Realizada por: Lykonius
Al Druida: Gastiz
Formulada el lunes, 08 de octubre de 2007
Número de respuestas: 9
Categoría: Toponimia

Topónimos vasco-romances


Hola, si bien no faltan trabajos que comparan las evoluciones fonéticas en el vasco desde el latín, no soy capaz de encontrar trabajos que comparen fonéticamente los topónimos romances (¿castellanos?) del PV y que a su vez extráigan (interesantísimas) conclusiones. Y por cierto, es un tema muy curioso, a qué se debe esa preséncia de dobletes toponímicos (siendo aparentemente los romances libres de evolución fonética vasca !?!), pertenencen a un sector romanizado de los antiguos vascones ? se deben a alguna clase de migración ? hay algún mapa o atlas o listado donde se pueda consultar esta doble toponímia ? esta toponímia doble afecta a los topónimos menores ? existe una especial concentración regional de este caso ? tienen una base latina o vasca los topónimos romances ? Perdón por la acribillada... 

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Gastiz martes, 09 de octubre de 2007 a las 11:43

    Los topónimos (latinos) del País Vasco que han sufrido evolución romance no tienen, en general, ninguna particularidad especial. Hay algún estudio sobre el acento en topónimos alaveses, cf. Páganos. que se supone que el euskera ha podido tener algo que ver.


    Normalmente la diferencia se encuentra en topónimos de origen vasco, en el influjo del castellano o demás romances en su forma.


    La doble toponimia afecta a los microtopónimos vascos al haber sido normalizados 'de facto' mediante textos romances. Ocurre que una vez que quedan fijados, lo han sido en muchos casos de acuerdo con su forma romance, mientras que el euskera ha variado, cf. Ochandiano / Otxandio.


    Si las pregunta fueran más concretas, detallando topónimos, se podría dar una información más ajustada.


  2. #2 Lykonius martes, 09 de octubre de 2007 a las 12:33

    gracias por la respuesta... pero creo que no me explicado bien, el sentido de la pregunta era si topónimos romances o romanceados como Lemona (Lemoa) siempre muestran una divergéncia normal con el vasco (por ejemplo la pérdida de ene intervocálica), o si hay topónimos que ofrecen anomalías fonéticas (p.e. *Carriza / *Harritza)

    por lo que comentas no crees que existiese ninguna población romance conviviendo con los vascos, pero el caso que expones de Ochandiano se puede interpretar con el vasco "otsanda" (lobezno) más un sufijo romance -ano... que se reencuentra en el navarro -ain... en ese caso se considera como prestamo latin-romance al vasco ? podría tratarse de gente romance con nombres vascos ?

    y qué mapa o atlas recomendarías que muestre los dobletes romance-vasco ? hay algún trabajo toponímico recopilatorio ? gracias una vez más


  3. #3 Gastiz martes, 09 de octubre de 2007 a las 12:43

    Hay una zona, más o menos clara, que es fronteriza vasco-romance, tanto en Bizkaia, como en Álava o Navarra. Pero el estatus del romance dentro de la zona de habla vasca es oscuro. Está claro que hubo documentación en latín o romance por gente conocedora de dicha lengua, pero su influencia en  la toponimia no parece haber sido apreciable, aunque hay formas dobles a nivel de población, incluso con topónimos menores, quizás debería resaltarse el caso de Bermeo, con nombres dobles como Albóniga/Almika, Deménigo/Demeiku, que muestran una evolución romance  a nivel de las oclusivas que no aparece en Motriku/Motrico, donde sólo varía la vocal final.


    Otxandio parece derivado de *Otxandi, 'doblete' de Otxando, según la terminología de A. Irigien, con cambio de vocal final en derivación, que no parece fenómeno vasco.


    En cualquier atlas se debería de poder ver la diferencia linguística. Tal mapa debería mostrar las formas dobles como Bilbo/Bilbao, Lazcano/Lazkao y entre muchos, quizás cientos, pero me temo que normalmente se muestran los nombres oficiales, bien sean castellanos o vascos, sin dejar espacio a las formas dobles, que serían un engorro.


  4. #4 Lykonius martes, 09 de octubre de 2007 a las 14:20

    el caso de Bermeo es "espectacular", si de DOMINICUS > Demeiku en vasco y Deménigo en romance, es una clara prueba de una gran antigüedad del topónimo en esa villa costera (fue puerto romano ?), de tal manera que los vascoparlantes han transmitido el topónimo con la oclusiva sorda, pero aquí ya no se tratarían de escribas apuntando, sino de romanceparlantes con lengua propia que asimila o/e y sonoriza oclusivas... yo no lo sé ver de otra manera. Pero bueno, más que interesado por eses teóricos romanceparlantes y su lengua estoy interesado en las divergéncias fonéticas entre ese "romance X" y el vasco, por eso si no hay un trabajo que trate del tema en profundidad me tendré que coger alguú mapa bueno... la verdad es que me sorprendería si esto ya no se ha estudiado en profundidad.


  5. #5 Kullervo martes, 09 de octubre de 2007 a las 14:29

    Lykoniuis, ¿consideras entonces que podría haber habido un habla romance distinta del castellano y el navarro en el País Vasco? ¿y que se podría haber perdido como, p.e., les ocurrió a los dialectos mozárabes?


  6. #6 Gastiz martes, 09 de octubre de 2007 a las 14:41

    Un par de topónimos que hablan de interferencias entrew las formas vascas y romances:


    1. El pueblo navarro de Undiano (en castellano) y Undio en euskera. Se supone que tiene origen en el NP Pontius más el sufijo -ano. Si la evolución hubiera sido del latín al castellano se esperaría *Pontiano, *Ponzano o similar. Pero la forma romance con la falta de la ocluisva labial inicial y la sonorización de -nt- > -nd- implica que la forma romance se tomo de una evolución vasca anterior.


    2. La localidad ayalesa, en Álava, de Derendaño. Se considera que se trata del NP Terentius más -ano. De nuevo, si fuera evolución directa latín > romance habría algo como *Terentiano o similar. Pero la forma actual muestra el influjo del euskera en la sonora inicial y tras nasal: Derendaño.


  7. #7 Gastiz martes, 09 de octubre de 2007 a las 14:44

    Bermeo fue durante la Edad Media una de las poblaciones más importantes de Bizkaia, debido a su puerto. Quizás se pueda explicar así esa concentración de nombres con evolución romance.


  8. #8 Lykonius martes, 09 de octubre de 2007 a las 18:14

    Kullervo, no estoy seguro que existiese tal lengua romance, pero es lícito investigar más ya que hay cosas que dan pie a ello; si existió realmente esa lengua pudo desaparecer en la Edad Media, o pudo castellanizarse si sobrevivió más tiempo... creo recordar vagamente algo de eso, pero no estoy seguro.

    Gastiz: pueden ser perfectamente influéncias vascas, claro, pero eso no excluye en sí la preséncia de romanceparlantes, ya que si estos tuvieron un "substrato" vasco, lo "lógico" sería que este efectuase similares evoluciones (como el gascón con la F-). A bien pensar, si Euskal Herria fue parte integrante del Imperio Romano debió contener latinoparlantes, incluso después de la "caída", eso es por lógica, con lo que se puede discutir es cuando dejó de hablar la población latinizada el latín para pasarse al vasco si eso ocurrió, existe en esto un buen ejemplo en Túnez, en la ciudad de CAPSA/Gafsa, en la que parece que aún persistieron romanceparlantes en el siglo XII o XIII, rodeados de tribus berberes y dominados por jefes árabes.

     


  9. #9 Lykonius jueves, 11 de octubre de 2007 a las 11:37

    alguna cosa hay en el internet...:

    http://www.antzinako.org/municipios

    http://www.geocities.com/CollegePark/5062/herri.html


  10. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net