de varios y muy buenos trabajos sobre la zona, en lo que a recogida de toponimia y desmitificación de etimologías falsas actuales se refiere, ya que no me parecieron muy convicentes algunas de las soluciones que proponía para el citado Galdames, Gordejuela, Valmaseda, Güeñes, etc...

    nota:

    a.a.a. = ant. alto alemán.
    a.b.a. = ant. bajo alemán
    neerl. = neerlandés
    a. fris. = ant. frisón
    ags. = anglosajón.



    CASTRACUÑO.-

    Creo sin lugar a dudas que es un nombre latino, proveniente de las voces:

    CASTRA: "campamento"

    CUNEUS: "cuña" // "formación de combate (en forma de cuña)"


    AMAYA.-

    En el archivo de Temas Históricos y Artísticos, con el título Amaya-Amaia, tienes un documento al respecto de la historia de la ciudad así llamada en el N. de Burgos y su explicación etimológica.

    Disculpas anticipadas por la tardanza, pero me ha sido imposible contestarte con una mayor celeridad.

    Saludos.

    Erudino.


  3. #3 zu2wait domingo, 05 de diciembre de 2004 a las 23:30

    Retomo éste tema tan antiguo, porque yo es la primera vez que lo leo.
    Solo quería añadir un pequeño matiz respecto a Galdames.
    Si bien es verdad que la primera vez aparece documentado, es con la forma Gualdames, casi a la vez y ya despuues lo hace siempre como Galdamez o Galdames.
    No se si esa primera grafía refleja el veradadero sonido, o simplemente sería eso, una grafía poco definida que se repite en otros topónimos en esa misma época (s.XIII) en
    los que parece que la forma original y también posterior es "ga" y no "gua"
    Galduroz (Navarra) / Gualdurroz (1280)
    Galdeano (Navarra) / Gualdiano (1280)
    Garinoain (Navarra) / Guarinoayn (1280) (De Galindo, vasco Garino)
    Garzain (Navarra) / Guarcayn (1366)
    Galar (Navarra) / Gualar, Guallar, Guallarr (De "galar" "rama muerta, leño" en vasco)
    Con todo ésto yo no relacionaría Galdames con "wald", si no más bien con algún tipo de antropónimo, y mas aún si nos fijamos en su sufijo es/ez.
    De ésta forma nos podemos encontrar paralelos como Aldama/Aldamiz (por cierto, la primera forma es apellido típico de la zona de Galdames) o Arrona/Arroniz, etc.
    Asi sería más apropiado relacionarlo con otros nombres como Galdos, Galdona (Guipuzcoa), Galdiz, Galdakano (Vizcaya) o Galduroz, Galdeano (Navarra)
    Nada mas, saludos.


  4. #4 giorgiodieffe domingo, 05 de diciembre de 2004 a las 23:53

    el tipo gwald/wald es muy difundido en todos los paises invaidos por los germanos...
    tiene razon erudino...
    es solo una opinion
    ciao


  5. #5 zu2wait lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 11:32

    Sin entrar en polémicas, que por otra parte, yo no podría defender, puesto que mis escasos conocimientos no me lo permitirían, quiero decir que, en ningún caso pongo en duda, la existencia, el origen o la etimología de esa raiz gwald/wald.
    Lo que digo, es que no me parece adecuado aplicar ésta raiz al nombre de Galdames.
    Una sola vez, aunque sea la primera (en 1214), aparece esa forma Gualdames, mientras que en el resto de la documentación y desde 1215, aparece siempre como Galdamez o Galdames.
    Este nombre es oscuro, por lo que siempre se puede mantener una duda respecto si el original, tiene forma "gal" o "gual", pero si lo comparamos con otros casos como los que citaba;
    Garinoain (Navarra) claramente procedente del nombre medieval Galindo, que nos da en vasco Garino o, sobre todo, el también navarro nombre de Galar, totalmente trasparente al vasco actual, con traducción de rama muerta de un árbol, leño, y con abundantísima toponimia actual en el P.V. y Navarra (Galarreta, Galarraga, Galarza, Gallardi.....) y vemos que en documentación antigua sobre la misma época que la de Gualdames (s. XIII) estos dos últimos ejemplos aparecen como Guarinoayn y Gualar respectivamente, mi duda más que razonable, es saber si esa grafía "guald", no es más que eso, una grafía aún no definida, y no un sonido.
    Hasta otra.


  6. #6 giorgiodieffe lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 14:02

    acà todos ententamos solamente de comprender...la polemica es otra cosa.

    pero, yo te dico que en Italia hay tambien "galdo" (especialmente en la Campania, region de Napoles, que fue ocupada por los Langobardos) :

    San Bartolomeo in Galdo (benevento)
    Galdo di Lustra (salerno)


    tambien en la Region Molise (arriba de Apulia):
    San Giovanni in Galdo

    hay tambien el toponimo tautologico:

    Boscogaldo (region Lucania/Basilicata)

    ciao


  7. #7 zu2wait lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 19:09

    Galdo también tenemos en Lugo.
    Sin embargo, en el caso de Galdames, me inclino más por un antropónimo a causa de su sufijo es/ez que parece estar relacionado con antropónimos como por ejemplo el cercano y tambien encartado municipio de Musques/Muskiz que parece provenir de un nombre Muscius, antiguamente documentado.
    Todos los nombres registrados en el P.V. y Navarra con esa posible raíz –gald- son topónimos mayores, es decir, pertenecientes a núcleos de población de mayor o menor entidad. Citaba Galdeano, Galduroz, Galdakano, Galdos, Galdona y Galdiz y todos tienen un sufijo que les relaciona de alguna manera con antropónimos (por ejemplo Caro Baroja los relaciona con Galdus). A caso podríamos divagar sobre Galdona y hacer una especie de híbrido germánico-céltico *waldonna (no se si posible por pertenecer a tiempos distintos). Pero viendo que gran parte de la toponímia mayor del P.V. y Navarra corresponde a antropónimos, me parece más sencillo ir en ese sentido, al igual que en al caso de Galdames.
    En la toponímia menor se encuentran unos cuantos más con raíz –gald- pero su verdadera raíz es realmente –galdara- o su derivado –galda- provenientes del latín “caldaria” (caldera) Relacionado con –galdo- solo he localizado en la afueras de Bilbao la fuente de Iturrigaldu/Iturrigaldo.
    A lo mejor alguno de estos posibles antropónimos proviene de un anterior –wald-, aunque los sufijos con los que están formados (en el caso de “iz” hay opiniones para todos los gustos) nos llevarían a tiempos más remotos que posibles movimientos germánicos.
    Con todo esto, no quiero decir, por supuesto, que no existan topónimos de origen germánico en el P.V.


  8. #8 flavio lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 19:51

    Hola a todos:

    Yo, desde mi ignorancia al repecto, también me inclino por un Galdamés como proveniente de nombre propio, aparte del sufijo, por otros nombre parecidos que aún persisten en inglés e incluso castellanizados por hispanoamérica, como walter-gualterio(galdar es castellano medieval) también me suena haber oido alguna vez gualdo y gualdomiro por la tv, en incluso hay una ciudad cercana a Cantérbury llamada Waltham.

    (Por cierto que el que sea nombre de persona no significa que éste no provenga de otra palabra, como bosque, después de todo la mayoría de los nombres tenían un significado en su origen))


    Sobre el "cuneos" de Castracuño, me recuerda a algunas denominaciones de pueblos como los cunetes o coniscos(cantabros) que me parecen hacer referencia a su situación de límite, de extremo o de frontera. ¿Pudo haber estado este campamento en su origen en una zona fronteriza?

    Un saludo

    PD: sobre Garino, Garín era un nombre muy común en los romances medievales franceses, como el Garín de Lamballe de "Tristán en prose".

    .


  9. #9 Onnega lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 20:53

    En la línea de Erudino, sí que me parece que Gal pueda ser valle en este caso, porque existe la raíz hidrónimica *amb (Ambas Mestas = aguas mezcladas, etc.). Así queda mejor que con el antropónimo Ampius. También en Galdurroz puede ser val de urroz (en vasco aún se conserva ur con el significado de agua, y *ur también se considera hidrónimo paleoeuropeo). En Galicia existe Valdeorres / Valdeorras.
    *wal > gual, con un refuerzo labiovelar
    gual > gal con facilidad


  10. #10 zu2wait lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 21:24

    Pensaba dejar el tema pensando en que, a fin de cuentas, solo era cuestión de unos 500 años entre una solución, digamos romana, y otra germánica. Aunque igual ninguna de las dos.
    Pero como siempre, el tema empieza a desviarse.
    Galduroz se encuentra en plena zona vascona "desde siempre" por lo que pensar en un posible Gual/Gal > Val, me parece muy remoto. Por otro lado el sufijo -oz- parece llevarnos a un antropónimo. Por último decir que mientras -Gualdurroz- se documenta una sola vez (1280) en el resto de las ocasiones aparece con su forma actual -Galduroz- (1279, 1366, 1532, 1591.....)


  11. #11 giorgiodieffe lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 23:51

    "Cuneus" era muy normal en la toponomastica antigua de la Francia meridional y de la Italia del Norte.
    En occitano "cunh" es lo que en italiano se llamarìa un "orrido": una roca tabajada para la fuerza del agua, pero tambien un pedazo de tierra en forma de "cuneus"


  12. #12 giorgiodieffe lunes, 06 de diciembre de 2004 a las 23:52

    trabajada por :-)


  13. #13 Ensis martes, 07 de diciembre de 2004 a las 00:46

    La verdad, q como siempre es un "lujazo" leeros..., pero veo q a alguno por mas q le digan se le sigue viendo el plumero.

    Un saludo!!!, es estupendo seguir aprendiendo.!!!


  14. #14 zu2wait martes, 07 de diciembre de 2004 a las 11:15

    Hola Ensis: A quien se le ve el plumero y que clase de plumas se le ven ;-)
    Saludos


  15. Hay 14 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net